Tema 6 las personas en el derecho del trabajo

18
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO CÁTEDRA DERECHO PROF. MARBELLA DE TESCARI DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1 TEMA 6 LAS PERSONAS EN EL DERECHO DEL TRABAJO 1. EL PATRONO O EMPLEADOR DEFINICIÓN (art. 40 LOTTT): “Se entiende por patrono o patrona, toda persona natural o jurídica que tenga bajo su dependencia a uno o más trabajadores o trabajadoras, en virtud de una relación laboral en el proceso social de trabajo.” Es el sujeto, persona natural o jurídica que contrata y utiliza los trabajadores en nombre propio y por cuenta propia; es el que explota la empresa; de manera que la noción de patrono está ligada a la de dueño de la entidad de trabajo y como titular de la propiedad o del derecho a explotar la entidad de trabajo, contrata trabajadores y trabajadoras para que bajo su dirección, control y con sus riesgos la entidad de trabajo se desarrolle normalmente. El patrono o patrona contrata en su nombre y por su cuenta trabajadores, porque el beneficio o pérdida de ese trabajo es para él o ella. El patrono (a), que es quien concibe el producto final contrata al hombre para que desarrolle la actividad que él no quiere, no puede o no sabe hacer, eso es lo que le encomienda el patrono al trabajador y eso es lo único que necesita de él. El patrono es quien responde de los trabajadores, de las condiciones de trabajo que tienen, de su salud, así como también responde por las obligaciones que nacen del contrato de trabajo y además, es el que asume los riesgos. En resumen, el patrono es la persona física o jurídica que contrata a los trabajadores, organiza y fiscaliza el trabajo diario, ejerce el poder de mando y de disciplina que le confiere la subordinación, facilita la materia prima, las herramientas, el local y en general lo necesario para que el trabajador (a) preste el servicio convenido. ¿Cómo puedo identificar al patrono? Yo lo tengo que identificar a través de 4 poderes, que son 1º) el de contratar; 2º) el de controlar la ejecución de ese contrato; 3º) el de dirigir (vigilancia y disciplina) la ejecución del contrato; y 4º) el de resolver el contrato el contrato en nombre propio. Entonces tienen ustedes esos cuatro poderes: él es quien contrata, él dirige, él controla la ejecución y él resuelve el contrato. 2. REPRESENTANTES DEL PATRONO El artículo 41 LOTTT considera representante del patrono (a) a toda persona natural que en nombre y por cuenta de éste ejerza funciones jerárquicas de dirección o administración o que lo represente ante terceros o terceras.

description

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO CÁTEDRA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL PROF. MARBELLA DE TESCARI

Transcript of Tema 6 las personas en el derecho del trabajo

Page 1: Tema 6 las personas en el derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO PROF. MARBELLA DE TESCARI

DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1

TEMA 6

LAS PERSONAS EN EL DERECHO DEL TRABAJO

1. EL PATRONO O EMPLEADOR

DEFINICIÓN (art. 40 LOTTT): “Se entiende por patrono o patrona, toda persona natural o jurídica que

tenga bajo su dependencia a uno o más trabajadores o trabajadoras, en virtud de una relación laboral

en el proceso social de trabajo.”

Es el sujeto, persona natural o jurídica que contrata y utiliza los trabajadores en nombre propio y por

cuenta propia; es el que explota la empresa; de manera que la noción de patrono está ligada a la de

dueño de la entidad de trabajo y como titular de la propiedad o del derecho a explotar la entidad de

trabajo, contrata trabajadores y trabajadoras para que bajo su dirección, control y con sus riesgos la

entidad de trabajo se desarrolle normalmente. El patrono o patrona contrata en su nombre y por su

cuenta trabajadores, porque el beneficio o pérdida de ese trabajo es para él o ella.

El patrono (a), que es quien concibe el producto final contrata al hombre para que desarrolle la

actividad que él no quiere, no puede o no sabe hacer, eso es lo que le encomienda el patrono al

trabajador y eso es lo único que necesita de él.

El patrono es quien responde de los trabajadores, de las condiciones de trabajo que tienen, de su

salud, así como también responde por las obligaciones que nacen del contrato de trabajo y además, es

el que asume los riesgos.

En resumen, el patrono es la persona física o jurídica que contrata a los trabajadores, organiza y

fiscaliza el trabajo diario, ejerce el poder de mando y de disciplina que le confiere la subordinación,

facilita la materia prima, las herramientas, el local y en general lo necesario para que el trabajador (a)

preste el servicio convenido.

¿Cómo puedo identificar al patrono? Yo lo tengo que identificar a través de 4 poderes, que son 1º) el

de contratar; 2º) el de controlar la ejecución de ese contrato; 3º) el de dirigir (vigilancia y disciplina) la

ejecución del contrato; y 4º) el de resolver el contrato el contrato en nombre propio. Entonces tienen

ustedes esos cuatro poderes: él es quien contrata, él dirige, él controla la ejecución y él resuelve el

contrato.

2. REPRESENTANTES DEL PATRONO

El artículo 41 LOTTT considera representante del patrono (a) a toda persona natural que en nombre y

por cuenta de éste ejerza funciones jerárquicas de dirección o administración o que lo represente ante

terceros o terceras.

Page 2: Tema 6 las personas en el derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO PROF. MARBELLA DE TESCARI

DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

2

El artículo 41 LOTTT declara representantes del patrono (a) a los directores (as), gerentes,

administradores (as), jefes (as) de relaciones industriales, jefes (as) de personal, capitanes (as) de

buques y aeronaves, liquidadores (as), depositarios (as) y demás personas que ejerzan funciones de

dirección o administración, aunque no tengan poder de representación, y obligarán a su representado

(a) para todos los fines derivados de la relación de trabajo.

3. NOCIÓN DE ENTIDAD DE TRABAJO. GRUPOS DE ENTIDAD DE TRABAJO. LA UNIDAD

ECONÓMICA.

