Tema 5

16
Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 1 TEMA 5.- EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Entendemos por imperialismo toda forma de dominio de una potencia por otra: generalmente territorial o económico, o ambos a la vez. El colonialismo, que caracterizó también el período indicado, fue una de las consecuencias principales del imperialismo. Consistió en el dominio territorial o sólo económico ejercido sobre países de África, Asia y Oceanía. 1.- FACTORES O CAUSAS DEL IMPERIALISMO . Entre los principales factores o causas que hicieron posible el imperialismo colonialista tenemos: a) Demográficos: En el período comprendido entre 1850 y 1900 la población europea pasó de 300 a 450 millones de almas. Las penosas condiciones de vida de la clase trabajadora en los países industrializados animó a muchos a buscar mejores perspectivas de vida en los territorios que iban ocupándose. LA POBLACIÓN EUROPEA (CRECIMIENTO) Año Habitantes Crecimiento % 1850 266.000.000 26,2 1870 310.000.000 25,6 1900 400.000.000 26 Este incremento demográfico también afectó a potencias asiáticas como Japón y continuó en ascenso hasta 1914. Parte de esa población fue absorbida por los territorios coloniales a través de una persistente inmigración que en ocasiones llegó a alterar de manera sustancial la composición étnica de extensas áreas. Los avances médicos, como el uso de la quinina , contribuyeron en gran medida a estas migraciones, ya que permitieron combatir con éxito enfermedades endémicas como el cólera, tifus o el paludismo que hasta entonces habían hecho inhabitables para el hombre blanco extensos territorios. b) Económicos: Búsqueda de nuevos mercados. Las potencias industriales necesitaban controlar nuevas zonas geográficas ( pueblos, naciones, etc.) para tener un mercado autónomo donde poder comprar y vender sus productos. La crisis económica de 1873 provocó una caída de los precios, lo que condujo a la instauración de medidas proteccionistas de los productos propios, imponiéndose fuertes aranceles a las importaciones. Se organizó así una especie de nacionalismo económico. Necesidad de disponer de materias primas más baratas, muy abundantes en los territorios coloniales y que atraen el interés capitalista. Por ejemplo, las de tipo alimenticio (como el café o el cacao, muy solicitados en las grandes ciudades), o bien de tipo mineral (como el cobre y el estaño.). Utilización de mano de obra indígena, a bajo coste y casi servil, especialmente en la realización de obras de infraestructura (construcción naviera, puertos, ferrocarriles, extracción de recursos naturales, etc.). c) Políticos: En el último tercio del siglo XIX el nacionalismo que en sus inicios había estado ligado al liberalismo y el romanticismo se transformó en un movimiento conservador y significado componente del imperialismo. Los estados adoptaron una política de prestigio en un intento de atraerse a las masas populares y desarrollaron una acción diplomática dirigida por fuertes personalidades (Bismarck, Chamberlain, Jules Ferry, Leopoldo de Bélgica, Cecil Rhodes,

Transcript of Tema 5

Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

1

TEMA 5.- EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Entendemos por imperialismo toda forma de dominio de una potencia por otra:

generalmente territorial o económico, o ambos a la vez. El colonialismo, que

caracterizó también el período indicado, fue una de las consecuencias principales

del imperialismo. Consistió en el dominio territorial o sólo económico ejercido

sobre países de África, Asia y Oceanía. 1.- FACTORES O CAUSAS DEL IMPERIALISMO. Entre los principales factores o causas que hicieron posible el imperialismo colonialista tenemos:

a) Demográficos: En el período comprendido entre 1850 y 1900 la población europea pasó de 300 a

450 millones de almas. Las penosas condiciones de vida de la clase trabajadora en los países

industrializados animó a muchos a buscar mejores perspectivas de vida en los territorios que iban

ocupándose.

LA POBLACIÓN EUROPEA (CRECIMIENTO)

Año Habitantes Crecimiento %

1850 266.000.000 26,2

1870 310.000.000 25,6

1900 400.000.000 26

Este incremento demográfico también afectó a potencias asiáticas como Japón y continuó en ascenso hasta

1914. Parte de esa población fue absorbida por los territorios coloniales a través de una persistente

inmigración que en ocasiones llegó a alterar de manera sustancial la composición étnica de extensas áreas.

Los avances médicos, como el uso de la quinina, contribuyeron en gran medida a estas migraciones, ya que

permitieron combatir con éxito enfermedades endémicas como el cólera, tifus o el paludismo que hasta

entonces habían hecho inhabitables para el hombre blanco extensos territorios.

b) Económicos:

Búsqueda de nuevos mercados. Las potencias industriales necesitaban controlar nuevas zonas

geográficas ( pueblos, naciones, etc.) para tener un mercado autónomo donde poder comprar y

vender sus productos. La crisis económica de 1873 provocó una caída de los precios, lo que condujo a la instauración de

medidas proteccionistas de los productos propios, imponiéndose fuertes aranceles a las

importaciones. Se organizó así una especie de nacionalismo económico. Necesidad de disponer de materias primas más baratas, muy abundantes en los territorios

coloniales y que atraen el interés capitalista. Por ejemplo, las de tipo alimenticio (como el café o el

cacao, muy solicitados en las grandes ciudades), o bien de tipo mineral (como el cobre y el estaño.). Utilización de mano de obra indígena, a bajo coste y casi servil, especialmente en la realización

de obras de infraestructura (construcción naviera, puertos, ferrocarriles, extracción de recursos

naturales, etc.).

c) Políticos: En el último tercio del siglo XIX el nacionalismo que en sus inicios había estado ligado

al liberalismo y el romanticismo se transformó en un movimiento conservador y significado

componente del imperialismo. Los estados adoptaron una política de prestigio en un intento de

atraerse a las masas populares y desarrollaron una acción diplomática dirigida por

fuertes personalidades (Bismarck, Chamberlain, Jules Ferry, Leopoldo de Bélgica, Cecil Rhodes,

Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

2

etc. quienes, apoyadas en gran medida por la prensa y otros medios, propugnaron desde una

postura chovinista la formación y consolidación de extensos dominios coloniales.

