Tema 5. los climas de españa notas de apoyo

12

Click here to load reader

description

NOTAS DE APOYO TEMA 5. Los climas de España: * Los grandes rasgos climáticos de España: elementos y su distribución espacial. * Factores climáticos en España. Temario Selectividad SELECTIVIDAD ANDALUCIA CURSO 2012/2013

Transcript of Tema 5. los climas de españa notas de apoyo

Page 1: Tema 5. los climas de españa   notas de apoyo

TEMA 5.

“Los Climas de España”1. Los grandes rasgos climáticos de España:

Elementos y su distribución espacial2. Factores climáticos en España

La variedad de climas en España y en la Península Ibérica es grande.

Situado el territorio del Estado español en la zona térmica templada (excepto el Archipiélago Canario), la Península Ibérica tiene unas condiciones climáticas intermedias tanto pluviométricas como, sobre todo, térmicas. Sin embargo, su situación y la variedad de sus condiciones geográficas convierten a la Península en un mosaico de influencias y de contrastes climáticos, lo que da lugar a la existencia de una gran diversidad, que se manifiesta en la existencia de dominios climáticos variados: lluviosos –como el atlántico y el de montaña–, secos –como el mediterráneo- y semiáridos –como el del Sudeste y el Canario–.

Las causas son:

Su carácter peninsular. Como península la influencia del mar es importante (moderando las temperaturas y aportando humedad) aunque la forma del litoral (con escasos entrantes) y del relieve (con cadenas montañosas paralelas a la costa) disminuyan el impacto marítimo.

Su orografía. La distribución del relieve crea, desde el punto de vista climatológico, una zona interior peninsular aislada de esa influencia marítima que, por proximidad, debería afectarla pero que no es así: es la Meseta Central, rodeada de sistemas montañosos que la separan de las masas de aire cargadas de humedad procedentes de los mares que la rodean.

La influencia de los continentes europeo y africano, que por su proximidad aportan también su influencia a la conformación climática de la Península Ibérica.

Definición de tiempo y clima.

Tiempo y clima son términos que se utilizan con frecuencia de forma indistinta y que, sin embargo, no debemos confundir. Debemos aclarar que son dos conceptos que hacen referencia a escalas temporales diferentes:

o El aspecto diario que presenta la atmósfera, y que el hombre percibe, es el tiempo. Éste podemos definirlo como el estado atmosférico caracterizado por una combinación de elementos con valores específicos de temperatura, humedad, presión, precipitaciones, viento, nubosidad... O sea, es un estado concreto y pasajero de la atmósfera. Cada masa de aire o el contacto entre dos masas de aire, crea un tipo de tiempo característico. Este concepto agrupa, por tanto, estados atmosféricos similares que se reproducen a menudo. Lo estudia la Meteorología.o El clima es la sucesión de los estados atmosféricos o tipos de tiempo –en el transcurso de un año-, y se puede precisar en un área geográfica concreta. Lo estudia la Climatología.

Antes de comenzar a definir los conceptos pertinentes a este apartado, es necesario dejar claro que cuando hablemos de factores y elementos del clima, p.e., factores sería sinónimo de causa, condicionantes; y elementos sería sinónimo de componentes, de aspectos observables y cuantificables.

1

Page 2: Tema 5. los climas de españa   notas de apoyo

1. Los Elementos del clima y su distribución espacial

La Insolación.Se superan las 2.000 horas de sol de media anual, aunque con elevados contrastes entre el Norte peninsular que no la alcanza y zonas de Andalucía que la superan.

La Nubosidad.En paralelo al anterior elemento, los cielos cubiertos predominan en el Cantábrico mientras en Andalucía abundan los días despejados.

La Humedad.Es la cantidad de vapor de agua contenido en el aire. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura, pues diminuye cuando aumenta la temperatura. Se supera la media 70% en las costas

Niebla: suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de 1 Km.