En la novísima LOTTT, su exposición de motivos nos señala que se establece el concepto de entidad

de trabajo, con el cual se resumen en una misma categoría jurídica la diversidad de nociones

preexistentes para definir el lugar en el cual se desempeñan los trabajadores o las trabajadoras, sea

lugar de trabajo, empresa, faena, obra, explotación, o cualesquiera otras.

3.1. En este sentido, el artículo 45 LOTTT reza: ENTIDAD DE TRABAJO. Para los fines de esta Ley se

entenderá por entidad de trabajo lo siguiente:

a) La empresa o unidad de producción : es una comunidad profesional y jerárquicamente organizada

para el logro de un objetivo económico y social, mediante el uso y disposición de recursos de capital

propiedad, o en posesión, de un sujeto físico o jurídico.

La empresa representa una unidad vertebrada de personas que trabajan sujetos a criterios, directrices

únicos sobre producción y mercadeo de los bienes, sobre la administración de los recursos, control de

la gestión administrativa y sobre la utilización del capital humano.

La noción de empresa, como organización de personas y medios materiales para la producción

lucrativa de bienes y servicios, se encuentra patrocinada por el artículo 45 de la LOTTT “empresa o

unidad de producción de bienes o servicios constituida para realizar una actividad económica de

cualquier naturaleza o importancia”.

b) El establecimiento: es concebido implícita o explícitamente como una unidad de recursos humanos

y medios materiales, concentrados en un sólo lugar, para el desarrollo de una actividad de cualquier

clase, lucrativa o no, bajo una sola dirección: la del patrono o empleador.

Así la LOTTT dice: “establecimiento o la reunión de medios materiales y trabajadores y trabajadoras

permanentes que laboran en un mismo lugar, en una misma tarea, de cualquier naturaleza o

importancia, y que tienen una dirección técnica común.”

c) La explotación: reza la LOTTT “toda combinación de factores de la producción sin personería

jurídica propia ni organización permanente que busca satisfacer necesidades y cuyas operaciones se

refieren a un mismo centro de actividad económica”.

Page 3: Tema 6 las personas en el derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO PROF. MARBELLA DE TESCARI

DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

3

d) La faena: igualmente la LOTTT que se entiende por faena “toda actividad que envuelva la

prestación del trabajo en cualesquiera condiciones.”

e) Los órganos y entes del Estado prestadores de servicio.

3.2. GRUPO DE ENTIDADES DE TRABAJO. LA UNIDAD ECONÓMICA

Cuando varias entidades de trabajo constituyen una unidad económica de carácter permanente,

sometida a una administración o control común. Cada uno de los patronos (as) voluntariamente

consorciados responde solidariamente de las obligaciones laborales contraídas por ellos con sus

trabajadores y trabajadoras.

Esta figura de grupo de entidades de trabajo está contemplada en el Artículo 46 LOTTT y 22 del

reglamento de la LOT, hay que tener en cuenta que en esta última norma las entidades de trabajo se

les denomina grupo de empresas.

Con la novísima reforma, la LOTTT abarca con el término de entidades de trabajo a todas las formas

de producción que un patrono o patrona pueda utilizar para la consecución de sus fines, utilizando para

ello la actividad física o intelectual del trabajador o trabajadora.

El artículo 46 LOTTT reza:

“Grupo de entidades de trabajo. Los patronos o patronas que integraren un grupo de entidades de

trabajo serán solidariamente responsables entre sí respecto de las obligaciones laborales contraídas

con sus trabajadores y trabajadoras.”

En este primer supuesto la disposición nos indica que el patrono responderá solidariamente frente al

trabajador o trabajadora por las obligaciones del patrono consorciado, y el patrono que cumpla con la

obligación tendrá acción para solicitar el pago al deudor originario. Aquí cada entidad de trabajo es una

unidad económica independiente. La concertación como grupo es temporal, los patronos (as) sólo se

han agrupado para obtener un determinado fin económico.

Continúa la norma: “…Se considerará que existe un grupo de entidades de trabajo cuando se

encuentran sometidas a una administración o control común y constituyan una unidad económica de

carácter permanente, con independencia de las diversas personas naturales o jurídicas que tengan a

su cargo la explotación de las mismas.

Se presumirá, salvo prueba en contrario, la existencia de un grupo de entidades de trabajo cuando:

1. Existiere relación de dominio accionario de unas personas jurídicas sobre otras, o cuando los

accionistas con poder decisorio fueran comunes.

2. Las juntas administradoras u órganos de dirección involucrados estuvieron conformados, en

proporción significativa, por las mismas personas.

3. Utilicen una idéntica denominación, marca o emblema, o

Page 4: Tema 6 las personas en el derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO PROF. MARBELLA DE TESCARI

DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4

4. Desarrollen en conjunto actividades que evidenciaren su integración.

Bajo este supuesto, observamos que existe una obligación indivisible al tomar en cuenta el concepto

civil de unidad económica. En la obligación indivisible, cualquier patrono (a) del grupo está obligado y

responde frente a la acreencia del trabajador. Otro de los efectos, es que los patronos (as) deben

otorgan igual condiciones de trabajo a los trabajadores (as) del grupo de las entidades de trabajo. La

concertación tiene carácter permanente para la obtención del fin propuesto. Es preciso concordar esta

norma con el artículo 134 LOTTT.

4. TERCERIZACIÓN. CONTRATISTAS. COOPERATIVAS. LAS PERSONAS MORALES DE

CARÁCTER PÚBLICO EN SU CONDICIÓN DE PATRONOS. EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL.

4.1. TERCERIZACION

En la exposición de motivos de la LOTTT “…Se prohíbe expresamente la tercerización, y en general

toda simulación o fraude cometido por patronos o patronas, con el propósito de desvirtuar, desconocer

u obstaculizar la aplicación de la legislación laboral, y en general se establece la primacía de la realidad

en la relación laboral.”

Una de las consecuencias de la novísima legislación laboral, es la desaparición de la figura del

intermediario, que desde la legislación del año 1936 había sido previsto en la Ley Laboral.

