TEMA 7

12
Manuel Arcila Garrido / Área de Análisis Geográfico Regional 82 TEMA 7 EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Aspectos generales del análisis de la información espacial en un SIG – Tipos de análisis – Análisis raster – Análisis vectorial – Las nuevas perspectivas del análisis espacial a través de los SIG En el presente capítulo vamos a tratar un aspecto básico de los sistemas de información geográfica: el análisis espacial (AE). Sin esta capacidad los SIG perderían gran parte de su importancia como herramienta para el tratamiento de la información geográfica. Se puede definir el análisis espacial como el proceso de búsqueda de modelos geográficos y las relaciones entre elementos espaciales (MITCHELL, 1999). Quizás sea la investigación en este concepto la que ha tenido un menor desarrollo en comparación con el resto de capacidades de los SIG. Pero es evidente que el futuro de los sistemas de información geográfica está unido al progreso de las técnicas de análisis espacial. 7.1 Aspectos generales del análisis de la información espacial en un SIG En los albores de los sistemas de información geográfica, las técnicas de análisis espacial se unieron a ellos. En un principio estás técnicas eran herramientas matemáticas y estadísticas que se usaban para el análisis de cualquier tipo de fenómeno fuera o no espacial. Por tanto existía una falta de adecuación entre las técnicas utilizadas y las características especiales de los datos espaciales (FISCHER, 1999). Poco a poco estos primeros problemas se fueron solucionando y se mejoraron las capacidades de análisis de los SIG, sobre todo con las mejoras tecnológicas del hardware. Para el análisis espacial sólo se necesita que los datos tengan dos tipos de información: la localización y algún atributo que los distinga. Dependiendo del autor que elijamos los objetivos del análisis espacial varían. Intentando recoger lo más ampliamente posible las opiniones de los principales investigadores del tema, nos parece interesante esquematizar cual serían los objetivos básicos que tendrían que cumplir el AE:

description

Poco a poco estos primeros problemas se fueron solucionando y se mejoraron las capacidades de análisis de los SIG, sobre todo con las mejoras tecnológicas del hardware. Para el análisis espacial sólo se necesita que los datos tengan dos tipos de información: la localización y algún atributo que los distinga. Manuel Arcila Garrido / Área de Análisis Geográfico Regional 82

Transcript of TEMA 7

Page 1: TEMA 7

Manuel Arcila Garrido / Área de Análisis Geográfico Regional

82

TEMA 7

EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Aspectos generales del análisis de la información espacial en un SIG – Tipos de análisis – Análisis raster – Análisis vectorial – Las nuevas perspectivas del análisis espacial a través

de los SIG

En el presente capítulo vamos a tratar un aspecto básico de los sistemas de

información geográfica: el análisis espacial (AE). Sin esta capacidad los SIG perderían gran

parte de su importancia como herramienta para el tratamiento de la información geográfica.

Se puede definir el análisis espacial como el proceso de búsqueda de modelos geográficos y

las relaciones entre elementos espaciales (MITCHELL, 1999). Quizás sea la investigación en

este concepto la que ha tenido un menor desarrollo en comparación con el resto de

capacidades de los SIG. Pero es evidente que el futuro de los sistemas de información

geográfica está unido al progreso de las técnicas de análisis espacial.

7.1 Aspectos generales del análisis de la información espacial en un SIG

En los albores de los sistemas de información geográfica, las técnicas de análisis

espacial se unieron a ellos. En un principio estás técnicas eran herramientas matemáticas y

estadísticas que se usaban para el análisis de cualquier tipo de fenómeno fuera o no espacial.

Por tanto existía una falta de adecuación entre las técnicas utilizadas y las características

especiales de los datos espaciales (FISCHER, 1999).

Poco a poco estos primeros problemas se fueron solucionando y se mejoraron las

capacidades de análisis de los SIG, sobre todo con las mejoras tecnológicas del hardware.

Para el análisis espacial sólo se necesita que los datos tengan dos tipos de información: la

localización y algún atributo que los distinga.

Dependiendo del autor que elijamos los objetivos del análisis espacial varían.

