TEMA 8 - LA ÉPICA

8

Click here to load reader

Transcript of TEMA 8 - LA ÉPICA

Page 1: TEMA 8 - LA ÉPICA

8/12/2019 TEMA 8 - LA ÉPICA

http://slidepdf.com/reader/full/tema-8-la-epica 1/8

 ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 1

INTROD. A LA TEORÍA LITERARIA – LA LENGUA Y LOS GÉNEROS LITERARIOS 

CAPÍTULO 8. LA ÉPICA

I. LA ÉPICA COMO MODO FUNDAMENTAL DE POESÍA

La épica puede ser definida desde dos puntos de vista:  Como modo fundamental de poesía: La manera de verla en la teoría

romántica:o  Propuestas de Staiger.o  Definición de Goethe: poesía que narra.o  Poesía plástica de Schleiermacher: centrada en la pura objetividad de

la imagen.o  Propuesta de Hegel: poesía objetiva.

  Como género individualizado por características formales: teorías clásicas y

clasicistas.1. EMIL STAIGERComo ya vimos en el tema anterior, asimila lo épico a representación. (Recordandolas “funciones” de Jakobson, este concepto estaría próximo a la función referencial,en donde lo relevante es el contexto, el referente). La representación se concreta enpropiedades textuales, pero estas propiedades adquieren su significadointerpretadas desde la actitud fundamental de la representación. Ejemplos queresponden a esta actitud representadora:

  La objetividad de la fijación espacial o temporal: ilustrada por la medidaconstante del verso.

  El fundamento que las cosas adquieren por la memoria de su pasado:cualquier objeto aparece dignificado por la leyenda que habla de su pasado.Es decir, se trata de vencer la fugacidad del hombre y de las cosas.

  Las fórmulas estereotipadas: inciden en la necesidad de acentuar la identidad,al margen de las razones memorísticas para la recitación oral.

  La objetividad y la claridad del lenguaje épico o la relación del arte épico conel arte figurativo: ambas son propiedades que se explican en función delmodo de ser de lo épico; hay cierta independencia de las partes de la épica yno hay una tensión hacia el final.

 A partir de estas notas, podemos entender la clase de definiciones posibles alasimilar la épica a un modo fundamental de poesía. 

2. OTRAS CARACTERÍSTICASHay otras muchas caracterizaciones basadas en la épica como modo fundamentalde poesía. Así:

  E. Cassirer: en su Filosofía de las formas simbólicas, asocia:o  Épica: con la expresión intuitiva (distanciamiento creador de

perspectivas)o  Lírica: con la expresión sensorial.o  Drama: con la conceptual.

  Jakobson (1958): aúna la épica con la tercera persona y la función

representativa.

Page 2: TEMA 8 - LA ÉPICA

8/12/2019 TEMA 8 - LA ÉPICA

http://slidepdf.com/reader/full/tema-8-la-epica 2/8

 ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 2

II. ÉPICA Y NARRACIÓN. DEFINICIÓN CLÁSICA

La épica se asocia con la situación literaria en que “alguien cuenta algo a alguien”.Son manifestaciones épicas la epopeya, la novela y el cuento (Kayser, 1948). Esta

caracterización es la que fundamenta las definiciones clásicas y clasicistas. Sondefiniciones formales: que atienden a las características formales de la obra.

1. PLATÓN1.1. Epopeya y tragediaPlatón asimila, frecuentemente, la epopeya a la tragedia.

  Libro III de la República: en este texto no hace esa asimilación. Latragedia no tiene intervención directa del autor, sino que este deja hablar yactuar a los personajes. La diferencia, entonces, es que la tragedia es másimitativa que la epopeya.

  Libro X de la República: es aquí donde se da la asimilación, ya que cita aHomero (paradigma de los poetas épicos) como maestro de los poetastrágicos. Repite esta referencia hasta en tres ocasiones.

Parece que veía el parentesco por dos razones:  Utilización de temas idénticos.  Cierto parecido formal:

o  También hay elementos dramáticos en la epopeya. Más tarde, Aristóteles también los notará, al decir que las obras de Homero,además de bellas, constituían imitaciones dramáticas.

o  Hay una semejanza entre el rapsoda que interpreta un poema épico(se le exigía una cierta mímica) y el actor que interpreta una

tragedia. Por ejemplo, los poemas homéricos eran divididos por losrapsodas en episodios, y estos tienen cierto carácter dramático. Ambos géneros coinciden en algo tan esencial como la mímesis: la epopeya esun tipo mixto de mímesis: tiene narración (la del propio poeta) e imitación (hayestilo directo, los personajes operan como en el teatro).La razón última de que Platón asimile ambos géneros está en cómo se ocupa dela poesía: le interesa más el contenido que la forma y la tragedia utiliza los mitospropios de la epopeya. 

