Tema 8. La Accion Humana.

download Tema 8. La Accion Humana.

of 3

Transcript of Tema 8. La Accion Humana.

  • 7/23/2019 Tema 8. La Accion Humana.

    1/3

    BLOQUE I I I : TICA.

    Tema 8. La Accin H umana.

    1. INTRODUCCIN.

    1. Saber terico y saber prctico.Hasta ahora, la filosofa ha aparecido como un saber ter ico(reflexivo: nos

    ayuda a reconocernos), sin embargo la filosofa tiene tambin una fuerte vertiente

    prctica (transformadora de la realidad): la filosofa es tambin saber prcti co. Lafilosofa partiendo del mbito del deber ser, (no ya del ser) quiere transformar la

    realidad y esto desde el pensamiento utpico de Platn hasta el pensamiento

    contemporneo (Marx, pragmatismo americano y liberalismo).

    Para abordar la dimensin prctica de la Filosofa dividiremos el tema en cuatro

    partes:

    El problema de laaccin.La accin moral.

    La fundamentacin de la accin moral: Las diferentes teoras ticas.

    Accin tcnica y accin moral.

    2. LA ACCIN.

    2.1. Reflexiones preliminares sobre La accin.

    Hemos planteado la oposicin entre saber terico y saber prctico, aunque la

    filosofa contempornea no admite esta oposicin. La teora no se opone a la praxis(accin), todo verdadero pensamiento (teora) es de suyo transformador. Esta dualidad u

    oposicin tiene su origen en la distincin aristotlica entre saber terico y saber

    prctico, como dos formas complementarias de racionalidad:

    - La teora osaber tericoes propio de la filosofa primera o metafsica y de la

    ciencia. Trata de conocer aquellos aspectos de la realidad que se explican desde unos

    primeros principios inalterables (leyes, axiomas)

    - Elsaber prcticoes propio de la razn deliberativa, que se ocupa de aquellas

    preguntas que no tienen una solucin definitiva desde un cuerpo de principios fijos.

    2.2. El saber prctico y la distincin ar istotlica entre prax is y poiesis.

    Aristteles divide elsaber prcticoen dos tipos de racionalidad diferente:

    La racionalidad tcnica (techn)

    La racionalidad moral (phrnesis)

    Ambos tipos de racionalidad se establecen en funcin de los ti pos de accinqueestudian estos saberes:

    La racional idad tcni case ocupa de aquellas acciones cuyo fin es externo a lapropia accin. Este tipo de accin Aristteles la denomina Poiesis. Por ejemplo, el

    artesano que construye unos zapatos no justifica su accin por su belleza, por sudignidad, en definitiva porque tenga sentido en s misma, sino que justificara su accin

  • 7/23/2019 Tema 8. La Accion Humana.

    2/3

    como un medio que le ayuda a conseguir determinados fines, pagar a su casero,

    mantener a sus hijos etc.

    La racional idad moral(Phrnesis, tica) se ocupa de aquellas acciones cuyo fines interno a la propia accin. Este tipo de accin Aristteles la denomina Praxis. Porejemplo, en la verdadera accin moral no buscamos ni tan siquiera la propia satisfaccin

    del deber cumplido: cuando decimos la verdad el fin de esta accin est en la accinmisma, el fin es la sinceridad, la verdad.

    2.3. La distincin habermasiana de los tipos de racionalidad prctica.

    En la filosofa contempornea, Habermas 1distingue dentro de la accin tres

    tipos de racionalidad prctica:

    La racionalidad tcnico-instrumental: aquella que se ocupa de las acciones conla que pretendemos transformar la naturaleza, y cuya finalidad es satisfacer nuestras

    necesidades vitales y adaptativas. La filosofa de Habermas es una dura crtica a este

    tipo de racionalidad, considerada en nuestra poca como la nica forma de racionalidad

    posible, usurpando el mbito de la racionalidad moral. Los criterios que utiliza laracionalidad instrumental son el xito, la bsqueda de utilidad, la competitividad etc.

    La racional idad prctica o comunicativa: es aquella que se ocupa de lasacciones que nos llevan a relacionarnos con los dems en un plano de igualdad, no de

    dominio (lo que caracteriza a la razn tcnico-instrumental es el dominio).2

    La racional idad teleolgica o emancipator ia: es aquella que apunta a aquellasacciones que contribuyen a obtener la libertad, no slo respecto a la naturaleza (techn),

    sino tambin respecto a los otros.

    Esta forma de racionalidad es la bsica y fundamental y se concreta tanto en la

    racionalidad tcnica como en la prctica o comunicativa. La racionalidad teleolgica o

    emancipatoria busca la liberacin con respecto a la naturaleza (racionalidad tcnica), y

    con respecto a la opresin en las relaciones sociales (racionalidad prctica)

    Habermas es un ilustrado, por tanto cree en el progreso moral de la humanidad.

    La meta de este progreso es el reino de la libertad (Kant) Mientras que Kant pensaba

    que el avance tcnico conllevara por s mismo la libertad de la humanidad, Habermas,

    por el contrario, piensa que los avances tcnicos por s solos no son suficientes hay que

    complementarlos con avances en el mbito de la moral.

    2.4. La accin consciente y la accin inconsciente.

    Por otra parte, el tema de la accin no se circunscribe al problema de suracionalidad, porque existen acciones de origen inconscientes. Aunque anteriormente se

    haba planteado este problema (Spinosa y Montaigne) es en Freuddonde alcanza ladifusin que tiene hoy en da. La mayora de nuestras acciones no se explican desde

    1 Filsofo y socilogo en 1929, se le considera el miembro ms destacado de la segunda generacin defilsofos de la escuela de Francfort y la ltima gran figura de la tradicin filosfica que se inspira enMarx y Hegel para una interpretacin sociohistrica del mundo actual.

    2La racionalidad comunicativa se ocupa de aquellas acciones que no son medios, sino

    verdaderos fines (como la phrnesis aristotlica) La racionalidad instrumental, sin

    embargo, se ocupa de aquellas acciones que son un medio para dominar, para competir,para conseguir xito (como la Techn aristotlica)

  • 7/23/2019 Tema 8. La Accion Humana.

    3/3

    deliberaciones racionales, por tanto no son verdaderas acciones morales. El origen de

    estas acciones est en el inconsciente:

    Se pueden explicar desde recuerdos reprimidosde los que no nos podemos

    hacer cargo por dolorosos.

    Se pueden explicar desde deseos reprimidosporque la sociedad no alcanza acomprenderlos.

    Se podran explicar desde normas asumidas de forma acrtica, meramente

    imitativas.

    Se podran explicar desde mecanismos de defensacon los que intentamos

    eludir nuestras frustraciones personales.

    Para Freud la mayora de nuestras acciones se comprenden desde este tipo de

    motivaciones inconscientes.