Intentando recoger lo más ampliamente posible las opiniones de los principales investigadores

del tema, nos parece interesante esquematizar cual serían los objetivos básicos que tendrían

que cumplir el AE:

Page 2: TEMA 7

Ciencias Ambientales / Técnicas de desarrollo de los sistemas de información geográfica

83

1. Recuperar la información espacial individualizada.

2. Sistematizar la información geográfica.

3. Buscar patrones espaciales.

4. Predecir y modelizar.

Pero si importante es la capacidad de respuesta analítica del sistema, mayor

trascendencia tiene la capacidad de valoración del usuario. El AE nos dará una respuesta o

varias a las preguntas que hayamos formulado pero el usuario a partir de ellas, debe realizar

un juicio de valor que será lo que dé validez a los posibles resultados.

Por último, siguiendo a Comas, el análisis espacial sería la capacidad de respuesta del

sistema a las preguntas que los usuarios se harían en la búsqueda de soluciones a los

problemas espaciales. Dependiendo del tipo de pregunta podríamos distinguir diferentes

tipologías de análisis. Este tema lo trataremos en el siguiente epígrafe donde analizaremos los

posibles criterios de clasificación del AE.

7.2 Tipos de análisis

Generalmente se usan dos criterios a la hora de clasificar el análisis espacial. El

primero de ello, que podríamos denominar funcional, sería aquel que distingue al AE por las

funciones que realiza y por su nivel de complejidad (COMAS y RUIZ, 1993; BUZAI y

DURAN, 1997; MOLDES, 1995; FISCHER, 1999). El segundo, que denominaremos

estructural, se basa en el tipo de estructura de datos desde la que se hace el análisis, es decir si

es un análisis vectorial o raster (BOSQUE, 1992; GUTIÉRREZ PUEBLA y GOULD, 1994;

NAVARRO, MATAIX, GUERRERO Y GÓMEZ, 2000).

Los resultados no son sustancialmente distintos. Aquí se va a optar por una vía

intermedia aunque mucho más próxima a la estructural. La razón de esta opción se basa en la

existencia de fuertes diferencias entre análisis similares según sea el tipo de estructura. Por

ejemplo la superposición, que se trata de un tipo de análisis espacial, se realiza tanto en

vectorial como en raster pero sus características difieren en gran medida según el modelo de

datos que utilicemos. Por ello hemos considerado conveniente usar el segundo criterio, el

criterio estructural, en vez del primero.

Page 3: TEMA 7

Manuel Arcila Garrido / Área de Análisis Geográfico Regional

84

Fuente: COMAS y RUIZ, 1993.

Pero antes de continuar con el siguiente epígrafe nos gustaría comentar la clasificación

realizada por Comas que divide al análisis espacial en tres niveles dependiendo del grado de

complejidad. En el primer nivel estaría la representación y medida de datos existentes; en un

segundo nivel la búsqueda de patrones existentes y en el tercer nivel la generación y

predicción de nueva información. La complejidad del proceso aumentaría en cada uno de los

niveles, siendo el último el objetivo final del análisis espacial (COMAS y RUIZ, 1993).

7.3Análisis raster

El análisis de los SIG que trabajan con estructura raster se basa en las operaciones que

se realizan en cada una de las celdas que forman las coberturas de datos espaciales. Las

principales funciones que se pueden realizar son: medición e identificación de elementos,

reclasificación, superposición y vecindad. A continuación se detallará cada una de ellas,

usando como ejemplos módulos y comandos del programa Idrisi, uno de los más conocidos

en formato raster.

7.3.1 Mediciones e identificación de elementos

En el caso de los sistemas raster se ataca directamente a la base de datos formada por

las celdas. Estas consultas pueden ser de dos tipos: la localización exacta de una celda

determinada o la entidad existente en una localización concreta. De igual forma el sistema nos

puede ofrecer la información sobre superficie o perímetro de celdas de un mismo atributo. En

el caso de Idrisi esto se realiza a través de los comandos Area y Perimeter .

7.3.2 Reclasificación

En la mayor parte de los programas raster la reclasificación supone la creación de un

nuevo mapa con nuevos valores resultado de determinadas operaciones matemáticas basadas

Cuadro 7.1 Funciones de los SIG a partir del análisis espacial según COMAS y RUIZ

RECUPERACIÓN SUPERPOSICIÓN

VECINDAD CONECTIVIDAD

Page 4: TEMA 7

Ciencias Ambientales / Técnicas de desarrollo de los sistemas de información geográfica

85

en los valores iniciales. Es un tipo de operación en donde exclusivamente se utiliza un único

mapa. Los tipos de reclasificación pueden ser varios (BOSQUE, 1992):

1) Reetiquetado; supone cambiar el valor de celdas con el mismo atributo por otro valor.

