Tema 6 El sistema de la Seguridad Social

9
1 TEMA 6: EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL ÍNDICE: 1. La Seguridad Social. 1.1 Regímenes que integran la Seguridad Social. 1.2 Organismos de la Seguridad Social. 1.3 Obligaciones de la empresa con la Seguridad Social. 2. Prestaciones de la Seguridad Social. 2.1 Asistencia sanitaria. 2.2 Maternidad y adopción. 2.3 Paternidad. 2.4 Riesgo durante el embarazo y la lactancia natural. 2.5 Incapacidad temporal. 2.6 Incapacidad permanente. 3. La jubilación. 4. El desempleo. 4.1 Nivel contributivo: la prestación por desempleo. 4.2 Nivel asistencial: subsidio por desempleo. 5. Actividades finales. Al finalizar este tema sabrás: Valorar el papel de la Seguridad Social como pilar esencial para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Enumerar las diversas contingencias que cubre el sistema de la Seguridad Social. Identificar los regímenes existentes en el sistema de la Seguridad Social. Identificar las obligaciones de la empresa y el trabajador con la Seguridad Social. Clasificar las prestaciones del sistema de la Seguridad Social, identificando los requisitos. Calcular la duración y la cuantía de una prestación por desempleo de nivel contributivo básico.

Transcript of Tema 6 El sistema de la Seguridad Social

Page 1: Tema 6 El sistema de la Seguridad Social

1

TEMA 6: EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ÍNDICE:

1. La Seguridad Social.

1.1 Regímenes que integran la Seguridad Social.

1.2 Organismos de la Seguridad Social.

1.3 Obligaciones de la empresa con la Seguridad Social.

2. Prestaciones de la Seguridad Social.

2.1 Asistencia sanitaria.

2.2 Maternidad y adopción.

2.3 Paternidad.

2.4 Riesgo durante el embarazo y la lactancia natural.

2.5 Incapacidad temporal.

2.6 Incapacidad permanente.

3. La jubilación.

4. El desempleo.

4.1 Nivel contributivo: la prestación por desempleo.

4.2 Nivel asistencial: subsidio por desempleo.

5. Actividades finales.

Al finalizar este tema sabrás:

Valorar el papel de la Seguridad Social como pilar esencial para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Enumerar las diversas contingencias que cubre el sistema de la Seguridad Social.

Identificar los regímenes existentes en el sistema de la Seguridad Social.

Identificar las obligaciones de la empresa y el trabajador con la Seguridad Social.

Clasificar las prestaciones del sistema de la Seguridad Social, identificando los requisitos.

Calcular la duración y la cuantía de una prestación por desempleo de nivel contributivo básico.

Page 2: Tema 6 El sistema de la Seguridad Social

2

1. LA SEGURIDAD SOCIAL

El sistema de Seguridad Social es pieza fundamental en los denominados Estados del Bienestar que se establecieron en las economías desarrolladas a partir de la década de los 60 en el S XX.

Es por ello que la Constitución española, en su art. 41, obliga a los poderes públicos a mantener un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos (universal) que garantice la asistencia y las prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo.´

Esta acción protectora de la Seguridad Social se basa en dos principios: la universalidad y la solidaridad entre generaciones.

La Seguridad Social y sus prestaciones están reguladas en el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. En el sistema español existen, a efectos de prestaciones, dos niveles:

Modalidad contributiva. Incluye a los españoles residentes en España y a los extranjeros residentes legalmente en España, siempre que ejerzan una actividad profesional en territorio nacional.

Modalidad no contributiva. Incluye a personas que no hayan cotizado y no tengan recursos económico, en los casos de incapacidad permanente, jubilación, desempleo y por hijo a cargo.

1.1 Regímenes que integran la Seguridad Social.

La Seguridad Social está integrada por dos tipos de regímenes:

Régimen general. Incluye a todos los trabajadores que trabajen habitualmente en

territorio nacional, por cuenta ajena, y que no estén incluidos en algún régimen especial.

En él se integra a la mayoría de los trabajadores por cuenta ajena.

Movilidad fuera del grupo profesional. Incluye actividades en las que, por las condiciones

de tiempo y lugar en que se realizan o por razón de sus procesos productivos, sea

necesario diferenciar para una mejor aplicación de los beneficios de la Seguridad Socila.

Son los siguientes: trabajadores autónomos, trabajadores del mar, trabajadores de la

minería del carbón, funcionarios públicos, civiles y militares y estudiantes (seguro escolar).

1.2 Organismos de la Seguridad Social.

La gestión de la Seguridad Social se lleva a cabo mediante entidades gestoras y entidades

colaboradoras. Las más importantes son las que aparecen en la siguiente tabla:

Page 3: Tema 6 El sistema de la Seguridad Social

3

Entidad Finalidad

Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)

Es la entidad encargada de la gestión y administración de las prestaciones económicas.

Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS)

Gestiona los recursos económicos y tramita afiliaciones, altas y bajas de los trabajadores

Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)

Gestiona las prestaciones por desempleo (junto con las entidades autonómicas)

Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)

Gestiona las pensiones de invalidez y jubilación en sus modalidades no contributivas, así como los servicios complementarios a personas mayores

Instituto Social de la Marina (ISM)

Se encarga de la gestión de las prestaciones del sector marítimo y pesquero

1.3 Obligaciones de la empresa y del trabajador con la Seguridad Social.

1. Inscripción de la empresa.

Antes de iniciar la actividad y contratar trabajadores, la empresa debe solicitar su inscripción en la Seguridad Social mediante el modelo oficial TA6, asignándosele un número patronal único para todo el territorio.

2. Formalización de cobertura de riesgos.

Junto con la inscripción, las empresas deben optar por asegurar los riesgos profesionales con la Seguridad Social (modelo TA16) o con una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (como por ejemplo FREMAP).

3. Afiliación y alta de los trabajadores.

La afiliación incorpora por primera vez al trabajador al Sistema de la Seguridad Social, asignándole un número de afiliación para su identificación. Este número es de carácter vitalicio y único para todo el sistema (modelo TA.1).

El alta del trabajador se produce cada vez que éste comienza una relación laboral dentro de una empresa (modelo TA.2).

4. Baja y variación de datos.

Actos administrativos para comunicar el cese en el trabajo (baja) o la variación de datos de la empresa o los trabajadores (modelo TA.2). El plazo para formalizarlo es en los 6 días naturales siguientes al cese o la variación (en el caso de las MATEP son 10 días).

5. Cotización.

Aportación económica de empresarios y trabajadores, cuya obligación nace al darse de alta. Se realiza en el mes siguiente, presentando los documentos TC1 (boletin de cotización) y TC2 (relación nominal de trabajadores).

2. PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La acción protectoras de la Seguridad Social garantiza a los trabajadores comprendidos dentro de su campo de aplicación, y a los familiares o asimilados que estén a su cargo, las prestaciones que aparecen a continuación.

Page 4: Tema 6 El sistema de la Seguridad Social

4

Prestaciones de la Seguridad Social

Son las medidas que tiene la Seguridad Social para superar determinadas situaciones o estados de necesidad.

Prestaciones en especie

Asistencia sanitaria.

Prestación farmacéutica.

Servicios sociales.

Prestaciones económicas

Subsidios Son prestaciones de carácter periódico y de duración temporal.

Incapacidad temporal.

Riesgos durante el embarazo y la lactancia.

Paternidad.

Maternidad.

Cuidado de menores afectados con enfermedades graves o cáncer.

Pensiones

Son prestaciones económicas de pago periódico y de duración vitalicia o hasta alcanzar una edad determinada.

Jubilación.

Incapacidad permanente y gran invalidez.

Por muerte y supervivencia: viudedad y orfandad.

Indemnizaciones Prestaciones económicas que se abonan una sola vez.

Lesiones permanentes no invalidantes.

Incapacidad permanente parcial.

Otras prestaciones Prestaciones por desempleo.

Protección familiar de carácter no económico.

Prestaciones no contributivas

Prestaciones y servicios de asistencia sanitaria y social, pensiones no contributivas de incapacidad permanente, jubilación y prestaciones familiares reguladas.

2.1 Asistencia sanitaria

La asistencia sanitaria consiste en la prestación de los servicios médicos y farmacéuticos, así

como los servicios de recuperación física, prótesis y ortopedia conducentes a conservar y

recuperar la salud de las personas incluidas en la Seguridad Social.

Tienen derecho a la asistencia sanitaria:

Page 5: Tema 6 El sistema de la Seguridad Social

5

El trabajador/a, su cónyuge, sus hijos y ascendientes, siempre que convivan con él o ella y a sus expensas.

Los pensionistas.

Los desempleados.

El reconocimiento de la asistencia sanitaria se hace a través de la tarjeta sanitaria que debe solicitarse en el centro de salud correspondiente.

2.2 Maternidad y adopción

La Seguridad Social protege a las trabajadoras por cuenta propia o ajena en situación de maternidad biológica, adopción o acogimiento familiar.

Actividad para completar el tema y utilizar en el examen: Recoge en una tabla los requisitos, la duración y la cuantía de la prestación por maternidad y adopción.

2.3 Paternidad y adopción

Los padres trabajadores por cuenta ajena y autónomos de cualquier régimen de la Seguridad Social tienen derecho a descanso ininterrumpido en caso de nacimiento, adopción o acogimiento.

Actividad para completar el tema y utilizar en el examen: Recoge en una tabla los requisitos, la duración y la cuantía de la prestación por paternidad y adopción.

2.4 Riesgo durante el embarazo y la lactancia natural

La actividad laboral de la trabajadora puede ser fuente de riesgos durante el embarazo que impidan el buen término del mismo o dificulten la lactancia natural.

Actividad para completar el tema y utilizar en el examen: Recoge en una tabla en qué casos se percibirá dicha prestación y su cuantía.