La doctrina ha señalado que la tercerización o subcontratación (del inglés outsourcing) es el proceso

económico en el cual una empresa mueve o destina los recursos orientados a cumplir ciertas tareas

hacia una empresa externa por medio de un contrato. Para ello, pueden contratar sólo al personal,

caso en el cual los recursos los aportará el cliente (instalaciones, materias primas, etc.), o contratar

tanto el personal como los recursos. Por ejemplo, una compañía dedicada a las demoliciones puede

subcontratar a una empresa dedicada a la evacuación de residuos para la tarea de deshacerse de los

escombros de las unidades demolidas, o una empresa de transporte de bienes puede subcontratar a

una empresa especializada en la identificación o empaquetación.

La LOTTT define en su artículo 47 como “Tercerización. A los efectos de esta Ley se entiende por

tercerización la simulación o fraude cometido por patronos o patronas en general, con el propósito de

desvirtuar, desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación laboral. Los órganos administrativos

o judiciales con competencia en materia laboral, establecerán la responsabilidad que corresponda a los

patronos o patronas en caso de simulación o fraude laboral, conforme a esta Ley.”

Luego el legislador expresa los casos de tercerización en el artículo 48 ejusdem: “Prohibición de

Tercerización. Queda prohibida la tercerización, por tanto no se permitirá:

1. La contratación de entidad de trabajo para ejecutar obras, servicios o actividades que sean de

carácter permanente dentro de las instalaciones de la entidad de trabajo contratante,

Page 5: Tema 6 las personas en el derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO PROF. MARBELLA DE TESCARI

DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

5

relacionadas de manera directa con el proceso productivo de la contratante y sin cuya ejecución

se afectarían o interrumpirían las operaciones de la misma.

2. La contratación de trabajadores o trabajadoras a través de intermediarios o intermediarias, para

evadir las obligaciones derivadas de la relación laboral del contratante.

3. Las entidades de trabajo creadas por el patrono o patrona para evadir las obligaciones con los

trabajadores y trabajadoras.

4. Los contratos o convenios fraudulentos destinados a simular la relación laboral, mediante la

utilización de formas jurídicas propias del derecho civil o mercantil.

5. Cualquier otra forma de simulación o fraude laboral.

En los casos anteriores los patronos o patronas cumplirán con los trabajadores y trabajadoras todas las

obligaciones derivadas de la relación laboral conforme a esta Ley, e incorporarán a la nómina de la

entidad de trabajo contratante principal a los trabajadores y trabajadoras tercerizados o tercerizadas,

que gozarán de inamovilidad laboral hasta tanto sean incorporados efectivamente a la entidad de

trabajo.”

4.2. CONTRATISTAS

El contratista obra en su nombre y bajo su riesgo cuando se encarga de ejecutar trabajos con sus

propios recursos económicos, técnicos y humanos, para otras personas naturales o jurídicas.

Artículo 49 LOTTT “Contratista. Son contratistas las personas naturales o jurídicas que mediante

contrato se encargan de ejecutar obras o servicios con sus propios elementos o recursos propios, y con

trabajadores y trabajadoras bajo su dependencia.

La contratista no se considerará intermediario o tercerizadora.”

El legislador patrio establece los supuestos de hecho que deben estar presentes para determinar la

responsabilidad solidaria del ejecutor (a) de la obra y el beneficiario del servicio. El artículo 50 LOTTT

define: “Obra Inherente o conexa. A los efectos de establecer la responsabilidad solidaria del ejecuto o

ejecutora de la obra o beneficiario del servicio, se entiende por inherente, la obra que participa de la

misma naturaleza de la actividad a que se dedica el o la contratante; y por conexa, la que está en

relación íntima y se produce con ocasión de ella.

La responsabilidad del ejecutor o ejecutora de la obra o beneficiario del servicio se extiende hasta los

trabajadores contratados y trabajadoras contratadas por subcontratistas, aún en el caso de que el o la

contratista no esté autorizado o autorizada para subcontratar; y los trabajadores o trabajadoras

referidos o referidas gozarán de los mismos beneficios que correspondan a los trabajadores empleados

y trabajadoras empleadas en la obra o servicio.

Page 6: Tema 6 las personas en el derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO PROF. MARBELLA DE TESCARI

DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

6

Cuando un o una contratista realice habitualmente obras o servicios para una entidad de trabajo en un

volumen que constituya su mayor fuente de lucro, se presumirá que su actividad es inherente o conexa

con la de la entidad de trabajo que se beneficie con ella.

Si se determina que la contratación de obras o servicios inherentes o conexos sirve al propósito de

simular la relación laboral y cometer fraude a esta Ley, se considerará tercerización.”

Recapitulando, tenemos que inherente: es lo que está unido inseparablemente, por su naturaleza, a

otra cosa. La solidaridad existirá, siempre que la obra o el servicio concertado sean de idéntica

naturaleza o inseparables de los que desarrolla el contratante, o de tal modo unidos entre sí no puede

concebirse el resultado perseguido por el contratante, sin el auxilio de la actividad del contratista.

Conexo: es lo que está unido, ligado, sin tener idéntica esencia, ni ser elemento inseparable de otro,

dentro de la misma unidad.

Para descubrir el exacto sentido de las expresiones inherencia y conexidad es preciso atender a lo

dispuesto en el artículo 23 del Reglamento de la LOT: “Contratistas (Inherencia y conexidad). Se

entenderá que las obras o servicios ejecutados por el o la contratista son inherentes o gozan de la

misma naturaleza de la actividad propia del contratante, cuando constituyan de manera permanente

una fase indispensable del proceso productivo desarrollado por éste, de tal forma que sin su

cumplimiento no le sería posible satisfacer su objeto.

Se entenderá que las obras o servicios ejecutados por el o la contratista son conexos con la actividad

propia del contratante, cuando:

a) Estuviere íntimamente vinculados,

b) Su ejecución o prestación se produzca como una consecuencia de la actividad de éste; y

c) Revistieren carácter permanente.”

De lo que se colige la vinculación que puede existir entre el objeto jurídico de la actividad del

contratante y el objeto jurídico de la actividad del contratista, más que a la relación aparente entre las

obras o servicios aisladamente considerados.

Este es otro de los casos que existe responsabilidad solidaria, ya que el contratante será responsable

solidariamente de las obligaciones laborales con el contratista frente al trabajador o trabajadora.

