tema 5.8

22
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Ingeniería Química Profesor: M. C. cesar Saúl Velazco Hernández Ingeniería Económica Grado de monopolio y Coste Pleno INTEGRANTES: CABRERA LÓPEZ ANDRÉS CASTRO CRUZ LAURA ISABEL CERVANTES MANZO NAHYR GARCÍA RIVAS EDUARDO ZÚÑIGA GALVÁN EDGAR

description

tema sobre la teoria economica kaleckiana

Transcript of tema 5.8

Page 1: tema 5.8

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Ingeniería Química

Profesor: M. C. cesar Saúl Velazco Hernández

Ingeniería Económica

Grado de monopolio y Coste Pleno

INTEGRANTES:CABRERA LÓPEZ ANDRÉS CASTRO CRUZ LAURA ISABELCERVANTES MANZO NAHYRGARCÍA RIVAS EDUARDOZÚÑIGA GALVÁN EDGAR

Page 2: tema 5.8

Cálculo de Costes

Sistema de costes totales, coste pleno o (Full cost)• Distribuye todos los costes de producción a los productos o servicios, permitiendo así valorar las existencias por su coste total de producción.

• Los costes que no son de producción son cargados directamente al resultado, quedando excluidos de la valoración de existencias.

Sistema de coste variables o directos (Direct costing)• Sólo los costes variables de producción son asignados a los productos e incluidos en la valoración de existencias.

• Los costes de producción fijos no son asignados a los productos, sino considerados como costes de periodo e imputados directamente a la cuenta de resultados.

Page 3: tema 5.8

Cálculo de Costes

El modelo “full cost” o de “costes completos” pretende ofrecer una información completa de los costes generados al fabricar y vender productos y servicios. Intenta vincular todos los costes a los distintos productos de la empresa.

El modelo “Direct Cost” o de Costes Parciales, asignan a los objetos de coste (los productos) una parte del coste de los factores; en concreto, les asignan los costes de carácter directo o de carácter variable, excluyendo los costes de los factores de carácter fijo que pasan a ser costes del periodo.

Históricamente, el modelo “full cost” fue el primero en desarrollarse y se podría considerar como un modelo rudimentario de costes completos que evolucionó para dar paso al modelo “full cost industrial” a medida que se adelantó en el estudio de sus deficiencias y aplicaciones.

Page 4: tema 5.8

Cálculo de Costes

El método full cost o de costes completos es un método utilizado por la contabilidad interna o de gestión para valorar las existencias que se producen en la empresa. La elección del método de valoración es de gran importancia ya que hará variar de forma considerable los costes de los productos, su valoración en el balance y, por consiguiente, los resultados de la empresa.

existen distintos tipos de full cost.

Full cost literal: Considera todos los costes de la empresa y los imputa a los productos fabricados ya sean costes relacionados o no.

Full cost industrial: Sólo tiene en cuenta los costes relacionados con la producción.

Page 5: tema 5.8

Esquema general del Modelo de full cost

Una vez recogida toda la información necesaria para el cálculo de los costes, se realiza el tratamiento de la misma para llegar al cálculo del precio de coste del producto. Las etapas de este tratamiento son las siguientes:

a) Identificación de la información; Esta primera fase consiste en la delimitación de todos los factores de coste consumidos en el período objeto de estudio, independientemente de su procedencia, es decir, con independencia de si han sido facilitados por la contabilidad financiera, o calculados por la propia contabilidad interna.

b) Periodificidad de la información; Toda la información a manejar deberá estar periodificada acorde con el periodo objeto de estudio. La periodificación o aplicación del principio del devengo, en Contabilidad de costes, puede hacerse por meses, semanas, días e incluso algunas empresas realizan el cálculo de costes en tiempo real, por lo que, sólo coincidirá con la periodificación de la Contabilidad Financiera cuando ambas utilicen el mismo período de cálculo.

Page 6: tema 5.8

c) Clasificación de los costes; La contabilidad financiera proporciona una clasificación por naturaleza (Gastos de personal, gastos financieros, etc.), permitiendo conocer el montante de factores empleados en el ejercicio de manera global.

d) Localización de los costes; En esta cuarta etapa se pretende conocer donde se generan los costes. Para ello hay que identificar los costes con los centros donde han tenido lugar los consumos. Los costes directos los podemos identificar por unidad producida, podemos medir su consumo objetivamente, como decíamos anteriormente, pero los indirectos los conocemos globalmente, no los podemos repartir con objetividad por unidad, por tanto necesitamos un paso intermedio.

Page 7: tema 5.8

La localización de los costes se podrá realizar en dos fases: Reparto Primario: Mediante el cual las cargas indirectas se reparten entre

todos los centros donde se ha producido su consumo, independientemente de que sean principales (trabajan para sí mismos) o auxiliares (trabajan para otros centros), utilizando claves de distribución ya que los factores de coste son comunes a dos o más centros.

Subreparto o Reparto Secundario: A través del cual los centros auxiliares revierten sus costes a los centros principales para los cuales han trabajado.

Page 8: tema 5.8

e) Imputación de los costes; Esta última fase del análisis de costes consiste en la atribución de los costes de los centros principales a los productos o servicios, distinguiendo a tal efecto: - Costes Directos: Se afectarán a los productos o servicios de manera

inmediata, ya que se pueden medir y valorar para cada unidad obtenida. - Costes Indirectos: Se imputarán desde los centros principales a los

productos o servicios a través de la unidad de obra de cada centro. De esta forma se llega al coste completo de elaboración del producto o

servicio en el cual se incluyen todos los costes necesarios para su transformación.