Calima: bruma seca que se produce en las capas bajas de la atmósfera debida a la presencia de una gran cantidad de partículas muy finas de polvo.

Presión y Vientos• En la Península dominan en invierno las altas presiones y en primavera y

otoño las bajas y en verano nuevamente las altas. En Canarias, predominan las altas.

• En la Península dominan los vientos de poniente a causa de su latitud, aunque existen numerosos vientos locales (levante, tramontana, cierzo). En Canarias domina el alisio del NE.

Las precipitaciones. Distribución espacial

Son un elemento fundamental pues de la cantidad de agua caída depende el paisaje vegetal y la economía. Debido a la escasez de agua que hay en general en la Península los recursos hídricos se cuentan como parte de los desequilibrios regionales.

La pluviosidad ibérica depende de: La posición respecto a la circulación general atmosférica. La altitud (una altitud media de más de 600 msnm*) Los vientos húmedos. La topografía.

La pluviometría peninsular muestra valores muy desiguales y es, en general, baja. A partir del mapa pluviométrico medio, se pueden distinguir tres grandes franjas, que corresponden a la Iberia húmeda, la seca y la árida.

1.1.1. La Iberia húmeda.

Es la única que recibe precipitaciones anuales abundantes, siempre superiores a los 800 litros, aunque existen puntos que superan los 2000 litros.

Comprende las vertientes noroeste y norte peninsular, desarrollándose sobre una franja continua que va desde Galicia hasta Cataluña, incluyendo también las zonas montañosas de esa vertiente norte: los macizos Galaico y Cantábrico y los Pirineos.

2

Page 3: Tema 5. los climas de españa   notas de apoyo

Las causas de la elevada pluviometría de estas áreas hay que buscarlas en su disposición septentrional, con la consiguiente influencia de las borrascas y de los frentes atlánticos, y en el relieve.

Fuera de estas áreas, sólo algunos núcleos aislados de la Península reciben precipitaciones totales anuales similares, conformando auténticos islotes de humedad en medio de zonas más secas.

En este caso, la altitud es la causa fundamental de las abundantes precipitaciones, de ahí que su distribución esté estrechamente relacionada con las áreas montañosas de la Península:

• Las zonas más elevadas de la Cordillera Ibérica, • y de la sierra de Gredos, que supera ampliamente los 1500 litros. • Además en esta circunstancia encontramos sectores de la Penibética, • Y de las sierras de Cazorla y Segura, • y puntos muy localizados de Sierra Morena. • Merece destacarse la sierra de Grazalema, -la más lluviosa- que recibe más de

2.200 litros anuales, explicables por el efecto orográfico, la corta distancia al mar, su posición respecto a los vientos húmedos con diferencia entre barlovento y sotavento,

1.1.2. La Iberia seca.

Es un área muy amplia delimitada por las isoyetas de 300 y 800 Mm anuales, y abarca el 72% del territorio peninsular.

Incluyendo las dos submesetas, los valles del Ebro y del Guadalquivir, zonas de Levante y Cataluña, y la mayor parte de los archipiélagos.

Las causas de la disminución de las precipitaciones son, por un lado, el debilitamiento de los flujos atlánticos a medida que penetramos hacia el interior de la Península; y por otro, cuanto más al sur, mayor es la influencia del mundo tropical.

El paso de la Iberia húmeda a la Iberia seca se realiza a través de una zona de transición, delimitada por las isoyetas de 600 a 800 litros anuales, se extiende formando una aureola por la vertiente meridional de los Pirineos, Cordillera Cantábrica y el sector occidental de ambas mesetas.

1.1.3. La Iberia árida.

Se corresponde con aquellos lugares que reciben menos de 300 litros de precipitaciones totales anuales.

Se localiza en su mayor parte en el sureste peninsular y en el flanco levantino, cuenca del Segura, e incluye también algunas comarcas dispersas del interior peninsular, Zamora, como las altiplanicies granadinas y el bajo Ebro.

