Tema 5. Antropología política...formas elementales de la vida social y en este contexto se...

22
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón 1 Tema 5. Antropología política Tribu Toba, cerca del río Pilcomayo (1892). Revista Geográfica Americana, (1935). Autor: E.C. Moody. Licencia: Dominio Público 5.1. Introducción. 5.2. Las sociedades de cazadores‐recolectores. 5.3. Las sociedades tribales. 5.4. La institucionalización del liderazgo y de los órganos colegiados en las sociedades tribales: jefes de poblado, big men, consejos del poblado y otros órganos 5.5. Formas de organización de la sociedad tribal 5.6. Las jefaturas. 5.7. Los Estados 5.8. Del Estado antiguo al Estado moderno Este capítulo se publica bajo licencia: Creative Commons 3.0 BY‐NC‐SA

Transcript of Tema 5. Antropología política...formas elementales de la vida social y en este contexto se...

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

1

Tema5.Antropologíapolítica

TribuToba,cercadelríoPilcomayo(1892).RevistaGeográficaAmericana,(1935).Autor:E.C.Moody.Licencia:DominioPúblico

5.1.Introducción.

5.2.Lassociedadesdecazadores‐recolectores.

5.3.Lassociedadestribales.

5.4.Lainstitucionalizacióndelliderazgoydelosórganoscolegiadosenlassociedadestribales:jefesdepoblado,bigmen,consejosdelpobladoyotrosórganos

5.5.Formasdeorganizacióndelasociedadtribal

5.6.Lasjefaturas.

5.7.LosEstados

5.8.DelEstadoantiguoalEstadomoderno

Estecapítulosepublicabajolicencia:CreativeCommons3.0BY‐NC‐SA

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

2

5.1Introducción

Enelcapítuloprecedentesehaexplicadocómolavidaengrupoesunimperativodelaexistenciadelserhumano.Unagregadosocialsuponeunacolectividaddotadadeunaorganización,pormínimaqueéstasea,cuyosmiembroscompartenintereses,normasyvalores,conunvariablegradodeintensidad.Enalgunoscasos,esoslazosdereciprocidadsehacenmuyapretados,envolventesyduraderos,dandolugar a los llamados grupos primarios, entre los cuales el agregado familiar constituye acaso elexponentemáselocuente.

Pero,enlassociedadeshumanasestánpresentesotrosgrupos,llamadossecundarios,enloscualeslasrelacionessonmenospersonalesqueenlosprimariose,incluso,impersonales,ymenosduraderas,deloquesesiguequesonagregadosmáslaxamenteorganizados.Losgruposprimariosylossecundariosno son extremos antagónicos, sino la expresión de ese continuum grupal en el que las fronteras amenudo se hallan muy desdibujadas. A estos grupos secundarios que, por lo general, se hallanmovidos por propósitos efectivos, se les suele denominar tambiénasociaciones, si bien todos estostérminosdebenserutilizadosconcautela,dadalamarcadapolisemiaqueencierran.

Tribuzulú(aprox.1920‐30).Foto:FrankandFrancesCarpenterCollection,LibraryofCongress,Washington,U.S.CallnumberLOT11356‐45.Licencia:DominioPúblico

Ahora bien, la tipología de los grupos en las sociedades difiere con arreglo a los principiosorganizativos que los rigen, por lo que, con fines analíticos, merece la pena distinguir entre lasasociaciones de las sociedades sin Estado y las asociaciones de las sociedades con Estado. En estasúltimas,pormuyrudimentariaquesea laorganizaciónestatal, lacomplejidadde lasasociacionesesmanifiesta, y el efecto de la burocracia patente, como demostró M. Weber (1864‐1920). Por elcontrario, lassociedadeselementalessehallanestructuradasentornoa losgruposdeparentesco,yporlotantodemanerabiendistintaacomoseorganizanlassociedadesestatales.

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

3

5.2Lassociedadesdecazadoresrecolectores

Elgruposociopolíticomáselementalqueseconoceeslabanda,queconstituyeelagregadopropiodelassociedadesmássimplesdelasquesetieneconstancia,quesonlasdecazadores‐recolectores,lascuales han llegado a nuestro tiempo formando islas, cada vez más escasas, en el seno de algunosEstados actuales, abocadas a una desaparición inminente, por el simple contacto con otros gruposcompletamente organizados. La banda, como agregado rudimentario, se encuentra, entonces, enaquellassociedadesqueaúnnohanalcanzadoelumbralde ladomesticaciónde lasplantasyde losanimales, de manera que corresponde con el grupo económico y político por excelencia de lassociedadespaleolíticaseuropeas.

Las sociedades de bandas comportan formas elementales de la vida social y en este contexto seentiende el parecido existente entre estas estructuras, insertas enmedios ecológicos tan distantescomoelde los inuitcanadienses, lospigmeoscongoleñosy losbosquimanosdeKalahari (San,Kung,etc.),porponerejemplosbienconocidos.

EsquimalesenFortChimo,Canadá(1900).Autor:J.R.H.McCordMuseum.Licencia:DominioPúblico

Recuérdesequenumerosassociedadessondesignadaspor losoccidentalesconnombresajenosporenteroa latradiciónculturalde loscorrespondientespueblos.“Pigmeo”esunavozqueprocededelgriego pygmaios (“de pequeño tamaño”), mientras que bosquimano procede del afrikáans (lenguagermánicadeloscolonizadores)boschjesman(“hombredelbosque”).

Sinembargo,yapesarque,amenudo,sedapor indudablelaexistenciadelasbandas,esnecesariohaceralgunasobservaciones.Laprimeradeellasesque,seguramente,nocabepensarensociedades

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

4

tanaisladasenelmundoactual, como lasde cazadores‐recolectores.Nuestromundo se caracterizaporunasorprendenteglobalización,consecuenteconunsistemamundialquenohaparadodecrecerdesde la época de los grandes descubrimientos. Por tanto, no cabe duda de que siguen existiendoalgunas sociedades en las que la caza y la recolección son primordiales, pero no podemos seguirviéndolascomoreliquiasdelpasadoymenosaúncomosobrevivientesdelPaleolítico.

Exploradoreuropeoconindividuospigmeos(1921)Foto:KeystoneViewCompany.Licencia:Dominiopúblico

Laotracuestióna tenerencuentaesqueen las sociedadesdecazadores‐recolectores, tal como lasconocieron aún los antropólogos de mediados del siglo XX, la banda no era la única forma deorganización,sinoqueelgrupopermanenteeraelconstituidoporlafamilianuclear.Labanda,porelcontrario, era un agregado estacional, extraordinariamente flexible en su composición, capaz deadaptarse a la abundancia y a la escasezde los recursos, pero tambiéndeperder suefectividadenbeneficiodelafamilianuclear.

Otracuestiónquenosedebeobviaryquesedesprendedelodicho,esquesetratadesociedadesqueaprovechanlosrecursosnaturalesyquenoconocenlastécnicasdedomesticacióndelosanimalesylas plantas. Eso significa que, salvo excepciones, la caza que practican y la recolección que llevan acabovanestrechamenteunidasentresí.Anoserqueelmedionolopermita,lacazaylarecolecciónenestassociedadeselementalessonindisociables.

