TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA...

56
TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR "FUTUROS MEJORES" PARA VENEZUELA? ¿CUALES SERIAN SUS REQUISITOS Y SUS PRECIOS RESPECTIVOS?

Transcript of TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA...

Page 1: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

TEMA 8

¿COMO IMAGINAR "FUTUROS MEJORES" PARA

VENEZUELA? ¿CUALES SERIAN SUS REQUISITOS

Y SUS PRECIOS RESPECTIVOS?

Page 2: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan
Page 3: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

Intervención delDr. José Agustfn Silva Mlchelena

Intervención delDr. Héctor Valecillos

Intervención delDr. José Miguel Uzcátegul

Intervención delDr. Arnotdo Gabaldón

Dr. Carlos Mendoza Potella, Moderador

Dr. Heinz Sonntag, Relator

Page 4: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan
Page 5: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

UNA ESTRATEG lA PARA EL DESARROLLO*

J. A. Silva MichelenaHeinz R. Sonntag

Un modelo alternativo de desarrollo para Venezuelátiene necesariamente como parámetro el futuro comporta­miento del sistema mundial, particularmente de su partecapitalista que le imprime su dinámica y ritmo, Es por elloque la reflexión debe empezar por un somero planteamientoacerca de las principales caracter ísticas y las tendencias pre­visi bies de ese sistema.

A estas alturas del último cuarto de siglo cabrpocaduda de que el capitalismo a nivel mundial y, con él, el siste­ma mundial como un todo, atraviesan por una aguda crisis.Observadores y analistas de todas las toldas ideológico-poi íti­cas, científicas, sociales de diversas orientaciones teóricas,

poi íticas, y estadistas de tendencias _keynesianas y ?e inspira­ción monetarista y neoliberal y hasta el famoso "hombrecon sentido icomún" sienten y diagnostican essa. crisis yproponen sus respectivos recetarios para salir de ella.

Sin embargo, hasta ahora nadie ha logrado dar una. .

respuesta que permitiera siquiera sospechar una soluciónde la crisis a corto o mediano plazo. Los rasgos propios ylas tendencias del capitalismo y el sistema mundiales resisten

Page 6: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

cualquier intento de superar y hasta amortiguar la situaciónactual.

Esta situación empezó a plasmarse en el se.gundoquinquenio de la década de los 60, cuando resultaron cadavez más obvias las contradicciones engendradas por el largoperíodo de vertiginosa expansión capitalista que siguió a íaSegunda Guerra Mundial, y se agravó fuertemente en ladécada de los 70. Lo que al comienzo fue interpretado comouna simple baja coyuntural dentro de la expansión, mostróser, con el correr del tiempo, una crisis prolongada y profun­da, solamente comparable a lo acontecido en los años 1920 y1930 de este siglo y en otros momentos depresivos de la his­toria del capitalismo (como entre 1875 y 1890, entre 1820 y1840, etc.). Es decir, mostró ser una crisis estructural deeste modo de producción, distribución y organización de lavida social total y global. Su carácter estructural radica en el-primero paulatino y después rápido- agotamiento del mode­lo de acumulación de capital reinante durante la expansión,especialmente de su espina dorsal que eran sus industrias"punta" (1).

Las manifestaciones y cristalizaciones de la crisis abar­can una amplia gama de fenómenos. Mencionaremos tan soloalgunos, tal vez los más importantes:

- Colapso de los acuerdos que serv ían de soporte alsistema monetario internacional (en especial del Acuerdo deBretton Woods) ;

- Caídas drásticas de las tasas de crecimiento en todaslas econom (as del capitalismo;

-Estancamiento acentuado y hasta reducción de las in­versiones productivas en los países capitalistas desarrollados;

564

Page 7: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

- Aumento de un desempleo permanente a niveles al­tos en las econom ías industrializadas y agudización de estehecho en los países subdesarrollados;

- Declinación de las tasas de utilización de las capaci­dades industriales instaladas, particularmente de las indus­trias "punta";

- Tasas altas e incontenibles de inflación:

- Declinación de las tasas medias de ganancia (2);

- Reducción de las funciones del "Estado de bienes­tar social" por las crisis fiscales en los países desarrollados ycrecientemente en los países subdesarrollados; y

-Dificultades energéticas y ecológicas (3).

Esta enumeración no es completa ni implica un juiciosobre la relación causa-efecto entre los fenómenos. Pero esindicativa del estado en que se encuentra el capitalismo en laactualidad. Incluso es significativo el hecho de que muchasde las características señaladas hayan adquirido, a lo largo delos últimos siete u ocho años, mayor gravedad y profundidad.Ello remite a la conclusión de que la crisis es un período pro­longado de profundos reajustes y transformaciones del siste­ma capitalista mundial, tanto en el centro como en la perife­ria, que terminarán por producir hondos cambios en todoslos órdenes de la vida social (4).

Uno de los aspectos quizás más sobresalientes de lacrisis consiste en que ella provoca e implica marcadas altera­ciones en la división internacional del trabajo. Algunas deellas ya son visibles. Es indudable, por ejemplo, que ha es­~ado ocurri~ndo un traslado de buena parte de las industrias

Page 8: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

manufactureras no sólo dentro del mundo industrializado(de EE, UU. hacia Europa Occidental y Japón), sino tam­bién desde el mundo industrializado hacia la parte subdesa­rrollada y periférica del sistema (a través de las llamadas"Zonas Libres" o "Zonas de Libre Producción" y otrosmecanismos).

No menos clara resulta, por otra parte, la tendenciaa que, en la agricultura, determinados países adopten la pro-·ducción de bienes no tradicionales destinados hacia el mer­cado mundial (frutas, verduras, flores, etc.). Finalmente, esobvio que, en lo que se refiere al sector terciario o de servi­cios, muchos países subdesarrollados tienden a ser integradosal sistema mundial, por ejemplo mediante el turismo (5).

La crisis por la que atraviesa el capitalismo provoca alteracio­nes en la'división internacional del trabajo.

Otras alteraciones de la división internacional del tra­bajo son menos perceptibles por encontrarse aún en plenoproceso de gestación. En todo caso, esta división está rear­ticulándose desde hace algunos años en forma acelerada.

Frente a estas modificaciones y transformaciones sus­tanciales de la división internacional del trabajo se han produ­cido, por parte de los países industrializados, proposicionestendientes a encontrar en las alteraciones mecanismos parala solución de la crisis. Limitémonos a resaltar dos de las pro­posiciones, por ser las más destacadas y propagadas (6).

La primera emanó de la célebre Comisión Trilateraly está igualmente contenida en varios informes del BancoMundial cuando Roberto McNamara era su presidente. Enel centro de esta proposición hay tres conceptos: interde­pendencia, graduación y necesidades básicas.

566

Page 9: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

Interdependencia hace referencia a que todos lospaíses del globo están interrelacionados entre sí, de maneratal que debe haber una correspondencia de intereses entreellos, es decir que las concesiones de los países subdesarrolla­dos deben ser respondidas por los periféricos mediante el su­ministro de recursos naturales estratégicos y fuentes de ener­gía y la garantía a las inversiones de las transnacionales.

"La graduación de los países del Tercer Mundo seune al intento de responsabilizar a la OPEP de la crisis eco­nómica mundial y de las graves dificultades de balanza depagos que tienen la mayoría de los subdesarrollados. El ob­jetivo es romper el peligroso frente común de los subdesa­rrollados, aislando a los países que están en condiciones deenfrentar a las potencias capitalistas y atrayendo a 'losmás pobres' con poi íticas de asistencia múltiple" (7).

Necesidades básicas pretende poner en el centro dela discu~ión el problema de la extrema pobreza, desviando ladiscusión de los problemas estructurales y echándole la cul­pa de todos los males a los sectores dominantes de los paísesperiféricos, ocultando así la naturaleza misma de la explota­ción que es esencia del sistema capitalista mundial. "La preo­cupación principal consiste en la consolidación de un sis­tema librecambista global con libertad de movimiento decapital, bienes y tecnología que da los pasos requeridos paraque el mecanismo de mercado funcione con la máximaeficiencia" (8).

En breve, la oroposrcron de la Comisión Trilateralquiere cambiar algunas cosas para que nada cambie, las su­puestas concesiones a los países desarrollados exigen por

parte de ellos la aceptación de la división internacional deltrabajo (existente o cambiante) y de sus actores principales,a saber las empresas trasnacionales.

567

Page 10: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

La segunda proposrcron está contenida en los infor­mes RIO y Brandt. Si bien su interés básico parece ser lajusticia social y no la eficiencia del mercado, los informes"proponen la presentación de las condiciones esencialesde la expansión capitalista, como la estrategia central del de­sarrollo económico mundial, acompañada por políticas di­señadas para mitigar sus efectos más negativos sobre los pa í­ses más pobres" (9).

Consecuentemente, se exige mayor asistencia a lospa íses periféricos más pobres, pero se parte también de lacoincidencia de intereses entre el centro y la periferia encuanto a los grandes problemas que amenazan la humanidad:los energéticos, los ecológicos, los cient ífico-tecnológicos,etc.

La actuación de las empresas transnacionales comoactores fundamentales de la división internacional del trabajodebería estar sometida a regímenes legales que normaran lastransferencias de utilidades, regal ías, dividendos y demás be­neficios, al igual que las posibles indemnizaciones en caso denacional izaci ones.

La típica componente armon ística de la ideolog íasocialdemócrata, que la ha llevado a negar en lo interno delas formaciones sociales la importancia dinámica de los con­flictos entre las clases y grupos sociales lleva a la ComisiónBrandt y al Informe RIO a creer en la posiblidad de amorti­guar y hasta resolver las diferencias de intereses existentesobjetivamente entre los países industrializados y los subde­sarrollados: la negociación pacífica y respetuosa "al máximonivel" (v. gr. al nivel de los Jefes de Estado y de Gobierno)contribuiría a la superación de las injusticias dentro del sis­tema mundial. En resumen, la proposición de los informesRIO y Brandt tiende, al igual que la de la Comisión Trilate­ral, a aceptar las tendencias existentes y a ver en ellas un re-

568

Page 11: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

medio a los problemas que aquejan al mundo, si bien en unlenguaje diferente y con ingredientes ideológicos subjetiva­mente honestos (por ejemplo, la solicitud de mayor "igual­dad social" entre los países ricos y los países pobres).