La atonía de las precipitaciones se explica, en unos casos, por el efecto de pantalla que ejercen los relieves cercanos frente a la dirección predominante de los flujos lluviosos; en otros, por su posición interior.

3

Page 4: Tema 5. los climas de españa   notas de apoyo

1.1.4. Carácter y reparto estacional de las precipitaciones

El carácter de las precipitaciones cambia también de un lugar a otro.

o Así, en la Iberia húmeda, las precipitaciones caen durante muchos días a lo largo de todo el año -unos 150 días- y por eso son, por lo general, finas y persistentes.

o En cambio, en las zonas secas y áridas, el número de días de lluvia desciende de manera considerable -75 y 25 días al año, respectivamente-, por lo que las precipitaciones caen en forma de violentos aguaceros.

Tan importante como el número de días de precipitación es su régimen estacional, es decir, su reparto a lo largo de las estaciones del año.

Los principales regímenes pluviométricos son tres:

o El máximo de invierno se corresponde con la franja más próxima al océano abierto, esto es, todo el sector occidental de la Península;

o La existencia de dos máximos, uno en otoño y otro en primavera; corresponden al interior y la mitad oriental peninsular

o En zonas muy localizadas del interior, algunas áreas presentan precipitaciones estivales superiores a las de invierno.

También tenemos que referirnos a la nieve que disminuye de Norte a Sur. Es importante en las sierras del Norte (más de 20 días al año). En las costas levantinas y meridionales son desconocidas.

El granizo. Se incrementa de Sur a Norte y de Este a Oeste y con la altitud. Los máximos son 10 días al año en sierras montañosas y los mínimos en las costas levantinas y meridionales.

Evaporación, Evapotranspiración y Aridez

La evaporación es el proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente. Se incrementa de norte a sur en verano.

La evapotranspiración es la perdida de humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y a la transpiración de plantas y animales.

La aridez es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmosfera. Es mayor cuando meros son las precipitaciones y más altas las temperaturas.

Según De Martonne: La Galicia litoral, Asturias, la mayor parte de Euskadi y el Pirineo central y catalán, formarían parte de una Región húmeda. El resto de Galicia, la zona norte de Castilla lindante con la cordillera cantábrica; la mayor parte de Portugal; Alto Aragón al sur del Pirineo; la Cataluña vieja y zonas del Sistema Central y del Ibérico, más la Andalucía del Valle medio del Guadalquivir, de la Vega de Granada y de las sierras de Cazorla y Segura, integrarían una Región subhúmeda. El resto de la Península Ibérica (franja sudoccidental de Portugal; en Andalucía la costa del Andévalo y el territorio de sus cordilleras Béticas; las mesetas castellanas interiores; el medio y bajo Valle del Ebro y el Levante valenciano) configurarían una Región semiárida. A esta categoría se añadirían las Baleares con la excepción de las sierras de Mallorca (subhúmedas) Las comarcas andaluzas del Campo de Dalias, Tabernas y Andarax, Cabo de Gata y Bajo Almanzora -más el Campo de Cartagena- formarían parte de una Región subdesertica o esteparia.

4

Page 5: Tema 5. los climas de españa   notas de apoyo

En Canarias, por su parte, las islas de La Gomera, el Hierro y La Palma más el centro-norte de las islas de Tenerife y Gran Canaria serían semiáridas, en tanto el sur de Tenerife y Gran Canaria más las islas de Lanzarote y Fuerteventura serian parte de una Región desértica.

Las temperaturas. Distribución espacial.

La temperatura es el grado de calentamiento del aire por la acción de los rayos solares. Su estudio permite caracterizar los climas. Se ve condicionada por:

• La latitud • La altitud, tanto por el descenso de temperaturas como por las distintas vertientes. • La influencia marina.