Encuantoalabanda,éstarepresentaunclaroejemplodeunaorganizaciónpolíticaarquetípicamente

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

5

descentralizada.Suinteréscomoobjetodeestudioreside,sobretodo,enquenosehallasubsumidaenorganizaciónalgunaycarecedeautoridadespermanentes.Endefinitiva,lasociedaddecazadores‐recolectores, asentada sobre la familia nuclear y la banda, ha constituido un modelo de singularsimplicidadorganizativa.

BosquimanosenDeceptionValley,Botswana(2005).Foto:IanSewell.Licencia:CreativeCommonsCC‐BY‐SA‐2.5

Labanda,cuandolassociedadesdecazadoresexisten,constituyeunagregadosocialdetamañomuyvariable,queoscilaportérminomedioentrelosveinticincoyloscientocincuentaindividuos,yaúnporun número mayor esporádicamente, formado por la unión de familias nucleares. El rasgodeterminante es su fuerte carácter igualitario, en todos los órdenes de la vida, bien sea en eleconómico,oenelpolítico.

Setratadeungrupoautónomopolíticamente.Siendosutamañomuyreducido,eslaunidadpolíticamayor de las sociedades de cazadores‐recolectores, y es característica de todas las sociedades decazadores‐recolectores que han existido, y que todavía, en pleno siglo XX, tuvieron algunaimportancia.Elhechodequeestassociedadessehayandisuelto,casiporentero,enorganizacionessocialesestataleshacequelabandaenlaactualidadseaunararaformadeorganizaciónsocialquetansólocaracterizaaunaspocassociedadescontodaslascautelaspuestasderelievehastaaquí.

Elaprovechamientoextensivodelosrecursosdecazayrecolección,enrégimendesubsistencia,haceque la banda, como grupo humano, se proyecte sobre un extenso territorio por el que vagadisgregándose,agrupándoseyrecomponiéndosedurantetodoelaño.Encualquiercaso, ladensidaddemográfica de una sociedad de cazadores‐recolectores es inevitablemente muy débil, hasta elextremodeserunagregadosocialextremadamentevulnerableporrazonesdeazargenealógico.

Lassociedadesdecazadores‐recolectores,comosehadicho,sonigualitarias.Nohaydiferenciasenel

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

6

status de sus individuos. Abundando en esta característica, el liderazgo no es permanente, lo cualquieredecirqueelstatusdellíderesprovisional.Además,lajerarquíaquesedibujaapartirdellíderestanlivianaqueescasiinapreciable.

El carácter igualitario de las bandas hace que las mujeres participen generalmente en la toma dedecisiones, si no en pie de igualdad absoluto sí con capacidad análoga. Por lo regular, los hombrescazan y lasmujeres recolectan, aunquenoes raroque lasmujeres complementen las accionesquerequierelacaza.Alfrentedelgrupoderecolectorassuelehaberunamujer.Sinembargo,elcambianteliderazgo principal recae por regla general sobre los hombres. Ahora bien, en el consejo del lídermasculino puede haber mujeres. Tanto los hombres como las mujeres que se distinguen por sushabilidadesestánmejorsituadosdentrodelaorganizaciónsocial(incipientemanifestacióndelstatus)

Por todo lo dicho, estas sociedades carecen de instituciones políticas especializadas. Ni siquiera elliderazgo está institucionalizado sino que se halla, más bien, basado en la provisionalidad y en lainformalidad.Asíseentiendequeenintervalosbrevesdetiemposesucedanloslíderessinprevisióndesucesiónalguna.

Laconstruccióndelasociedadsellevaacaboapartirdelasalianzasmatrimonialesexógamas.Deestemodo,lasbandasatenúanlosposiblesconflictosypermaneceninterconectadas.Lapequeñezdeestosagregadoshacequeprohibicionesyobligacionesdetodotipoimpelanalasrelacionesexogámicascongruposdevecinospreviamentedeterminados.

En lassociedadesdecazadores‐recolectoresexistennormassientidadformal,cuyocumplimientoseasegurapor la coaccióndel grupo. Sonenunciadosorales,mantenidospor la fuerzade la tradición,queseacompañandecastigosyrecompensas.Nohayseparación,oesescaso,entrelosdistintostiposdenormas:morales,religiosas,jurídicas,etc.

Porloqueserefierealareligión,éstasecomponedecreenciasdifusas,sindistinciónconlamagia.Losespecialistasmágico‐religiososcarecendecolegiaciónalguna.Elchamáneslamejorexpresióndetalesoficiantes, voz siberiana que alude a este rudimentario especialista mágico‐religioso y que en laactualidadsehaextrapoladoatodoslosoficiantesdelmundodeanálogascaracterísticas.

En estas sociedades muchos aspectos de la vida se hallan ritualizados. El rito posee una granimportancia como amalgamador de la vida social y como forma de sacralización de las normas deobligadocumplimiento.

5.3Lassociedadestribales

Si lasbandasconstituyen losgrupossociopolíticosde lassociedadesforrajeras, losde lassociedadesde horticultores y de pastores primitivos son las asociaciones tribales, edificadas asimismo sobre labasedelparentesco.Ennuestrosdíassontodavíanumerososlosestadosqueensusterritoriosacogenagrupaciones tribales, las cuales comparten una caracterización relativamente similar, y sin dudacoincidente con la del modelo productivo de las sociedades neolíticas europeas. A pesar de queexisten más diferencias entre ellas que las que se percibían entre las sociedades de bandas, suparecidoessuficienteparaquepuedanserenglobadasenuntipopeculiardeasociación,quesehallaamitaddecaminoentrelaestructuraorganizativadelasbandasdeloscazadores‐recolectoresyladelassociedadesenlasqueelprincipiodelacentralidadesmínimamentemanifiesto,comolasJefaturas.Por tanto, estamos, de nuevo, ante unmodelo que carece de centralidad política, si bien presentacaracterísticasdiferentesdeldelassociedadesdebandas.

Se parte de la base de que el concepto de tribu es fundamentalmente teórico. Se trata de unaconstruccióncientíficadelaantropologíaquepermiteentenderunarealidad.Talesasíquelasociedadtribal noespropiamenteunaagregado social, sinoquehace referencia al espacio social intermedio

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

7

queexisteentre lasbandasde loscazadoresrecolectores,autónomasyminúsculas,y lassociedadesmásorganizadas.

Unejemploactual loencontramosentre losKpelledelÁfricaOccidental,distribuidospor losEstadosdeNigeria,CostadeMarfil,Liberia,SierraLeona,Ghanayotros.EnAmérica,losYanomamiseextiendeaambosladosdelafronteraentrelosEstadosdeVenezuelayBrasil.

Niñokpelleprensandoazúcar.Liberia(1968)Foto:gbaku(Flickr).LicenciaCC.Atribución‐Compartir

En lassociedadesconorganizacióntribal,quepueden llegarasermuygrandesnuméricamente(porejemplo los Kpelle), las tribus propiamente dichas son unidades de pequeño tamaño. Unidadesgrandes requerirían formas de gobierno mucho más orgánicas que las que son propias de estasunidades.Laubicacióndeestassociedades,einclusoladelastribus,esindependientedelasfronterasdelosEstadosy,así,noesraroquesedistribuyanporvariosEstados.Losconflictospolíticosafricanos,porejemplo,guardanrelacióndirectaconlosEstadosquenacierondeladescolonización,muyajenosalarealidadculturaldelcontinente.