Bismarck

Chamberlain

Leopoldo II

Jules Ferry

Cecil Rhodes

Además las potencias ambicionaban alcanzar la hegemonía colonial mediante el control comercial y

militar de las rutas marítimas y terrestres, al tiempo que obstaculizaban por todos los medios la

expansión de sus rivales.Esta política alimentó incontables episodios de tensión y conflicto que

constituyeron el preludio de la Primera Guerra Mundial..

d) Científicos y técnicos. A lo largo del siglo XIX se irá completando el

proceso de exploración del planeta iniciado en el siglo XV. Muestra de ello fue

el fomento de estudios geográficos, geofísicos y geológicos. Desde mediados

de siglo una serie de escritores (Julio Verne, Kipling, Jack London,

etc.) alentaron la curiosidad y la aventura a través de obras que evocaban

ambientes envueltos en un halo de misterio, difundidas a través de

publicaciones periodísticas o literarias repletas de atractivas ilustraciones. Las

sociedades geográficas alcanzaron una enorme importancia y contribuyeron a

propagar esa afición mediante conferencias y congresos. También

organizaron expediciones de carácter antropológico y biológico que, en todo caso, sirvieron para

crear nuevas rutas de índole militar o económica. Se exploraron los grandes ríos africanos como el

Nilo, Níger, Congo o Zambeze, en expediciones emprendidas por periodistas (Stanley),

misioneros (Livingstone) o aventureros (De Brazza). El ferrocarril, el barco de vapor, el

telégrafo, el desarrollo de la industria armamentística, etc., se convierten en instrumentos

eficaces para apoyar la expansión colonialista. Las grandes compañías navieras y de ferrocarriles

alcanzan enorme importancia como grupos de presión, ya que, por el interés de sus negocios,

intentan influir en las decisiones políticas.

e) Ideológicos y racistas. Desde posiciones nacionalistas (conseguir más territorios que el rival) y

chovinistas se desarrollaron teorías racistas que justificaban e impulsaban la expansión territorial,

con o sin el consentimiento de los pueblos autóctonos. Las tesis darwinistas, con sus presupuestos

sobre la evolución de las especies, fueron extrapoladas al campo social con el fin de justificar el

predominio de los más aptos (los blancos) sobre los menos aptos. En sus formas más moderadas el

racismo se disfrazó en ocasiones de un paternalismo que sostenía la necesidad del hombre blanco

de “rescatar del atraso” a las poblaciones autóctonas mediante la instrucción y la educación. En esa

labor destacó la actividad misionera de las iglesias cristianas anglicana, católica y protestante,

que causó gran impacto en las poblaciones indígenas que poseían una mentalidad totalmente ajena a

la occidental .

2.-LOS TIPOS DE COLONIAS. ORGANIZACIÓN DE LOS IMPERIOS:

Varió según las circunstancias y el lugar, adoptando diversas formas: desde las relaciones diplomáticas a la

simple conquista acompañada del exterminio de los pueblos aborígenes. El uso que se dio a los territorios

sojuzgados también fue diverso. Hubo diferentes formas de dominación y organización colonial:

a) Colonias de administración directa y explotación: este es el territorio en el que implanta el gobierno y

la administración de una potencia colonial (metrópoli) por el derecho de conquista, que actúa sobre la

población nativa a la que somete totalmente mediante la imposición de sus funcionarios y sus

instituciones, organizando la administración. Fueron las más extendidas.

Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

3

b) Protectorados. Territorios donde se respetaba el gobierno indígena responsable de la

actividad interior del área, mientras la política exterior y militar era gestionada por la metrópoli. En la

práctica, al seguir las directrices marcadas por ésta, los protectorados quedaban sujetos a la soberanía de

la potencia con la que habían pactado. Fue un modelo utilizado por Francia (Marruecos) y Reino

Unido (Birmania).

c) Colonias de poblamiento (Dominios): Territorios con mayoría de colonos respecto a la población

indígena que consiguieron un amplio autogobierno limitado por un gobernador metropolitano excepto

en política exterior. Fueron los casos de Canadá, Australia y Nueva Zelanda respecto a Gran Bretaña.

d) Concesiones : Estados independientes que alquilan o ceden enclaves o puertos geográficos ,

codiciados por su interés estratégico o comercial. Fue el caso de China que, tras la Guerra del Opio,

hubo de ceder algunos de sus puertos (Hong Kong) al Reino Unido.

e) Territorios metropolitanos. Considerados como una prolongación de la metrópoli. Por ejemplo,

Argelia con respecto a Francia.

f) Mandatos: Creados por la Sociedad de Naciones después de la Primera Guerra Mundial para

administrar los territorios coloniales de las potencias vencidas.

3.- EL REPARTO DE ÁFRICA La presencia europea en África hasta mediados del siglo XIX se había limitado a

puntos y enclaves de cierta importancia estratégica; España y Portugal, sin

embargo, estaban ya en este continente desde tiempos muy lejanos. Los conflictos

por el dominio de África y su reparto desembocaron en la Conferencia de Berlín

(15-6-1884 hasta 26-2-1885 ), promovida por Leopoldo II, rey de Bélgica, y

convocada por el canciller alemán Bismarck. Asistieron las grandes potencias

europeas y se invitó a representantes de Turquía y Estados Unidos; a partir de ella

se aceleró la carrera colonizadora. Impulsó la política colonizadora de forma

tal que el continente africano, a excepción de Etiopía y Liberia, quedó

totalmente repartido entre las naciones europeas en el período de tiempo situado

entre 1870 y 1914. Los principales acuerdos adoptados entre las diversas potencias en esta Conferencia

Internacional , que condujeron a regular la presencia occidental en el continente africano, fueron:

El derecho a una zona interior (Hinterland: tierra interior) cuando se partiera de la posesión de otra

zona costera. La ocupación efectiva será la base del derecho de posesión, y no los derechos históricos. La navegación de los grandes ríos ( Níger, Congo ) se internacionaliza, siendo libre su tránsito

Los intereses de las grandes potencias industriales en África se centraron en :

Costa mediterránea: los franceses se instalaron en Argelia (1830), luego en Túnez-1881-, y más

tarde, desde 1906, definitivamente en Marruecos, donde establecieron un protectorado compartido

con España. Los ingleses : a partir de la apertura del Canal de Suez-1869-, y su instalación definitiva

en Egipto (enclaves fundamentales para la penetración en Asia a través del Mediterráneo,

esencialmente porque el Canal representaba la ruta más corta para llegar a la India), decidieron

realizar su expansión por África central y oriental, intentando asegurarse el control del Alto Nilo. África negra : en esta zona la ocupación europea al comienzo de la expansión colonial se limitaba al

control de ciertos enclaves estratégicos en la costa. Se va a utilizar el curso de los grandes ríos para

realizar la penetración hacia el interior; así, los franceses la realizarán a través del río Senegal, los

Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

4

ingleses del Níger y los belgas del río Congo. Fue precisamente el deseo del canciller alemán

Bismarck de ocupar espacios en la zona atravesada por el río Congo lo que le llevó a convocar la

Conferencia de Berlín, a la que ya se ha aludido.