Ambas proposiciones, como otras aún más reaccio­narias (especialmente la libre-cambista del monetarismo ydel neoliberalismo (10), están evidentemente destinadas aapoyar y continuar las tendencias actualmente visibles en lastransformaciones de la división internacional del trabajo,por considerar que ellas resultan en el mejor interés del man­tenimiento del sistema global. Esta es una de" las razonespor las cuales las proposiciones generadas en el campo desa­rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sinoque ocultan las contradicciones de las que surge y,en las quese desenvuelve la "nueva" división internacional del tra­bajo" (11).

Estas contradicciones han hecho objetivamente posi­ble que, en la década de los 70 nacieran y cobraran importan­cia poi ítica a nivel mundial los planteamientos del TercerMundo en favor de un nuevo orden económico internacional.

Este último ha sido tema de numerosas conferenciasinternacionales de poi íticos, científicos sociales y demásobservadores y analistas, sin que hasta la fecha se haya pro­ducido un acuerdo en torno al alcance y contenido concretodel mismo, básicamente por las objetivas diferencias de inte­reses, ya aludidas,entre los países industrializados y los sub-desarrollados. Mientras que los primeros ven en las actualesalteraciones de la división internacional del trabajo grandesventajas (lo cual no puede sorprender porque se correspondencon la dinámica impuesta al sistema internacional por el capi­talismo céntrico), los segundos tratan de actuar sobre ellaspara modificar su ritmo y dirección en la búsqueda de mayo­res beneficios. Aqu í se cristaliza en forma clara la diferencia

569

Page 12: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

entre el nuevo orden internacional como un hecho objetivoen marcha y el nuevo orden internacional como planteamien­to poi ítico-ideológico.

En todo caso, las contradicciones señaladas abren laposibilidad de que los países periféricos intentan insertarsede una manera más ventajosa en la división internacionalcambiante del trabajo.

Semejante inserción es absolutamente indispensable.para que pueda implantarse un modelo alternativo de desa­rrollo en nuestro país (yen la mayoría de los países subdesa­rrollados). • No puede limitarse a una simple adopción de lafunción que parece estar plasmándose en el proceso de modi­ficación de la división internacional del trabajo. Debe defi­nirse en los márgenes que se corresponden con el modeloalternativo. Sólo así se somete a prueba, una vez más, ladialéctica entre el establecimiento y la realización de estenuevo modelo, por una parte, y el lugar que ocupa un pa ísen la división internacional del trabajo, por la otra.

Esta dialéctica se materializa a través de las accionesde los grupos y clases sociales. Reducir los actores de las-tu­chas alrededor del nuevo orden económico internacional alas compañ ías transnacionales y los imperialismos en compe­tencia entre sí, así como sus aliadas burguesías locales, signi­ficaría pasar por alto la importancia y dinámica de las luchasde clase en cada pa ís, al igual que las cambiantes alianzas que,dentro de estas luchas, puedan establecerse entre clases ygrupos sociales en diferentes pa íses del llamado TercerMundo.

En otras palabras, una inserción más ventajosa en ladivisión cambiante internacional del trabajo, e incluso latransformación total de esta última en un orden internacionalequitativo y justo, depende también de la capacidad y habili-

570

Page 13: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

dad de lucha de los grupos sociales transformadores de cadapaís. Ello vale para Venezuela, particularmente en un mo­mento en el que se plantee la conquista de un nuevo o alter­

nativo modelo de desarrollo.

NECESIDAD DE CAMBIAREL MODELO DE ACUMULACION

Estudios recientes de la econom ía venezolana (12)muestran claramente que el modelo de acumulación que seimplantó en el pa ís a partir de la década de 1960 se ha ago­tado, generando así la crisis estructural por la que atraviesala economía venezolana desde mediados de 1978 (13).

Las evidencias de dicho agotamiento son las siguien-tes:

a) La tendencia a la caida de la tasa de crecimiento,la cual, entre 1960 y 1982, se redujo en aproximadamente0.2 puntos por año, no obstante el boom petrolero de 1974­1977 Y los aumentos de precios de 1980.

b) La disminución del crecimiento se produce a pesarde un aumento en la tasa de inversión, lo que va acompañadode "una subida constante del coeficiente marginal capital/producto evidenciando la desadecuación entre los nuevos bie­nes de equipo y las condiciones de su valorización".

c) El empeoramiento de la relación marginal capital/.producto es agravado por el estancamiento de la productivi­dad, particularmente en el sector manufacturero.

d) El agotamiento del proceso de sustitución de im­portaciones, lo cual se evidencia en que, a partir de 1970,las importaciones han crecido más rápidamente que el pro­ducto. Ello revela "la imposibilidad de sustituir bienes de

571

Page 14: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

capital precisamente cuando aumenta la tasa de inversión"y la "enorme dificultad de substituir los nuevos bienes deconsumo de alta demanda (productos electrónicos, deporti­vos y de diversión) ..."

El agotamiento del proceso de sustitución de importa­ciones también se revela en "el reducido efecto de demandaque genera un esfuerzo sustitutivo adicional".

Es indispensable intentar insertarse de una manera más venta­josa en la división internacional del trabajo para que puedaimplantarse un modelo alternativo de desarrollo en el país.

e) El régimen de acumulación en Venezuela, siguien­do la lógica sustitutiva, produce bienes supuestamente paraun consumo masivo, pero para un mercado donde ni el ingre­so, ni su distribución, permiten crear procesos productivosque expandan el consumo, incrementen la productividad,creen nuevos bienes y, por tanto, generen nuevas formas deproducir. Ello es así porque no operan las econom ías de es­cala y como el crecimiento de la demanda se concentra ensectores relativamente privilegiados, exige una gran diferen­ciación de bienes, lo cual conspira tanto en contra de mejo­ras en la productividad como en la creación de un procesoautónomo de desarrollo tecnológico.

En estas condiciones, fuera del petróleo, no hay otrasposibilidades significativas de exportación, por lo que la rea­lización de la producción sólo es posible en el mercado in­terno; además, el incremento de la producción no petrolerasólo es posible aumentando las importaciones, pero por lodicho anteriormente, la econom ía no petrolera no es capazde generar las divisas que su expansión requiere. Además, elincremento de la producción no petrolera no genera suficien­tE'C; ingresos internos para adquirir su propia producción, por-

572

Page 15: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

que el componente importado de la producción, al ser paga­do, no deja suficiente ingreso interno para su adquisición.

De al! I pues, que la econom la se haya hecho excesi­vamente dependiente del ingreso fiscal petrolero y, por ende,de las condiciones del mercado mundial.

f) A todo lo anterior se le añade el carácter desestabi­lizante de la presente estructura bancaria, la cual en ocasiónde los ciclos expansivos y recesivos tiende a crear desfases ydesequilibrios entre la disponibilidad de dinero, las inversio­nes, las importaciones y el crédito que induce a la fuga de di­visas y a presiones devaluativas sobre el signo monetario (14).

En todo caso, lo que se presenta como elementos ini­ciales de una propuesta de investigación parte de los siguien­tes supuestos:

a) Es necesario avanzar en la definición de un nuevoprincipio pedagógico, relativo a los "lugares" educativos co­mo medios de transmisión del saber. Las formas académicasy los mecanismos pedagógicos materializados a partir delcienticismo positivista deben ser superados, introduciendoconcepciones interdisciplinarias en los planes de formacióny en los sistemas curriculares. Esta constituye una vía eficazpara afrontar la herencia de los sistemas de enseñanza "tra­dicionales".

b) La transformación de los modelos pedagógicos noes suficiente. La permanencia de una organización escolar

. rígida, separada del cuerpo social global, ha tenido conse­cuencias desastrosas que amenazan, entre otras cosas, conagotar los recursos disponibles para la educación y reproducirburocracias enormes. Un nuevo principio de inserción socialde los establecimientos en busca de nuevas formas de gestióny decisión: es acá donde la descentralización puede ofreceralternativas para agilizar nuevas formas educativas.

Page 16: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

e) Es necesario determinar esquemas operativos deacción y planificación. Es posible avanzar en la descentraliza­ción' por sistemas regionalizados rompiendo los mecanismosde concentración y congestionamiento de los centros metro­politanos históricamente favorecidos.

2. SALUD

Como se sabe, el proceso salud-enfermedad está de­terminado por cuatro niveles de causalidad. Los dos primerosse relacionan con fenómenos biológicos (etiológicos y pato­génicos); el tercero es de naturaleza ecológica y el cuarto eshistórico-social.

Por ello, una propuesta para el sector salud tiene queestar en consonancia con las propuestas que se hagan en otrossectores tales como crecimiento dela población, equipamien­to y servicios, evolución de los sectores económicos, poi íticaeducativa, de distribución del ingreso y las característicassociopol íticas de la sociedad.

Al analizar las circunstancias venezolanas en relacióna los elementos, propósitos, organización y métodos, en elsector salud se llega a la conclusión de que los problemas cen­trales de la actual coyuntura venezolana, son de tipo organi­tivo. Por tanto, la toma prioritaria es investigar a fondo cuá­

les serían las principales modificaciones que deberían hacerseya que en la actualidad no hay una idea clara al respecto.En suma, se trata de crear un modelo organizativo que re­suelva los problemas de la salud en Venezuela.

3. DESARROLLO CIENTIFICO y TECNOLOGICO

No hay duda que el papel de la ciencia y de la tecno­logía en la definición de una nueva estrategia de desarrollo esde fundamental importancia. Este papel debe definirse en

G74

Page 17: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

función de los programas prioritarios, tomando en conside­ración la situación del contexto internacional.

En consecuencia, si se consideran la peculiar dotaciónde recursos del pa ís, las oportunidades y condiciones de unaredefinición de la inserción de Venezuela en el mercado mun­dial, debe dársele prioridad especial a la creación de una capa­cidad de· investigación y desarrollo en los sectores sidero­metalúrgico, energía y electrónico, ya que éstos no sólo sonbásicos para la integración industrial, el mejoramiento de losservicios y la definición de un nuevo modo de vida, sino queademás el pa ís tiene ventajas relativas que puede aprovechar.