Ahora bien, estas unidades o comunidades que integran una sociedad mayor, presentan grandessimilitudesculturalesentresí,demodoqueposeenunaciertaidentidadgrupal.AsíseexplicaqueseunanfrecuentementeporrazonesdeacosodesusvecinosodelosEstadosenlosqueseubican.Denuevo,Áfricasuministrapoderososejemplosdeestetipodeconflictos.

Lassociedadestribalesconstituyensistemasdepropensiónigualitaria,enlasquelaconvivenciavienedeterminada por el ejercicio de una reciprocidad que se ve cruzada por una división elemental deltrabajosocial,enlaterminologíadeDurkhein,peroquealsermásmarcadaqueenlassociedadesdebandasdalugaradivisionesasimétricasdelosrecursosenelámbitodelaedadydelgénero.

Sinembargo, ladivisiónasimétricade losrecursosnoestanvirulentacomoparaquehagaperdera

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

8

estas sociedades esa apreciable tendencia igualitaria. Ahora bien, es frecuente que aparezca unalarvada estratificación, que sólo se intensifica cuando la abundancia de los recursos permite elcrecimiento del tamaño de los poblados, y con ello la aparición de una organización sociopolíticasustentadasobreunasensibledesigualdadenelaccesoa los recursos.Estehechoesmuyevidente,por ejemplo, en los agregados tribales que tiene a la ganadería como modo de vida, donde lasdiferenciasentrelasfamilias,deacuerdoconelnúmerodecabezasdeganadoquecontrolan,puedensernotables.Tambiénentrelosagricultoreseltamañodelgraneromarcaladiferencia.

NiñosyanomanidelestadoAmazonas,AltoOrinoco,VenezuelaLicencia:CC3.0Atribución‐Compartir

Pero,enlassociedadestribales,nosólopuedenexistirdiferenciasdestatusporrazoneseconómicas.También, y a pensar de la propensión igualitaria de las mismas, son evidentes las que en algunassociedadesseproducenporrazóndeedad,deprestigioydegénero.Todoellojustificasobradamentelas diferencias con las sociedades de bandas, hasta el extremo de que en las sociedades tribales,frecuentemente,empiezaaestarpresenteunaestratificaciónmásomenosapreciable.

Aun tratándosede sociedadesqueconocen ladomesticaciónde lasplantas, suaprovechamiento seproduce en el ámbito de la horticultura. De hecho, es habitual que las prácticas forrajeras siganestando presentes en sus modos de vida. Así se entiende que, siendo sociedades en las que elsedentarismo llega a convertirse en la pauta dominante, el nomadismo, generalmente, no está aúnausente.Portodoello,lasdensidadesdepoblación,másaltasquelasdelosforrajeros,siguensiendobajas.

Lo dicho a propósito de las sociedades de bandas sobre la inconveniencia de pensar en estassociedadescomoreliquiasdelpasado,sirveexactamente igualpara lassociedadestribales.Elhechodequeguardenparecidoconlassociedadesneolíticasnoautorizaparaidentificarrígidamenteaunasy otras, tanto menos en un mundo de sociedades profundamente interconectadas como es el denuestrotiempo.

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

9

5.4Lainstitucionalizacióndelliderazgoydelosórganoscolegiadosenlassociedadestribales:jefesdepoblado,consejosdelpoblado,bigmenyotrasinstituciones

Eslocomúnenlassociedadestribalesquealfrentedecadapobladosuelehayaunjefe,elegidoentrelos dirigentes de los distintos grupos locales de descendencia que conviven en el mismo, cuyoliderazgo reside en la persuasión, ya que su poder coactivo es escaso, al no estar respaldadas susdecisionesporfuerzaalguna.

La coacción nace, fundamentalmente, del acuerdo general. La única autoridad del jefe del pobladoprocede de ser algo así como un primus inter pares, que actúa como mediador en los conflictospersonales,ocomoorganizadordelasactividadescotidianas,alamparodelaunanimidadquedebendespertarsusdecisiones,yaquelocontrariosuponeelfindesuliderazgo.

Laautoridaddeljefedelpobladoestandébilque,lejosdeordenarlasacciones,selimitaapersuadirconsusactitudes.Así seentiendeque,aveces, lavenerabilidad, sea lavirtudde loselegidos.Otrasvecesloessuoratoria,suanimosidadosugenerosidady,casisiempre,sucapacidaddemediación.Elpuestosehallasiempreencarnadoenunhombre.

Como esmuy frecuente que cada poblado esté compuesto por varios grupos de descendencia, losdirigentesdelosmismossuelenconstituirunaespeciedeconsejodeljefe.Eldirigentedecadaunodeestos gruposdedescendencia es enmuchasocasiones el individuo varónmás anciano, ya queestetipodeliderazgosuelebasarse,comosehadicho,enlavenerabilidad.

Los conflictos entre los distintos grupos de descendencia de un poblado suelen saldarse con lasecesión, formandoelgrupoescindidounnuevopoblado,queasuvezdavidaa lacorrespondienteinstitucionalizacióndecargosyconsejos.

Teniendo en cuenta que las sociedades tribales sonmás omenos igualitarias, es propio de algunassociedadesigualitarias,yconcretamentedelasmelanésicas,laexistenciadelosquesedenominanbigmen.TambiénenalgunasáreasdeIberoaméricaexistelainstitucióndelgranhombre,conelsentidodelídercarismáticoycompetitivoquetratadeencabezarunaclientela.

Aligualqueenelcasodelosjefesdepoblado,elbigmanesunhombrequeaparentalaposesióndevirtudes análogas a las de aquél: laborioso, honrado, perseverante y ambicioso. Suele poseer unaoratoriapersuasivaydotesdiplomáticas,apartedeunagrangenerosidad.Suactitudescercana,portanto,aladeljefedelpoblado,peroconunadiferenciafundamental:suinfluencianosecircunscribealpobladosinoaunaseriedepoblados.

La función del big man es fundamental porque constituye el puente necesario entre unidadesescasamentecohesionadasque,deotramanera, severían introducidasenconflictos irresolubles. Elbig man tiene la función de atenuar el conflicto, abriendo cauces de colaboración. En el caso deMelanesia, es bien conocido su papel como organizador de los banquetes rituales, en los queparticipancomunidadesquevivenenpobladosdistantesentresíyque,porestecauce,sebeneficiandelaredistribuciónydelapermanentebúsquedadeunapazimprescindible.

Elbigman es un dinamizador social, capaz de crear sinergias de ocio y de trabajo. Así, las grandesmatanzas rituales entrañan el trabajo previo demucha gente, la cooperación y la sociabilidad. Paraello,elgranhombresepostulacomotal, invirtiendoensufunciónparteotodoelpatrimonio(en lasociedad igualitaria tribal suele ser algo más rico que los demás). No tiene pretensiones de hacerhereditariosucargo,nidepermanecerenelpuestomásqueuntiempo.

¿Cuándoemergeelbigman?Porloregular,enmomentosenlosqueserequierelacooperaciónentrepoblados,unasvecespararealizarunagranobrapública,otrasparasaldarlosconflictosyotrasparacrearunailusiónidentitaria.Perohayotrasrazones,puramentecoyunturales,quepuedenconducira

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

10

laemergenciadelbigman,comopuedeserunaepidemiaounacatástrofe.