Con estas premisas, los franceses apostaron por la formación de un imperio continuo, de costa a costa

(desde el Atlántico al Índico), que uniera Senegal y la Somalia francesa; es decir, de Este a Oeste del

continente africano. Sin embargo, tendrán que enfrentarse a los ingleses, que también habían proyectado la

formación de otro imperio continuo, pero desde el Norte hasta el Sur, de El Cairo a El Cabo. Los intereses

de ambos imperios se enfrentan en Fachoda (1898), en Sudán, en el curso superior del Nilo. Allí se

encontraron el ejército francés, que avanzaba desde el África Occidental hasta el Índico, y el británico, que

por el valle del Nilo avanzaba por Sudán hacia el Sur. El roce estuvo a punto de desencadenar una peligrosa

fricción entre ambas potencias coloniales. Inglaterra consiguió imponer su criterio, limitando el

expansionismo de Francia en África; a partir de entonces, se centrará en sus posesiones del Noroeste.

4.- LA EXPANSIÓN COLONIALISTA EN ASIA En principio viene motivada por el deseo de las naciones que ya tenían posesiones en este continente de

incrementar su influencia; a esto se añade la acción de nuevas potencias coloniales como Rusia, Estados

Unidos y Japón. Ya se habían establecido numerosas factorías comerciales en la zona, pero el impulso más

importante a este avance vino propiciado por la apertura del Canal de Suez en 1869, que sirvió sobre todo

para facilitar las relaciones con la India, importantísima colonia británica, símbolo de su Imperio. En

general, las grandes potencias buscaban en este continente fomentar sus intereses económicos y financieros,

por lo que el protectorado fue la forma más difundida y aceptada de administración colonial. Dentro de este

proceso penetración imperialista en Asia, distinguimos asimismo una serie de rivalidades internacionales,

que se resuelven mediante conflictos bélicos, o bien a través de acuerdos o tratados de reparto. También existieron rivalidades económicas entre las potencias europeas, motivadas por el afán de

repartirse China; a través de una política de concesiones, zonas de influencia y territorios en arriendo, éste

país quedó sometido a los intereses imperialistas de las potencias occidentales. En realidad, China fue la

clave sobre la que giró la auténtica rivalidad y competencia imperialista en Asia. En la penetración y

dominio de tan vasto territorio distinguimos dos fases:

Las primeras incursiones tienen objetivos comerciales o religiosos (siglos XV al XVIII). La

presencia europea se limita a pequeños asentamientos costeros, desde los que se intenta abrir el

continente asiático al comercio colonial. En esta etapa, Portugal consolida sus contactos en las

costas de India e Insulindia; a este último enclave también llega Holanda, que extiende su

influencia a Java y Ceilán. Asimismo también se produce una cierta penetración francesa.

Inglaterra, por su parte, se instala en la India. La segunda etapa, la realmente colonialista, abarca desde comienzos del siglo XIX hasta la

Segunda Guerra Mundial. En este momento, los intereses de las grandes potencias son claramente

anexionistas. Los europeos, entre 1840 y 1860, abren China al comercio. Los chinos impiden la

entrada de opio en 1839, lo que genera las guerras del opio, (1840-1842), entre Inglaterra y China

que finalizan con el Tratado de Nankin (1842), por el que los ingleses consiguen Hong Kong, que

han mantenido hasta 1997. En 1900-1901 tuvo lugar la revuelta popular de los boxers, una

reacción nacionalista ante la explotación económica a la que estaba siendo sometida China. 5.- OTROS IMPERIOS EUROPEOS

Rusia. No se proyectó fuera de su propio ámbito geográfico y buscó su expansión terrestre

por Asia siguiendo la tradición iniciada en el siglo XVI. En el intento de dominio de Manchuria,

Rusia será derrotada por Japón en 1905.

Alemania e Italia. Ambos países, ocupados en su proceso de unidad nacional, se incorporaron

tardíamente a la empresa imperialista. Alemania logró anexionarse tras la Conferencia de

Berlín algunas posesiones africanas: Togo, Camerún y Tanganica; en Oceanía: Nueva Guinea y

los archipiélagos de Bismarck, Marianas y Carolinas (éstas últimas compradas a España por

Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

5

Guillermo II en 1899). Italia ocupó una serie de territorios africanos: Eritrea, la costa somalí del

océano Índico, pero fue derrotada en Adua (Abisinia). Más tarde arrebató Trípoli y

la Cirenáica (en la actual Libia) a Turquía.

Bélgica. Se aseguró el dominio de la cuenca del Congo que tras el Congreso de Berlín en 1885 fue

incorporado a la soberanía personal del rey Leopoldo II que perpetró un terrible genocidio de

congoleños, el Genocidio del Congo.

Portugal y España. Portugal reafirmó y aseguró su presencia en Angola y Mozambique, pero su

proyecto de unir ambos territorios fracasó. España, tras una guerra con USA, perdió en 1898 sus

colonias de Cuba, Puerto Rico, Guam (Oeste del Océano Pacífico) y Filipinas. Sin embargo,

conservó en África Occidental Ifni, Rio Muni y Fernando Poo.

6.- IMPERIOS EXTRAEUROPEOS.

Estados Unidos . Tras la Guerra Civil(Secesión) (1861-1865) iniciaron su expansión colonial con

la compra de Alaska a Rusia y la guerra con España (1898), que le confirió el dominio

del Caribe (Puerto Rico) y la influencia sobre Cuba. En Asia arrebató Filipinas a España. Sin

embargo, gran parte de la acción imperialista de USA se concentró en la conquista del Oeste de

Norteamerica a los indígenas. Posteriormente ocuparía Hawai.

Japón. Tras la Revolución Meiji y su rápida industrialización se anexiona diversos territorios

asiáticos: Formosa y Corea a costa de China. Más tarde lo hará con Manchuria (Manchukuo).