Una primera aproximación a la diversidad de las temperaturas puede venir del estudio de las temperaturas medias anuales. Se aprecian una serie de contrastes que hay que destacar.

1.2.1. La latitud es la principal responsable de que las temperaturas medias aumenten de Norte a Sur.

• La costa cantábrica es la más fresca, con medias térmicas inferiores a los 15º C. • En el resto de la Península, las temperaturas medias superan los 15º C y en el valle bajo de

Guadalquivir se aproxima a los 20º C. • En una situación intermedia se situarían las dos submesetas y las tierras extremeñas. • La isoterma más alta es la 18.5º correspondiente a Córdoba y Sevilla.

1.2.2. La influencia marítima se aprecia en la mitad occidental de la Península, donde las temperaturas son más frescas que en las áreas cercanas al Mediterráneo. Ésta es también la causante de las elevadas temperaturas alcanzadas en la costa mediterránea. El poder atemperante del mar, la acción termorreguladora que éste provoca da lugar a la diferencia entre centro y periferia.

1.2.3. La altitud y la disposición del relieve hacen que en el interior peninsular las isotermas se ajusten a las curvas de nivel con bastante fidelidad, de tal modo que los puntos más fríos coinciden con las áreas más elevadas de Península. Un punto situado a la misma altitud puede tener distinta temperatura.

En cuanto a las temperaturas extremas diremos que tienen incidencia sobre los ecosistemas y la economía. Se trabaja con valores absolutos al hablar de estas temperaturas que establecemos de la siguiente manera:

• Máximas más elevadas: valle del Guadalquivir, valle medio del Guadiana, Badajoz, La Mancha, mitad sur del Valle del Ebro. • Mínimas absolutas: Castilla, zonas del Sistema Ibérico (Molina de Aragón, -30º), Bajo Aragón

Cuando la temperatura mínima es igual o inferior a 0º encontramos las heladas que se distribuyen así:

• Interior: submeseta Norte (más de 80 días), la Mancha (entre 60 y 80 días) y en puntos de los Pirineos (100 días) Valle del Ebro• Costa: muy raras. Excepcionalmente en la costa del Norte y NO y casi nunca en la Costa del Sol.

5

Page 6: Tema 5. los climas de españa   notas de apoyo

1.2.4. La amplitud térmica

Es la diferencia entre el mes más cálido y el más frío. Presenta el contraste centro- periferia. Más amplitud térmica en el centro y menos en la periferia.

Si analizamos el mapa con las amplitudes térmicas, podrían añadirse nuevos matices y quedarían así patentes las modificaciones que sufren las temperaturas a causa de la continentalidad.

Aunque las temperaturas medias anuales de la costa y las del interior no difieren en exceso, sí lo hacen las amplitudes térmicas, a medida que nos alejamos del litoral. Los valores más altos se corresponden con las Submesetas Norte y Sur de 20 a 21º C y de 17 a 21º C, respectivamente-, seguidas del valle del Ebro.

Las causas habría que buscarlas en la escasa influencia marítima de estas zonas. El resultado será un fuerte enfriamiento del aire en invierno y un notable recalentamiento en la estación estival. Los inviernos del interior son fríos y largos. En la periferia son suaves y cortos.

En las campiñas de la Andalucía bética la amplitud termica se debe a la influencia estival africana.

En las costas meridional y oriental la amplitud térmica anual está entre 13 y 15ºC; la costa septentrional peninsular en 10º C –la más baja- y el interior entre 17 y 18º C.

6

Page 7: Tema 5. los climas de españa   notas de apoyo

2. Los factores climáticos en España.

La variedad climática española es el resultado de la combinación de un amplio número de factores geográficos y atmosféricos (o termodinámicos).