Eléxitodelbigmanresideensucapacidadparapersuadiralaclientela,porlocual,ydesdeestepuntode vista, es un cabecilla hábil que, complementariamente, cumple la alta función social de atar lasrelacionesentrecomunidadesvecinas.

Más raramente, existen sociedades en las que existe big women. Al menos, así sucede en algunassociedadesmelanésicas con grupos de descendenciamatrilineal. En estos lugares pueden existir lasfigurasdelgranhombreydelagranmujer.Pareceserquelaexistenciadela“granmujer”estáligadaa lassociedadespostcoloniales,en lascuales,enausenciadeguerras, lasmujerespuedenasumirunstatus similaralde loshombresenépocadeguerra.En talesépocasdeguerra,aunque lasmujerespodíanparticiparenlaguerra,noalcanzabanelstatusdelíderes.

5.5Formasdeorganizacióndelasociedadtribal

La agrupación básica en las sociedades tribales es el grupo de filiación, esto es, una agrupaciónpermanente,cuyosmiembroscompartenunantepasadoapicalcomún.Enconsecuencia,elgrupodefiliaciónesungrupodedescendenciaquepuedetenerelcarácterdelinajeodeclan.

5.5.1Organizaciónenlinajessegmentarios

Elgrupodefiliacióntieneelcarácterdelinajecuandosusmiembrosposeenlaconcienciadederivardeunantepasadocomúndemostrado.Enelcasodelclan,lafiliaciónesestipulada,yaquesusmiembrosdesciendendeunantepasadocomún ficticio,quepuedesernosólounapersona, sino tambiénunaplanta o un animal, cuyas líneas geneálogicas, consecuentemente, nopueden ser trazadasmás quesupuestamente.

Tratándosedelinajesydeclanes,lohabitualesquelosgruposseconformenapartirdeunafiliaciónunilineal, es decir, bien tomando como integrantes del grupo al conjunto de los individuos quepertenecenalalíneapaterna‐filiaciónpatrilineal‐,yquesonlosmásfrecuentes,obienconstituyendodelgrupoapartirdelalíneamaterna‐filiaciónmatrilineal‐.

Cadagrupodefiliación,tantoseanlinajescomoseanclanes,puederesidirenunsólopoblado,peroesfrecuenteque sedistribuya entre varios poblados,muy amenudo conviviendo conotros gruposdefiliación, en cuyo caso cada uno de éstos se le denomina grupo local de filiación, y que a su vezconstituyeelsegmentodeunlinajemenordesparramadofrecuentementepormásdeunpoblado.

Los linajes menores, por su parte, son los segmentos de un linaje mayor. Por último, los linajesmayoresconformanlossectoresdeunlinajemáximo.

Más raramente existen sociedades en las que existe big women. Al menos, así sucede en algunassociedadesmelanésicas con grupos de descendenciamatrilineal. En estos lugares pueden existir lasfigurasdelgranhombreydelagranmujer.Pareceserquelaexistenciadelagranmujerpuedeestarligadaalassociedadesposcoloniales,enlascuales,enausenciadeguerras,lasmujerespuedeasumirunstatussimilaraldeloshombresenépocadeguerra.Entalesépocasdeguerra,aunquelasmujerespodíanparticiparenlaguerra,noalcanzabanelstatusdelíderes.

5.5.2Hermandades

Existen en estas sociedades grupos que cortan transversalmente el parentesco, generandohermandadespantribales,extendidasgeneralmentepornumerosospobladosdeunamismatribu.Lasociedadtribalestámuyinteresadaenencontrarcaucesdecooperaciónentrelosdistintospoblados

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

11

quelaintegran,locualexplicaqueseanvariosloscriteriosutilizadosparaalimentarestasodalidadesohermandadespantribales.

IndiosCree(1886)Licencia:Dominiopúblico

La utilidad de las hermandades pantribales reside tanto en el sostenimiento de una identidad queaglutine a grupos muy diversos como en la necesidad de recabar ayuda en momentos de crisis,especialmentecuandosurgeelconflictobélicoconsociedadestribalesvecinas.

Antes se ha explicado cómo el parentesco y las creencias en un antepasado común alimentan lossegmentosdeloslinajes.Ahoraesprecisoseñalarqueestashermandadestrasciendenloslinajesylosclanesparacreanlosgruposmásampliosquesonlashermandadespantribales,valiéndoseparaello,básicamente,decriterioscomoeldelgéneroyeldelaedad,oamboscombinados.

Unadelasexpresionescaracterísticasdelahermandadpantribalesladelosgruposdeedad,esdecir,los formados por conjuntos de individuos que tienen por denominador común la característica decoincidirenunsegmentodeedad.Losmás típicosen lasdistintassociedades tribalesson losde loshombres.Dentrodelosgruposdeedadhaygradosdeedad,esdecir,categoríasdepersonasquesehallanenlamismafasedesupasoporelgrupodeedad.

Elpasopor losgruposdeedadsesuele llevaracabodemaneracontinuadaa lo largode lavidadelindividuo. Determinados actos, como los propios de los ritos de paso, contribuyen a proporcionaridentidadalgrupo.Elgrupomásrelevanteenestassociedadeshavenidosiendoeldelosjóvenesque

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

12

estabanenelgrupodeedaddelosguerreros.Enocasiones,lassociedadestribalesnoposeengruposdeedadpropiamentedichos,perosihayritosdepasorelacionadosconlaedadoconlosgradosdelaedad.

MujeroccidentalconunatribuKarimojong(Uganda)Foto:LourisYamaguchi.Licencia:CCAT‐NC‐SA

Laexistenciadehermandadespantribaleshasidoestudiadaencasoscomolosindiosdelaspraderasen América, y en el de las culturas ganaderas africanas. Un caso bien examinado es el de losKarimojongdeUganda,unaviejaculturaganaderaafricana,peroexistenotroscasosanálogosentrelosganaderosMassaideKeniayTanzania.

5.5.3Otrasasociaciones

En las sociedades tribales existen otras asociaciones, además de las hermandades pantribales, novoluntarias,confinespredominantementedefensivos.Setratadeasociaciones,unasvecesvoluntariasy otras involuntarias con fines variados. Estas asociaciones atan transversalmente a las sociedadestribales.

El fin de tales asociaciones es crear grupos que, al igual que los anteriores, no están basados en elparentesco sino que adoptan otros criterios. El más conocido de todos es el del género. Existen,dependiendo de las sociedades tribales, asociaciones no voluntarias de hombres, como lashermandades que se han señalado, y asociaciones no voluntarias de mujeres. Es sobradamenteconocidalaasociaciónnovoluntariademujeresIjawdeldeltadelNíger.

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

13

Tanto las asociaciones no voluntarias como las voluntarias son mucho más frecuentes entre loshombres, debido a que entre los roles masculinos, a menudo, se hallan los relativos a larepresentación social. También debido a que la toma de las grandes decisiones que afectan a losgrupossocialesserealizaenelladomasculinoconmásfrecuencia.

Porsupuesto,laedadeselotrocriteriotípicodelasasociacionesenlassociedadestribales,sobretodoporqueéstascontribuyena fomentar la identidadtransversalmenteentre individuosquecomparteninteresesmuycercanos.