7.-CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO.

a) Económicas:

Se construyen obras de infraestructura y vías de comunicación sobre paisajes naturales. Aumento del tráfico comercial frente a la economía de trueque o pequeños mercados. Coexiste una realidad económica de subsistencia y abastecimiento junto a formas de economía

típicas del capitalismo industrial. Se impidió el desarrollo autónomo de los países colonizados. La producción industrial capitalista arruinó la producción artesanal nativa y sus incipientes formas

de industrialización. Se divide el mundo en dos grandes polos: uno, el de los países que dominan la economía mundial y

constituyen el centro del sistema capitalista, que organizan la economía de los países independientes;

otro, los de la periferia, descendientes de los anteriores, cada vez más lejos de iniciar su desarrollo. b)Políticas

Las potencias coloniales consiguen aumentar su poder e influencia en el mundo. Se produjo un clima de desconfianza que culminó en la Paz Armada y en el sistema de alianzas

que conduciría a la Primera Guerra Mundial. La gran expansión del imperialismo finaliza con la I Guerra Mundial. Grandes espacios geográficos desconocidos se incorporaron a la historia mundial de corte occidental.

c) Sociales

Utilización de la mano de obra nativa, gratuita o a muy bajo precio. Segregación racial y falta de

respeto por las realidades de la vida propias de los nativos. Mejoras sanitarias aportadas por los europeos hacen disminuir las epidemias, reduciendo las

tradicionales altas tasas de mortalidad. Los colonizadores impusieron las estructuras sociales propias de la sociedad capitalista, destruyendo

la mayoría de las formas de organización social nativas. Aparece una alta burguesía y, sobre todo, una burguesía media de funcionarios y profesionales, y un

incipiente proletariado que coexisten con una gran masa de campesinos.

Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

6

d) Ecológicas:

La introducción de nuevos métodos de explotación agrícola y de especies animales y vegetales

inéditas, provocó profundas alteraciones o la absoluta destrucción de los ecosistemas naturales. Las grandes selvas tropicales se vieron sometidas a una intensa deforestación causada por la

sobreexplotación de los recursos madereros y la expansión del monocultivo de plantación; Los ríos fueron contaminados con metales pesados (mercurio y otros) como consecuencia de los

métodos aplicados a la extracción de metales preciosos y los desechos procedentes de la actividad

minera d) Culturales

La cultura dominante de los colonizadores adoptó unas formas de superioridad que se manifiestan

con el desconocimiento y el rechazo de las culturas indígenas. Se produce una europeización de países y continentes, por medio de la cultura, idiomas, formas de

vida, religión, etc. Los misioneros tuvieron un papel relevante en este proceso. Tiene lugar un retroceso de la cultura tradicional y de las lenguas autóctonas, lo que provoca un

desarraigo cultural de la población indígena. 8.- LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS:

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto bélico a escala

planetaria que tuvo lugar entre 1914 y 1918. Afectó a los cinco

continentes e implicó a gran parte de la humanidad. Antes de que

comenzase la II Guerra Mundial era comúnmente conocida como la

“Gran Guerra”. Desde que había finalizado el último gran conflicto, la

Guerra Franco-Prusiana, diferentes sistemas de alianzas habían

mantenido el equilibrio entre las potencias europeas. Sin embargo, en las

décadas finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX las distintas

potencias internacionales comenzaron a fabricar cada vez más y más armamento. A aquella época se le

conoció con el nombre de “Paz Armada”. Los conflictos de todo tipo entre las potencias internacionales

provocaron la necesidad irrefrenable de dirimir las disputas en el campo de batalla. Las alianzas entre

potencias implicaron a diferentes países en la guerra. Un acontecimiento imprevisible en apariencia provocó

que se desataran las hostilidades. Veamos los principales puntos de disputa en las décadas que anteceden a

la guerra.

a) Las disputas imperialistas.

Al comenzar el siglo XX el peso económico de Alemania superaba al resto de países. Sin embargo, ese

poder no se correspondía con la escasa entidad de sus posesiones coloniales (algunas áreas en el suroeste y

oriente africanos, Togo y Camerún, así como algunos archipiélagos en el Pacífico). Alemania demandaba una

nueva realidad colonial, algo que trataban de impedir Gran Bretaña y Francia. Ese escenario fue testigo de

tensiones internacionales, hecho acrecentado por el nacimiento de nuevas potencias como Japón o Estados

Unidos, cada una de ellas con sus propios planes imperiales. Dos episodios constituyeron la antesala de la

Gran Guerra. Tuvieron lugar entre 1904 y 1911 en Marruecos, área bajo las aspiraciones coloniales francesas

que Alemania utilizó para conseguir sus propios beneficios coloniales. Se conocieron como “Crisis

marroquíes”.

b)Las crisis marroquíes.

La primera crisis marroquí (1904-1906). Estalló por la pretensión francesa de crear

un protectorado en Marruecos a lo que se opusieron Alemania y España, que también tenían

intereses en la zona. Alemania vio la oportunidad de frenar la expansión colonial francesa y obtener

para sí ganancias territoriales. En marzo de 1905 el emperador Guillermo II visitó la ciudad

marroquí de Tánger. El hecho elevó hasta su cénit la tensión entre germanos y franceses, que a

Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

7

punto estuvieron de enzarzarse en una guerra. En 1906 se celebró la Conferencia de Algeciras. En

ella participaron numerosas potencias y se logró aliviar transitoriamente el riesgo de conflicto. Se

admitió la formal independencia de Marruecos bajo la soberanía de un sultán, pero en realidad el

territorio se mantuvo bajo la tutela francesa. España consiguió mantener sus aspiraciones sobre

el norte de la cordillera del Rif y organizó formalmente el área como protectorado en 1912;

Francia ya lo había hecho anteriormente con sus territorios. La primera crisis marroquí desató

las alarmas ante un posible conflicto internacional.

La segunda crisis marroquí (1911)

.

Buque de guerra alemán Panther

Se originó tras la acusación efectuada por

Alemania de que Francia había trasgredido el Acta de

Algeciras. El envío de un buque de guerra germano

(el Panther) al puerto de Agadir como medida de

presión para hacer valer sus exigencias territoriales,

desencadenó una segunda crisis internacional.

Francia, apoyada por Gran Bretaña, se doblegó finalmente a las pretensiones germanas, cediendo parte

del Congo a cambio de gozar de total libertad de acción en Marruecos. La segunda crisis marroquí

exacerbó los ánimos nacionalistas de franceses y alemanes y despejó el camino hacia la guerra.

c)El nacionalismo

En la segunda mitad del siglo XIX, como hemos estudiado, dos estados que jugarían un papel fundamental

en la historia de Europa, nacen Alemania e Italia. Al mismo tiempo viejos estados se disgregan en otros más

pequeños como el caso de Turquía durante el imperio otomano, imperio en descomposición. La guerra

franco-prusiana (1870), tras la victoria alemana, puso los territorios franceses de Alsacia y Lorena en sus

manos. Desde entonces el nacionalismo francés mantuvo un sentimiento reivindicativo y revanchista,

atizado por problemas derivados de la expansión imperialista, que ensombreció las relaciones franco-

alemanas.

