Tema 6

25
Tema 6. La escuela Nueva.

Transcript of Tema 6

Tema 6.

La escuela Nueva.

Introducción

La pedagogía progresista o educación progresista, ha recibido muy diversas denominaciones (escuela nueva, escuela activa, nueva educación,educación nueva, etc.) es un movimiento o grupo de movimientos pedagógicos de carácter progresista.

Los precursores de los métodos de renovación

• Son grupos de pedagógos que buscan cambiar los métodos tradicionales basados en la memorización.

John Dewey expuso: “ Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñamos ayer, les estamos robando el mañana ” . Tenianque buscar un método que se adaptara a la época del siglo XX, para que el aprendizaje sea más adecuado al momento histórico en el que se vive, sea mas científico y sistematizado, y que este más relacionado con el niño.

Cada país le pusieron un nombre distinto.

• Tres factores motivan la obre de Dewey: la democracia, la Revolución industrial, y la ciencia moderna.

• La escuela de Dewey, también se llama escuela progresista. Y se enmarca en la aparición de distintas ciencias como la sociología, semiología , la teoría de la evolución y psicología.

• Se llama escuela progresista ya que plantea una mejora educativa, su primera escuela era llamada “el laboratorio escolar”, para entender desde la teoría como se daba en la práctica, al comprobar que el proceso se relacionaba con distintas ciencias , paso a llamarse “escuela progresiva”

• Establece un principio; que el niño aprende por la acción, experiencia, y sus intereses.

• Escribe tres obras “School and Society” entre ellas.• Defendía que los niños de antes son muy diferentes a las

generaciones actuales y por ello debe adecuarse la educación a los cambios.

-El progresismos de Dewey-

• A Dewey le debemos la estructura del currículum que tenemos en la esc. Infantil en todo el mundo. Sostiene que la educación debe basarse en unos contenidos que le ayuden a : tener una compresión de mundo y comprensión de los fenómenos sociales, y actuar racionalmente. Las actividades deben favorecer la capacidad contructiva, observación y pensamiento lógico y capacidad creadora

• Los contenidos se den en una secuencia mediante unas actividades que mantenga el principio de globalización, y para que sean experiencias significativas estas actividades se basen en actividades reales como cocinar.

-Principio del progresismo-

• Entiende la escuela como un proceso de la vida, una fase, algo necesario , ya que a través de ella el niño se preparará para la vida. El principal principio es el de la adaptación activa:Adaptación activa->Todo niño tiene capacidad de adaptarse, pero la escuela favorece habilidades para esta adaptación. Para ello es muy importante , los que llamaba “hábitos activos” (como limpieza, cortesía.. ) que le permite adaptarse de una forma más armónica. Un buena escuela es aquella que consiste en motivar el aprendizaje de los niños.

• Según Dewey, gracias a la experiencia, se da un nuevo aprendizaje, y este es capaz de utilizarlo, dándose otro nuevo aprendizjae ( se da de forma circular). Exponeque la inteligencia se consigue por la observación y experimentación en su entorno.

• El papel del docente, el niño debe ver a su docente como un verdadero maestro ( aquel que es capaz de enseñar e impulsar hacia una meta determinada ) .Además el docente debe mostrar una mentalidad abierta, y sin prejuicios como el caso de niños de distinta cultura, también debe argumentar sus decisiones, además el docente es el encargado de proporcionar un ambiente adecuado.

¿Qué es la Escuela Nueva?• El termino Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de

principios que surgen a finales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a la enseñanza tradicional. Estos principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la infancia. La Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y educativo completamente diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo, mientras que el profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental, magistrocentrismopara convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.

• Cuatro educadores son considerados precursores del movimiento de Escuela Nueva: Jean-Jacques Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbar. Estos pedagogos pusieron las bases teóricas de la educación contemporánea que, en buena parte, sigue vigente en la actualidad.