Otrode los criterios utilizados es el del estado civil. Existen, sobre todoenÁfrica, pero tambiénenotrassociedadestribales,asociacionesqueliganaindividuosquecompartenlasoltería.Unejemploloencontramos en los Mae‐Enga de las tierras altas de Nueva Guinea, practicantes de una conocidaforma de segregación sexual (fomentan la masculinidad, integrando a los solteros en gruposexclusivamentemasculinosbajolaideadequelasangremenstrualdelamujerresultacontaminanteparaelhombre).

MujerMende,SierraLeonaFoto:LindsayStark.Licencia:CC2.0Atribución

Menciónaparteenlasociedadtribalmerecenlasllamadasasociacionesosociedadessecretas,delascuales hay versión masculina y femenina, separadamente, en algunas partes de África, y entre lascualeshasidobienestudiandoelcasodelosMendedeSierraLeona,CostadeMarfilyGuinea.Talesasociaciones,porloregulardecarácternovoluntario,poseenunagranvariedaddetiposyocupanunpapel muy relevante en la vida de los Mende, en tanto que, a través de ellas, los individuos sesocializanyadquierendeterminadosaprendizajessociales,económicosyreligiosos,hastaelextremo

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

14

deconvertirseenpiedrasangularesdelaestructurapolítica.Generalmente,estassociedadessecretasdelOccidenteafricano,llamadasPoroySande,sepresentanbajolasdimensionescivilyreligiosa.

Laparadojadequeseansociedadessecretas,públicasynovoluntariasseresuelvesabiendoquetalesasociacionesenseñanalosciudadanosahermetizardeterminadoscomportamientosdentrodeellas:por ejemplo, los ritos de paso de ingreso en lasmismas, de los cuales el neófito se compromete aguardarsecretobajolacoaccióndelasnormasinternasdelgrupo.

Existenmuchas otras asociaciones voluntarias en las sociedades tribales. Una de éstas es la de losdenominadossindicatostribales,cuyointerésresideenquetrasciendenterritorialmenteeláreadelasociedadtribal.EstossindicatosconstituyenelresultadológicodelaurbanizaciónquesehaproducidoenelContinenteafricano,dondelasciudadessehanconvertidoenespaciosdeconvivenciadegentesmuy diversas llegadas de distintos lugares. En este caso los sindicatos tribales asumen el objetivo,entreotrosdemantenera los inmigrantesurbanosunidosasusculturasdeorigen.EsasícomohanflorecidoestasasociacionesendiversaspartesdeÁfrica.

5.6Lasjefaturas

Un agregado sociopolítico más complejo que la tribu es el que convencionalmente se denominaJefatura.Setratadeuntipodeagregadoque,sinalcanzarelgradodedesarrolloquesuponeelEstado,constituyecomoésteunsistemacentralizado,enelcual laautoridadyelpodercoercitivoque llevaaparejadoslacentralidaddescansansobreunapersonaogrupodepersonas.Lacentralizaciónpolíticase halla conectada con otra económica, de carácter redistributivo. Los sistemas de Jefatura soninherentesasociedadesquesevalendeunaeconomíamásproductivaquelosagregadosanteriores,que genera el excedente objeto de la redistribución, y consecuentemente poseen la capacidad deacumularunadensidaddepoblaciónmuchomayor.

Antes sehadichoque la sociedad tribal emergeen las sociedadesquehandomesticado,enalgunamedida, los animales y las plantas. Son sociedades de horticultores o de agricultores incipientes lasque sevalendedichaorganización,de loque sededuceque lasprimerasque surgieron lohicieronduranteelNeolítico.AhoradebemosañadirquelasJefaturasnacenconposterioridad,ensociedadesquesehallanentránsitodesdelaorganizacióntribalaladelEstado.

Las Jefaturas constituyen organizaciones socio‐políticas de mayor complejidad que las tribus. LasprimerasquenacieronenelViejoMundolodebieronhaceralrededordeunmilenioantesdequelohicieranlosprimerosEstadosy,frecuentemente,allídonde,posteriormente,surgieronlosEstados.Noesaventuradodecirquelasprimerasdebieronnaceralrededorde6000ó7000años.Enalgunoscasos,la Jefaturano llegóagenerarunverdaderoEstado.EsposiblequeenelMediterráneoprerromano,comoenotraspartesde laEuropaanteriorocontemporáneade lacolonizaciónromana,estuvieranpresentesestasestructurassociopolíticas.

En el Nuevo Mundo sucedió algo parecido, y las Jefaturas precedieron a los Estados en algunoslugares,mientrasqueenotros,comoeselcasodeláreadelCaribe,dondenacieronalgunasJefaturas,no llegó a eclosionar el Estado. El nacimiento de las Jefaturas en el Nuevo Mundo es, asimismo,posterior al nacimiento de las Jefaturas en el Viejo Mundo, análogamente a lo que sucede con elEstado.EsprobablequelasprimerasJefaturasdelNuevoMundosurgieranhace4000ó5000años.

Noobstante, loquesedijoapropósitode lassociedadestribalestambiénesválidoenestecaso.LaJefaturaesunmodelo,másútilenelanálisisteóricoquereal.Sencillamente,denominamosjefaturasaorganizacionessocio‐políticasque,sinserverdaderosEstados,presentasmuchasdelascaracterísticasdeéstos.AlgunasdeéstassontanparecidasalosEstadosquesedenominanJefaturascomplejas.

Poseemos abundante información sobre las Jefaturas a través de las crónicas de la colonización

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

15

europea de América, donde se hacen relatos de estas estructuras tal y como las vieron losfuncionarios, los viajeros, losmisioneros, los exploradores y otros. Desde el sureste de los EstadosUnidoshastaVenezuela,yquizáaúnmásalsur,existieronvarias.Tambiénesposiblequesucedieralomismo,aunquedemaneramásdiscutible,enlassociedadesindiasdelnoroesteamericano.

Otra de las áreas que nos suministra información es la Polinesia precolonial. Los colonizadores deHawai, por ejemplo, todavía pudieron ver un sistema de este tipo en funcionamiento, que aúnpermaneció vigente en los primeros tiempos de la época colonial. El trabajo antropológico puso derelieve asimismo, de manera nítida, el caso de los Tikopia, en las islas Salomón, donde en épocarecienteeranaúnvisiblesestaestructurapolítica.

EntodaslasáreasdondefloreciólaJefaturaestápresentecomorasgodistintivolaexistenciadeunaembrionaria estratificación social, resultante de una estructura económica que libera excedentes,siendocomúna los casos señalados laaparicióndeunaespecializaciónpolítica,quehacequeestassociedades se alejen de los modelos anteriormente señalados. La especialización política deja aldescubiertounaclaraorganizaciónburocrática,pormásqueéstaseaaúndiscreta.

Estaorganizaciónburocráticaprovienedeunanecesidad.LasJefaturassonunidadespolíticas,en lasque vive un gran número de personas, que pueden estar distribuidas en numerosos poblados, queprecisan,comodiceKottak,unaregulaciónpolíticapermanente.

Para llevaracaboestaregulaciónserequiereunaestructurapiramidal,encuyacúspideestáel jefe.Pordebajodeéstesehallan loscargos,opersonasqueocupanpuestospolíticosdemayoromenorrelevancia.EnlasJefaturas,loscargosqueocupanlaspersonassonauténticospuestos,debidoaquelas vacantes que dejan libres los funcionarios por distintos motivos (lo que en el lenguajeadministrativodeunEstadomodernosonloscesesylasdimisiones,ademásdelosfallecimientos)sonocupadosporotrosfuncionarios.