Otro escenario de fricción nacionalista lo constituyeron los imperios coloniales, cuyas disensiones

alentaron fuertes tensiones internacionales que propiciaron la formación de alianzas militares y la carrera

de armamentos.

d)La crisis de los Balcanes:

La desintegración del Imperio Otomano estuvo acompañada de las reivindicaciones nacionalistas de

los nuevos estados surgidos en el siglo XIX. El nacionalismo se mezcló con problemas de carácter étnico,

religioso y cultural. Las grandes potencias intervinieron en todos ellos según sus intereses, bien de forma

directa, caso de Austro-Hungría, Rusia e Italia, o indirecta, como ocurrió con Alemania, Francia y Gran

Bretaña.

La anexión Austro-Húngara de Bosnia-Herzegovina

Bosnia y Herzegovina eran territorios con mayoría musulmana que habían permanecido bajo

dominio turco hasta 1877. A partir de entonces pasaron a depender administrativamente de Austria-

Hungría que finalmente, en 1908, los anexionó a su imperio, provocando la frustración de Serbia que

aspiraba a integrarlos dentro de la Gran Serbia (futura Yugoslavia).

Las guerras balcánicas

Durante la Primera Guerra Balcánica (1912) y la Segunda Guerra Balcánica (1913) dos grandes

potencias imperiales, Rusia y Austria-Hungría intervinieron ayudando a bloques contrapuestos. Rusia

proporcionaba ayuda a Serbia y de paso buscaba obtener así una salida al mar mediterráneo, gran

Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

8

objetivo estratégico histórico de Rusia. Austro-Hungría por su parte entorpeció en la medida de lo posible

los planes de Serbia de constituirse como estado importante de la región. Estas guerras en las que

participaron Turquía, Grecia, Bulgaria, Serbia, Grecia y Rumanía convirtieron a los Balcanes en un

auténtico polvorín, un avispero que acabaría estallar por los aires meses después.

e)Las alianzas militares

Entre 1872 y 1890 las relaciones internacionales europeas

estuvieron marcadas por la preponderancia de Alemania. Su canciller,

Otto Von Bismarck, intentó mantener una política de

equilibrio entre las potencias, que incluía el aislamiento de Francia.

La política del canciller se llevó a la práctica mediante un

complicado entramado de alianzas que es conocido

como "Sistemas bismarckianos". A partir de 1890, tras el retiro de

Bismarck, el kaiser (emperador) Guillermo II tomó personalmente

las riendas de la política exterior germana, modificando la del viejo

canciller. Ya no se trató solamente de aislar a Francia, también se

pretendió rivalizar con el Imperio Británico, apoyándose en la construcción de una potente marina de

guerra. Es lo que se conoce como “Weltpolitick” (“Política mundial”). La situación propició la formación

de alianzas o pactos de carácter político-militar:

La Triple Alianza (formada, en 1882, por Alemania, Austria-Hungría e Italia, surgida en el

segundo sistema de Bismarck. Sin embargo esta última no cumplió sus compromisos cuando

estalló la guerra y en principio se mantuvo neutral hasta intervenir más tarde como miembro del

bando contrario. A lo largo del conflicto nuevas potencias se adhirieron a este bloque: el Imperio

Otomano(Turquía) (octubre de 1914) y Bulgaria (octubre de 1915).

La Triple Entente (formada, en 1907, por Gran Bretaña, Francia y Rusia). Este acuerdo rompía el

aislamiento de Francia, por un lado, al unirse a Rusia y más tarde se rompía también el tradicional

aislamiento británico al unirse a ellas Gran Bretaña y quedar definitivamente perfilada la alianza,

como medio para impedir el expansionismo alemán. También era necesario un acuerdo franco-

británico tras los sucesos imperialistas ocurridos en Fachoda en 1898. Durante el conflicto se

incorporaron Bélgica (atacada por Alemania); Japón(agosto de 1914) aspirante a arrebatar a

Alemania sus colonias del Pacífico y sustituir su papel de potencia imperialista en

China; Italia (mayo de 1915);Rumanía (junio de 1916), Portugal (marzo de 1916); Estados

Unidos (abril de 1917); Grecia (junio de 1917);

f).- El estallido de la guerra. El asesinato de Sarajevo.

En un cada vez mayor y creciente ambiente de tensión, el 28 de junio de 1914 fue

asesinado el Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco José

y heredero al trono austro-húngaro, en Sarajevo (Bosnia). Un activista

serbobosnio, Gavrilo Princip, miembro de la organización nacionalista serbia "La

Mano Negra", fue el autor del magnicidio. Los responsables del atentado, bosnios de

origen serbio, reivindicaban la anexión de Bosnia (bajo dominio austríaco) a

Serbia. Este atentado desencadenó una fatal serie de acontecimientos que desembocó

en la guerra. Austria-Hungría atribuyó a Serbia la responsabilidad del atentado y, tras

un ultimátum al que se negó finalmente Serbia, Austria le declaró la guerra (28 de julio de 1914). El

funcionamiento de las alianzas militares constituidas en los inicios del siglo XX por las principales potencias

europeas precipitó la extensión del conflicto fuera de las fronteras balcánicas. Las potencias cumplieron

fielmente sus alianzas.

Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

9

9.- LA GUERRA Y SUS FASES

a)La guerra de movimientos (1914)

En los inicios del conflicto, nadie esperaba una guerra que se extendería durante

más de cuatro años. Los ingenuos soldados que iban al frente aún sonreían y los estados

mayores tenían unos planes basados en la derrota rápida del enemigo. Los alemanes

atacan Francia atravesando la neutral Bélgica siguiendo el Plan Schlieffen, basado en

el concepto de “guerra relámpago” (Blitzkrieg): Primero atacar Francia y cogiéndola

por sorpresa. Conseguido ese objetivo, se lanzan todas las unidades hacia el frente

oriental contra Rusia. Moltke dirige las tropas germanas. Los alemanes emprendieron un rápido avance

por territorio francés sin encontrar apenas una resistencia organizada. El objetivo de París estaba cercano.