2) Agregación; supone unir dos valores distintos en un único valor.

3) Intervalos; es el paso de variable continua a discreta.

4) Operacional; se trata de crear un nueva tabla a partir de la realización de una operación

matemática (suma, resta, multiplicación, etc.) a cada uno de los pixeles.

Siguiendo con el ejemplo del programa Idrisi el comando a utilizar incluido en el

módulo Database query es Reclass.

7.3.3 Superposición

La primera diferencia con el anterior tipo de análisis es que en este caso se utiliza más

de un mapa. En principio la mayor parte de los programas de SIG raster sólo permiten el

análisis de dos en dos capas (como es el caso de Idrisi). Por tanto cuando se necesita

superponer más de dos capas el proceso debe ser continuado, es decir primero dos y luego el

resultado de esa superposición con una tercera y así sucesivamente.

En principio existen dos grandes grupos de superposiciones, las que podríamos

denominar lógicas y aquellas que denominaríamos aritméticas (GUTIÉRREZ PUEBLA y

GOULD, 1994).

Las lógicas sería aquellas que buscan áreas donde coincidan unas determinadas

condiciones lógicas. Dichas posibilidades se encuentran a partir de la utilización operaciones

de lógica booleana. Los dos comandos son Y (and) y O (Or). Es decir en el primer caso la

búsqueda se ciñe a las celdas donde se cumpla las dos condiciones. Por ejemplo si estamos

analizando una capa donde se localiza el suelo urbanizables y otro mapa que representa la

localización de pinos, el mapa resultante sería aquellas celdas donde coinciden pinos y suelo

urbanizable. En el segundo caso se busca áreas donde se cumplan alguna de las dos

condiciones.

Page 5: TEMA 7

Manuel Arcila Garrido / Área de Análisis Geográfico Regional

86

En la superposición aritmética se combinan dos capas, celda a celda, utilizando un

operación aritmética (suma, resta, división, etc.). Idrisi con el comando Overlay da un serie de

posibilidades presentadas en el siguiente cuadro:

Tabla 7.1 Opciones del comando Overlay de Idrisi

COMANDO OVERLAY DENTRO DEL MÓDULO DATABASE QUERY DE IDRISI

ADD Primera imagen más la segunda

SUBTRACT Primera imagen menos la segunda

MULTIPLY Primera imagen por la segunda

RATIO Primera imagen dividida por la segunda

NORMALIZED RATIO Primera menos segunda dividida de la suma de primera y segunda

EXPONENTIATE Primera imagen elevada a la segunda

COVER La primera cubre la segunda excepto cuando el valor sea cero

MINIMUM El valor mínimo de la primera o segunda imagen

MAXIMUN El valor máximo de la primera o segunda imagen

Elaboración propia.

7.3.4 Vecindad

Es aquel análisis por el cual el resultado está en función del valor de celdas

relacionadas, ya sea por cercanía inmediata o por otro tipo de relaciones. Así podemos hablar

de análisis de vecindad inmediata y operaciones de vecindad extendida (GUTIÉRREZ

PUEBLA y GOULD, 1994).

El análisis de vecindad inmediata se realiza a partir de los valores de las celdas

contiguas a la celda analizada. Por tanto el resultado de cada celda del nuevo mapa vendrá en

función de sus celdas contiguas en el mapa base. Existen varias formas de análisis de

vecindad inmediata, dos de los más importantes son el filtrado de mapas y las pendientes.

El filtrado de mapas consiste en tomar un grupo de celdas, usualmente 3 por 3, y se

establece el valor de la celda central. Normalmente el valor suele ser la media ponderada de

los valores de todas las celdas analizadas. Dependiendo la ponderación que utilicemos dará

dos efectos distintos: suavizado o realce.

Page 6: TEMA 7

Ciencias Ambientales / Técnicas de desarrollo de los sistemas de información geográfica

87

Cuando el atributo de las celdas es la altitud es posible, de forma automática,

conseguir los valores de pendientes y orientación. De nuevo se utiliza también grupo de

celdas de tres por tres.