Por otro lado, es importante acotar que el trabajador (a) puede demandar a cualquiera de ellos para el

cumplimiento de las obligaciones laborales, así como de las condiciones laborales, y accidentes y

enfermedades ocupacionales.

4.3. COOPERATIVAS

En la exposición de motivos de la Reforma de la Ley Especial de Cooperativas publicada en la Gaceta

Oficial N° 37285 de 18 de Septiembre de 2001, Decreto 1.440 Decreto Con Fuerza de Ley Especial de

Page 7: Tema 6 las personas en el derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO PROF. MARBELLA DE TESCARI

DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

7

Asociaciones Cooperativas, señala que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

establece en el artículo 118: “... el derecho de los trabajadores y de la comunidad para desarrollar

asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas...”. Establece, así mismo, la

Constitución de 1999, en el artículo 70 que “Son medios de participación y protagonismo del pueblo en

ejercicio de su soberanía, …y en lo social y económico... las cooperativas en todas sus formas...”. Así

mismo, en el ya citado artículo 118 ... éstas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad

económica...” y “... la ley reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial las

relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y a su carácter generador de beneficios colectivos...”.

En el artículo 184 referido a los procesos de descentralización y transferencia de los servicios, que los

Estados y Municipalidades gestionen, en sus numerales 3, 4 y 5, impulsa “la participación en los

procesos económicos estimulando las expresiones de la economía social, tales como las

cooperativas... ”, “La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestión de

las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios”, “La creación de

organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de

empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas donde

aquellas tengan participación”. En el Título VI, Del Sistema Socioeconómico, en el artículo 308

establece: “El Estado protegerá y promoverá... las cooperativas... con el fin de fortalecer el desarrollo

económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular” .

Nuestra Carta Magna expresa un Proyecto de País, en el cual nuevos actores desarrollan y asumen

protagonismo, y en donde los procesos económicos y sociales, también, y en forma importante para el

país, son llevados adelante por empresas gestionadas en forma democrática, por sus trabajadores y

los usuarios de los servicios que prestan. Un proceso de transformación de nuestra sociedad debe

incluir la transformación de la economía, impulsando un sector de economía democrática, con la

participación protagónica de nuevos actores. La Constitución resalta el papel de la Economía Social y

Participativa, la Economía Asociativa, de la que son parte fundamental las cooperativas como soporte

de esas transformaciones.

La ley define las características del trabajo asociado, las regulaciones aplicables, el trabajo excepcional

de no asociados, las modalidades de trabajo asociado en los organismos de integración y entes

similares, los mecanismos propios de protección social y la vinculación con los sistemas de seguridad

social.

En cuanto al trabajo como elemento fundamental de la actividad cooperativa, la LEAC define las

características del trabajo asociado (Art. 30, 31 y 32), las regulaciones aplicables (Art.34), el trabajo

Page 8: Tema 6 las personas en el derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO PROF. MARBELLA DE TESCARI

DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

8

excepcional de los no asociados (Art.36), las modalidades de trabajo asociado en los organismos de

estos trabajadores se asocien a la cooperativa.

Artículo 30. El Estado reconoce el carácter específico del trabajo asociado en las cooperativas, que se

da en ellas mediante actos cooperativos.

Artículo 31. El trabajo en las cooperativas es responsabilidad y deber de todos los asociados y deberá

desarrollarse en forma de colaboración sin compensación económica, a tiempo parcial o completo, con

derecho a participar en los excedentes que se produzcan por todos en la cooperativa. El trabajo de los

asociados debe ser reconocido y valorado en cada una de sus modalidades.

Artículo 32. El trabajo en las cooperativas es asociado, cualquiera que sea su objeto, y bajo cualquier

modalidad, se desarrollará en equipo, con igualdad, disciplina colectiva y autogestión, de tal modo que

se estimule la creatividad y el emprendimiento, la participación permanente, la creación de bienestar

integral, la solidaridad y el sentido de identidad y pertenencia.

Artículo 34. El régimen de trabajo, sus normas disciplinarias, las formas de organización, de previsión,

protección social, regímenes especiales, de anticipos societarios y de compensaciones, serán

establecidos en el estatuto, reglamentos, normas y procesos de evaluación, de conformidad con las

disposiciones de la Constitución, esta Ley, y de otras leyes que se refieran a la relación específica del

trabajo asociado, en razón de que se originan en el acuerdo cooperativo.

Los asociados que aportan su trabajo en las cooperativas no tienen vínculo de dependencia con la

cooperativa y los anticipos societarios no tienen condición de salario. En consecuencia no estarán

sujetos a la legislación laboral aplicable a los trabajadores dependientes y las diferencias que surjan,

se someterán a los procedimientos previstos en esta Ley y en otras leyes que consideren la relación

de trabajo asociado.

Artículo 36. Las cooperativas podrán, excepcionalmente, contratar los servicios de no asociados, para

trabajos temporales que no puedan ser realizados por los asociados. Esta relación se regirá por las

disposiciones de la legislación laboral aplicable a los trabajadores dependientes y terminará cuando

estos trabajadores se asocien a la cooperativa.

Las personas naturales que trabajen hasta por seis meses para la cooperativa en labores propias de

la actividad habitual de ésta, tendrán derecho a exigir su ingreso como asociados, siempre que

cumplan los requisitos establecidos en el estatuto, y cesaran en su relación laboral.