Los franceses, comandados por el general Joffre, reorganizaron sus ejércitos aprovechando el traslado de

tropas alemanas al frente oriental. Pasaron a la ofensiva en día 5 de septiembre, fecha de inicio de la batalla

del río Marne donde sorprendieron a los desprevenidos alemanes que hubieron de emprender la retirada,

aunque más tarde lograron estabilizar el frente. La batalla del Marne puso de relieve el fracaso de los planes

alemanes para vencer a los franceses mediante un ataque relámpago. Moltke fue sustituido por el

general Falkenhayn.

En el frente oriental, tras un avance ruso hacia Prusia y Austria, los alemanes tomaron la iniciativa y

liderados por el general Hindenburg (jefe de las tropas alemanas en el frente oriental) logró con los

refuerzos provenientes del frente occidental obtener dos sonadas victorias en Tannenberg (agosto de

1914) y en los Lagos Masurianos. El fracaso de la guerra relámpago planeada por Schlieffen condujo a una

estabilización de los frentes, abriendo paso una nueva fase conocida como "Guerra de posiciones".

b) Guerra de posiciones (1915-16)

Esta fase de la guerra es conocida también como “Guerra de trincheras” por la forma en que se

desarrollaron las operaciones militares. Abarcó los años 1915 y 1916. Supuso un cambio de

estrategia respecto a la fase precedente y abrió paso a la guerra de frentes estables que inmovilizó a los

ejércitos en líneas de trincheras que se extendieron a lo largo cientos de kilómetros, desde el Mar del

Norte hasta Suiza. Los alemanes, una vez fracasada la ofensiva inicial, adoptaron una estrategia defensiva y

se atrincheraron en el frente occidental tratando de proteger sus posiciones y concentrando la mayor fuerza

ofensiva en el frente oriental. El nuevo escenario bélico abrió paso a una guerra de desgaste desarrollada

esencialmente en territorio francés y belga, que produjo un elevadísimo

número de bajas y arruinó la moral de los soldados. Las tropas se vieron

obligadas a luchar durante meses en trincheras, en penosas condiciones,

bajo la constante acción de la artillería, rodeados de

alambradas, enfangadas en terrenos infectados de roedores y sometidas a la

machacona acción de las armas automáticas y los nuevos ingenios

bélicos (lanzallamas, gases, etc).

Batallas de Verdún y del Somme

Durante los meses de 1916 se desencadenaron una serie de acciones con el fin de romper las líneas

enemigas. El punto donde se concentró el ataque alemán fue la fortaleza de Verdún (La batalla de

Verdún). El resultado de la batalla arrojó enormes pérdidas por ambos bandos, calculándose en 750.000

bajas entre muertos y heridos. Con el fin de distraer la acción de los alemanes las fuerzas británicas y

francesas iniciaron una ofensiva en el norte de Francia, en torno al río Somme (La batalla del Somme). Las

bajas fueron de nuevo descomunales, superiores a las de Verdún (1 millón). En la primavera de 1916 tuvo

lugar el hecho naval más importante de la contienda, la batalla de Jutlandia, que se saldó con un ligero

triunfo de la flota alemana sobre la británica. No obstante, los buques alemanes se retiraron a sus bases,

interviniendo en adelante sólo en contadas ocasiones y dejando el peso de la guerra en el mar a

los submarinos.

Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

10

c) La crisis de 1917

La imposibilidad de avanzar condujo a una desmoralización de las tropas.

Durante 1917 se desencadenaron protestas de soldados y mandos que se

transformaron en auténticos motines que fueron duramente reprimidos. Los

submarinos alemanes habían declarado la guerra total, tanto contra los

buques de países beligerantes, como contra los neutrales. En Austria-

Hungría el ejército que combatía en varios frentes comenzó a dar signos de

desplome. A ello se unió la escasez de abastecimientos en las ciudades y las

reivindicaciones nacionalistas de Checos, Húngaros y Polacos. Italia necesitó

la ayuda británica para no sucumbir y el Imperio Turco, tras sus derrotas en

Palestina y Mesopotamia a manos británicas estaba al borde del colapso.

Sin embargo la situación más delicada se presentaba en el Imperio Ruso. En 1917 se produjo la

Revolución de Octubre. El nuevo gobierno bolchevique encabezado por Lenin firmó la paz con los

enemigos desentendiéndose de los pactos de Rusia con sus aliados (con La firma del Tratado de Brest-

Litovsk en marzo de 1918). Rusia perdía una gran cantidad de territorio y el frente oriental quedaba libre de

contiendas permitiendo así a las potencias centrales concentrar la totalidad de sus ejércitos en el frente

occidental.

La entrada de Estados Unidos en la guerra.

Sin embargo con la entrada de los Estados Unidos en la guerra los aliados contaban con superioridad frente

a los imperios centrales, que se iban a ir derrumbando poco a poco. Las razones que llevaron a los

estadounidenses a intervenir en la guerra se debieron en parte a la agresiva ofensiva en el mar desarrollada

por los alemanes. En 1915 el hundimiento del Lusitania por un submarino alemán provocó la protesta de

EEUU, ya que en él viajaban ciudadanos norteamericanos. Dos fueron los motivos que provocaron la

entrada de EEUU en la guerra: El telegrama Zimmermann, en el que Alemania animaba a México a una

hipotética invasión del sur de EEUU, y el hundimiento del carguero Vigilantia en marzo de 1917, que

transportaba mercancías para ingleses y franceses y que tuvo una enorme repercusión en la prensa

estadounidense e influyó en el cambio de actitud de la opinión pública. En realidad, el verdadero motivo

fueron los créditos que había concedido a Gran Bretaña y que debía recuperar. El 2 de abril de 1917 el

presidente Wilson declaró la guerra a Alemania.

d)El final de la guerra

En 1918 ambos bandos atravesaban serias dificultades tanto militares como económicas. Sin embargo,

la fatiga era más visible en el bando de las potencias centrales que en el aliado, pues la incorporación de

los Estados Unidos al conflicto había supuesto una auténtica inyección de recursos materiales y humanos.