Unade lasexplicacionesmás convincentesquepermite comprender laestratificación resideenquecadaunadeestassociedadessehallaemplazadaenunmedioecológicomuydiversificado,quegeneraproduccionesespecializadasvariadas.Dadoqueestosgruposcarecendemovilidad,lacanalizacióndelas distintas producciones reclama una actividad redistributiva que, finalmente, es la causa de lapreeminenciadeunosgruposdepoblaciónsobreotros,yporellodeunaestratificacióndiscreta.

El poder del redistribuidor o Jefe, en tanto que tiene en sus manos los necesarios mecanismoseconómicos,puedepermitirleunaacumulacióndeexcedente,queseproyectafavorablementesobresu linaje,generandounpotentesistemade lealtades,al tiempoquesitúapordebajoaotros linajesqueresultansupeditadosalprimero,cuyoresultadofinalesunaorganizaciónconunapreciablegradodecomplejidad.

Yloqueresultamásimportanteesqueahoraeljefetienepoder,yconsecuentementetieneaccesoalacoerción,quefinalmenteleconcedeunaautoridad,cuyafuerza,ciertamente,aúnprovienemásdelbeneficio del encauzamiento del sistema económico que del que le pueda suministrarle su escasacapacidadparaejercitarelcastigo.

Losverdaderosatributosdelaestratificaciónsedenotanenladistanciagenealógicaqueexisteentreunindividuocualquierayeljefe,quepuedesermuycortadentrodellinajedeésteymuylargacuandoalteregoestáintegradoenotroslinajesnoemparentadosestrechamenteconeldeljefe.

5.7Losestados

El agregado sociopolítico más desarrollado es el Estado, cuyos inicios están presentes en losdenominados estados emergentes. Representan éstos la culminación de la centralidad política, contodos los requerimientos económicos y sociales que ello supone. Se trata de un agregado

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

16

decididamente orgánico, en el cual la continuidad de los grupos sociales garantiza una coherenciapolítica,cuyaexpresiónmanifiestayrepresentativaeselpoderparaimponerlafuerzaporpartedelaspersonaslegitimadasparaello,atravésdelasinstituciones.Ahoraelpoderconfiguraunadesigualdadexpresa en el acceso a los recursos, que da vida a una sociedad distribuida por estratos, bien seanestamentos,obienseanclasesenelcasodequelosindividuospuedancorregiralolargodelavidaellugarqueocupanpornacimientoenlaescalasocial,pasandolibrementedeunosgruposaotros.

5.7.1Losorígenesdelestado

Algunasdelasprecisionesquesehanhechoconanterioridad,apropósitodelassociedadesdebandasy lastribales,sirventambiénpara lassociedadesestatales:paraalgunosteóricoselauténticoEstadoes el quenaceenel tránsitodel feudalismoal capitalismo. Las estructurasorganizativasde algunassociedadesqueexistieronconanterioridadaestaépoca,másomenoscomplejas,noseríanauténticosEstados.Porestarazón,cuandonosreferimosaestosúltimos,frecuentementelosllamamosEstadosantiguos o tradicionales, haciendo énfasis así en que se trata de una distinciónmás de grado quesustancial.ParaelEstadoquesurgeenEuropa,alsocairedeldesarrollodelcapitalismo,reservamoselnombredeEstadomoderno.Enconsecuencia,empleamosladenominacióndeEstadoTradicionalparalosEstadosnomodernos,engeneral.

Por otro lado, la documentación histórica nos proporciona información acerca de los Estadosemergentesatravésdeltiempo.ElantecedentemásantiguoeseldeunáreairrigadaporlosríosTigrisy Eufrates,Mesopotamia, que se aproximaespacialmente a lo quehoyes Irak, y dondehace7.000años se inició un período formativo que condujo, corriendo el tiempo, hace 5.000 años, a un reinomilitarhereditarioconcaracterísticasdeEstado.

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

17

¿Qué razones nos llevan a pensar que se trataba de un auténtico Estado, aunque adjetivado comotradicional?Enprimerlugarelaltísimogradodeurbanizaciónquesealcanzó.Loqueenlaactualidades laciudad irakídeWarkaera laciudaddeUruk,dondevivíanvariasdecenasdemilesdepersonas(acaso40.000).Alsurdeésta,enladesembocaduradelEufrates,estabaUr,cuyapoblacióndebíasersimilaralaanterior.

RuinasdelaciudaddeUrconelziguratdeUr‐NammuFoto:M.Lubinski.Licencia:CCAtribución/CompartirIgual2.0

PeroenMesopotamia sehabíaproducidouna importanteestratificación social, conespecialistasendistintasactividadesartesanasyconpersonasdemuydiferentestatus.Tambiénhabíauna jerarquíade cargos públicos, bien organizados, a modo de funcionarios. Y había colegios sacerdotales queejercíanuncontrolsistemáticodelcleroydelasactividadesaésteasociadas.

Enel Valle delNilo sucedió algoparecido.Aquí el período formativo se inicia hace 6.000 años, queacabaríadandolugaraun imperiohace5.000años.Portanto, launificaciónpolíticadio lugaraalgoquesesueledenominar"imperio".Realmente,estavozimperioseempezóautilizarenépocaromana:elimperiumeraalgoasícomolacapacidadparamandarsobrelastropas.CorriendoeltiempoimperioseempezóautilizarcomosinónimodelterritoriodeunEstadoformadoporvariasunidadesétnicas,por lo regular como producto de la colonización. Sin embargo, y en sentido lato, también sueleutilizarse la voz, gracias a una nueva traslación del campo semántico, para designar a aquellospotentesEstadosqueposeencapacidadparaejercersuinfluenciasobreotrosEstados.Ensuconjunto,aesteúltimofenómenolollamamosimperialismo

M. Sahlins señala la diferencia entre un Estado y un imperio, siguiendo a Steward y a Faron: Un

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

18

imperio representa un nivel de integración sociocultual, que es más alto que el del Estado ycualitativamentediferentedeéste,lomismoqueelniveldelEstadoesdiferentedeldelacomunidad.StewardyFaronañaden:ElEstadodesarrollóformastotalmentenuevasdereligión,deorganizaciónpolíticayeconómica,ydemilitarismo.

AlmismotiempoqueseconfigurabaesteEstadoegipcio,sucedíaalgosimilarenelvalledelIndoporlamisma época. Un casomás lo encontramos en el valle del río Amarillo, aunque bastante después,cuando hace unos 4.000 años hizo su aparición un Estado, como resultado de numerosastransformacioneseconómicasysociales.

Haceaproximadamente4.000añosse inicióenMesoaméricaunperíodoformativo,eneltranscursodel cual se produjeron numerosas innovaciones (Sanders y Prince), justamente coincidiendo con eldesarrolloplenodeunaagriculturaqueenelvalledeMéxicohabíacomenzadoincipientementehacemás de 7.000 años. Cuando se llega a comienzos de nuestra era, el valle de Teotihuacán, un vallelateraldel granvalledeMéxico, en las tierrasaltas, albergaba150.000habitantes y, a juzgarporeldesarrollourbano,eralacabezadeunverdaderoimperioquetuvounavidaculturalmuyactivaenlosprimerosdoscientosañosdenuestraera.