4.4. LAS PERSONAS MORALES DE CARÁCTER PÚBLICO EN SU CONDICIÓN DE PATRONOS

Las personas jurídicas de carácter público (Nación, Estados, Municipalidades, etc.) son patronos

respecto de sus empresas, explotaciones, establecimientos o faenas relativos al régimen económico,

es decir, respecto de sus empresas, que, si pertenecieran a una persona natural, o a una persona

Page 9: Tema 6 las personas en el derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO PROF. MARBELLA DE TESCARI

DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

9

jurídica de carácter privado (comerciante, sociedad mercantil, etc.), tendrían por función u objeto

propios y característicos, los de concurrir de modo directo y exclusivo a la producción y a la circulación

de la riqueza; y en cambio, aquellas personas jurídicas de carácter público no son patronos respecto de

sus oficinas, establecimientos, obras o servicios concernientes a la vida o régimen político o

administrativo. La legislación del trabajo es de naturaleza esencialmente económica: puesto que el

trabajo es uno de los factores que concurren a la producción de la riqueza, que es uno de los cuatro

órdenes clásicos de actividades económicas. Por consiguiente, sólo respecto de las personas naturales

que le prestan al Estado o a las demás personas jurídicas de carácter público, servicios de naturaleza

exclusivamente económica, o que serían de tal naturaleza si esos mismos servicios fueran prestados a

particulares, pueden considerarse al Estado o las demás personas jurídicas de carácter público como

verdaderos patronos, y aquellas personas naturales como trabajadores: sometidos todos a la Ley del

Trabajo.

4.5. ENTIDADES DE TRABAJO DE PROPIEDAD SOCIAL

Las entidades de trabajo de propiedad social se encuentran fundamentadas en primer lugar en la

Constitución de la República de Venezuela:

“Artículo 2: “Venezuela se constituye como un Estado democrático y social, de Derecho y de Justicia,

que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la

libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general la

preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.”

“Artículo 5: La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo quien la ejerce directamente en la

forma prevista en esta Constitución y en la ley…

Artículo 70: Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía…y en

lo social y económico…la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo

las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas

guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.

Artículo 118: Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad

para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro,

mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad

económica, de conformidad con la ley…El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones

destinadas a mejorar la economía popular y alternativa.

Artículo 184: La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios

descentralicen y transfieran a la comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos

gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo: …

Page 10: Tema 6 las personas en el derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO PROF. MARBELLA DE TESCARI

DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

10

2. La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a través de las asociaciones

vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las

autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de

inversión, así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y servicios

públicos en su jurisdicción.

3. La participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la economía social,

tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales, y otras formas asociativas…

Artículo 308: El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las

cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de

asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen del propiedad colectiva,

con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular…”

(resaltado propio).

Luego tenemos el basamento legal en la Exposición de Motivos de la LOTTT: “…promueve y protege la

iniciativa popular en el trabajo, facilitando el desarrollo de entidades de trabajo de propiedad social y

cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo gestionadas en forma participativa y

protagónica por los trabajadores y trabajadoras.”

En su artículo 13 la LOTTT dispone: “Promoción y protección de la iniciativa popular en el trabajo. En la

aplicación de las disposiciones de esta Ley se protegerá y facilitará el desarrollo de entidades de

trabajo de propiedad social, la pequeña y mediana industria, la microempresa, las entidades de trabajo

familiar; y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo gestionadas en forma

participativa y protagónica por los trabajadores y las trabajadores, con el objetivo de satisfacer las

necesidades materiales, sociales e intelectuales de las familias, la comunidad y el conjunto de la

sociedad en el marco de la justicia social mediante los procesos de educación y trabajo, fundamentales

para alcanzar los fines esenciales del Estado.”

Ahora bien, nuestro legislador ha ido desarrollando la normativa correspondiente, y es así como

tenemos en la Ley Orgánica de las Comunas publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.011 del

21/12/2010, la definición de la COMUNA es un espacio socialista que, como entidad local es definida

por la integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales,

usos y costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades productivas que

le sirven de sustento y sobre el cual ejercen los principios de soberanía y participación protagónica

como régimen de producción social y el modelo de desarrollo endógeno y sustentable, contemplado en

el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (art. 5 LOC).

Page 11: Tema 6 las personas en el derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO PROF. MARBELLA DE TESCARI

DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

11

Las comunas tienen como propósito fundamental la edificación del estado comunal, mediante la

promoción impulso y desarrollo de la participación protagónica y corresponsable de los ciudadanos y

ciudadanas en la gestión de las políticas públicas, en la conformación y ejercicio del autogobierno por

parte de las comunidades organizadas, a través de la planificación del desarrollo social y económico, la

formulación de proyectos, la elaboración y ejecución presupuestaria, la administración y gestión de las

competencias y servicios que conforme el proceso de descentralización, le sean transferidos, así como

la construcción de un sistema de producción, distribución, intercambio y consumo de propiedad social,

y la disposición de medios alternativos de justicia para la convivencia y la paz comunal, como tránsito

hacia la sociedad socialista, democrática, de equidad y justicia social (art. 6 LOC).

Asimismo, la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria

Nº 6.011 del 21/12/2010, dentro de las definiciones tenemos:

“Artículo 6: A los efectos de la presente Ley, se entiende por:…

12. Modelo productivo socialista: Modelo de producción basado en la propiedad social, orientado

hacia la eliminación de la división social del trabajo propio del modelo capitalista. El modelo de

producción socialista está dirigido a la satisfacción de necesidades crecientes de la población, a

través de nuevas formas de generación y apropiación así como de la reinversión social del

excedente.

13. Producción: Conjunto de fuerzas productivas y relaciones que los productores y productoras

establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo.

14. Productores y productoras: Integrantes de las organizaciones socioproductivas que conforman

el sistema económico comunal, que ejercen control social de la producción, de manera directa o

en conjunto con la representación del Poder Público según la organización, sea de propiedad

directa comunal o de propiedad indirecta comunal; y cuyas relaciones de trabajo se basan en la

igualdad de derechos y deberes, sin ningún tipo de discriminación ni de posición jerárquica.

15. Propiedad social: El derecho que tiene la sociedad de poseer medios y factores de producción o

entidades con posibilidades de convertirse en tales, esenciales para el desarrollo de una vida

plena o la producción de obras, bienes o servicios, que por condición y naturaleza propia son del

dominio del Estado; besa sea por su condición estratégica para la soberanía y el desarrollo

humano integral nacional, o porque su aprovechamiento garantiza el bienestar general, la

satisfacción de las necesidades humanas, el desarrollo humano integral y el logro de la suprema

felicidad social.