1. Factores Geográficosa) La Situación de la Península Ibérica

o La Península Ibérica se sitúa dentro de la zona templada del hemisferio norte (entorno a los 40º N). Esta zona se caracteriza por la existencia de dos estaciones muy marcadas (invierno y verano), separadas por dos de transición (primavera y otoño).

o Por otra parte, la posición de la Península Ibérica entre dos continentes y entre dos mares, va a facilitar la entrada de masas de aire de características muy distintas, que van a predominar en diferentes momentos del año dando lugar a una gran variedad de tipos de tiempo.

b) La Latitud• La latitud (proximidad al Ecuador) determina la insolación terrestre

(a menor latitud hace más calor), ya que la radiación solar incide más verticalmente en el Ecuador y de modo más oblicuo en los polos (al incidir verticalmente aporta más energía por superficie que cuando lo hace de forma más oblicua). Por ello las tierras del Sur peninsular son más cálidas que las del Norte.

c) La Altitud• La altitud provoca un descenso de las temperaturas, denominado

“gradiente térmico vertical”, consistente en el descenso de una media de 0,6 ºC por cada 100 m de altitud. En la Península Ibérica con una altitud media de 660 m y la presencia de relieves montañosos que superan los 1000 m este gradiente térmico se hace patente.

d) El Relieveo La orientación del relieve influye en las temperaturas y en las

precipitaciones. Las laderas orientadas al sol (solana) tienen temperaturas más elevadas que las opuestas (umbría). La existencia de relieves montañosos provoca la aparición de precipitaciones orográficas (efecto foehn) en las laderas situadas a barlovento (las expuestas a los vientos dominantes) y descenso de las precipitaciones en las de sotavento.

o La disposición oeste-este del relieve favorece la entrada en la Península Ibérica de las masas de aire atlánticas, pero frena el paso de las masas de aire meridianas (norte-sur).

e) La cercanía al Mar

• El mar –al enfriarse y calentarse más lentamente que la tierra ejerce un efecto termorregulador en las zonas costeras, suavizando las temperaturas y disminuyendo los contrastes térmicos.

• La forma maciza de la Península Ibérica –caracterizada por costas rectilíneas, con pocos entrantes y la disposición del relieve –paralelo a la costa– contribuyen a que gran parte de las tierras peninsulares estén aisladas del mar. Por esta razón las zonas interiores tendrán un marcado carácter continental, enfriándose mucho en invierno y calentándose en verano, mientras las costeras presentan una menor oscilación térmica.

7

Page 8: Tema 5. los climas de españa   notas de apoyo

2. Factores termodinámicos

La Península Ibérica se sitúa en una zona muy activa en relación con la circulación general atmosférica. Se localiza entre el cinturón de altas presiones subtropicales y el de bajas presiones de las zonas polares, en el área de la circulación en superficie de los vientos del oeste.

La circulación atmosférica está regida en altura por la corriente en chorro, y en superficie por los centros de acción, las masas de aire y los “frentes”.

a) La circulación atmosférica en altura en la zona templada en la que se sitúa la Península Ibérica, está dirigida por la corriente en chorro (Jet Stream).

o La corriente en chorro es una fuerte corriente de vientos del Oeste que sopla en altura (entre 9.000 y 11.000 metros de altitud) y separa las altas presiones tropicales que quedan a su derecha y las bajas presiones polares que quedan a la izquierda. Cuando disminuye su velocidad crea ondulaciones profundas (dorsales y vaguadas) que introducen aire tropical hacia el norte o aire frío hacia el sur.

o Esta corriente –que asciende y desciende de latitud dependiendo de las estaciones y de la insolación– es la responsable del tiempo en superficie: cuando la Península queda dentro de una dorsal de aire cálido transmite a nivel del suelo un anticiclón, y si queda dentro de una vaguada de aire polar una borrasca, pudiendo en ocasiones llegar a provocar “gotas frías”.