El análisis de vecindad extendida consiste en operaciones que relacionan a una celda

con celdas que no tienen porque estar contigua. Su base está en el cálculo de distancia, sea

euclidiana o de superficie de fricción. Existen diversos tipos de análisis según sea utilizando

uno u otro cálculo de distancia. Aquí sólo nos vamos a referir al análisis de proximidad o más

conocido como Buffer. Es un sencillo cálculo por el cual se hallan las celdas que se localizan

a una determinada distancia de otra celda o un conjunto de ellas. Dos comandos que realizan

operaciones de este tipo en Idrisi sería Costpush y Costgrow.

7.4 Análisis vectorial

De igual forma que en el modelo raster los SIG vectoriales ofrecen diferentes

posibilidades para realizar análisis espacial. Su potencialidad y características está en función

del tipo de elementos geográficos que vayamos a analizar. La configuración de este modelo lo

hace más compatible con cierto tipo de análisis, y además nos hace identificar claramente

elementos geográficos con determinada tipología analítica. Así si hablamos de superposición

pensamos en polígonos y si nos referimos a análisis de redes es seguro que lo unimos a líneas.

A pesar que algunos autores usan los elementos geográficos como eje de la

clasificación de la tipología de análisis posible en el modelo vectorial, aquí se ha decidido

seguir manteniendo una estructura similar a la que se utilizó en el anterior modelo raster

incluyendo aquellos aspectos singulares del vectorial.

7.4.1 Mediciones e identificación de elementos

El sistema vectorial al localizar a los objetos espaciales por sus límites utilizando

coordenadas geográficas le resulta muy sencillo medir distancias euclidianas tanto entre

distintos objetos como dentro de un mismo elemento. De esta forma se puede medir, en

algunos casos el programa nos lo da de forma automática, en las líneas su longitud y en los

polígonos el área y el perímetro. Por otro lado es también muy fácil acceder a la información

de distancias entre objetos sean del tipo que sean.

Page 7: TEMA 7

Manuel Arcila Garrido / Área de Análisis Geográfico Regional

88

Otras de las posibilidades es atacar a la base de dato de atributos relacionada con la

gráfica para obtener información sobre un elemento concreto. Esto en la mayor parte de los

programas se puede hacer de forma interactiva a través de pantalla o accediendo a la base de

datos.

7.4.2 Análisis de proximidad

Como ya vimos en el modelo raster, el análisis de proximidad es quizás uno de los

más típicos de los sistemas de información geográfica (GUTIÉRREZ PUEBLA Y GOULD,

1994). La acción que refleja este análisis es lo que denominamos buffer.

Figura 7.1 Tipos de buffer

Elaboración propia.

Con este análisis se consigue delimitar un área próxima al objeto seleccionado que

esté a menos de una distancia determinada. Dicha operación se puede realizar sobre punto,

línea o polígonos. El resultado es siempre una nueva capa de información poligonal que

incluye el nuevo buffer. La diferencia principal con el modelo raster es que en el caso

vectorial estas áreas sólo pueden ser halladas a partir de la distancia euclidiana, aunque en el

cálculo podemos incluir factores relativos a los atributos de los objetos geográficos.

7.4.3 Superposición

En el modelo vectorial la superposición es una operación de mayor complejidad que

requiere cálculos geométricos y topológicos para construir la capa de información resultante

del análisis. De igual manera que en el raster la mayor parte de los programas SIG sólo son

Page 8: TEMA 7

Ciencias Ambientales / Técnicas de desarrollo de los sistemas de información geográfica

89

capaces de realizar superposiciones de dos en dos capas de información. Además es

importante el orden de la capas según cual sean los resultados que deseamos obtener. Uno de

los factores que implican mayor dificultad en el modelo vectorial es la necesidad de trabajar

con elementos geográficos distintos. Esto último añadido a lo anterior provoca que los

resultados deban ser depurados con posterioridad al análisis pues se suele generar falsos

objetos e incorrecciones provocadas por procesos anteriores.

Las principales y más utilizadas posibilidades de superposición entre elementos

geográficos son: puntos con polígonos, líneas con polígonos y polígonos con polígonos. La

capa resultante es siempre de la misma tipología de la primera introducida donde las posibles

modificaciones afectan tanto a los elementos gráficos y a los atributos temáticos. Las nuevas

capas resultante deben ser editadas y corregidas por ejemplo con la generalización de

polígonos con similares atributos.

Usando el ejemplo de Arcinfo la superposición es denominada Overlay y presenta tres

opciones: la unión de ambas capas (Union), la intersección de los dos mapas (Intersection) y

el corte de uno de los mapas basándonos en el otro (Clip). El proceso de generalización a

través de atributos comunes se realiza a partir del comando Dissolve.