La nueva estrategia de desarrollo requiere de un granimpulso a la investigación en sectores prioritarios, pero quehasta ahora han sido marginales desde el punto de vista de lainnovación. Nos referimos a la producción de alimentos parala dieta básica, la vivienda popular, la organización del siste­ma de salud, y en general, la organización de la administra­ción pública.

Estas tareas requieren concentrar esfuerzos a nivelnacional y, en algunos renglones, a nivel internacional. Paraello es indispensable crear nuevas instituciones que reúnanuna "masa crítica" de investigadores orientados a resolverlos problemas que plantea el desarrollo nacional. Estos cen­tros pueden ser inter-institucionales y, en casos muy especrfi­

cos, reunir el esfuerzo de varios países latinoamericanos ydel Tercer Mundo.

g) Finalmente, una mirada a más largo plazo, revelaque para el año 2000, aun bajo las hipótesis más favorablescon respecto al comportamiento del mercado petrolero y eldesarrollo de las nuevas inversiones en la Faja Petrol íferadel Orinoco, la proporción del ingreso fiscal con respecto al

575

Page 18: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

ingreso por ventas, se reducirá de un 65 0 / 0 que fue en 1980a un 35 por ciento que se estima será en el año 2000 (15).

Ello quiere deci r que en el relativamente breve lapsode 15 años, la economía no petrolera proporcionalmentedeberá generar ingresos fiscales y divisas en aproximadamen­te la misma proporción que lo hace hoy en día el sectorpetrolero. Este es el reto que tenemos planteado. los vene­zolanos y que justifica hacer un esfuerzo nacional para co- .rregir el rumbo de nuestra econom ía..,

CRITERIOS PARA DEFINI R UNA NUEVAESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO

De lo anteriormente dicho se desprende que la supe­racron de la crisis actual y el logro de un crecimiento inde­pendiente y autosostenido, implica introducir cambiossustanciales en el modelo de acumulación, los cuales, sibien requieren de gran esfuerzo nacional, no necesariamen­te tienen que ser traumáticos.

Obviamente, la definición de una nueva estrategiapara el desarrollo del país, no es una tarea meramente téc­nica, sino que, por el contrario, es fundamentalmente poi í­tica. Son las fuerzas sociales en acción, en sus relacionesde cooperación y de confrontación, en una permanenteinteracción con los factores del Estado, las que en definitivadefinen las poi (ticas, los proyectos y su viabilidad.

No obstante, como estamos conscientes de que unode los elementos que puede influir en la definición de los pro­yectos de las diversas fuerzas sociales es precisamente el co­nocimiento científico de la realidad, nos permitimos señalarun conjunto de hipótesis, a ser desarrolladas en investiga­ciones posteriores, que definen el carácter de la nueva estra­tegia de desarrollo (16).

570

Page 19: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

REDEFINICION DE LA RELACIONENTRE CULTURA y SOCIEDAD

Aunque parezca un tanto heterodoxo, debe plantear­se como objetivo prioritario la creación de un nuevo espíritunacional, ahora tan deteriorado por el facilismo, el consumis­mo y la alienación cultural. El objetivo sería generar nuevosvalores de convivencia, de trabajo, de compromiso nacionaly de uso del tiempo libre, que conduzcan a un nuevo modode vida más democrático. más independiente y que facilitela autorealización del individuo y de la sociedad. Sin estenuevo espíritu es difícil que se logre acumular fuerza sufi­ciente para realizar los cambios necesarios en el modelo deacumulación.

Por ello mismo, la poi ítica que se define en este cam­po no debe ser del corte tradicional, de la llamada "poi (ticacultural" sino que debe tomar en consideración que:

a) Mediante las industrias culturales y otras formasde comunicación, la tendencia dominante es la de reafirmarel consumismo como un modo particular de organizar los

- valores de uso en la conciencia del venezolano.

b) La ideología consumista es apoyada por el aparatoproductivo, el cual está fundamentalmente orientado a satis­facer un distorsionado patrón de consumo.

c) Las prácticas del Estado, en tanto actúa como grandistribuidor del excedente petrolero, y las prácticas poi (tico­partidistas, impiden un mayor desarrollo de la sociedad civil,desestimulando en forma no necesariamente intencional, to­das aquellas manifestaciones que representan alternativas alos valores y prácticas dominantes.

577

Page 20: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

Por tanto, las proposiciones que siguen tendrán efectoen la medida en que se asuman como proyectos integrales,en donde lo socio-cultural, lo poi ítico y lo económico, seanasumidos en la práctica como una unidad de acción.

1.- UN NUEVO PROYECTO EDUCATIVO

El objetivo general sería el de resolver los problemashistóricos de cobertura social de la educación, redefinir las·funciones de los centros educativos en el marco del progresocientífico-tecnológico y enfrentar con éxito las "zonas crí­ticas" que generarían las cambiantes condiciones del trabajoy de la organización social que serían inducidas por el tránsi­to hacia formas industriales más avanzadas.

REFORMA DEL ESTADO

Es indudable que el Estado en Venezuela debe conti­nuar jugando un papel de suma importancia en la orientacióndel desarrollo nacional. Dentro de la nueva estrategia esfundamental:

1) Regionalizar al país, de modo que se fortalezcanlas diversas instancias de poder. Ello es fundamental no sólopara racionalizar la acción del Estado, sino también para crearbases efectivas para que se desarrolle una sociedad civil par­ticipativa y, por ende, se dinamice la acción del Estado.

2) La regionalización sería una aceren incompleta,en términos de sus efectos descentralizados, si no se tomanmedidas para establecer un mayor equilibrio de poder entreel Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Se trata de disminuirel excesivo presidencialismo, dar mayor poder de control alLegislativo y acentuar la autonomía judicial.

578

Page 21: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

3) Racionalizar las funciones productivas del Estado,mediante la creación de empresas consolidadas por ramas deproducción, pero sujetas a las directrices generales de la po­lítica gubernamental.

4) Descentralizar la gestión de los servicios públicosa nivel regional, estatal o local, según el caso, e incorporara los sectores representantivos de la comunidad en dichagestión.

5) Reforma del sistema electoral de modo que hayauna responsabilidad directa del elegido ante sus electores.

CAMBIO EN LAS RELACIONESENTRE EL CAPITAL Y EL TRABAJO

Como norma general, tanto para las empresas públi­cas como para las privadas, cualquiera que sea su rama de ac­tividad, se crearían diversas formas de cogestión y de auto­gestión. Esto se considera indispensable, no sólo como unmedio efectivo de aumentar la productividad sino como uninstrumento indispensable para transformar la concienciasocial -del venezolano, y en particular su actitud hacia eltrabajo y el lucro.

CALIDAD Y SENTIDO DELDESARROLLO

De lo dicho anteriormente, se desprende que es tareaprioritar ia definir con precisión las metas cualitativas del de­sarrollo. En un sentido general, toda acción técnico-económi­ca, -dentro de las necesarias restricciones- debe orientarsea un desarrollo integrado, armónico y autosostenido de unconjunto de variables socioeconómicas, técnico-económicas,socio-poi íticas y socio-culturales, capaces de favorecer larealización de las capacidades individuales y colectivas dentro

579

Page 22: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

de todo social; la generación de nuevos y más avanzados valo­res de convivencia; el logro de una distribución del tiempoentre el trabajo y la recreación que exprese el equilibrio entrenecesidades sociales y necesidades individuales; todo ello,en busca de modos de vida más equitativos, en los cuales,además de niveles aceptables de satisfacción de las necesida­des básicas, se garantice el pleno ejercicio de la democraciay se facilite la autorrealización del individuo como ser huma­no. El modelo de sociedad al cual aspiramos podríamos defi­nirlo como Democrático-Revolucionario.

INTENSIDAD Y RITMO DELCRECIMIENTO

Se trataría de lograr un crecimiento orientado, en elcual se tendría como norma la calidad y sentido del desarro­llo. Se buscaría optimizar el crecimiento del PTB, teniendocomo restricción el equilibrio entre la velocidad de crecimien­to por una parte, y la disponibilidad de recursos básicos yel equilibrio ecológico, por la otra. Como se ve, no se tratade un problema meramente técnico de optimización, puestoque ello implica tomar en consideración los proyectos de lasdiversas fuerzas sociales y, en definitiva, un reacomodo delbloque en el poder.

LA DISTRIBUCION SOCIAL DE LOSFRUTOS DEL DESARROLLO

Se trata de satisfacer las necesidades básicas de lapoblación, de modo que ello poterlcie las transformacionesque se han propuesto. En este sentido, las necesidades bási­cas dejan de ser un problema técnico, para convertirse en par­te importante de la estrategia de democratización y de forta­lecimiento de la sociedad civil.

580

Page 23: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

A partir de ello y en base a los recursos económicosdisponibles, será posible pasar a fa fijación como metas priori­tarias del desarrollo, la obtención de determinados niveles de

satisfacción de dichas necesidades básicas durante las próxi­mas dos décadas. El logro de tales metas implicará, por unaparte, la promoción de cambios sustanciales en la distribucióndel ingreso, capaces de generar un nuevo tipo de composi­ción de la demanda final y, por la otra, modificaciones tam­bien profundas en la estructura productiva, la cual deberá

ser orientada hacia la nueva composición de la demanda:Como se dijo anteriormente, la determinación de la estrategiaa seguir para lograr esas transformaciones cruciales constitu­ye. un aspecto importante que requiere ser investigado, perofundamentalmente depende de la participación activa de to­dos los sectores de la población y, en especial, de aquellosque hoy en día tienen mayores necesidades.