16. Prosumidores y prosumidoras: Personas que producen, distribuyen y consumen bienes,

servicios, saberes y conocimientos, mediante la participación voluntaria en los sistemas

Page 12: Tema 6 las personas en el derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO PROF. MARBELLA DE TESCARI

DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

12

alternativos de intercambio solidario, para satisfacer sus necesidades y las de otras personas de

su comunidad.

Omissis

21. Trabajo colectivo: Actividad organizada, planificada y desarrollada por los integrantes de las

distintas formas organizativas de producción de propiedad social, basada en una relación de

producción no alienada, propia y auténtica, de manera participativa y protagónica.”…”

Ahora bien, para entender las organizaciones socioproductivas, el legislador dispuso:

“Artículo 9: Las organizaciones socioproductivas son unidades de producción constituidas por las

instancias del Poder Popular, el Poder Público o por acuerdo entre ambos, con objetivos e intereses

comunes, orientadas a la satisfacción de necesidades colectivas, mediante una economía basada en la

producción, transformación, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de

saberes y conocimientos, en las cuales el trabajo tiene significado propio, auténtico; sin ningún tipo de

discriminación.

Artículo 10. Formas de organización socioproductivas. A los efectos de la presente Ley, son formas de

organizaciones socioproductivas:

1. Empresas de propiedad social directa comunal: Unidad socioproductiva constituida por las

instancias de Poder Popular en sus respectivos ámbitos geográficos, destinada al beneficio de

los productores y productoras que la integran, de la colectividad a las que corresponden y al

desarrollo social integral del país, a través de la reinversión social de sus excedentes. La gestión

y administración de las empresas de propiedad social comunal directa es ejercida por la

instancia del Poder Popular que la constituya.

2. Empresas de propiedad social indirecta comunal: Unidad socioproductiva constituida por el

Poder Público en el ámbito territorial de una instancia del Poder Popular, destinadas al beneficio

de sus productores y productoras, de la colectividad del ámbito geográfico respectivo y del

desarrollo social integral del país, a través de la reinversión social de sus excedentes. La gestión

y administración de las empresas de propiedad social indirecta corresponde al ente u órgano del

Poder Público que las constituyan; sin que ello obste parea que, progresivamente, la gestión y

administración de estas empresas sea transferida a las instancias del Poder Popular,

constituyéndose así en empresas de propiedad social comunal directa.

3. Unidad productiva familiar: Es una organización cuyos integrantes pertenecen a un núcleo

familiar que desarrolla proyectos socioproductivos dirigidos a satisfacer sus necesidades y las de

las comunidad; y donde sus integrantes, bajo el principio de justicia social, tienen igualdad de

derechos y deberes.

Page 13: Tema 6 las personas en el derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO PROF. MARBELLA DE TESCARI

DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

13

4. Grupos de intercambio solidario: Conjunto de prosumidores y prosumidoras organizados

voluntariamente, con la finalidad de participar en alguna de las modalidades de los sistemas

alternativos de intercambio solidario.”

Es preciso mencionar que esta Ley determina dentro de las obligaciones de las organizaciones

socioproductivas lo siguiente:

“Artículo 24. Obligaciones. Son obligaciones de las organizaciones socioproductivas:…

8. Dar prioridad a las personas y al trabajo como hecho social sobre el capital, con el fin de garantizar

el desarrollo humano integral.”

5. EL TRABAJADOR. CATEGORÍAS.

La novísima LOTTT acabó con las distinciones entre empleado, obrero y empleado de confianza.

Ahora existen las categorías de trabajador (a) dependiente, no dependiente, de dirección, de

inspección y de vigilancia.

En su artículo 35 dice “Definición de trabajador o trabajadora dependiente. “Se entiende por trabajador

o trabajadora dependiente, toda persona natural que preste servicios personales en el proceso social

de trabajo bajo dependencia de otra persona natural o jurídica. La prestación de su servicio debe ser

remunerada.”

Artículo 37. “Trabajador o trabajadora de dirección. Se entiende por trabajador o trabajadora de

dirección el que interviene en la forma de decisiones u orientaciones de la entidad de trabajo, así como

el que tiene el carácter de representante del patrono o patrona frente a otros trabajadores, trabajadoras

o terceros, y puede sustituirlo o sustituirlos, en todo o en parte de sus funciones.”

Artículo 38. “Trabajador o trabajadora de Inspección y trabajador o trabajadora de vigilancia. Se

entiende por trabajador o trabajadora de Inspección quien tenga a su cargo la revisión del trabajo de

otros trabajadores o de otras trabajadoras.

Se entiende por trabajador o trabajadora de vigilancia, quien tenga a su cargo el resguardo, la custodia

y seguridad de bienes.”

Entonces, tenemos que los trabajadores es la otra parte en el contrato de trabajo, que ejecuta

personalmente obras o servicios de cualquier clase por cuenta del patrono en el proceso social de

trabajo bajo dependencia, por una remuneración.

Son personas naturales, parte débil del contrato; la noción parte débil no es una invención de quienes

usan idioma genérico; es una noción de ascendencia civil que se puede encontrar incluso en cualquier

texto de derecho civil. El trabajador jurídicamente ejerce su actividad y contrata en nombre propio pero

se diferencia del patrono en que él, el trabajador se obliga a permanecer a disposición del patrono para

cumplir con las responsabilidades y tareas del cargo dentro del proceso social de trabajo.

Page 14: Tema 6 las personas en el derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO PROF. MARBELLA DE TESCARI

DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

14

6. EL TRABAJADOR NO DEPENDIENTE. EL FENÓMENO DE LA INFORMALIDAD

La LOTTT en su artículo 36 “Definición de trabajador o trabajadora no dependiente. Trabajador o

trabajadora no dependiente o por cuenta propia es aquel o aquella que en el ejercicio de la actividad

que realiza en el proceso social de trabajo no depende de patrono alguno o patrona alguna.

Los trabajadores y trabajadoras no dependientes o por cuenta propia están protegidos por la Seguridad

Social”

El trabajador autónomo es el que ejecuta un trabajo por cuenta propia con independencia más o menos

completa en cuanto a los medios de que se vale para producir un resultado previsto y en que asume la

posición de empresario de obra o servicio, asumiendo los riesgos, mediante un precio que la otra parte

se obliga a satisfacer.