Page 9: tema 5.8

Ventajas e Inconvenientes del Full Cost Ventajas Permite comparar el precio de coste con el precio de venta y conocer la rentabilidad obtenida. Se puede analizar con detalle las diversas fases de agregación de costes. Se consigue una valoración real de los inventarios permanentes de productos terminados,

semiterminados y en curso, incluyendo la totalidad del coste de producción hasta el momento. Es el mejor método para la fijación de precios en la asignación de costes por pedidos. Inconvenientes La información que se obtiene no es suficiente para adoptar decisiones sobre la conveniencia

de fabricar o dejar de fabricar los productos en el caso de producción múltiple ya que engloba costes fijos y costes variables.

No tiene en cuenta la incidencia que las variaciones en el nivel de actividad ejercen sobre los costes.

Con los datos que facilita no resulta fácil adoptar una política correcta de precios.

Page 10: tema 5.8

Grado de monopolio

Monopolio Una sola empresa que cubre un mercado entero. Esta única empresa afronta toda la demanda del mercado de su producto. El monopolio, empleando lo que conoce de su curva de demanda, toma la decisión de cuánto debe producir (…), en este sentido, los mercados monopolísticos y los mercados que se caracterizan por la competencia perfecta representan casos diametralmente opuestos.

Page 11: tema 5.8

Kalecki afirma que las ganancias de las firmas o empresas están sujetas a los grados de los monopolios y que en estos grados los precios se discriminan teniendo en cuenta las características tanto de los monopolios como de los demandantes.

En el mismo sentido, los beneficios también se encuentran sujetos a las decisiones de las empresas en cuanto a inversión y gastos de capital fijo, mas no necesariamente los determinan. (Rugitsky, 2013).

Page 12: tema 5.8

por lo que para cada consumidor existe un precio diferente, ya sea por su renta disponible, la oferta del mercado o qué tanto quiera el monopolio aumentar sus beneficios.

El monopolio que discrimina precios en primer grado busca cobrar el máximo precio que pueda pagar el demandante para que gaste todo su excedente en adquirir un bien o servicio que provea el monopolio.

Page 13: tema 5.8

El monopolista que discrimina precios en segundo grado tiene como característica ofrecer “incentivos a los demandantes para que elijan la cantidad que quieran comprar” (Nicholson, 2008),

el monopolista discriminador de precios en tercer grado busca fijar precios según las características de los mercados, suponiendo que dividirá a los compradores, aplicando normas o políticas para fijación de precios.

Page 14: tema 5.8

las empresas hacen la fijación de precios teniendo en cuenta dos factores: su costo primo medio5 y los precios establecidos por empresas competidoras, siempre y cuando su valor de mercado no se encuentre por debajo de los costos medios ni por encima del promedio de la competencia

Page 15: tema 5.8

“el precio establecido por una empresa en monopolio no debe ser bastante alto, puesto que la misma solamente vende de manera efectiva lo que absorba el mercado, es decir, lo que figura verdaderamente dentro de sus ingresos”. Dicha fijación, según Kalecki, se puede expresar a través de la siguiente fórmula:

Page 16: tema 5.8

En donde p es el precio establecido por la empresa; u, el costo directo de producción unitario; , el precio promedio de todas las empresas dentro del mercado, y m y n son coeficientes positivos, siendo n menor a 1, los cuales representan el grado de monopolio que posee la empresa.

Page 17: tema 5.8

De igual forma, la relación entre el precio y los costos de la empresa se encuentra dado por la siguiente expresión:

Page 18: tema 5.8

sabiendo que la relación entre el precio y el costo medio directo unitario de la empresa es igual a la relación entre el precio promedio de la industria, y de dicho costo se obtiene que el grado de monopolio está determinado por:

Page 19: tema 5.8

El precio resulta del grado de monopolio y la cuantía de los costos directos medios unitarios, mientras que para una industria o sector específico se deben utilizar los promedios de cada uno de los elementos p, m, n y u; es decir, de todas las empresas

Page 20: tema 5.8

Kalecki utiliza el término “grado de monopolio” para referirse a la suma total de estas influencias. Por lo tanto, un alto grado de monopolio significa que las empresas están en condiciones de añadir altos márgenes de beneficio; un bajo grado de monopolio significa que las presiones institucionales sobre las firmas son tan contundentes como para mantener márgenes limitados a niveles bajos. (1983, p. 495).

Page 21: tema 5.8

“El aumento del grado de monopolio ocasionado por la expansión de las grandes empresas da lugar a que las industrias en que éstas predominan absorban una proporción mayor de los ingresos totales y las demás industrias una parte menor, es decir, el ingreso se redistribuye de las empresas pequeñas a las grandes.”

Michael kalecki

Page 22: tema 5.8

Bibliografía

http://controlcostos.blogspot.mx/p/full-costing.html 2409-7377-1-PB%20(1).pdf http://www.geocities.ws/paternalmicro/kalecki2.htm http://www.expansion.com/diccionario-economico/modelo-de-coste-com

pleto.html Spence; H. Milton; Economía contemporánea; books.google.com.mx/