ACERCA DE LA ESTRUCTURASECTORIAL DEL DESARROLLO

Este aspecto constituye, quizás, el más complejo ydifícil dentro de la investigación. Podemos, sin embargo,asentar desde ahora algunas hipótesis de trabajo que surgencomo consecuencias de las tomas de partido que se hicieronen los puntos anteriores. Nos referimos a los siguientes:

Asignación de la primera prioridad estratégica al desarro­llo de los sectores agrícola e industrial en las ramas yas­pectos señalados, y a la formación de cuadros técnicosy de elementos infraestructura les íntimamente ligados ala satisfacción de las necesidades básicas. Igual orden deprioridad se asignará a la producción y racionalización detodos aquellos servicios ligados a la producción y circula­ción de los sectores básicos, con la finalidad de reducira mínimos técnicos aceptables la incidencia de los costos

581

Page 24: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

de financiamiento, de transporte y de mercado, en el va­lor final de dichos bienes y servicios de consumo irri­gatorio.En cuanto al sector exportador habría que distinguir dossubsectores:i) Subsector tradicional, basado en nuestro caso en la

producción de bienes exportables obtenidos a partir dela explotación de recursos naturales no renovables, comoson las industrias petroleras, del aluminio y siderúrgica.En este caso, el problema fundamental que deberá resol­ver la nueva estrategia de desarrollo será el de lograr unadecuado equilibrio entre la satisfacción de las necesida­des presentes y las necesidades futuras de la población.La determinación de ese punto o zona de equilibrioconstituye ya otro importante problema teórico que de­berá plantearse la investigación. En todo caso, conside­ramos desde ahora que la filosofía de la nueva estrategiade desarrollo exige que el comportamiento histórico deeste tipo de exportaciones, en especial las de petróleo,lejos de constituir un fin en sí mismo, como ha sido has­ta ahora, deberá subordinarse a las exigencias que plan­tee el nuevo modelo de sociedad y, en orden prioritario,el desarrollo de los sectores productivos básicos inclu­yendo sus eslabonamientos posteriores y anteriores.

Esta mayor integración interna del aparato producti­vo se considera esencial para resolver el problema que planteala probable disminución de las exportaciones de petróleo.Tendrá también prioridad, en tal sentido, la necesaria reinver­sión en el propio sector exportador tradicional, a fin de apo­yar adecuadamente la nueva estrategia de desarrollo.

ji) Las exportaciones no tradicionales.Otro aspecto importante de la nueva estrategia de desa­rrollo será el diseño de una poi ítica de diversificación denuestras exportaciones, problema bastante complejo envirtud de que implica la búsqueda de la más adecuadacombinación de una multiplicidad de variables, como

582

Page 25: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

son la capacidad de las inversiones para generar empleo;sus efectos netos sobre la balanza de pagos; el valor aña­dido por unidad de valor exportado, la capacidad de in­corporar nuevos recursos naturales al comercio ex­terior, etc.

A tal respecto, consideramos necesario hacer referen­cia desde ahora a la favorable coyuntura mundial para el desa­rrollo de nuevas líneas de producción destinadas a diversifi­car la estructura de nuestro comercio exterior. Nos referi­mos, por supuesto, a que la econom ía capitalista mundialintenta hoy en día resolver los problemas que plantea la tran­sición del modelo de acumulación en crisis al que habrá desucederlo. En tales condiciones se discute concretamenteel lugar que ocupará cada econom ía nacional en la nuevadivisión internacional del trabajo.

Como ya se mostró, el gran capital transnacionalestá interesado en conducirnos hacia aquellas formas de espe­cialización productiva que respondan mejor a sus designiosde restructuración del sistema capitalista mundial

El reto que se nos plantea en tal sentido es el deaprovechar las notorias ventajas comparativas que brindan aVenezuela su condición de país exportador de petróleo yenparticular dotación de recursos naturales estratégicos para de­cidir, en la forma más autonóma posible, la poi ítica más ade­cuada tomando como principal criterio de selección nuestropropio interés nacional. Aprovechar la favorable oportunidadque se nos presenta es una cuestión crucial para el futurodel país.

¡ji) Otros sectores productivos.. Nos referimos aquí aaquellos sectores que producen bienes y servicios noprioritarios con destino al mercado interno. La hipó­tesis de trabajo que asoma como más conveniente a estenivel de la discusión, es el de dejar dicha producción al

583

Page 26: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

libre juego de las fuerzas del mercado, sin renunciar,por supuesto, a formas de intervención estatal destina­das a desestimular ciertos tipos de consumo suntuarioso inconvenientes para la nueva estrategia de desarrollo,o limitar el aprovechamiento de ventajas monopólicaspor parte de las grandes empresas.Finalmente, la nueva estrategia de desarrollo debe ten­der a promover el mayor grado posible de articulacióninterna de los distintos sectores productivos, como for­ma de garantizar los niveles de autonomía y coherenciainterna de la econom ía nacional que constituyen unade las metas esenciales del desarrollo económico y

social.

LA REARTICULACION DE VENEZUELA ENEL"SISTEMA MUNDIAL

Como se desprende de lo dicho en este trabajo,la definición de una nueva estrategia de desarrollo impli­ca una redefinición del modo como nuestro país se insertaen el sistema mundial.

Desde un punto de vista de las relaciones económicasintgrnacionales, se argumentó que en la actualidad domina latendencia a lo que podríamos llamar una integración acríticaal nuevo modo de articulación que promueve el. gran capitaltransnacional a partir del llamado "recipiente industrial".Esta tendencia, en lo ideológico, ha promovido la aplicaciónde una poi ítica neoliberal y, en lo poi ítico, ha favorecidolas tendencias autoritaristas y la desestabilización de las de­mocracias representativas y de los nuevos estados democrá­ticos revolucionarios.

Frente a esta tendencia claramente desnacionalizado­ra y subordinante, se ha definido la alternativa del "NuevoOrden Económico Mundial", en la cual se alinean sectores

Page 27: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

que aspiran, a partir del diálogo Norte-Sur, a lograr para lospaíses del Tercer Mundo mejoras substanciales de sus relacio­nes de intercambio con los países-centro, aunque sin propo­nerse cambios esenciales en el modo de articulación.

No obstante, ante: 1) la prolongada crisis mundial ysus efectos sobre el incremento de las contradicciones inter­nas y de la competencia dentro de los países-centro y semi­periféricos del sistema capitalista mundial; 2) la crecienteposibilidad de establecer lazos comerciales con los países entransición al socialismo; 3) el incremento de las tendenciasmundiales de carácter transideológico; y 4) en el caso deAmérica Latina, la nueva conciencia autonómica y tercer­mundista que estimuló el caso de las Malvinas, se abre comouna nueva opción real, lo que podría llamarse una integra­ción conscientemente limitada, en busca de una mayor auto­nomía económica, política y socio-cultural respecto a todoslos tipos de centros dominantes, a partir de la promociónde poi íticas dirigidas al desarrollo interno de programas decolaboración y complementación entre países subdesarrolla­dos , tendientes a lograr formas de autosuficiencia colectivaque disminuya la dependencia respecto a los centros.

En este sentido, la poi ítica internacional debe orien­tarse fundamentalmente a:

1) Impedir que la política de bloques de poder con­dicione las relaciones entre los países de América Latina yparticularmente en el área de Centroamérica y el Caribe.

2) Insistir en el diálogo Norte-Sur en tanto pueda serun mecanismo que contribuya a definir acciones para aliviarla dependencia financiera, promover la transferencia de tec­nología y mejorar el intercambio.

585

Page 28: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

3) Trabajar activamente en el diálogo Sur-Sur, crean­do posibilidades concretas de intercambio y cooperación enmateria de alimentos, conducta frente a las multinacionales,organizaciones estatales para la defensa de las materias pri­mas y otros campos de cooperación, como por ejemplo, lare-negociación colectiva de la deuda externa.

4) Impulsar los mecanismos de integración regional

y subregional como el Pacto Andino y el SELA.

LA VIABILIDAD DE UNA NUEVAESTRATEGIA DE DESARROLLO

Antes de discutir la viabilidad de las proposicionescontenidas en las páginas anteriores, cabe recordar que lo quepresentamos, más que la elaboración final de una nueva estra­tegia, es un conjunto de problemas y propuestas a investigar.No obstante ello, es indispensable discutir someramente elproblema de la viabilidad.

Al respecto, sostenemos una hipótesis básica: la via­bilidad de una nueva estrategia de desarrollo, en todos losórdenes de la vida social, depende de la dinámica y direccio­nalidad del desarrollo de los conflictos entre clases y grupossociales.

En efecto, en una sociedad dominada social, cultural,ideológica y poi íticamente por pequeñas minorías, una nue­va estrategia está destinada al fracaso en la doble medida enque no sirve a los intereses de la misma y en que ésta logramantener el control hegmónico sobre la sociedad como untodo. Sólo la ruptura de este control crea las condiciones deviabilidad de una estrategia que esté al servicio de las grandesmayorías del país y del cuidadosamente definido "bien co­mún" de la nación (17).

586

Page 29: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

Tal ruptura no se ha producido todavía; pero hay in­dictas inequívocos de que están presentándose fisuras y fric­ciones en el control_hegemónico.

Dichas fisuras y fricciones son, por una parte, el resul­tado mismo de los conflictivos procesos sociales que, a lo lar­go de los últimos años, han vivido los grupos y clases sociales,sobre todo los tradicionalmente subordinados. Ello se mues­tra en múltiples cristalizaciones.

En la clase trabajadora, por ejemplo, parecen haberseoperado cambios en la conciencia, de manera que la búsque­da de nuevas formas de organización sindical y la demanda dela autogestión confluyen en plasmar una corriente cada vezmás autonomista respecto de las viejas burocracias sindicales.

Entre los sectores medios, especialmente entre profe­sionales, técnicos, intelectuales y estudiantes, se han formadonuevos movimientos sociales, muchas veces con objetivos es­pecíficos de luchar contra las manifestaciones de nuestro con­tradictorio desarrollo (el deterioro del ambiente y, en general,de la calidad de la vida, los abusos ocurridos en el proceso deurbanización, etc.). Estos movimientos han venido expan­diéndose hacia otros sectores sociales, incluso de las clasesexplotadas y "marginales". También este hecho permitediagnosticar paulatinas transformaciones de la conciencia so­cial de amplios grupos de la sociedad.

Por otra parte, las fisuras y fricciones se manifiestantambién en la creciente toma de conciencia acerca de la im­posibilidad de mantener el actual modelo de desarrollo, consu secuela de situaciones conflictivas y contradictorias. Has­ta las importantes y poderosas instituciones de la vida social(la CTV. los partidos poi íticos hasta ahora hegemónicos,PRO·VENEZUELA, organizaciones de pequeños y medianosproductores, incluso sectores modernizantes en las Fuerzas

587

Page 30: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

Armadas Nacionales), reconocen las graves fallas causadas porel modelo en agotamiento y emprenden, siguiendo sus intere­ses particulares, la búsqueda de respuestas nuevas a la situa­ción planteada. En estos hechos se muestra igualmente que enel interior de la sociedad venezolana están ocurriendo impor­

tantes cambios.