El trabajador no dependiente, no tiene dependencia con patrono o empleador, gozan de la

sindicalización y de la negociación colectiva de sus condiciones de trabajo, además de estar

amparados por la Seguridad Social. Actualmente, los trabajadores no dependientes aportan al sistema

de Seguridad Social.

En cuanto al fenómenos de la informalidad, hemos visto como en los últimos tiempos, los llamados

buhoneros de nuestras ciudades se han ido organizando, e incorporándose al Sistema de Seguridad

Social, previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 86.

7. EL FUNCIONARIO PÚBLICO COMO SUJETO DE LA LOTTT

La LOTTT establece en el artículo 6 “Trabajadores y trabajadoras al servicio de la Administración

Pública. Los funcionarios públicos y funcionarias públicas nacionales, estadales y municipales se

regirán por las normas sobre la función pública en todo lo relativo a su ingreso, ascenso, traslado,

suspensión, retiro, sistemas de remuneración, estabilidad, jubilaciones, pensiones, régimen

jurisdiccional; y por los beneficios acordados en esta Ley en todo lo no previsto en aquellos

ordenamientos.

Los funcionarios públicos y funcionarias públicas que desempeñen cargos de carrera, tendrán derecho

a la negociación colectiva, la solución pacífica de los conflictos y a ejercer el derecho a la huelga, de

conformidad con lo previsto en esta Ley, en cuanto sea compatible con la naturaleza de los servicios

que prestan y con las exigencias de la Administración Pública.

Los trabajadores contratados y las trabajadoras contratadas al servicio de la Administración Pública

Nacional, Estadal, y Municipal, centralizada y descentralizada, se regirán por las normas contenidas en

esta Ley, la de Seguridad Social y su contrato de trabajo.

Page 15: Tema 6 las personas en el derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO PROF. MARBELLA DE TESCARI

DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

15

Los obreros y obreras al servicio de los órganos y entes públicos nacionales, estadales y municipales,

centralizados y descentralizados, estarán amparados y amparadas por las disposiciones de esta Ley y

la de Seguridad Social.

El tiempo desempeñado en la administración pública nacional estadal y municipal, centralizada y

descentralizada, será considerado para todos los efectos legales y contractuales como tiempo de

servicio efectivamente prestado y computado a la antigüedad.”

Ahora bien, los trabajadores (as) al servicio de la función pública están regulados en los artículos 144 al

149 de la CRBV y el artículo 3 del RLOT.

Es importante destacar que con relación al derecho a la antigüedad (art. 147 LOTTT Y 28 EFP), se

regula de conformidad con lo establecido en la CRBV (art. 92) en relación con la LOTTT (artículos 141

al 147) y el Reglamento LOT (artículos 70 al 74).

El derecho a la maternidad y paternidad y su protección (art. 29 EFP), está otorgado en los términos

consagrados en la CRBV (art. 76), LOT (arts. 330 al 346), RLOT (art. 98 al 108).

Los derechos a sindicalización, derecho a la negociación colectiva, tramitación y solución de conflictos

del trabajo y el ejercicio del derecho de huelga LOTT (artículos 353 al 496).

Especial referencia, hace la exposición de motivos de la CRBV en el Título IX, de las Sanciones al

señalar que “…También se establece una multa a los funcionarios de dirección de un organismo, ente

o empresa del Estado que incumpla con sus trabajadores (CRBV art. 139 en relación con la LOTTT

art. 543)

8. SUSTITUCIÓN DE PATRONO. TRANSFERENCIA O CESIÓN DEL TRABAJADOR

8.1. SUSTITUCIÓN DE PATRONO O PATRONA: (Art. 66 LOTTT) “Existirá sustitución de patrono o

patrona, cuando por cualquier causa se transfiera la propiedad, la titularidad de una entidad de trabajo

o parte de ella, a través de cualquier título, de una persona natural o jurídica a otra, por cualquier causa

y continúen realizándose las labores de la entidad de trabajo aún cuando se produzcan

modificaciones.”

Por lo tanto, existe sustitución de patronos, cuando el propietario o poseedor de una empresa,

establecimiento, explotación o faena, transmite sus derechos a otra persona, natural o jurídica, que

continúa la misma actividad económica aún cuando se originen modificaciones.

Dos condiciones se requieren: a) transferencia de la propiedad o titularidad o parte de ella a un nuevo

titular; b) que el nuevo patrono o patrona continúe las actividades y negocios propios de la entidad de

trabajo. La figura se caracteriza por la permanencia de la fuente de trabajo, dedicada a la misma

actividad. Cambia únicamente la persona natural o jurídica de su dueño o poseedor, que en nombre

Page 16: Tema 6 las personas en el derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO PROF. MARBELLA DE TESCARI

DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

16

propio y para su propio provecho, prosigue la actividad económica que dicha fuente de trabajo

desarrolla.

No existe sustitución de patronos por el cambio de directores o gerentes, ni cuando la existencia, así

sea total, de materia prima de la entidad de trabajo deja de ser propiedad o de estar en posesión del

patrono. Tampoco cuando el trabajador voluntariamente se traslada de una a otra empresa de un

mismo holding, ni cuando cambian de propietario las acciones de la sociedad mercantil que actúa como

patrono, por traspaso a otra firma de comercio, sin que se modifique con ello la denominación y el

objeto social de la primera. No existe sustitución de patrono en los casos de cesión de cuotas sociales

de las sociedades de responsabilidad limitada, ni en los consorcios, en que dos o más sociedades

mercantiles se asocian para determinado fin común, conservando cada una de ellas su personalidad

independiente.

CONSECUENCIAS Y RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE LA SUSTITUCION

En cuanto a las consecuencias de la sustitución de patrono o patrona, el artículo 68 LOTTT reza:

“Efectos y solidaridad”. La sustitución de patrono o patrona, no afectará las relaciones individuales y

colectivas de trabajo existentes. El patrono o la patrona sustituido o sustituida, será solidariamente

responsable con el nuevo patrono o la nueva patrona, por las obligaciones derivadas de esta Ley, de

los contratos individuales, de las convenciones colectivas, los usos y costumbres, nacidos antes de la

sustitución, hasta por el término de cinco años.