7.4.4 Análisis de redes

Es quizás en este tipo de análisis donde los programas vectoriales han desarrollado

mayores capacidades. La estructura vectorial facilita y potencia este tipo de operaciones. Los

objeto lineales pueden agruparse de diferentes formas: líneas aisladas, árboles y circuitos o

redes (BOSQUE SENDRA, 1992). Este último tipo de agrupación es la que permite un mayor

nivel de análisis dentro los elementos geográficos lineales. Una red sería, según Bosque

Sendra, “un sistema interconectado de elementos lineales que forman una estructura espacial

por la que pueden pasar flujos de algún tipos (personas, mercancías, energía, información

etc.)”. El análisis de redes se basa en la búsqueda de estos flujos y la posible predicción de los

mismos.

Las dos operaciones más usadas son la búsqueda del camino mínimo y la red de

influencia de lugares centrales. Con el primero de ellos conseguimos calcular el camino más

corto para llegar de un punto a otro. Esta ruta más cercana puede estar medida en distancia

Page 9: TEMA 7

Manuel Arcila Garrido / Área de Análisis Geográfico Regional

90

euclidiana o la suma de ésta a otro factor que se tome como impedancia1. Esta impedancia

puede estar asociada a dos de los elementos de un línea: los arcos y los nodos. En el segundo

caso, la red de influencia, nuestro objetivo es encontrar todos los elementos de la red que se

encuentra situados a un distancia máxima de un punto seleccionado. De nuevo es posible

utilizar otras impedancias que no sean exclusivamente la euclidiana. Siguiendo con el ejemplo

de Arcinfo los dos comandos que realizarían este tipo de análisis sería Route y Allocate.

7.5 Las nuevas perspectivas del análisis espacial a través de los SIG

Las nuevas líneas de investigación nos hacen pensar que en los próximos años la

capacidad de los SIG para el análisis espacial van a crecer exponencialmente. Posiblemente se

mejorarán y perfeccionarán las actuales, y es seguro que aparecerán otras nuevas.

Una de esta nuevas técnicas es el uso de Redes Neuronales2. Las redes neuronales

artificiales “son un sistema de computación compuesto por un gran número de elementos de

procesos simples, denominados nodos o neuronas, que procesan información por medio de su

estado dinámico como respuesta a entradas externas” (HILERA GONZÁLEZ, J.R., 2000).

Apartándonos de los aspectos matemáticos y telemáticos que sobrepasan la temática de este

capítulo, lo interesante de esta nueva técnica es su capacidad de aprendizaje y por tanto de

generar información que no se ha introducido de forma explícita. Las redes neuronales deben

reforzar las técnicas que ayudan a resolver los problemas de optimización, predicción,

aproximación de funcionamiento, clasificación, reconocimiento de patrones, identificación de

objetos en imágenes satélites, etc. (HILERA GONZÁLEZ, J.R., 2000).

Por último insistir en la importancia del análisis espacial. Los SIG tienen identidad

propia, en parte, debido a su capacidad de análisis. A pesar de estos la mayor parte de los

programas informáticos de Sistemas de Información Geográficas han mantenidos ciertas

lagunas en estas capacidades que deberán ir mejorando con las nuevas versiones.

1 La impedancia sería una medida de resistencia al desplazamiento que se expresa de diversas maneras. 2 Para un análisis más detallado del tema se puede consultar la bibliografía y texto de la ponencia presentada por José Ramón Hilera González en el IX Congreso del Grupo de Métodos Cuantitativos, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección celebrado en Alcalá de Henares en 2000 titulada “Nuevas técnicas de modelización y predicción de fenómenos complejos: redes neuronales artificiales y algoritmo genéticos”.

Page 10: TEMA 7

Ciencias Ambientales / Técnicas de desarrollo de los sistemas de información geográfica

91

Ideas básicas del Tema 7

• Se puede definir el análisis espacial como el proceso de búsqueda de modelos

geográficos y las relaciones entre elementos espaciales (MITCHELL, 1999).

• Para el análisis espacial sólo se necesita que los datos tengan dos tipos de

información: la localización y algún atributo que los distinga.

• Los objetivos del Análisis espacial serían: 1. Recuperar la información espacial

individualizada.2. Sistematizar la información geográfica. 3. Buscar patrones

espaciales. 4. Predecir y modelizar.