2.5 Incapacidad temporal (IT)

La IT es la situación en la que se encuentran los trabajadores incapacitados transitoriamente para trabajar, y que precisan asistencia sanitaria por situaciones de enfermedad común o profesional, accidente, sea o no laboral, y periodos de observación por enfermedad profesional.

Actividad para completar el tema y utilizar en el examen: Recoge en un esquema o de manera resumida la siguiente información sobre la prestación por incapacidad temporal:

Requisitos, diferenciando entre la enfermedad común y la enfermedad profesional y accidente.

Duración.

Cuantía de la prestación y quien se hace cargo de pagarla.

Cálculo de la Base Reguladora.

Page 6: Tema 6 El sistema de la Seguridad Social

6

2.6 Incapacidad permanente (IP)

La incapacidad permanente es la situación en que se encuentra el trabajador que después de haber sido dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves que disminuyen o anulan su capacidad para el trabajo.

Actividad para completar el tema y utilizar en el examen: Recoge en un esquema o de manera resumida la siguiente información sobre la prestación por incapacidad temporal:

Requisitos.

Grados de incapacidad

Cuantía de la prestación en función del grado de incapacidad.

3. LA JUBILACIÓN

La jubilación es el cese voluntario en el trabajo (por cuenta propia o ajena) a causa de la edad, lo que da lugar a una pensión vitalicia que será reconocida al beneficiario.

A. Requisitos.

Cumplir la edad legal de jubilación (Busca cuál es esta edad legal en el 2016 y en los siguientes años hasta el 2027)

Tener cotizados 15 años (sin incluir pagas extraordinarias) de los cuales 2 deben estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores a la edad de jubilación.

Si no se cumple el segundo requisito no se podrá acceder a la pensión contributiva de jubilación y se percibirá la pensión no contributiva.

B. Cuantía.

Lo primero que tenemos que hacer es calcular la base reguladora:

Los X meses computables y el divisor se establecen en función del año en el que se produzca la jubilación siguiendo la siguiente tabla establecida en la LGSS.

Page 7: Tema 6 El sistema de la Seguridad Social

7

En el presente año (2016), la base reguladora se calcularía de la siguiente forma:

El cálculo de la cuantía de la pensión es algo engorroso tras la reforma laboral ya que incluye conceptos tan complejos como el factor de sostenibilidad.

La pensión contributiva mínima se percibe cuando el trabajador ha cotizado exactamente 15 años, correspondiéndole el 50% de la base reguladora.

Este porcentaje va incrementándose al aumentar el número de años cotizados. Así, en la actualidad, es necesario haber cotizado 35 años y medio para poder acceder a la pensión máxima (100% de la base reguladora). En el año 2027 el número de años cotizados requeridos para la pensión máximo será de 37.

4. EL DESEMPLEO

El desempleo es la situación en que se encuentran las personas que, pudiendo y queriendo trabajar, pierden su empleo o ven reducida su jornada laboral, entre un 10 y un 70%, con la correspondiente pérdida o reducción análoga de salario.

Se debe solicitar el reconocimiento de la prestación dentro del plazo de quince días hábiles a partir de la situación legal de desempleo. Fuera de ese plazo el trabajador perderá los días de prestación que median entre la fecha en que hubiera tenido lugar el nacimiento del derecho y la de la solicitud.

La protección del trabajador desempleado por cuenta ajena se articula en dos niveles: nivel contributivo (prestación por desempleo) y nivel asistencial (subsidio por desempleo)

A Nivel contributivo: prestación por desempleo.

Requisitos:

Estar afiliado a la Seguridad Social y en situación de alta o asimilada al alta.

Encontrarte en situación legal de desempleo.

Tener cubierto el periodo mínimo de cotización: doce meses (360 días) dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo.

No haber cumplido la edad establecida para tener derecho a la pensión contributiva de jubilación.

Cuantía de la prestación:

Primero tenemos que calcular la base reguladora:

Después se aplica a la base reguladora unos porcentajes y unos límites máximos y mínimos que quedan recogidos en la siguiente imagen:

Page 8: Tema 6 El sistema de la Seguridad Social

8

Duración:

La prestación por desempleo se establece en función del tiempo de ocupación cotizado en los últimos seis años anteriores a la situación de desempleo. Los días que dura la prestación por desempleo en función de los días cotizados en los seis últimos años son:

B. Nivel asistencial: subsidio por desempleo.

Objeto: es un sistema asistencial que complementa el sistema contributivo anterior.

Page 9: Tema 6 El sistema de la Seguridad Social

9

Requisitos: se concede a quienes, en situación de paro, carecen de rentas superiores en cómputo mensual al 75% del SMI.

Cuantía: el 80% del IPREM, sin incluir las pagas extraordinarias.

Duración: existe una gran variedad de supuestos en los que se puede percibir el subsidio por desempleo y en los que varía la duración del mismo. Un posible supuesto es el de un joven que no ha cotizado el periodo mínimo para acceder a la prestación por desempleo. En este último caso percibirá seis meses de subsidio si ha cotizado entre 6 y 12 meses.