De lo anterior se desprende que hay vastos sectores,grupos y clases sociales objetivamente interesados en sustituirel modelo en proceso de agotamiento por una nueva estrate­gia. Para que ésta puede tener viabilidad concreta, más alláde la viabilidad concreta, más allá de la viabilidad generalmarcada por los procesos de crisis, concientización,moviliza­ción y organización, antes aludidos, es imprescindible identi­ficar las fuerzas sociales que estén dispuestas a luchar por ella.

Por otra parte, no hay que olvidar que la propagaciónde una nueva estrategia significa, a su vez, un efecto moviliza­dar en favor de la lucha por otro desarrollo. Esta lucha va aser un proceso complejo y nada fácil. Los enemigos internosy externos son fuertes y tienen en su favor la marcha"objeti­va" de las tendencias a nivel mundial. Pero no nos olvidemosde que la realización definitiva de las tendencias, su cristaliza­

ción en determinados modelos de sociedad, si bien es un pro­ceso "objetivo", depende en su concreción de la acción de loshombres agrupados en clases, grupos y sectores sociales.

La acción transformadora depende entonces de laposibilidad de construir, en lo interno, un nuevo bloque he­gemónico en la sociedad poi ítica y en la sociedad civil y, enlo externo, de la capacidad de aliarse a fuerzas sociales queluchan por objetivos similares en otras partes del mundo.

La salida de la crisis que atraviesa el sistema mundialy, dentro de él, la sociedad venezolana tiene que ser encami-

nada a un modelo de desarrollo y sociedad que esté al fin al

588

Page 31: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

serVICIO de las grandes rnayorfas de nuestro país. La viabili­dad de semejante salida depende en gran medida de la capa­cidad de lucha de las masas. Esta capacidad, a su vez, de-

pende de si se logra entender y aprender la complejidad dela situación actual, complejidad que plantea serios desaffosa nuestra imaginación en cuanto a los posibles y deseablescontenidos de lucha.

Luchar por la democracia ya no es suficiente. Es ne­cesario luchar por un nuevo orden de vida, a todos los nive­les, de las prácticas humanas.

*

1)

2)

3)

4)

5)

6)

Una versión de este trabajo fue publicada en la Revista ME­TAS, No. 12, 1983.La literatura sobre la crisis en todos los idiomas llenarra ya hoyuna amplia biblioteca, aunque nos limitáramos solamente a loslibros. A titulo de ejemplo y porque se trata de un trabajoparticularmente lúcido (que incluye amplias referenciasbibliográficas). mencionaremos Froebel, Folker, "The currentDevelooment of The World Econornv: Reproduction of Laborand Accumulation of Capital on a World Scale", en Review,Vol. V, No. 4 (primavera de 1982), pp. 507 a 555.

Este fenómeno no es, desde luego, incompatible con tasaselevadas de ganancia en grandes empresas (transnacionales).

Cf. Froebel, ob, cit., pp. 508 a 510, donde se halla una listamás larga de fenómenos, tal y como pudiéramos encontrarla encasi todos los trabajos sobre la crisis.

Lejos de tener una visión fatalista o apocalrptlca de la crisis, ledamos a este concepto el sentido contenido en estas I íneas,

Cf. Froebel, ob. cit., p. 508 y, para un análisis más detallado,pp. 532 Y ss.

A continuación seguimos parcialmente la argumentacióncontenida en Estévez, Jaime/A. Puyana/F, Fanón, "Del NOEIa las negociaciones .globales: .Historia de un esfuerzo", enTercer Mundo y Economía Mundial, Volumen 1, No. 1 (sep­tiembre a diciembre de 1981); pp, 9 a 26.

589

Page 32: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

7) Ibidem. p. 16.

8) Ibidem.

9) Ibidem, p. 17.

10) No pensamos que ambos "ismos" tengan el mismo contenidoni idéntico -significado, sin poder, en los límites del presentetrabajo, profundizar al respecto.

11) El entrecomillado del adjetivo se explica porque las transfor­maciones se encuentran aún en pleno proceso de gestación, demanera que es poco menos que imposible predecir con exac­titud si realmente van a terminar por plasmar una divisióninternacional del trabajo totalmente nueva.

12) Véase Ricardo Haussman. "Acumulación y cnsis en unaeconomía petrolera. El caso de Venezuela". Caracas, CEN­DES, mimeografiado, agosto de 1982, pp, 41-43. Las citas quesiguen son tomadas de esas páginas de este documento.

13) Es interesante recordar aqu í que los estudios que se hicieronen el CENDES en la década de 1960 y que se publicaron en lasseries "Cambio Político en Venezuela" y "Estilos de Desarro­llo", previeron alertadamente esta crisis.

14) R. Haussman ob. cit. pp. 35-39.

15) Carlota Pérez. "Pronósticos del Ingreso Fiscal Petrolero enVenezuela (1980-2000). Análisis de cuatro estrategias alter­nativas". CENDES-CORDIPLAN. Estudio "Alternativas de laCiudad de Caracas para el año 2000". Caracas, agosto de1980, p. 19.

16) Para un mayor desarrollo de estas hipótesis véase José A. SilvaMichelena, Heinz R. Sonntag y Armando Córdova, "Bases paraun programa de investigación sobre alternativas para Venezue­la". Trabajo presentado en el Seminario: Estrategias y Para­digmas para el Desarrollo, CENDES-INUD, Caracas 16-20 denoviembre de 1981.

17) En cierto modo, estamos repitiéndonos: Una estrategia alservicio de las grandes mayorías lo está también al del "bien

común" de la nación.

590

Page 33: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

LA CRISIS Y LA POLlTlCA INTERNACIONAL

José A. Silva Michelena

El mundo atraviesa actualmente por uno de los pe­ríodos de mayor tensión desde el fin de la Segunda Guerra

Mundial. La paz y la seguridad en el orden internacionalse encuentran seriamente amenazadas por una ya larga crisiseconómica y por el reciente endurecimiento de la confron­tación Este-Oeste.

Con la excepción de unos pocos casos, todos los paí­ses del mundo subdesarrollado están sufriendo una profundacrisis económica: cuyo aspecto más sobresaliente y sobreco­gedor, es el peso de la deuda externa. Los pa íses latinoame­ricanos, incluyendo Venezuela, no son una excepción. Porel contrario, el sub-continente está atravesando por su peorperíodo después de la crisis de los años de 1930.

Hay quienes perciben esta situación como el inevita­ble producto de la prolongada crisis mundial y el problema

de la deuda como el resultado de los errores acumulados co­metidos tanto por los deudores como los prestatarios. Otros,señalan que se trata de un infortunado subproducto de unaserie de eventos coincidentes en la econom ía mundial, talescomo el alza de las tasas de interés, disminución del preciode los productos primarios de exportación, tasas de cambiovolátiles, excesivo proteccionismo y la recesión.

591

Page 34: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

Sin negar la importancia que puedan tener los facto­res mencionados, estamos convencidos de que la verdaderacausa de la crisis es el agotamiento del modelo de acumula­ción difundido en forma generalizada en América Latina apartir del inicio de la década de 1960.

Desde una perspectiva más global, se verifica tambiénque el modelo de acumulación de la post-guerra, con sus ejesprincipales de energía barata, consumismo y militarización ..dio signos de agotamiento desde fines de la década de 1960.

En otras palabras, se trata de una crisis estructuralde carácter global, cuya única salida reside en la aperturade nuevos cauces al proceso de acumulación, posiblementesustentados por la generación y difusión de importantes inno­vaciones tecnológicas.

Mientras tanto, es doloroso constatar que las princi­pales tendencias tanto en la econom ía, como en la poi ítica

mundial, constituyen una tijera cercana a la capacidad de au­todeterminación de los países del tercer mundo, en el sentido

de reducirle su campo de maniobras para la definición autó­noma de poi íticas que representen salidas alternativas a lacrisis.

Por una parte, se continúa promoviendo el modelotransnacionalizado de crecimiento en las economías delTercer Mundo y en particular en América Latina, a pesardel hecho comprobado de que tarde o temprano conduce ala inseguridad alimentaria, la explotación irracional de losrecursos naturales, aumenta la brecha entre los ricos y lospobres, genera graves desequilibrios macroeconómicos y, enparticular, eleva la deuda externa a pavorosas alturas. Si bienes cierto que estas deudas se adquirieron para poder crecer,también es cierto que ahora los pa íses tienen que dejar decrecer para pagar la deuda. Los pa íses prácticamente no tie-

592

Page 35: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

nen otra alternativa, sino la de aceptar las poi íticas "suge­ridas" por el FM 1, las cuales, como es conoci do de todos, co­locan el peso del pago de la deuda sobre los hombros de lossectores populares de la población. De este modo, los gobier­nos del Tercer Mundo, se encuentran en una situación en lacual tienen cada vez espacios más reducidos para definirautónomamente una poi ítica para enfrentar la crisis.

Por otra parte, el endurecimiento de las relacionesentre las Grandes Potencias hace cada vez más profundo elclima de Guerra Fría que actualmente caracteriza la políticamundial. Aparte del pavoroso hecho de que ello coloca almundo al borde del precipicio del holocausto nuclear, locierto es que también limita adicionalmente la capacidadde los países del Tercer Mundo para iniciar experiencias deconstrucción de nuevos modelos de sociedad. En verdad,debido a lo tenso de la situación, cualquier gobierno que osedesviarse de los modelos "aceptables", al menos tal como lodefinen las Grandes Potencias, corre el riesgo de ser perci­bido como un intento de desligarse de la esfera de influenciaa la cuat-pertenece y, por tanto, desencadenar acciones deintervención de parte de la Gran Potencia en cuestión, ten­dientes a frutrar el nuevo experimento social. En el caso deAmérica Latina, Granada y Nicaragua son los ejemplos másrecientes y dramáticos.

Así, las tendencias dominantes en la econom ía y en lapoi ítica mundiales han reducido a un m inimo la capacidadde maniobra de los países del Tercer Mundo, justamente enun momento de crisis en el cual más necesitan de ella.