• El fenómeno de la "gota fría" –sustituida en metereología por el término de DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) – se produce cuando se desgaja una célula de aire frío de la corriente principal del chorro y queda aislada. Si coincide con la existencia en superficie de una masa de aire cálida y cargada de humedad, ésta ascenderá bruscamente originando violentas precipitaciones. Si en superficie no existe aire cálido, la "gota fría" desciende suavemente provocando lluvias moderadas. La zona más afectada es el Levante en otoño, aunque se puede dar incluso en el norte peninsular (inundaciones de Bilbao en 1983).

b) La circulación atmosférica en superficie está dirigida por los centros de acción, las masas de aire y los frentes.

Los centros de acción son las áreas de altas y bajas presiones:

Los anticiclones son zonas de altas presiones (más de 1013 mb). En los anticiclones el aire tiende a descender y a calentarse cuando entra en contacto con la Tierra. Este aire caliente absorbe la humedad, el cielo aparece sin nubes. Por ello, producen un tiempo estable, seco y soleado (no necesariamente “buen tiempo”).

En las borrascas, zonas de bajas presiones (también llamadas ciclones, depresiones o borrascas), el aire tiende a elevarse, se enfría y condensa la humedad que contiene, formándose nubes y originando precipitaciones. Producen un tiempo inestable, en el que alternan nubes y sol, y frecuentemente lluvioso.

8

Page 9: Tema 5. los climas de españa   notas de apoyo

Los principales centros de acción que afectan a la península Ibérica son:

- anticiclones: el anticiclón de las Azores, los anticiclones polares atlánticos, el anticiclón escandinavo y los anticiclones térmicos (formados por el enfriamiento del suelo en invierno) del continente europeo y del interior de la península.

- Depresiones: la depresión de Islandia, la depresión del golfo de Génova y las depresiones térmicas (formadas al calentarse el suelo en verano) continental del norte de África y del interior de la península.

La dinámica atmosférica en superficie provoca el desplazamiento de grandes masas de aire, que producen diversos tipos de tiempo.

Las masas de aire son porciones de aire con unas características homogéneas de temperatura, humedad y presión. Estas características las adquieren en sus regiones de origen.

La península Ibérica esta influida básicamente por masas de aire árticas, polares y tropicales. Las dos primeras dan lugar a masas de aire frías y la tercera a masas de aire cálidas.

En los tres casos, y dependiendo de la superficie de la región de origen, pueden ser masas de aire marítimas (húmedas) o masas de aire continentales (secas).

Estos caracteres primitivos se pueden modificar si las masas de aire recorren largas distancias.

La zona de contacto entre una masa de aire frío y otra de aire cálido se denomina frente.

El frente más importante para la Península Ibérica es el Frente Polar, que separa las masas de aire tropical y polar. Sus efectos son muy marcados en primavera y otoño, produciendo importantes precipitaciones y un tiempo inestable.

9

Page 10: Tema 5. los climas de españa   notas de apoyo

Tipos de tiempo

Estos centros de acción atmosférica y masas de aire se van desplazando a lo largo del año, dando lugar a variadas situaciones atmosféricas sobre la península que producen la sucesión de tiempos a lo largo del año.

a) Primavera y otoño Son las estaciones de mayor dinamismo atmosférico. El predominio del tiempo inestable (alternando los días nublados y lluviosos con los despejados) se debe al paso por la Península de las borrascas atlánticas del Frente Polar impulsadas por los vientos del Oeste, húmedos y de gran penetración.

En estas ocasiones podemos encontrarnos con un otoño o primavera secos porque el anticiclón de las Azores o el anticiclón frío siguen afectando a la Península.

b) InviernoPredominan las situaciones anticiclónicas (anticiclón de Europa Central, Polar o térmico peninsular), dando lugar a tiempo frío, seco y con cielo despejado. Cuando esta situación anticiclónica se debilita favorece la entrada de las depresiones o borrascas atlánticas por el oeste, dando lugar a un tiempo lluvioso. Por el contrario, cuando el anticiclón de las Azores se sitúa más al norte de lo normal se produce un invierno suave y seco.

c) VeranoLa influencia del anticiclón de las Azores hace que predomine un tiempo seco y cálido. Pueden producirse algunas anomalías: por un lado, las borrascas atlánticas pueden afectar a la zona norte provocando algunas lluvias y, por otra parte, el intenso recalentamiento del suelo puede generar una zona de bajas presiones en el interior que provocan las tormentas estivales, de corta duración.