• El análisis de los SIG que trabajan con estructura raster se basa en las

operaciones que se realizan en las celdas que forman las coberturas de datos

espaciales.

• El análisis raster puede ser: Mediciones e identificación de elementos,

Reclasificación, Superposición y Vecindad.

• Existen dos grandes grupos de superposiciones raster, las que podríamos

denominar lógicas y aquellas que denominaremos aritméticas.

• Los principales tipos de análisis vectorial son: Mediciones e identificación de

elementos, Análisis de proximidad, Superposición y Análisis de redes.

• En el modelo vectorial la superposición es un operación de mayor complejidad

que requiere cálculos geométricos y topológicos para construir la capa de

información resultante del análisis.

• Las principales y más utilizadas posibilidades de superposición vectorial entre

elementos geográficos son: puntos con polígonos, líneas con polígonos y

polígonos con polígonos.

• Los objeto lineales en el modelo vectorial pueden agruparse de diferentes

formas: líneas aisladas, árboles y circuitos o redes (BOSQUE SENDRA,

1992).

• Las redes neuronales artificiales “son un sistema de computación compuesto

por un gran número de elementos de procesos simples, denominados nodos o

neuronas, que procesan información por medio de su estado dinámico como

respuesta a entradas externas” (HILERA GONZÁLEZ, J.R., 2000).

Page 11: TEMA 7

Manuel Arcila Garrido / Área de Análisis Geográfico Regional

92

Lecturas recomendadas

BOSQUE SENDRA, J. ; GÓMEZ DELGADO y SALAS REY, F. J. (1997). I Reunión de

usuarios de Idrisi. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares.

Los textos que forman este CD-ROM son las comunicaciones presentadas a la I Reunión de

usuarios del programa IDRISI, celebrada en Alcalá de Henares en 1997. Se presentaron un

total de 21 comunicaciones, de las que 14 se publican completas en este CD-ROM (2 en

lengua inglesa y 12 en castellano), del resto se incluyen los resúmenes de su contenido en

castellano. Los principales temas de estas comunicaciones se centran en diversos análisis

sobre modelos digitales del terreno (cuencas de drenaje, análisis climáticos, etc.), cuestiones

relacionadas con impactos ambientales (emisiones atmosféricas, trazado de carreteras, etc.) y

cuestiones de ordenación del territorio (gestión forestal, evaluación de riesgos, etc.).

Disponible Departamento

GOODCHILD, M. F.; PARKS B. P. y STEYAERT, L. T. (1993). Environmental modeling

with GIS. New York , Oxford University.

Se trata de un libro coral donde se presentan en sus casi quinientas páginas diferentes

ejemplos del uso de los sistemas de información geográfica para el análisis medioambiental a

través de la utilización de modelos. Es un manual muy recomendables por la calidad de los

textos y la disparidad de temas tratados bajo el prisma medioambiental a pesar de haber

pasado casi una década desde su publicación.

Disponible Biblioteca UCA

MITCHELL, A. (1999). Gis Análisis. Geographic pattern & relationships. The Esri Guide.

Redland, Esri Press.

Es un libro publicado por la empresa Esri responsable del programa Arcinfo. Esto provoca

que el texto tenga un sesgo evidente hacia el análisis vectorial y más concretamente hacia el

tipo de análisis que es posible con Arcinfo. Está dividido en siete capítulos y destaca la

profusión de ejemplos y gráficos que hace más compresible las explicaciones. Clasifica los

capítulos por las utilidades que pueden generar los diferentes tipos de análisis.

Disponible Departamento

Page 12: TEMA 7

Ciencias Ambientales / Técnicas de desarrollo de los sistemas de información geográfica

93

TORRES ALFOSEA, F. J. (1995) Aplicación de un sistema de información geográfica al

estudio de un modelo de desarrollo local. Crecimiento turístico de Torrevieja (1956-1993).

Alicante, Universidad de Alicante.

Es un buen ejemplo del uso de un SIG para un caso práctico como es la evolución de los usos

del suelo en una zona litoral alicantina. Se utilizó el programa Arcinfo en su versión para PC.

Es interesante leer la parte introductoria donde el autor justifica el uso de un sistema de

información geográfica y los problemas con lo que se encontró. También son de interés los

diferentes mapas elaborados a partir del análisis de la información introducida en el SIG.

Disponible Departamento