En América Latina, donde la democratización estáganando terreno, más y más gobiernos están cobrando con­ciencia de estas limitaciones y, afortunadamente han comen­zado a actuar positivamente en forma colectiva. La Declara-

593

Page 36: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

ción de Quito, de enero de 1983, y la Conferencia de Carta­gena, de mediados del mismo año, son pasos dados en la di­rección correcta. En el campo de la poi ítica, a la nueva con­ciencia post-Malvinas se ha añadido la gestión del Grupo deContadora, la cual es de un innegable valor. No hay dudapues, de que debido al carácter transnacional de la crisis,los Estados sólo pueden enfrentarla mediante una adecuadacombinación de poi íticas nacionales y colectivas.

En conclusión, el panorama internacional imponesobre pa íses como Venezuela una doble restricción: poruna parte, limita las alternativas de poi ítica económica a losestrechos marcos dictados por el FM I y, por la otra, restringeseveramente las opciones poi íticas, ya que la búsqueda de ca­minos novedosos corre el riesgo inminente de que éstos seancalificados de "comunistas" por la potencia hegemónica y,por tanto, confrontar sus embates desestabilizantes e inter­vencionistas.

No obstante, el panorama mundial ofrece tambiénnuevas oportunidades y posibilidades que deben ser aprove­chadas por una poi ítica exterior que no sea meramente pasi­va, sino que se oriente a una redefinición del modo comonuestro país se inserta en el sistema mundial.

Para ello proponemos una nueva opción que sea a lavez realista y soporte de un nuevo modelo de desarrollo delpaís. Esta opción la podríamos llamar de integración cons­cientemente limitada, que se caracteriza por la búsqueda deuna mayor autonom ía económica, poi ítica y socio-culturalrespecto a todos los tipos de centros dominantes, a partirde la promoción de poi íticas dirigidas al desarrollo interno,de programas de colaboración y complementación entrepaíses subdesarrollados, y de ampliación del abanico de in­tercambio con los países desarrollados, hecho en forma talque se logren progresivamente formas de autosuficiencia ca-

594

Page 37: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

lectiva y de diversificación de opciones que en definitivadisminuyan la dependencia respecto a los centros.

En este sentido, la poi ítica internacional debe orien­tarse fundamentalmente a:

1) Impedir que la poi ítica de bloques de poder con­dicione las relaciones entre los países de América Latina yparticularmente en el área de Centroamérica y el Caribe.

2) Insisti r en el diálogo Norte-Sur en tanto puede ser

un mecanismo que contribuya a definir acciones para aliviarla dependencia financiera, promover la trasnferencia de tec­nología y mejorar el intercambio.

3) Trabajar activamente en el diálogo Sur-Sur, crean­do posibilidades concretas de intercambio y cooperación enmateria de alimentos, conducta frente a las multinacionales,organizaciones estatales para la defensa de las materias primasy otros campos de cooperación; como por ejemplo, la re­negociación colectiva dela deuda externa.

4) Impulsar los mecanismos de integración regionaly subreqional como el Pacto Andino y el SELA.

595

Page 38: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan
Page 39: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARAVENEZUELA?

¿CUALES SERIAN SUS REQUISITOS Y SUSPRECIOS RESPECTIVOS?

Héctor Valecillos T.

La Academia Nacional de Ciencias Económicasha convocado a un esfuerzo imaginativo que ayude al diseñode "futuros mejores" para nuestro pa ís. SI la tarea se limi­tase a este solo aspecto, es obvio que habría que concederpredilección, antes que a los economistas y demás profesio­nales de las ciencias sociales, a los literatos porque ellos con­ciliande mejor manera la sensibilidad artística para entenderla vida, con sus problemas y esperanzas, con el dominio ilus­trado, trasmisible e imperecedero de la palabra. Sin embargo,al pedírsenos que ponderemos los correspondientes requisi­tos y costos de las posibles "opciones de futuro" se nos estádiciendo, entonces, que ajustemos el empeño imaginativo alo realizable o factible. En tales condiciones, es casi eviden­te que los organizadores de estas Jornadas apenas han anun­ciado el tema y que resta ahora un trabajo que si bien esapremiante, obliga, por su propia naturaleza, a la integraciónanal ítica de diversas disciplinas científicas.

En lo que sigue sólo utilizaré el tiempo que se me haconcedido para expresar algunas reflexiones que juzgo de

597

Page 40: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

importancia para un tratamiento amplio y sistemático deltema. En primer lugar, pienso que la visión del futuro desea­ble para la sociedad venezolana no puede circunscribirse oexpresarse exclusiva o predominantemente en términos desociedad postpetrolera. Independientemente de la influenciaque la actividad petrolera desempeñe económica y socialmen­te .en un futuro mediato, lo cual es en si r:nismo objeto de

controversia. Concebir de este modo aquella visión obliga­ría a dar un énfasis excesivo a un factor que sin ninguna dudaha ejercido una influencia tremenda sobre la dinámica eco-

nómica y social del país a partir de los años 20, pero que -noobstante su importancia- no explica por si solo la compleji­dad del curso histórico de los hechos y la gravedad que hanadqui rido más recientemente problemas verdaderamenteseculares.

Que esto es así parece comprobarse en el hecho deque, más allá de indiscutibles e inevitables especificidadesde nuestra situación nacional, son más numerosos (y anal (ti­camente fundamentales) los rasgos comunes que, en tantosociedad económica, compartimos con los otros pa íses deAmérica Latina y con muchos de Africa y Asia.

"Cargar la mano" al petróleo en la identificación yponderación jerárquica de los factores responsables de la cri­sis actual, es un sistema de mistificación de la realidad, nosiempre ingenua y a menudo interesada en velar los determi­nantes verdaderos de la situación. Asimismo, este enfoquetiende a conducir a una especie de recreación romántica denuestro propio pasado, subestimando la gravedad de las ca­rencias de entonces y sus costos humanos.

En segundo lugar, creo conveniente rehuir cualquierorientación simplista o voluntariosa que juzge la "realiza­ción del futuro" como un mero asunto de disponibilidad derecursos naturales y humanos y de deseos de hacer realidad

598

Page 41: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

las aspiraciones. Al decir esto, no pretendo, ni mucho menos,negar la importancia de la llamada dotación factorial en cual­quier proceso de desarrollo. Sencillamente se trata de no ol­vidar que los recursos no son simplemente un dato del pro­blema y que su aprovechamiento está en relación simbióticapermanente con la forma de propiedad y con la tecnología.

De la misma manera, no se trata de subestimar -y,por supuesto, mucho menos- de negar la importancia fun­damentalísima de la voluntad individual o colectiva en labúsqueda del cambio social. Pero como tantas veces se havisto en la historia, el ansia de cambio sin fundamento, in­dependientemente de los gustos y de la motivación que loanimen, comúnmente desemboca en frustación o derrota,

En un aspecto más cercano a nosotros los economis­tas, la afirmación anterior es vital en lo que respecta a la for­ma cómo se concibe y al rol que se asigne a la política econó­mica que ha de responder de la orientación y transformaciónesperada. Cuando se leen o escuchan muchas de lasdiscusio­nes sobre las formas más efectivas de enfrentar la crisis o dealcanzar la reactivación del sistema productivo, uno de losrasgos más sobresalientes (yen cierto modo conmovedores)que quedan en uno es la impresión de que para muchos"todo" ha sido un asunto de "confusión y de falta de inteli­gencia", innecesarios pero evitables.

Al hacer, de este modo, tabla rasa de las determina­ciones del proceso y de sus beneficiarios, esta interpretacióntiende a descargar en el Estado -concebido como un deus ex

machina y sin vinculaciones sociales orgánicas- la principalresponsabilidad por la crisis real y la recuperación postulada.Entendida de esta manera abstracta e ideologizada , tantolos lugares como las reglas y formas de la intervención esta­tal se substraen de su contenido y carácter particular que le

599

Page 42: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

imprimen los enfrentamientos y compromisos de clase. Deall í a pensar que siempre que haya voluntad poi ítica es posi­ble alcanzar lo deseado, hay un solo paso ... En tercer lugar,pareciera obvio que el diseño del futuro no puede hacerse enun vacío de determinaciones causales o históricas. En granmedida, y como se sabe, lo que seremos mañana se estáhaciendo ya con nuestras acciones y omisiones. Por talrazón, la construcción intelectual de nuestro futuro deberábasarse en una investigación detallada y veraz de lo que he-omas sido, de cómo hemos llegado a serlo y de por qué. Sinlugar a dudas, éste es el terreno en el cual los científicossociales están teóricamente mejor preparados. Y aunquehaya múltiples enfoques a seguir (o precisamente por eso).pareciera conveniente acordarse respecto a los problemaseconómicos y sociales de mayor jerarquía a examinar.

En este sentido saltan de inmediato cuestiones talescomo la pobreza y el patrón de distribución del ingreso y lariqueza; el crecimiento demográfico y la alimentación; elempleo, la desocupación y el subempleo; los niveles de viday los patrones de consumo; la dependencia tecnológica ycultural; los aspectos ambientales; las formas de organiza­ción de la producción, la división del trabajo y los criteriosde asignación de los recursos que han prevalecido; las em­presas trasnacionales, etc. Por cierto, el punto relativo a lascorporaciones transnacionales debiera ser objeto de trata­miento especial. Entre otras importantes razones, porqueellas han alcanzado una influencia tal en la econom ía mun­dial contemporánea (1), que los efectos de su magnitud y desu lógica de operación hacen necesario interrogarse sobre sies posible realmente que las actuales naciones subdesarrolla­das puedan seguir un curso de desarrollo autónomo a la vezque mantienen relaciones con ellas. No debe olvidarse queel desarrollo autónomo presu pone el reconocim iento de ladiversidad cultural, de manera que aquel se concibe como uninstrumento contra la homogeneización de las culturas,

600

Page 43: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

mientras que por su propia lógica de actuación las transna­cionales propenden a la uniformidad económica y cultural

de los países donde operan.

A este nivel del análisis me parece útil una reflexiónadicional sobre los retos y peligros que nos plantea la concre­ción de lo que se ha dado en llamar la sociedad post-indus­trial. Más allá del "deslumbramiento" que pueda ejercer ennosotros tanto la velocidad del cambio técnico observableen los países económicamente desarrollados, como la na­turaleza misma y las potencialidades indudables de estecambio, es necesario no perder de vista que la aplicaciónefectiva del mismo, su conversión en formas reales y ex­

tendidas de vida, ocupación laboral y el disfrute social de susventajas están claramente condicionados por factores ins­titucionalizados, entre los cuales sobresalen el carácter ymotivaciones fundamentales de la organización empresarial(privada y pública). el ámbito del mercado -nacional ointernacional- en el cual operan las empresas y el nivel y lacalidad del sistema educativo.