-Principales precursores de la Escuela Nueva-

• El gran hallazgo de Rousseau (1712-1778) fue entender al niño como sustancialmente distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución, plantea una nueva pedagogía y una nueva filosofía de la educación basadas en los intereses y necesidades del niño y en el desarrollo natural en libertad.

• Pestalozzi (1746-1827) concibe la educación del pueblo como un mecanismo para transformar sus condiciones de vida; se convierte así en un adelantado en la concepción de la educación al servicio de la transformación social. Para él, la educación elemental está basada en el desarrollo

armónico de las capacidades intelectuales,

afectivas y artísticas. El fundamento absoluto

del conocimiento es la intuición.

-Principales precursores de la Escuela Nueva-• Froebel (1782-1849) se apoya en las teorías naturalistas de Rousseau y en la

experiencia práctica de Pestalozzi para diseñar un acabado plan de formación aplicado a la educación parvulista (pre- escolar). Froebel se muestra contrario a la división artificial por materias y diseña un método integral de enseñanza-aprendizaje más relacionado con la realidad de las cosas. Concibe que la educación debe respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada educando, como si se tratara de las plantas de un jardín, de ahí el nombre genérico de sus instituciones Kindergarten o jardín de niños. El maestro debe tener esencialmente una función orientadora y estimuladora apoyándose en el juego. Además de los juegos, Froebelpropone la música, el dibujo, la conversación, el modelado y el uso de materiales específicos creados para la educación de las manos, los dones, que son objetos destinados a enseñar al alumno en la primera infancia la forma, el color, el movimiento y la materia.

• Johan Friedrich Herbat (1782-1852) ha pasado a la historia de la Pedagogía por ser el primero que elabora una pedagogía científica, apoyándose en la filosofía y la psicología. En su planteamiento pedagógico, considera que el fin último es la moralidad y toda la educación debe apuntar en ese sentido. En el ámbito didáctico desarrolla la teoría de los pasos formales, utilizada posteriormente por las corrientes educativas más avanzadas.

-Ideas básicas de la E.N- ( GENERAL)1.El paidocentrismo. surge como critica a los métodos de enseñanza duros que

solo despertaban el terror de los muchachos para con el conocimiento y que además destrozaba ingenios. Es la reubicación del estudiante en el centro

de la acción educativa, obliga al profesor a planear la secuencia

didáctica pensando en sus alumnos.

2.Principio de actividad. La actividad del alumno, este principio ,se refiere a

la capacidad que tiene el niño de aprender, y según el nivel de desarrollo , proponer actividades a partir de ahí..

El docente debe favorecer un aprendizaje en el que se de acción y

experiencia y le permita enseñar y este interesado por aprender.

Actividad interna. Capacidad de pensar, organizar, reflexionar; todo pensamiento que pasa por la cabeza del niño. Todas las capacidades de cognición

Actividad externa: Se refiere a la experimentacion y acción del niño.

-Ideas básicas de la E.N- ( GENERAL)

3.La libertad, la individualización( cada niño tiene un nivel de

aprendizaje), y personalización de la enseñanza( tenemos que enseñar en

función del contexto del alumno, según lo que necesita ).

4.Fomento de la socialización, según su

intuición el niño utilizara el objeto a partir de su

capacidad particular .

-Principios de la E.N-La escuela debe respetar la individualidad de niño. Y por ello es importante adaptar el entorno al ciclo de aprendizaje del niño.

El docente debe fomentar los intereses del niño, con temas que le sean motivadores y de significado.

Cada edad tiene unas características y hay que adecuarse.

Debe de sustituirse la competencia y fomentar la cooperación entre ellos.

En la escuela nueva se mezclan niños y niñas, se da una educación mixta.

El docente debe ser capaz de despertar deseo de aprendizaje en el niño.

-Principios de la E.N-El constructor es el niño, el docente fomenta el aprendizaje con un contexto.

El conductismo está en pleno apogeo , y promueve un premio cuando haga acciones positivas , y así formar su moral.