Concluido este plazo, subsistirá únicamente la responsabilidad del nuevo patrono o de la nueva

patrona, salvo que existan juicios laborales anteriores, caso en el cual las sentencias definitivas podrán

ejecutarse indistintamente contra el patrono sustituido o la patrona sustituida o contra el sustituto o la

sustituta. La responsabilidad del patrono sustituto o patrona sustituta sólo subsistirá, en este caso, por

el término de cinco años contados a partir de la fecha en que la sentencia quede definitivamente firme.”

La segunda consecuencia, está establecida en el artículo 69 ejusdem: “Derecho de los trabajadores y

trabajadoras. La sustitución del patrono o de la patrona deberá ser previamente notificada a los

trabajadores, trabajadoras y su organización sindical; al inspector o inspectora del trabajo. La

sustitución del patrono o patrona no surtirá efecto en perjuicio del trabajador o trabajadora.

Hecha la notificación, si el trabajador o trabajadora considerase inconveniente la sustitución para sus

intereses, dentro de los tres meses siguientes, podrá exigir la terminación de la relación de trabajo y el

pago de las prestaciones e indemnizaciones conforme a lo establecido en esta Ley.”

El tercer efecto está contenido en el artículo 70: “Pago Anticipado. En el caso que se pague al

trabajador o trabajadora prestaciones e indemnizaciones con motivo de la sustitución de patrono o

Page 17: Tema 6 las personas en el derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO PROF. MARBELLA DE TESCARI

DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

17

patrona y continúe prestando sus servicios a la entidad de trabajo, el pago recibido se considerará

como un anticipo de lo que en definitiva le corresponda al terminar la relación de trabajo.”

8.2. TRANSFERENCIA O CESIÓN DEL TRABAJADOR.

Prevista en el Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo en su art. 32: “Transferencia o cesión del

trabajador o trabajadora. Se verifica la transferencia o cesión del trabajador o trabajadora, cuando el

patrono o patrona acordare con él la prestación de servicios con carácter definitivo y a tiempo

indeterminado, bajo la dependencia y por cuenta de otro, con el consentimiento de este último.

La transferencia o cesión del trabajador o trabajadora, se someterá al régimen de la sustitución

patronal y producirá sus mismos efectos.

La transferencia o cesión del trabajador o trabajadora no procederá cuando los trabajadores y

trabajadoras de la empresa estén ejerciendo sus derechos de organización sindical y negociación

colectiva.”

9. LOS SUJETOS COLECTIVOS

Dentro de los sujetos colectivos tenemos:

a) Organizaciones sindicales de trabajadores y empleadores (veremos ampliamente veremos en el

Tema 17)

b) Coaliciones o grupos de trabajadores y trabajadoras: previstos en el artículo 114, 136, 165 y 176

RLTO.

c) Consejo de trabajadores y trabajadoras: establecidos en el artículo 497 LOTTT. Los Consejos de

Trabajadores y Trabajadoras son asociaciones del Poder Popular dirigidas a ejercer la

participación protagónica de los trabajadores y trabajadoras tomando decisiones en la gestión

productiva de la entidad de trabajo o en los asuntos públicos, y garantizando la democracia en

los centros de trabajo, especialmente en la planificación, ejecución y control de los procesos de

producción, distribución e intercambio de bienes y servicios, contribuyendo en forma

corresponsable a enaltecer y dignificar el trabajo y a satisfacer las necesidades del pueblo.

La Ley Orgánica de Contraloría Social publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.011 del

21/12/2010, señala que la contraloría social, sobre la base del principio constitucional de la

corresponsabilidad, es una función compartida entre las instancias del Poder Público y los ciudadanos,

ciudadanas y las organizaciones del Poder Popular, para garantizar que la inversión pública se realice

de manera transparente y eficiente en beneficio de los intereses de la sociedad, y que las actividades

del sector privado no afecte los intereses colectivos o sociales (artículo 2 LOCS).

La referida Ley nos dice que el propósito fundamental del control social es la prevención y corrección

de comportamiento, actitudes y acciones que sean contrarios a los intereses sociales y a la ética en el

Page 18: Tema 6 las personas en el derecho del trabajo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DERECHO PROF. MARBELLA DE TESCARI

DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

18

desempeño de las funciones públicas, así como en las actividades de producción, distribución,

intercambio, comercialización y suministro de bienes y servicios necesarios para la población,

realizadas por el sector público o el sector privado (artículo 3 LOCS).

Su ámbito de aplicación es a todos los niveles e instancias político-territoriales de la Administración

Pública, a las instancias y organizaciones del Poder Popular y a las organizaciones y personas del

sector privado que realicen actividades con incidencia en los intereses generales o colectivos; todo ello

en el marco de las limitaciones legales relativas a la preservación de la seguridad interior y exterior, la

investigación criminal, la intimidad de la vida privada, el honor, la confidencialidad y la reputación

(artículo 4).

Para el ejercicio de la contraloría social, los supervisores inmediatos de la administración pública o

empleadores del sector privado, deben garantizar y facilitar a los trabajadores y trabajadoras el

ejercicio del control social en su ámbito laboral, sin que se vea afectada la eficacia del funcionamiento

de la institución o empresa (artículo 12 LOCS).

Es importante destacar, que el procedimiento a seguir por el Consejo de Trabajadores y Trabajadoras

está establecido en el artículo 13 LOCS.

Finalmente, tenemos que los consejos de trabajadores y trabajadoras forman parte de la comunidad

organizada del Poder Popular (artículo 8 numeral 5 de la Ley Orgánica del Poder Popular publicada en

Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.011 del 21/12/2010, del 21/12/2010).

La contraloría social, es un ámbito de actuación del Poder Popular para ejercer la vigilancia,

supervisión, acompañamiento y control sobre la gestión del Poder Público, las instancias del Poder

Popular y las actividades del sector privado que afecten el bienestar común (artículo 19 LOPP).