Con las manos libres en el frente oriental, el general alemán Ludendorff inició una ofensiva en el lado

occidental. Fue la conocida como 2º Batalla del Somme para diferenciarla de los combates que se habían

desarrollado en la misma zona en 1916. La iniciativa fracasó, pues los aliados frenaron la ofensiva. La

contraofensiva aliada al mando del general Foch fue iniciada en julio de 1918 y forzó el repliegue de las

tropas germanas. En agosto un nuevo ataque aliado que empleó abundantes carros de combate desplazó a

los alemanes hasta la frontera belga. La crisis militar se tradujo en deserciones masivas. El 8

de noviembre de 1918 estalló en Berlín un movimiento revolucionario y el Kaiser Guillermo II abdicó,

poniendo fin a la monarquía en Alemania. Se formó un nuevo gobierno que encabezó el socialdemócrata

Ebert. Alemania firmó el armisticio el 11 del mismo mes. La monarquía de los Hohenzollern dejó paso al

establecimiento de una República democrática, la de Weimar. El Imperio Austro-Húngaro se rindió a

mediados del mes de noviembre, en tanto que búlgaros y turcos lo habían hecho ya en septiembre y octubre

respectivamente. Un nuevo mapa de Europa sería rediseñado en los tratados de paz.

Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

11

10.- LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

La Conferencia de París se inició en enero de 1919 con el concurso de las delegaciones de los 27

países vencedores de la guerra.

No fueron convocados los vencidos. A pesar

del número tan elevado de compromisarios las

principales decisiones recayeron

sobre Estados Unidos (Wilson), Reino

Unido (Lloyd George) y Francia (G.

Clemençeau), aunque también jugaron un

papel relevante Italia y Japón.

Lloyd George, Orlando, Clemenceau y Wilson

Las deliberaciones giraron en gran medida en torno al programa de 14 puntos que el

presidente Wilson había presentado en el Congreso en enero de 1918 cuando la contienda aún no había

finalizado. Tenían por objeto lograr una paz mundial duradera. La Conferencia de París concluyó con la

firma por separado de cuatro tratados que afectaron a las potencias derrotadas. Se

celebraron en sesiones separadas en las proximidades de París.

a)El tratado de Versalles

El tratado de versalles firmado con Alemania fue visto CON la sensación de

haber sido injustamente perjudicada. El Tratado (considerado como una imposición

humillante) alentó el nacionalismo y el revanchismo, propiciando el ascenso del

nazismo y el estallido de la II Guerra Mundial.

b)Cambios territoriales

La primera consecuencia de los tratados de paz fue la desaparición de los cuatro grandes

imperios existentes antes de la guerra (Alemania, Rusia, Austro-Hungría y Turquía). En su lugar

surgieron otras entidades tras su desmembramiento. Alemania perdió amplias áreas, el 15,5 % del total de su

territorio y el 10% de su población: Alsacia y Lorena volvieron a manos de los franceses; la zona

del Sarre quedó bajo administración de la Sociedad de Naciones y sus recursos mineros serían explotados

por Francia durante 15 años; la zona de Eupen-Malmedy se entregó a Bélgica. Prusia Oriental, Posen y el

corredor de Dantzig pasaron a Polonia. Dantzig quedó bajo administración de la Sociedad de Naciones.

Las colonias alemanas se repartieron entre diversas potencias. Serbia incrementó su territorio mediante la

creación de un nuevo estado: Yugoslavia.

En el este de Europa se pretendió con ello establecer una especie de cordón sanitario de estados

anticomunistas (Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania) que impidiera la propagación del comunismo ruso.

Con ello los rusos perdieron casi toda la costa del Báltico. Polonia se restableció como estado a costa de

los territorios desgajados de Rusia, Alemania y Austria-Hungría.

El Imperio Austro-Húngaro quedó desmembrado en el Tratado de Saint-Germain y perdió todos

sus territorios eslavos, de tal manera que el pequeño país resultante solicitó su unión con Alemania,

siéndole denegada la petición. Posteriormente, en 1938, Hitler la consumaría (Anschluss). El Imperio

Turco, por el Tratado de Sèvres quedó reducido territorialmente a la península de Anatolia (Asia Menor) y

solo conservó en Europa la ciudad de Estambul. Perdió la zona de Irak, Palestina, Líbano y Siria que

fueron convertidos en protectorados bajo la administración del Reino Unido

y Francia.

c)La sociedad de naciones

Uno de los 14 puntos del Programa del presidente norteamericano Wilson,

proponía el establecimiento de una asamblea en la que pudiesen participar

Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

12

todos los estados del mundo. Alentada por esa idea, nacía en la Conferencia de París de 1919, la Sociedad

de Naciones (SDN). Contaba entre sus objetivos garantizar la paz y el concierto internacional, así como

fomentar la cooperación y el desarrollo social y cultural.

Su ideario contemplaba el respeto a la independencia política y la integridad territorial de los países

miembros. En caso de conflicto entre los estados, las diferencias deberían solventarse de forma pacífica,

acogiéndose al derecho internacional. Sin embargo, carecía de una fuerza militar con la que hacer cumplir

posibles sanciones. La sede de la SDN se estableció en Ginebra (Suiza). Inicialmente integraron la

organización 45 estados que constituían la Asamblea General (reunida anualmente) y que estaba facultada

para admitir nuevos miembros o expulsar a los que incumplieran las normas. La efectividad de la SDN fue

escasa, por varios motivos:

Una limitada capacidad para decidir los asuntos, ya que era necesario que los acuerdos se tomaran por

unanimidad. La inexistencia de medios eficientes para hacer cumplir las resoluciones adoptadas y, por

último, la falta de implicación de las potencias que la integraron. Su mayor éxito consistió en sacar

adelante determinados programas de cooperación económica y humanitaria. Su principal fracaso radicó en

no poder evitar el estallido de la II Guerra Mundial. Se disolvió en 1946, transfiriendo su patrimonio y

competencias a la ONU, de la que fue su más inmediato precedente.

11.- LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

La Gran Guerra por su duración, extensión y virulencia alteró el mundo tal y como era conocido. Sus

consecuencias se hicieron sentir en todos los ámbitos.

a) Las consecuencias demográficas

El número de bajas mortales que causó fue muy elevado: más de

cuatro millones entre las potencias centrales y unos cinco millones

entre las aliadas; entre esas bajas hubo un importante número de

víctimas civiles, muy superior al de anteriores guerras. A ello se añadió

el elevado saldo de heridos y mutilados. La mayor parte de las

pérdidas se produjeron entre jóvenes varones, dando lugar a una

relativa superpoblación femenina. El sistema productivo se vio

condicionado por el descenso de la natalidad y el envejecimiento de la

población.

b) Las consecuencias económicas.

La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica fueron los

países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su

territorio. Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la región fronteriza entre

Italia y Austria. Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras,

puertos y otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas,

maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados. Al término de la guerra

fue necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra.

El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924. La "economía de guerra"

dislocó el sistema productivo y eliminó de la política económica los principios del liberalismo. La tendencia

se consolidó durante la posguerra fruto de las políticas de los gobiernos de izquierda, especialmente los

socialdemócratas.

CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS

Fallecidos 9.272.000

Inválidos 6.5 00.000

Viudas 4.250.000

Huérfanos 8.000.000

Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

13

c) Consecuencias sociales

La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta

entonces habían ejercido en él los hombres.

Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la

inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral, concretada en una oleada de huelgas que

se hicieron eco de la revolución bolchevique rusa. Un país especialmente sensible a la crisis y a la

agitación social fue Alemania, obligada tras los tratados de paz a indemnizar a los vencedores con ingentes

sumas de dinero.

d) Consecuencias políticas. Nuevo mapa de Europa.

Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto

(Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con

sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a repúblicas.

La revolución bolchevique, acaecida durante guerra, marcaría un

hito en la historia de la humanidad por ser la primera que dio como

resultado el nacimiento de un estado comunista, que jugaría un

papel determinante en la historia del siglo XX. El fin del conflicto

alteró el mapa europeo y colonial. Los antiguos imperios Austro-

Húngaro, Turco y Ruso sufrieron grandes pérdidas territoriales, de

donde surgieron nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia,

Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría.

Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos francesas, así como todos sus territorios

ultramarinos. Prusia oriental quedó separada del resto de Alemania por el corredor de Dantzig, otorgado a

Polonia.

e) Consecuencias ideológicas

La sociedad de la posguerra fue presa de una profunda crisis de conciencia. Las secuelas del conflicto

llevaron al cuestionamiento de los modelos político, social y económico imperantes desde inicios del siglo

XX. El imperialismo que partía de supuestos eurocentristas, otorgando a la civilización occidental la

superioridad sobre las restantes, fue puesto en tela de juicio por los pueblos colonizados que, sirviéndose de

un incipiente nacionalismo, comenzaron a reivindicar la independencia respecto a sus metrópolis.

Surgió un peculiar tipo social: el del inadaptado a la paz y nostálgico de la guerra, que constituyó el

soporte de movimientos nacionalistas revanchistas y radicales que progresaron durante el período de

entreguerras. Muchos excombatientes quedaron excluidos de la vida laboral y fueron presa de un profundo

desánimo al considerar que la sociedad los había excluido. La pérdida de valores humanistas se reflejó en

el arte, la literatura y la música e sirvió de empuje a movimientos como el expresionismo y el surrealismo.

Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

14

ACTIVIDADES: 1. Enumera y explica las causas del imperialismo europeo del siglo XIX. 2. Explica las diferencias entre los distintos tipos de colonias. 3. Señala los hitos principales en la colonización de Asia. 4. Comenta la ilustración. Relaciónala con el texto de la cuestión Nº 6

. Aborígenes australianos encadenados

5. Comenta la caricatura de la ilustración . ¿En qué consistió la política de tratados con China? ¿Qué potencias intervinieron en los mismos?

Caricatura alusiva al reparto del pastel chino

6. Analiza y comenta estos textos:

“La política comercial es hija de la industrialización (...) El consumo de Europa está saturado: es imprescindible descubrir nuevos filones de consumidores en otras partes del mundo. Inglaterra tomó la delantera en el movimiento industrial moderno porque fue la primera en prever tan lejanos

horizontes (...). Para impedir que la empresa británica obtenga en su exclusivo provecho los nuevos mercados que están abriéndose a los productos de Occidente, Alemania combate a Inglaterra con su inconveniente e inesperada rivalidad en todas las partes del globo. La política colonial es una

expresión internacional de las leyes de la competencia”.

J. Ferry. Tonkin et la mére patrie, 1890.

Es la británica la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido y, por consiguiente, el poder determinante en la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir su misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es merced a la expansión de la dominación

inglesa. El espíritu del país tendrá fuerzas para cumplir esta misión que nos ha impuesto la Historia y nuestro carácter nacional. [...] El Imperio

británico, firmemente unido, y los Estados Unidos deben juntos asegurar la paz del mundo y asumir la pesada responsabilidad de educar para la civilización a los pueblos retrasados.

Joseph Chamberlain al frente del Ministerio de Colonias británico, en 1895.

7. Comenta el siguiente texto.

“La misión civilizadora de la que habla la sociedad capitalista es tan sólo un pretexto para esconder su ansia de explotación y de conquista (...). Enemigo de toda explotación del hombre por el hombre, defensor de todos los oprimidos sin distinción de razas, el Congreso condena esta política de

robo y conquista, aplicación desvergonzada del derecho del más fuerte que pisa el derecho de los pueblos vencidos, y comprueba también que la

política colonial aumenta el peligro de tensiones internacionales y de guerras entre los países colonizadores”.

Resolución de la IIª Internacional de Stuttgart en 1907.

8. Ampliación: Investiga, haz una breve exposición sobre el Genocidio del Congo y Leopoldo II de Bélgica.

9. Señala los principales dominios de las potencias coloniales en el siglo XIX. Utiliza, si lo estimas conveniente, el planisferio

grande. Emplea diversos colores para completar la leyenda.:

Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

15

10. ¿Qué caracterizó la política exterior europea antes de la segunda mitad del siglo XIX?. ¿Qué cambios se apreciaron durante la

segunda mitad?

11. Establece y explica las causas que motivaron la Iª G. Mundial.

12. ¿Cuáles fueron las principales fases de la guerra?.

13. Analiza y comenta el texto.

“No hay más que una posibilidad de mantener la paz y salvar la civilización, la de que el proletariado reúna todas sus fuerzas y

que todos los proletarios franceses, ingleses, alemanes, italianos y rusos pidamos a esos millones de soldados que se junten para que

el latido unánime de sus corazones aleje la horrible pesadilla.”

Jean Jaurés. Discurso en Lyon. 23 de julio de 1914.

Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

16

14. Explica las consecuencias que se derivaron de la guerra.

14. ¿Qué potencias fueron las protagonistas de los diferentes tratados de paz que se firmaron tras el conflicto? ¿Quiénes fueron sus

representantes? ¿Qué posturas defendía cada una?

15. Analiza y comenta el texto ¿En qué modo influyó la culpabilización de Alemania en la gestación y ascenso del nazismo?

“Artículo 231.

Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos

causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les

ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.

Artículo 232.

Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población

civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes.

Artículo 233.La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que

tomará el título de Comisión de Reparaciones.”

Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones.

15. Comenta y completa, señalando territorios y países, el mapa desde el punto de vista de las modificaciones territoriales que se

produjeron tras la guerra.