Principio de intuición , como el niño percibe , hace referencia a esto y a los sentidos, para captar la realidad de forma directa o indirecta.

El profesor tiene que estar preparado de forma correcta ,tiene que tener una autonomía ( decidir como va a abordar el aprendizaje sin ayuda )y profesionalidad. El profesor debe reflexionar en torno aquello que realiza en la clase, autoevaluarse, y mejorarlo. El docente debe ser capaz de despertar deseo de aprendizaje en el niño.

Se dan cargos en distintos momentos a los niños, y experimenten el liderazgo.

Se plantea un modelo democrático donde se reparten cargos políticos como delegado.

-Principios de la E.N-

No utiliza sanciones o castigos.

Debe tener un ambiente correcto y relacionada con sus intereses , y con lo que se pretende aprender.

Cultiva la música, como elementos de motivación y sociabilización. Y utiliza instrumentos de aprendizaje.

Cultiva la moral , la forma de comportarse correctamente y el cumplimiento de las normas sociales por ejemplo en la calle.

No hay diferenciación entre niño y niña, surge el concepto de igualdad. Pues antes las escuelas estaban separadas

Prepara al niño de vida y para la vida

-La organización de la E.N-

• La escuela no es un internado , si no un lugar para aprender , y esta situado en el campo (se suponía que estas escuelas estaban en áreas abiertas).

Agrupa a los niños por áreas separadas.

Fomenta la educación de ambos sexos juntos.

Sobre todo se daban actividades manuales, como la carpintería, o la crianza de animales pequeños( estimulación con trabajos en espacio abierto)

Y estimula al niño mediante la actividad física para el desarrollo de su cuerpo.

Se busca que el niño utilice su sistema critico, y fomente la utilización de la razón. Y su programa debe relacionarse con los intereses de los niños, y pueda expresar su mundo interior, y como piensa y elabora hipótesis.

• En cuanto a la especialización, el docente debe desarrollar los contenidos, pero estos deben de estar adaptados a la educación infantil adaptarlas a las características y sus capacidades( por eso hay una evaluación individual). Aunque también es importante trabajar de forma colectiva ya que adquieren experiencias de sus compañeros y se sociabilizan.

• Mediante un buen estado del cuerpo se aprende mejor , por eso se limita la enseñanza a la mañana. Y se estudian pocas materias, por trimestre o meses.

• La actividad es el medio por el cual se aprenderán nuevos conocimientos, en un ambiente educativo .Los rincones de aprendizaje o espacios ( mobiliario) debe de dar aprendizajes diferentes. Además no existen los libros, si no actividades con una programación previa.

• Y los niños construyen sus conocimientos a partir de sus intereses.

-¿Cómo funciona?-

-Criticas a la Escuela Nueva-

Además de la oposición de la Escuela Tradicional, encontramos otras instituciones opositoras como la Iglesia Católica y por grupos reaccionarios a causa de la coeducación de niños y niñas y de su laicismo. También encontramos otros grupos, profesionales o políticos, criticaron su supuesto antiintelectualismo o el abuso de los sentidos y la actividad, frente a la disciplina, la memorización y el control de la inteligencia y la voluntad.

-Evolución de la Escuela Nueva-

• El método de la escuela nueva se mantiene y en algunas escuelas se trabaja por proyectos a partir de un centro de interés . Dándose el respeto al niño ( ya que es un sujeto de derecho, gracias a la declaración de los derechos humanos), trabajar también de forma individual ( cada docente debe adecuarse al desarrollo del niño ), socialización ( plantea la educación tanto en pequeños grupos como en grupo y poder socializarse, y aprender funciones como el respeto a los demás), en cuanto a la globalización ( dice que el niño aprende por sus intereses y que no se trabajan lengua, matemáticas , etc de forma separada si no, de forma global), y se autoeduca ( ya que a partir de las experiencias va asimilando nuevos conceptos, pero necesita al docente como persona mediadora, por ello es muy importante la experimentación ya que va elaborando sus nuevos aprendizajes)