Tema 7

14
TEMA 7 EL PAISAJE ANDALUZ

description

El relieve andaluz

Transcript of Tema 7

Page 1: Tema 7

TEMA 7

EL PAISAJE ANDALUZ

INDICE

Page 2: Tema 7

1.- INTRODUCCIÓN.

2.-EL PAISAJE ANDALUZ.2.1.- ¿Qué es el relieve?2.2.- El relieve de las costas.2.3.- El relieve en los mapas.2.4.- El relieve de nuestra comunidad.

Page 3: Tema 7

1.- INTRODUCCIÓN.

Andalucía es una de las 17 Comunidades Autónomas de España. Está formada por ocho provincias (Jaén, Córdoba Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga, Granada y Almería) y su capital es Sevilla.

El nombre de Andalucía proviene del árabe al-Andalus, término que designaba el territorio que ocupaban en la Península Ibérica.

Está situada al Sur de España, limitando al norte con las comunidades de Extremadura y Castilla – La Mancha; al sur con al mar Mediterráneo y el Océano Atlántico; al oeste Portugal y el océano Atlántico; y al este la Región de Murcia y el mar Mediterráneo. Tiene una extensión de 87.268 kilómetros cuadrados; cuenta con una población de más de siete millones de habitantes.

Los símbolos de la Comunidad andaluza son el escudo, la bandera y el himno:

La bandera está formada por tres franjas horizontales de igual anchura. Las franjas superior e inferior son verdes, representando el color de nuestros campos y la franja central es blanca, con el escudo en el centro, por el color de nuestros pueblos. La bandera hondea en todos los edificios oficiales junto con la de España

El escudo nos muestra a Hércules, héroe de la mitología griega, dominando a dos leones y flanqueado por dos columnas. El lema que aparece (“Andalucía por si, para

Page 4: Tema 7

España y la humanidad”) expresa la solidaridad con España y con todas las personas de nuestro planeta.

El himno creado por Blas Infante, “Padre de la Patria Andaluza”, expresa sentimientos de libertad y justicia.

El nacimiento de la bandera y el escudo tuvo lugar en una asamblea que se celebró en ronda (Málaga) en 1918.

Desde 1981 Andalucía es una Comunidad Autónoma, los que quiere decir, que tiene unas leyes propias. El 28 de febrero se celebra el día de Andalucía para conmemorar este hecho.

Nuestra tierra es desde siempre una región destacada de España en todos los aspectos. Gracias a la gran cantidad de pueblos que han pasado por ella, posee una gran riqueza artística fruto de la mezcla de culturas. Así mismo, por su situación geográfica (entre dos mares y cerca del continente africano), posee un clima y relieve y una variedad de flora y fauna de las más variadas y abundantes de España.

2.- EL PAISAJE ANDALUZ.

Conocemos por paisaje, el aspecto del entorno que se percibe por los sentidos. Estos paisajes pueden ser naturales o humanizados:

Paisajes naturales: son los que se conservan en su estado natural como los desiertos, las altas montañas, las selvas, etc.

Paisajes humanizados: son los que reflejan la acción del ser humano sobre ellos como cultivos ciudades, carreteras, túneles, etc.

El paisaje está compuesto por una serie de elementos que le caracterizan y que van a

Page 5: Tema 7

diferenciar unos de otros. Estos componentes son el relieve, el clima, los ríos, los mares, la flora, la fauna y el ser humano.

El paisaje es un bien que poseemos y que debemos conservar. La acción del hombre genera un desequilibrio en la naturaleza. Con la tala de los bosques, la ampliación de las poblaciones, la construcción de vías de comunicación, etc, se va cambiando el paisaje a la vez que acabamos con la naturaleza.

2.1.- ¿Qué es el relieve?

El relieve es el conjunto de formas que tiene el terreno de un lugar y éste, no siempre es el mismo, sino que a lo largo de los años va cambiando.

El modelado del relieve, es decir, los cambios que va sufriendo la superficie de la Tierra, son consecuencia de la acción de agentes geológicos internos y agentes geológicos externos.