Resumiendo muy esquemáticamente los tipos de tiempo en la Península Ibérica

Tiempo de invierno:o Tiempo normal: invierno frío y secoo Las olas de frío: o Invierno suave y seco.

Tiempo de verano: o seco y cálido, el principal.o Secundario: fresco y con más precipitaciones.

Tiempo de otoño y primavera.o Variable e inestable, principalmente; otros secundarios.

10

Page 11: Tema 5. los climas de españa   notas de apoyo

ANEXO I

Elementos del clima - Conceptos

Las temperaturas (Cantidad de energía calorífica que hay en el aire).

• Temperaturas medias anuales (TMA)• Amplitudes térmicas anuales (u oscilación térmica anual OTA)• Temperaturas extremas

Las precipitaciones (Caída, por condensación, del vapor de agua). Siguiendo a López Gómez, podemos establecer la siguiente división:

• Más de 800 Mm (Litros caídos por metro cuadrado de superficie).

• Entre 800 y 600 Mm.

• Menos de 600 Mm.

La humedad (Cantidad de vapor de agua contenido en el aire.).

Niebla: suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de 1 Km.

Calima: bruma seca que se produce en las capas bajas de la atmósfera debida a la presencia de una gran cantidad de partículas muy finas de polvo.

La evaporación y aridez (Cantidad de vapor de agua contenido en el aire).

La presión y los vientos (Peso de una masa de aire y aire en movimiento). Influencia de la circulación de los vientos del oeste.

Altas presiones: verano e invierno.Bajas presiones: otoño y primavera.

La insolación y la nubosidad(Cantidad de horas de sol recibida por unidad de superficie).De la combinación de ambas resulta la insolación real u horas de sol despejado.

11

Page 12: Tema 5. los climas de españa   notas de apoyo

ANEXO IIÍndices de Evaporación y Aridez

http://www.ucm.es/info/cif/form/indices.htmEnlace sobre índices climáticos.

Es un enlace muy bueno, aunque de un nivel alto

Gaussen, Dantín y Revenga, Thornwite..

A. Gaussen Es un índice que valora la aridez mensual

Según Gaussen, existe aridez cuando la curva de las precipitaciones cae por debajo de la curva de las temperaturas, atendiendo a la fórmula IG = P = 2 T

B. Dantín y Revenga Se trata de un índice que valora la aridez anualDantín y Revenga propone el siguiente índice: IDR= 100 T/P P = Precipitaciones anuales (mm) ; T = Temperatura media anual (°C)

• Si el índice resultante está entre 0-2 se trata de un clima Húmedo• 2-3 se trata de un clima Semiárido• 3-6 se trata de un clima Árido• 6 se trata de un clima Subdesértico

En la Peninsula Ibérica, según este índice, podemos distinguir:• Una Iberia húmeda• Una Iberia semihúmeda• Una Iberia árida • Una Iberia subdesértica

c. Lautensach-Meyer Se utiliza para determinar la aridez general de una zona

Nos habla de meses con déficit de agua (menos de 30 Mm de precipitación) Si no hay ningún mes con déficit de agua y exceso notable de agua en el

suelo Zona Húmeda De 1 a 3 meses áridos Zona Semihúmeda De 4 a 6 meses áridos Zona Semiárida De 5 a 7 meses áridos Zona Semiárida extrema

En España, según este índice, podemos hablar de:o Una Iberia húmeda + de 800 litros anualeso Una Iberia seca 700-400 litros anualeso Una Iberia muy seca – de 300 litros anuales

12