Tampoco debemos dejar de lado que (aparte deotras importantes consecuencias económicas, sociales yculturales) la aplicación socialmente extendida del progresocientífico y tecnológico tiene, ha tenido y con seguridadtendrá en el futuro efectos críticos o negativos sobre elvolumen y la estructura ocupacional del empleo de traba­jadores, tendiendo a consolidar y ampliar las expresionesmás graves del fenómeno de la desocupación tecnológica.Tampoco debemos olvidar que los países centrales han sidoimportadores netos de empleo, y que en este proceso hansido precisamente el avance técnico y su agente promocionaly organizativo por excelencia, la corporación trasnacional,los principales medios a través de los cuales se ha concretadodicha importación, la cual ha provenido principalmente delos países subdesarrollados.

601

Page 44: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

Finalmente, si se aspira a ir más allá del simple ejerci­cio intelectual, el diseño de las "opciones del futuro" debierahacer expl ícito el punto relativo a qué agente histórico haráposible materializar dichos "proyectos". En otras palabras,la elaboración de "estrategias alternativas de transformación"no puede -salvo a-I precio de la esterilidad- limitarse a "seña­lar el rumbo", indicando los procesos que han de aceptarse yla forma cómo ha de hacerse. Esa elaboración para que seasocialmente más útil y realista, deberá avanzar hasta incorpo-­rar en sus análisis y recomendaciones la dimensión poi íticabajo la forma de una indicación clara del perfil de la clase oclases que podrían hacer realidad el futuro propuesto.

A este respecto conviene tener presente que si bienel sujeto de la transformación es el país, no es dable esperarque esa transformación surja de la simple aditivdad de aspi­raciones individuales, y que el desarr-ollo social involucra,casi por definición, un importantísimo elemento de con­

flicto y lucha.

(1) La importancia de las transnacionales queda indicada por elhecho de que, a mediados de los años 1970, el valor agregadode cada una de las diez mayores empresas transnacionalesascendía a más de 3.000 millones de dólares, una cifra mayorque la del PNB de 80 países del mundo. Citado en J. Tinbergen(coord.), Restructuración del Orden Internacional, Informe alClub de Roma, FCE, México, 1977, p. 431.

602

Page 45: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARAVENEZUELA?

¿CUALES SERIAN sus REQUISITOS ySUS PRECIOS RESPECTIVOS?

José Miguel Uzcátegui

La primera condición para diseñar el modelo dedesa-rrollo es soñarlo, imaginar y empezar a pensar en él. .

Pero en cuanto a ese espíritu nacional sobre la nuevaestrategia y el nuevo modelo, creo que nuestros cuados vi­gentes, nuestros gobernantes, la dirigencia poi ítica, etc. (ajuzgar por las expresiones acerca de la planificación y las sa­lidas frente a la crisis) pareciera que no tienen todavla con­ciencia de la magnitud del umbral donde nos encontramos yde los cambios que se están produciendo. Lo anterior puedeser observado al analizar los comentarios sobre, por ejemplo,el VII Plan y sus lineamientos generales y sobre el plan presu­puestario de inversiones al cual se enjuicia, más que por el

_contenido y composición de las inversiones, por el monto.Entonces se dice que quizá la solución es que en vez de6.500 sean 12 ó 15 o 20 mil, lo que denota el enfoque cuan­titivista y la opción de un enfoque desarrollista del gastoentre otras cosas.

En cuanto a la reforma del Estado, se ha enfatizadoen su necesidad y se la ha dividido en reforma de los partidos,

603

Page 46: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

reforma electoral, y reforma sobre el estado financiero. Sinembargo, creo que el planteamiento sobre la reforma del Es­tado peca, en mi opinión, de exagerado optimismo en cuantoa distancia y dimensión. Metodológicamente, a partir de unavisión más general creo que es necesario acelerar algunos pro­cesos suficientemente estudiados en el pa (s, como por ejem­plo la reforma fiscal. Después de haber gastado más de 10millones en la comisión que presidió el doctor Carrillo Bata­lla, y de haber contratado cerca de 80 expertos nacionales yextranjeros, después de tres años de estudio, me parece ocio­so seguir estudiando la Reforma Fiscal y su alcance. Además,en cuanto a la reforma administrativa, la Ley Habilitanteque va a vencer el 22 de junio, prevé solamente la adopciónde decisiones administrativas o reglamentarias moderadas.Por ejemplo, no se le va a dar recurso a la CVF, no se le vaa dar recurso a Corpomercadeo, ni siquiera se ha podidoliquidar estas instituciones.

A mi juicio, esa Reforma del Estado tiene que empe­zar por una gran discusión en el país acerca de las funcionesdel Estado mismo, y si lo establecido en la Constitución del61 deben ser los principias rectores de ese proceso.

Abordando el tema de los cambios en la actual rela­eren capital-trabajo, haré unas consideraciones previas. Enprimer lugar, considero que esta nueva estrategia de desarro­llo tiene que partir de valores que no son los que han anima­do la estrategia anterior. Tiene que hacer un cambio en losvalores de solidaridad, de participación, de pluralismo, de li­bertad, una revalorización del trabajo, una redistribución dela riqueza, con un objetivo esencial estratégico y fundamen­tal: la superación de la marginalidad y de la pobreza crítica.

El humanismo y la atención de la dignidad de la per­sona humana es otro importante factor. Según las estad ísti­cas, cerca de las tres cuartas partes de los presos en las cárce-

604

Page 47: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

les no tienen procesos y creo que es algo dramático. Por otraparte, tenemos que el desempleo, el subempleo, la inseguri­dad personal y jurídica, indican que debemos acordar un,

atención preferente al problema de la dignidad de la personahumana, de la primacía del hombre sobre las cosas, de la rup­tura de las relaciones capitalistas de producción. El trabajotiene que ser, a mi juicio, la causa eficiente, y el capital so­lamente debe entenderse como la causa instrumental.

Asimismo, es necesario que haya una articulación

de la persona, de la comunidad y del estado. Hay que diseñarun mecanismo de concertación y de convivencia que no exis­te. No es CONACOPRESA lo que va a constituirse en elmecanismo de concertación. Por lo tanto, es imperativo crearuna ideología de cambio que no existe en el país. Yo creoque esta necesidad de disponer de un modelo de desarrollo

global, autocentrado, con objetivos priorizados, independien­tes, dinámicos, es un punto que amerita discusión. Como ob­jetivos estratégicos instrumentales, y para adoptar de algunaforma el enfoque estratégico de Stanford (las satisfacci onesdel presente pueden llegar a constituirse en las amenazas delfuturo, y las fallas del presente pueden ser oportunidades delfuturo), es necesario que discutamos todas esas posibilidadesde nuestra fortaleza como pals, como sistema y considerarlasademás en relación con el entorno exterior y con nuestra in­serción en el sistema económico mundial. Hay que dar prio­ridad a la satisfacción de las necesidades básicas, a la erradi­cación de la pobreza extrema, a la reorientación del consumoy de la producción. No podemos aceptar la reactivación eco-

. nómica como objetivo de la poi ítica económica sin definirla.No decimos qué tipo de actividades queremos priorizar, cuáles la producción que queremos y el consumo que necesita­mos. Se hace necesaria la asignación de recursos, orientadoshacia la soberan ía de la persona y no hacia la soberan ía delconsumidor. Tenemos que cambiar la función de producciónatendiendo criterios de racionalidad en el consumo y no de

605

Page 48: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

acuerdo con la capacidad, de acuerdo con el consumo básiconecesario y no con los deseos de satisfacer las necesidadesde la población consumidora alienada y masificada.

Es necesario formular objetivos de redistribución del

ingreso y de riquezas, definir cuáles son los instrumentos,las poi íticas y los medios más idóneos, así como también lasmodificaciones a largo plazo en la estructura del ingreso y enla tendencia de la riqueza, en cuanto al crecimiento equilibra-·do de una visión no economicista. El crecimiento no puedeseguir siendo el objetivo fundamental, debe utilizar otrasvariables en los objetivos de crecimiento. En Venezuela, porejemplo, cuando vamos a renegociar la deuda, ofrecemos yexhibimos el haber alcanzado, circunstancialmente y a cortoplazo, un equilibrio en la balanza de pagos, un superávit enla balanza fiscal.

Esta obsesión equilibrista, recomendación del FondoMonetario Internacional, debe ser obviada en nuestro enfo­que. Por otra parte, este enfoque estático nos está impidien­do analizar la situación en un sentido temporal de más al­cance, y la crisis impide proponernos cambios más fundamen­tales en la estructura económica y social del país.

En cuanto a la reorientación de la poi ítica económica,es menester poner acento en lo social, en la defensa del po­der adquisitivo, en la reforma de la empresa. Se ha dichoque el planteamiento sobre el Sistema Económico de Coope­ración se ha abandonado.

En otro orden de ideas, es necesario operar una refor­mulación del esquema de refinanciamiento de la deuda pú­blica externa. No podemos seguir planteando en términoshipotómicos la voluntad poi ítica de pagar la deuda versus lacapacidad económica de pagarla. En ese prurito del gobier­no, en ese empeño del gobierno nacional y de muchos secto-

606

Page 49: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

res que lo apoyan en ser los socios únicos en un club de paga­dores, creo que se hará, se sacrifican el desarrollo y las posibi­lidades de lograr futuros mejores para el país.

Además, para la reactivación económica, debe asegu­rarse una estrategia de tratamiento a las inversiones extran­jeras. No un Reglamento como el que nos están anunciandoy nos han presentado, que parte en mi opinión del supuestode que hay condiciones para la inversión extranjera y de quela necesidad del ahorro externo implica la aceptación de lostérminos que los inversionistas extranjeros como la salidamás idónea, tal como lo planteara el señor Rockefellerrecientemente.