Los agentes internos provocan movimientos en las capas de la Tierra que elevan, rompen, pliegan o hunden la superficie formando el relieve. De esta forma aparecen las montañas, los valles, los volcanes, etc.

Los agentes externos desgastan y modelan la superficie de la Tierra desde el exterior. Son la atmósfera, el viento, el hielo de las montañas, los torrentes, los ríos, el mar, el hombre, etc.

Cada una de las variaciones que se producen sobre la superficie de la tierra se denomine forma de relieve; así, podemos encontrarnos con montañas, sierras, cordilleras, llanuras, mesetas, valles o depresiones, dependiendo de la altura que tengan sobre el nivel del mar.

Las montañas son grandes elevaciones del terreno y en ellas podemos distinguir el pie, la ladera y la cima. Las montañas de pico redondeado se llaman cerros.

Las sierras son un conjunto de montañas alineadas; y un conjunto de sierras es lo que lamamos cordillera.

Las mesetas son grandes extensiones de terreno liso y que se encuentra a mucha altitud. Si esta extensión es de poca altura se llama llanura.

Page 6: Tema 7

Formas de relieve

Los valles son llanuras que se encuentran encerrados entre montañas y suelen estar recorridos por el cauce de un río.

Una depresión es una gran extensión de terreno que se encuentra más baja que las tierras que la rodean.

Como se ha dicho anteriormente, el relieve de la Tierra no ha sido siempre el mismo, a lo largo de millones de años, la superficie de la Tierra ha ido cambiando debido a diferentes causas.

a) Causas naturales: la acción de la lluvia y el viento sobre la tierra es el

principal motivo de desgaste de ésta. Los ríos también pueden modificar el relieve, ya que poco a poco van arrastrando la tierra y las piedras del fondo para depositarlas en otros lugares más bajos.

b) Causas artificiales: son aquellas ajenas a la naturaleza. El principal agente causante del cambio del relieve es el hombre, porque con la construcción de carreteras y túneles o con la ampliación de las ciudades van modificando la superficie del terreno.

El relieve tiene una gran influencia sobre el paisaje y la población de la zona. De este modo, en las zonas montañosas el tiempo es húmedo y frío y con grandes precipitaciones, lo que favorece la abundancia de ríos y de bosques. Además en esta zona, las localidades son pequeñas y con muy poca población debido al dificultad para cultivar y a las malas comunicaciones.

En cambio, en las llanuras y los valles existen grandes núcleos de población con muchas superficies de cultivo y buenas comunicaciones.

Page 7: Tema 7

2.2.- El relieve de las costas.

La costa es la parte de tierra que limita con el mar. España está bañada por el Océano Atlántico al oeste, el mar Mediterráneo al este y al sur y el mar Cantábrico al norte. Según sea el terreno cercano a la costa podemos tener:

Costa alta: cuando la zona cercana al mar es montañosa y se forman acantilados.

Costa baja: cuando el terreno es bajo formando grandes playas.

El dibujo de la costa presenta una serie de salientes y entrantes. A la zona de tierra que se adentra en el mar se le denomina cabo y a los entrantes en la tierra donde penetra el mar se le denomina golfo.

Relieve de la costa

Si la porción de tierra que penetra en el mar es grande y está rodeada de agua por todas partes excepto por una se llama península.

En el caso de que la tierra esté rodeada de agua por todas partes se llama isla. El conjunto de islas se llama archipiélago.

Page 8: Tema 7

2.3.- El relieve en los mapas.

Como todos sabemos, los mapas son representaciones sobre papel de la superficie de la tierra. Podemos distinguir dos tipos de mapas:

Mapas físicos: se representa el relieve y las diferencias de nivel mediante cambios en el color. En el aparecen las montañas, los ríos, los valles, las depresiones...

Van acompañados por una leyenda que indica la altura correspondiente a cada color. Los colores verdes indican llanuras o valles; Los amarillos señalan zonas de altitud media como las mesetas y las montañas no muy altas; y los marrones se emplean en zonas de mayor altitud.

