Tema 6. El romanticismo y el nacionalismo.

9

Click here to load reader

description

DANIEL FERNÁNDEZ EL ISSATI. 3º ESO. CURSO: 2011-12 PROFESOR: DIonisio Abenza López. DIAL12.

Transcript of Tema 6. El romanticismo y el nacionalismo.

Page 1: Tema 6. El romanticismo y el nacionalismo.

TEMA 6

Romanticismo y

Nacionalismo

DANIEL FERNÁNDEZ3º ESO. CURSO 2011-12

PROFESOR: Dionisio Abenza López

Page 2: Tema 6. El romanticismo y el nacionalismo.

ROMANTICISMO

CRONOLOGÍA:

Siglo XIX

CARACTERÍSTICA:-La libertad artística

-La subjetividad

-El sentimiento

-La pasión

-La fantasía

Page 3: Tema 6. El romanticismo y el nacionalismo.

EL NACIONALISMO

CRONOLOGÍA:

Mediados del

Siglo XIX

Surgen los movimientos

Nacionalistas culturales,

políticos y

artísticosLos países nacionalistas

fueron:Rusia: Glinka y el grupo de los 5

Hungría: siglo XX con Kodaly y Bartok

Países escandinavos: Grieg y Sibelius

Republica Checa: Smetana y Dvorak

España: Pedrell, Albéniz, Granados

y Falla

Países Hispanoamericanos

EEUU

Polonia

Formas musicales:

-El poema sinfónico,

-El ballet,

-La ópera

Page 4: Tema 6. El romanticismo y el nacionalismo.

EL MÚSICO EN EL ROMANTICISMO

Es individualista y rebelde. Pasa de ser considerado un criado a ser

considerado un genio

Page 5: Tema 6. El romanticismo y el nacionalismo.

EVOLUCIÓN DE LA FIGURA DEL DIRECTOR DE ORQUESTA

En épocas anteriores

dirigía desde

el clave

y desde el violín

En el Romanticismo

nace la batuta

y el director pasa a tener

una verdadera importancia

y ya no es un músico que

forma parte de la orquesta

sino la orquesta es su instrumento

Page 6: Tema 6. El romanticismo y el nacionalismo.

MÚSICA INSTRUMENTAL

La música instrumental es

considerada la más

importante de todas las Artes

La orquesta aumenta

de forma espectacular,

en especial,

la sección de viento

El piano se convierte en

el instrumento rey

Nuevos instrumentos:

Saxofón, la tuba,

la celesta y el arpa

de pedales

Page 7: Tema 6. El romanticismo y el nacionalismo.

FORMAS INSTRUMENTALES

Una nueva forma musical hace

su aparición:

El Poema Sinfónico

Los compositores para piano

sintieron predilección por

componer obras de corta duración

y forma libre Así surgieron los Nocturnos,

con su carácter evocador.

Los Estudios, en los que la

técnica se transforma en arte.

Polonesas, Valses y Mazurcas,

y otras danzas estilizadas…

Page 8: Tema 6. El romanticismo y el nacionalismo.

El Poema Sinfónico

El Poema Sinfónico es

una forma orquestal que

se inspira en elementos

literarios y comprende

un solo movimiento sin

estructura formal definida

Liszt fue el primero que acuñó

el término Poema Sinfónico,

compuso trece poemas sinfónicos

Así tenemos al compositor

Smetana que además de

admirar a Liszt tuvo contacto

con él, destacamos:

El ciclo de poemas sinfónicos

Mi patria

en el que se incluye

El Moldava

Page 9: Tema 6. El romanticismo y el nacionalismo.

MÚSICA VOCAL

ÓPERA ROMÁNTICA

Será en Italia, Alemania y Francia

donde se llega a la cumbre

de su desarrollo

y se convierte en el espectáculo

favorito de la burguesía acomodada

ÓPERA EN ALEMANIA

WAGNER: Transforma la

ópera en “Drama Wagneriano”

Que se trata de una “Obra

de Arte Total”

ÓPERA FRANCESA

G. BIZET:

Carmen

ÓPERA EN ITALIA

ROSSINI: El Barbero

de Sevilla

VERDI: El Trovador

LIED ROMÁNTICO

Lied es una palabra alemana

que significa “canción”

Compositores de lieder: Schubert y

Schumann. Schubert compuso

más de 600 de estas composiciones.