Por último, ¿Cuál puede ser el precio? Creo que elprecio de este proceso de búsqueda de futuros mejores es:

a) Vivir con mayor austeridad.

b) Crecer a una velocidad más lenta, pero con unadirección y una calidad distinta.

c) Enfrentar la restricción a la libertad cambiaría ymantener el principio de que la vuelta a la libertadcambiaria irrestricta es nociva y contraria a la ra­cionalidad.

d) Enfrentarnos a:- menores tasas de ganancia.- mayores riesgos derivados de la competencia (los

empresarios tienen que asumir sus riesgos).- una disminución de los flujos de capitales extran­

jeros y de créditos externos (necesariamente tene­mos que admitir que ese proceso va a continuar).

607

Page 50: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

608

e) Redistribuir el poder social, redimensionándotosin debilitarlo.

f) Disminuir el paternalismo estatal.

g) Reglamentar el objetivo del sistema educativo, etc.

Page 51: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

¿COMO IMAGINAR "FUTUROS MEJORES"PARA VENEZUELA? ¿CUALES SERAN SUS

REQUISITOS Y SUS PRECIOS RESPECTIVOS?

Amoldo José Gabaldón

Me han pedido unos comentarios, sobre los aspectosambientales, en el marco de los ejercicios futurológicosque se están efectuando dentro de este Seminario. ¿Comoimaginar futuros mejores? ¿Cómo lograrlos? Entre otrosaspectos. Quiero comenzar por exponer una situaciónque se me suele presentar con mucha frecuencia. Cuandolas personas recurren a quejarse de la grave situación econó­mica por la que atraviesa el país. respondo que se pensabaque las crisis económicas solamente aparecían en los bole­tines del Banco Central de Venezuela. La realidad es queson situaciones que nos afectan a todos y que empezamosa sentir en carne propia desde el punto de vista individual.

Algo parecido podría decirse en materia ambiental.El problema ambiental, no sólo afecta a la fauna o a la fto­

ra, sino que afecta también a todos los hombres que consti­tuimos la sociedad.

Hemos hablado de la Venezuela postpetrolera y ajuzgar por lo que aqu í se ha dicho, hay cierto consenso

609

Page 52: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

en cuanto a que tal término tiene una interpretación fun­damentalmente económica, en el sentido de que el petró­leo, que hasta ahora había venido arrastrando al resto delos sectores productivos, ha perdido esa facultad dinamiza­dora, por lo que el país entró en un período de estanca­miento que ya va para seis años.

Ahora bien, el reto que se le presenta a los vene­zolanos actualmente es cómo volver a darle dinamismoa la actividad económica, pero ya no dependiendo de laindustria petrolera, sino de otros sectores que asuman esacapacidad potenciad ora. Si como pa ís no tenemos la habi­lidad para afrontar ese reto, puede esperarse que la situa­ción ambiental en general se agrave considerablemente,pues la principal dimensión de la degradación del entornoradica en el problema de la pobreza y no cabe duda que decontinuar el estancamiento aumentaría aún más este as­pecto y será más grave el deterioro ambiental.

Hay también acuerdo en caracterizar en rasgos ge­nerales el perfil del modelo que pueda hacernos recupe­rar la salud económica. En él se le confiere una gran impor­tancia al sector agrícola e industrial. Y dentro del sectorindustrial se le da mucha importancia a las agro-industrias

.y a las industrias petroquímicas y metalmecánica. La indus­tria petrolera también se estima que seguirá manteniendouna jerarqu ía muy alta dentro de la estructura económicadel país. Esto último es algo que nadie se atreve a negar,ya que tenemos reservas de hidrocarburos que parecieranilimitadas, como es el caso de los crudos pesados. Estosserán entonces los elementos que podemos utilizar comofactores para dinamizar la economía dentro de un modelodiferente de crecimiento económico.

Resulta además necesario a los fines prospectivoshacer algunas especulaciones en materia demográfica. Es-

610

Page 53: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

tas variables van a condicionar en parte los escenarios fu­turos y todo hace prever que aun recuperándose la saludeconómica a través del éxito en la aplicación del modelosustitutivo, o dentro de las condiciones de estancamientoactual, las variables demográficas no variarán ostensible­mente, en los próximos 15 ó 20 años. Así podemos decirque para el año 2000 vamos a tener cerca de 25 millonesde habitantes; que el proceso de urbanización, tan inten­so en los últimos 40 años, va a continuar, y que para elaño 2000 vivirán en las ciudades venezolanas aproxima­damente 21 millones de habitantes.

Dentro de esta visión, considero que los problemasambientales más importantes, porque pueden afectar 8

grandes contingentes poblacionales o pueden modifiéarnegativamente extensos espacios del territorio, son los si­guientes.

En primer término, la expansion agrícola. Todoscoinciden en que la agricultura debe tener una posición degran importancia en el nuevo modelo de desarrollo de Ve­nezuela. Ello va a plantear una fuerte competencia por eluso de la tierra ocupada actualmente por bosques foresta­les. Como se ha dicho con buen fundamento, el país tieneuna limitación seria de buenos suelos para la agricultura

y gran parte de la expansión agrícola va a tener que hacer­se por incremento de la productividad, pero también poraumento de la frontera agrícola. De all í va a surgir irreme­diablemente, una competencia entre áreas boscosas y áreasagrícolas. Se vislumbra una solución al problema, a travésde una poi ítica de permuta mediante la cual zonas de bue­nos suelos en Las que la deforestación sea necesaria, seansustitu ídas por bosques en zonas de suelos de inferior ca­lidad, como son por ejemplo los del sur de Monagas y An­zóategui.

611

Page 54: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

Habrá también que realizar una inversión importan­te para corregir los desequilibrios hidrológicos que afectanlas zonas en que se encuentran los escasos buenos suelosdel pa ís. De manera que proyectos como los de la ZonaSur del Lago de Maracaibo, el Piedemonte Andino de Bari­nas y Portuguesa, los Módulos de Apure, etc., van a tenerque recibir mucha más atención, que lo que han recibidodurante los últimos años por parte de los gobiernos. AII íse concentrará la mayor parte de la producción agropecua­ria del pa ís. Para poder alcanzar para fines de siglo la metadel autoabastecimiento alimentario, hoy estratégicamenteimportante desde el punto de vista de las divisas, tendrá queaumentarse la producción agrícola en una forma nuncaantes vista en el país, lo que implicará por otra parte un usomás intensivo de los agroqu (micos, cuyas consecuenciasambientales tendrán también que ser consideradas paratomar las previsiones de manera oportuna.

Desde el punto de vista de la producción industrial,configurada más o menos dentro de las característicasgeneral de que se ha hablado, se puede prever problemasserios en el eje geográfico que va de Caracas hasta Barqui­simeto, en cuanto a la contaminación ambiental. AII í seha concentrado la mayor parte de la industria mediana delpaís, muchas de las cuales son altamente contaminantesIgualmente sucederá en la zona oriental de la cuenca delLago de Maracaibo y en Ciudad Guayana, con la industriapesada y la metal mecánica.

En todas las zonas mencionadas, los-efluentes I íqui­dos o gaseosos de las industrias,.6rldudablemente harán suaporte para empeorar las condiciones ambientales, por loque habrá que controlar el desarrollo industrial y especial­mente su localización.

612

Page 55: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

Dentro de estas situaciones qursiera enfatizar muyespecialmente la necesidad de buscar una solución a los pro­blemas ambientales de la cuenca del Lago de Valencia,pues sus consecuencias son de la mayor gravedad ecológica,pero también económica y social. En dicha cuenca existenactualmente más de 2 millones de habitantes y habrá cua­tro millones para fines de siglo. Las condiciones ecológi­cas existentes por tratarse de un reservorio cerrado que secontamina aceleradamente y el hecho de que existe escasezde agua para el consumo de la población y para el desarro­llo de las industrias hace que la situación se torne muy com­pleja. Por ello, es necesario aplicar exigentes programas detratamiento de aguas servidas y traer desde fuera de la cuen­ca mayor cantidad de agua, lo que a su vez agrava el proble­ma de los niveles del Lago, que tienden a inundar las zo­nas ya urbanizadas en sus riberas ocasionando daños degran magnitud.

Refiriéndonos a la actividad petrolera, cuya impor­tancia no disminuirá en la Venezuela postpetrolera comohemos dicho, los problemas de mayor entidad son los de laFaja del Orinoco. AII í, por las características de explotaciónde los yacimientos, se corren mayores riesgos ambienta­les. No obstante, felizmente pareciera que dentro de la in­dustria petrolera nacionalizada se está configurando unamayor conciencia desde el punto de vista ambiental. Anteel impulso que debería dársele a dicha explotación haciafines de siglo, esto facilitará tomar las previsiones necesa­rias para no generar un verdadero caos ecológico.

El último problema que deseo citar tiene que vercon las variables demográficas. Los mayores riesgos desdeeste punto de vista se presentarían dentro de los períme­tros urbanizados. Actualmente viven en áreas marginalesalrededor de la mitad de la población de las ciudades ma-

613

Page 56: TEMA 8 ¿COMO IMAGINAR FUTUROS MEJORES PARA …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MF.1989.V.II.a.4.pdf · rrollado del capitalismo no solamente pasan por alto, sino que ocultan

yores de cincuenta mil habitantes. Si esta relación se man­tiene, ello significa que para fines de siglo habrá alrede­dor de 10 a 11 millones de habitantes en las mencionadaszonas, definidas asi fundamentalmente por el deteriorode su ambiente físico. Esta situación ameritará una aten­ción muy especial en cuanto al desarrollo del équipamien­to urbano requerido, por lo que es indispensable la recu­peración de la salud económica del país. De lo contrario,no cabe duda de que all í se localizarán problemas ambien­tales muy graves.

En síntesis, el problema ambiental debe ser con­siderado con gran amplitud y con una visión antropocén­trica. No se trata de un problema que daña el entornounicamente, sino un problema que afecta en su conjuntoa toda la sociedad venezolana y ello va a plantearnos aligual que en el campo económico, retos existenciales. Porlo tanto, es conveniente realizar un diálogo muy abiertopara explicar la profundidad de la crisis ecológica que pue­de sobrevenir; y es muy importante que la dirigencia po­

I ítica del país se familiarice con esta situación, hecho que la­mentablemente no se ha logrado porque el deterioro ambien­tal ha sido planteado con una visión fundamentalmente bio­lógica, o física, sin hacer suficiente énfasis en el hecho de quees un problema eminentemente social que afecta a todoslos hombres.

614