CalzadadelosmuertosypirámidedelSol,vistasdesdelapirámidedelaLuna.Foto:Jackhynes(2006).Licencia:DominioPúblico

Enel área andina el proceso fue, desdemuchospuntosde vista, paralelo al deMesoamérica.Hacealrededor de 3.500 años, o tal vez un poco antes, se inicia un período formativo que conduce alnacimiento de un imperio o un Estado, en tierras peruanas, 400 o 500 años antes de nuestra era.ComoenelcasodeMesoamérica,tambiénaquíelmaíz,quesehabíadomesticadovariossiglosatrás,pareceserlaclavedeunprogresivodesarrolloqueespoleanumerosasinnovaciones.

La literatura antropológica nos suministra numerosos datos acerca de estos estados emergentes de

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

19

épocacercanaalpresente,siendouncasosignificativoeldelestadozulúqueformanlospueblosdehablabantú,dedicadosalpastoreoyalaagriculturaderoza,enelsudestedeAfricaacomienzosdelsigloXIX(hacia1828sepuedehablardeEstado),mercedalauniónporconquistadevariasjefaturasindependientes,yquefraguaalcalordelaamenazadeloscolonizadoresholandesesybritánicos.

De lodichosedesprendequeelEstadoesuna formación jurídico‐políticamuyreciente,puestoqueocupaunafracciónmuypequeñadelaexistenciadelHomosapiens,sindudadebidoalagrancantidaddeelementosquerequieresuemergencia.

LosprimerosEstadosnacidosenMesopotamia,enelvalledelNilo,enelvalledelIndo,enelvalledelRío Amarillo, en Mesoamérica y en el área andina Perú son conocidos como Estados prístinos oprimarios:nacenporevoluciónindependienteynoporimitación.LamayorpartedelosEstadosquehanexistidosehanconformadoaimagenysemejanzadeotrosexistentes.

Deacuerdoconloexpresado,elnacimientodelEstadorequiereunapreciablegradodesedentarismo,densidades de población mucho más altas que las de las formaciones sociopolíticas previas y,concurrentemente,otrasvariables.AjuzgarporloquesabemosdelosEstadosprístinos,eltiempoquetranscurre entre la domesticación de las plantas y la aparición del Estado, allí donde éste emergióprimariamente,esvariable.MientrasqueenelvalledeTeotihuacánel lapsoesdesietemilenios,enotroscasosdelViejoMundoestansólodedosmilenios.

¿PorquénacieronlosprimerosEstados?Lapolémicaesviejaenlascienciassocialesynohaservidoparaclarificarporentero lascausasqueabocarona laemergenciade losEstadosprístinos.DesdeelsigloXIXhansidomuydiferenteslashipótesisacercadelfenómeno.

UnadelastesismásconocidassobreelnacimientodelEstadoesladelconflictointernodeEngels.Deacuerdoconestoúltimo,laaparicióndelapropiedadprivadatrastornaporenterolaevolucióndelasociedad.Unacadenadecambiosinduceladesigualdadenelaccesoalosrecursos.Laamenazadelospobres genera la respuesta por parte de la elite de crear un poder centralizado que garantice elmantenimiento de sus privilegios. La tesis se construyó a partir de la suposición decimonónica, hoydesechadaenlostérminosdeentonces,dequehabíaexistidoun“comunismoprimitivo”.

Otradelastesismanejadasesladelconflictoexterno.Losgruposmásfuerteyagresivosdominaríanalosmásdébiles,dandolugaralaunificaciónbajounaestructurasocialcentralizadatipoEstado.Eslatesisformuladaoriginariamenteenuncontextoevolucionista.LainvestigaciónhademostradoquelaguerrasehallaenlabasedeldesarrollodealgunosEstados,peronocomounacausasinocomounaconsecuenciade laorganizaciónsocialprevia.Deotramanera, la causa seríaunobstáculoynounaventajaparaeldesarrollodelEstado.

ExisteotrahipótesisquerelacionaelaumentodelapoblaciónylaaparicióndelEstado.R.Carniero,E.Boserup,M.Harrisyotroslahanesbozado,peronodelamismamanera.SegúnE.Boserup,elsimpleaumentodelapresióndemográficaconduceaunesfuerzoparamejorarlaorganizaciónsocial.Porsuparte,M.Harrissostienequeelprogresodelapresióndemográficaconduceaunacrisisderecursosqueobligaacrearnuevasformasdeorganizaciónquepermitanlaintensificacióndelaproducción.

Enfin,existenotrasmuchashipótesis,noverificadas,comoladeK.Wittfogelqueasociaelnacimientodel Estado con la aparición de las grandes obras de irrigación (como parece haber sido norma enmuchosdeloscasosdelosEstadosprístinos)conelperfeccionamientodelaorganizaciónsocial. Sinembargo,enelsuroesteamericano,porejemplo,existieronsociedadeshidráulicasquenoconocieronlaaparicióndelEstado.

Una teoríamás es la de E. Service, conocida con el nombre de “institucionalización del liderazgo”.Despuésdedesechar la teoríadel conflicto externoporque la guerra esunhecho social demasiadocomún,ytrasrechazarlateoríahidráulicaporentrañardemasiadasexcepciones,eligecomohipótesisdelorigendelEstadolainstitucionalizacióndelliderazgo.Sienlasbandasyahaydiferenciasdestatus,

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

20

quenopasandeserindividuales,amedidaqueevolucionanlassociedadeslasdiferenciasseagrandan,lo que obliga a una redistribución generalizada que, con efecto de bola de nieve, acaba pordesembocarenel“granhombre”.Sinembargo,paraque lasociedadpuedamantener losbeneficiosde la centralizaciónque,hastaestemomento,esgerminal,hade instaurar la jerarquíapermanentequedevieneenJefatura,trasloquesepuedeproducirunainstitucionalizacióndelpoderqueaboquealEstado.

5.7.2Losrasgosdistintivosdelaorganizaciónestatal

Sededuce,enconsecuencia,que laorganizaciónsocialquedenominamosEstadorequiereunaseriede condiciones que, aun admitiendo las diferencias que existen entre todos los Estados que se hanseñalado, aproxima a los mismos, haciendo posible que nos referimos a ellos en términosrelativamentehomogéneos.Entreestascondicionesbásicassehallanlasquesiguen:

La organización de un agregado humano bajo la forma estatal supone la institucionalización delliderazgopolítico,comoresultadodelaaccióndelosgruposdominantes,asícomolaterritorializacióndeunespaciogeográfico.

La institucionalización del liderazgo comporta el mayor desarrollo posible del aparato coercitivo,amparadoenunafuerza(policialymilitar)quegaranticeelordenprevistoenlasnormasestablecidas,segúnlainterpretacióndelosórganosespecializados(juecesytribunales).

Lasnormasqueemanande losórganose institucionesdelEstado lohaceenvirtudde lapotestadopodersocialmentereconocidoquerecaesobrelosmismos,asícomoenvirtuddelaautoridadodelalegitimidadquelosampara.

Laterritorializaciónconstituyeelmecanismoindispensablequepermitetantoelcontroldelespacioydelaproducción,comoeldelosciudadanosquehabitanenelmismo(medianterecuentosycensos).