Mapas topográficos: en los que los cambios de altura se representan mediante curvas de nivel. Es la forma más clara de representar si un terreno es llano o montañoso. Nos indica la altura exacta de cada lugar y dónde está cada accidente del relieve. En ellos no aparecen los nombre de ningún accidente del relieve, ni están dibujados los ríos, valles o montañas.

Una curva de nivel une los puntos que están a la misma altura. El terreno comprendido entre dos curvas de nivel se pinta de un color determinado. Cuando las curvas de nivel están muy próximas entre sí, se trata de un terreno muy inclinado, en cambio, cuando están separadas, la inclinación es más suave.

Mapa físico Mapa topográfico

2.4.- El relieve de nuestra comunidad.

Hace millones de años, gran parte del suelo andaluz se encontraba cubierto por el mar. Lentamente, las aguas fueron elevándose, emergiendo del agua y formándose las montañas, valles y llanuras que ahora forman el relieve de nuestra comunidad. Por este hecho, en numerosos puntos de la geografía andaluza es posible encontrar fósiles marinos de conchas de almejas, caracoles, etc.

Page 9: Tema 7

Así nació Andalucía, como un gran Jardín del Edén surgido de las aguas del mar.

Podemos decir que el relieve de Andalucía es muy variado, incluyendo desde grandes cadenas montañosas en la zona oriental, hasta tierras llanas en la occidental. De norte a sur podemos distinguir tres grandes formas de relieve:

1.- Sierra Morena: se trata de un sistema montañoso de baja altura, que se encuentra al norte y separa Andalucía de la Meseta. Son montañas viejas y muy erosionadas en las que los ríos han cavado profundos valles y desfiladeros como el Paso de Despeñaperros, que comunica Andalucía con la Meseta. Podemos destacar la sierra de Aracena (Huelva), la sierra de los Santos (Córdoba) y sierra Madrona (Jaén). El pico más alto de Sierra Morena es el de la Estrella con 1300 metros de altitud.

2.- El Valle del Guadalquivir: es una gran llanura de forma triangular formada por las tierras depositadas por el río a lo largo de miles de años. Atraviesa casi toda la comunidad y es recorrida por el río Guadalquivir de este a oeste. Está delimitado por Sierra Morena y los Sistemas Béticos. En el primer tramo dominan las lomas y colinas; en su tramo central abundan las campiñas, tierras son llanas y fértiles; y en el tramo final, el río recorre terrenos de marismas inundados por el mar.

3.- Los Sistemas Béticos: están formados por montañas jóvenes poco erosionadas y de gran altura. Se encuentran entre el Valle del Guadalquivir y el mar Mediterráneo. Podemos distinguir tres grandes conjuntos:

- Cordillera Penibética: es la más cercana a la costa. En ella se encuentra Sierra Nevada (Grabada), con el punto más alto de la península, el Mulhacén, con 3.478 metros de altura.

- La Cordillera Subbética: se encuentra al sur del valle del Guadalquivir. En ella destacan Las sierras de Cazorla y Segura y sierra Mágina (Jaén).

- Las hoyas: constituyen la llamada Depresión Penibética situada entre ambas cordilleras. Son terrenos más hundidos que las montañas de alrededor. Las más importantes son la de Antequera en Málaga y las de Baza y Guadix en Granada.

Las costas andaluzas están bañadas por el mar Mediterráneo y el Océano Atlántico. Ambas extensiones de agua están separadas por el Estrecho de Gibraltar.

La costa atlántica abarca desde Ayamonte (Huelva) hasta Tarifa (Cádiz). Es costa baja y arenosa con grandes playas como Matalascañas e Isla Cristina en Huelva, o Chipiona en Cádiz. En ella encontramos el golfo de Cádiz y el cabo de Trafalgar.

La costa mediterránea abarca desde Tarifa hasta Cala Cerrada (Almería). Es una costa alta y rocosa por la cercanía de la cordillera Penibética y se alternan los acantilados y las playas como

Page 10: Tema 7

las de la Costa del Sol en Málaga, Almuñecar en Granada o Aguadulce en Almería. Sus accidentes más importantes son la bahía de Algeciras, el golfo de Almería y el cabo de Gata.