Otro de los rasgos característicos del Estado se funda en el ejercicio de la soberanía que llevaaparejada. La larga discusión surgida en el Estado moderno acerca de si la soberanía reside en elpueblooenlanación,lazanjaráelconstitucionalismomodernoconelenunciadodequelasoberaníanacionalresideenelpueblo,delqueemanantodoslospoderesdelEstado.

5.8Delestadoantinguoalestadomoderno

Enlaactualidad,todaslassociedadesdelaTierrasehallanintegradasenestasestructurasquehemosdenominadoEstadosysometidasalasleyesdeéstos.Sinembargo,siguehabiendosociedadesqueenlaprácticaposeenunavinculaciónmuydébil con losEstadosa losquepertenecenpor seréstosunproductocaprichosodeladescolonización,locualseconvierteenfuentedeconflictos.Porotrolado,los Estadosque existen en la actualidadnohan surgido en circunstancias comparables. Los Estadosactuales obedecen a configuraciones políticas que se han logrado siguiendo vías muy diferentes.SucesivasgeneracionesdeEstadoshanexperimentadodistintosgradosdeperfeccionamientoensusinstitucioneshastallegaralpresente.

LosrequerimientospolíticosyjurídicosqueacompañanalosEstadosactualeshacequesedudedelaexistenciadelEstadoantesdefinalesdelaEdadMediaeuropea,comoyasehadicho.Amenudo,elproblema se ha resuelto utilizando conceptosmuy variados: Estado antiguos, Estados tradicionales,Estados modernos, etc. Realmente, la solución teórica del problema se alcanzaría creando nuevasdenominaciones ad hoc, que acabarían por hacer interminable la terminología según avanza lainvestigación.

Porelmomento,podemosquedarnoscon la ideadequeelEstadoantiguo requirió laexistenciade

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

21

formas complejas de organización social en un territorio determinado, que incluyeron diferentescriteriosdeestratificación,unaeconomíadeintercambiobasadaenelmercado,unapreciablegradode urbanización, una cierta organización burocrática, un determinado desarrollo cultural que, salvoexcepciones, supuso el uso de los documentos escritos y la aparición de las formas tributarias quehacenposibleunaredistribuciónmínimadelariqueza.

Enel tránsitodel feudalismoalcapitalismo,en laEuropade lossiglosXIVyXVempiezanaaparecerformaciones estatales que presentan caracteres más propios de los Estados modernos que de losantiguos:limitacióndelpoderregio,aparicióndelosejércitospermanentes,institucionalizacióndeladiplomacia,incrementodelaburocracia,etc.

EnlossiglosXVIyXVIIseproduceunacristalizacióndelastendenciasanteriores,siacasoconalgunosrasgosañadidosquecobranespecialimportancia:asentamientodelaideadesoberaníaymonopoliodel poder del Estado frente a los poderes intermedios, la creciente uniformidad del derecho, lafiscalidad permanente, etc. La uniformidad jurídica y cultural (incluyendo el uso de la lengua) queacompañóalnacimientodelosEstados‐naciónacabaríagenerandoconflictosenaquellasregionesdelos Estados que, poseedoras de una tradición cultural propia, recibieron con descontento suintegraciónenlosnuevosEstados.

ElposteriorEstadoliberal,quebebeenlasfuentesdelasgrandesrevolucioneseuropeasyamericanay que inaugura el Nuevo Régimen, permitirá la separación entre el ámbito público y el privado, laconquistadelaslibertadesindividualesasalvodelaintervencióndelEstado,laseparacióndepoderes,lasoberaníapopularyelejerciciodelpoderporrepresentación.

ElpasoalEstadosocialesconsecuenciadeunaadaptacióndelanteriorytienelugarenelperíododeentreguerras. Su característica fundamental es el de ser fuertemente intervencionista, capaz deprestaralosciudadanostodotipodeservicios.

El último paso en la evolución del Estado, al igual que los anteriores se produce en el ámbitooccidental, con el nacimiento del llamado Estado plenamente constitucional que se instauraprogresivamentealiniciarseelúltimoterciodelsigloXX.

Sinembargo,siguensinresolversealgunosdelosgrandesproblemasquecaracterizaronalnacimientodelEstadomodernoyqueadquirieronimportanciasegúntranscurríaelsigloXIX.Unodeéstosfueelpropiciadoporelnacionalismoyqueexplicaelnacimientode los llamadosnacionalismos culturalesque,enalgunoscasos,devinieronenelsurgimientodenuevosEstados.EuropavivióafinalesdelsigloXXlosúltimosepisodiosporelmomentodeestosprocesosdesegregación.

EnelmundoactualconvivenEstadosmuydiversosque,porsupuesto,nosonfrutodeunaevoluciónlinealqueimpidevislumbrarelfuturodecadaunodeellos.LacolonizacióneuropeafueintroduciendodistintosmodelosdeEstado,adaptadosa la realidad territorial y supeditadosprimordialmentea losobjetivoseconómicosdelasmetrópolis,quesufrieroninnumerablescambiostras ladescolonización,generalmente contando con el concurso del regímenes despóticos, que explican las fuertesexplosionessocialesquesehanproducidoysesiguenproduciendoenmuchaspartesdelosantiguosterritorioscolonialesdeÁfrica,Asia,AméricayOceanía.

BibliografíadelTema5

Balandier,G.[1969].(1976).Antropologíapolítica.Barcelona:Península.

Balandier,G. [1980,1992]. (1994).Elpoderenescena.De larepresentacióndelpoderalpoderde larepresentación.Barcelona:Paidós.

Clastres,P.[1980](1994).Investigacionesenantropologíapolítica.Barcelona:Gedisa.

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Eloy Gómez Pellón

22

Dumont,L.[1966].(1970).Homohiereachicus.Ensayosobreelsistemadecastas.Madrid:Aguilar.

Friedberg,E.(1997).Lepouvoiretlarègle.Dynamiquesdel'actionorganisée.París:Seuil.

Gellner, E. [1988]. (1997). Antropología y política. Revoluciones en el bosque sagrado. Barcelona:Gedisa.

Gledhill,J.[1994].(2000).Elpoderysusdisfraces.Barcelona:Bellaterra.

Gluckman,M.[1965].(1978).Política,derechoyritualenlasociedadtribal.Madrid:Akal.

Godelier,M.[1982].(1986).Laproduccióndelosgrandeshombres.Akal:Madrid.

Harris,M.[1977].(1981).Caníbalesyreyes.Losorígenesdelasculturas.Barcelona:Argos‐Vergara.

Krader,L.[1968].(1972).LaformacióndelEstado.Barcelona:Labor.

Krader,L.yRossi,I.[1980].(1982).Antropologíapolítica.Barcelona:Anagrama.

Lewellen,T.C.[1983].(1985).Antropologíapolítica.Barcelona:Bellaterra.

Llobera,J.R.(comp.).(1979).Antropologíapolítica.Barcelona:Anagrama.

Malinowski, B. [1926]. (1985). Crimen y costumbre en la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta‐Agostini.

Radcliffe‐Brown, A. R. [1952]. (1972). Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona:Península.

Service,E.R.[1980].(1982).LosorígenesdelEstadoydelacivilización.Madrid:Alianza.