1.2. Recepción de la epopeyaNos referimos aquí a los efectos psicológicos y morales de la epopeya:

  Libro III de las Leyes:o  Epopeya: el género que más gusta a los ancianos.o  Comedia: favorita de los niños mayores.o  Tragedia: preferida por las mujeres cultivadas, la juventud y “casi la

inmensa mayoría”.   Libro X de la República: tanto epopeya como tragedia transmiten

sentimientos semejantes al receptor: "[...] oímos a Homero o alguno de los poetas trágicos [...]".

2. ARISTÓTELESHabla de los elementos dramáticos que se encuentran en Homero y que puedenconsiderarse el origen de la tragedia. ¿Por qué? Porque acepta los tipos de imitacióndiferenciados por Platón (en función del papel del autor en las obras): Teatro

Page 3: TEMA 8 - LA ÉPICA

8/12/2019 TEMA 8 - LA ÉPICA

http://slidepdf.com/reader/full/tema-8-la-epica 3/8

 ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 3

(tragedia y comedia) y épica. La epopeya sería un género mixto entre drama ypoesía ditirámbica.

2.1. Epopeya y tragediaSe plantea, por lo tanto, la comparación de los géneros epopeya y tragedia:

CRITERIO EPOPEYA TRAGEDIA

Por el objeto de la imitación Hombres esforzados (superiores)Por los medios de la imitación Están en verso y tienen argumento (fábula)Por los modos de la imitación Narrativa Activa

Por los rasgos estilísticosVerso uniforme (dactílico)

(culto)Verso yámbico (el que se usa

en la conversación vulgar)

Por la extensión en el tiempo Mayor (ilimitada en el tiempo)Menor (una revolución del sol

o excederla en poco)Por las partes que lascomponen

No tiene canto ni espectáculoTiene todas las partes de la

epopeya + canto +espectáculo

2.2. Unidades dramáticas  Tiempo: “ La tragedia se esfuerza lo más posible por atenerse a una revolución del sol o

excederla en poco, mientras que la epopeya es ilimitada en el tiempo (1449b)”  Aunquelos comentaristas italianos del siglo XVI fundamentaron en este párrafo launidad de tiempo en la obra dramática, Aristóteles no está diciendo eso. 

o  Comentaristas italianos:    Agnolo Segni (1549): fija la unidad de tiempo en un día.   Maggi (1550): como consecuencia de la unidad de tiempo,

fija la unidad de lugar (no era posible estar en más de unlugar en el plazo de un día). 

  Castelveltro (1570): eleva a norma del teatro las tres reglas,basándose en las dos anteriores y en la unidad de lugar quesí proclama Aristóteles: “en la tragedia no es posible imitar varias

 partes de la acción como desarrollándose al mismo tiempo, sino tan sólola parte que los actores representan en la escena (1459b)”. 

o  Francia: adoptan las tres reglas de unidad, de los italianos. Tienengran importancia en el teatro clásico francés. 

o  España: sólo se considera la unidad de acción, tanto por lostratadistas como por los dramaturgos. 

   Acción: Aristóteles dedica el capítulo 23 de la Poética  a la unidad deacción en la epopeya: “En cuanto a la imitación narrativa y en verso, es evidente quese debe estructurar en fábulas, como en las tragedias, de manera dramática y en torno auna sola acción entera y completa, que tenga principio, partes intermedias y fin (1459a)".  Es decir, sólo interesan: 

o   Acciones ocurridas en el mismo tiempo: el que sea; corto en latragedia e ilimitado en la epopeya (no habla de unidad de tiempo). o  Unificadas por un mismo fin: una sola acción, con principio, partes

intermedias y fin. 

2.3. Partes del poema épicoEl capítulo 24 de la Poética trata de las especies y partes del poema épico:

  Especies: en la epopeya son las mismas que en la tragedia:o  Simple o compleja.o  De carácter o patética.

  Partes: también son las mismas en ambos géneros, salvo que la epopeya

no tiene la melopeya (canto) y el espectáculo:

Page 4: TEMA 8 - LA ÉPICA

8/12/2019 TEMA 8 - LA ÉPICA

http://slidepdf.com/reader/full/tema-8-la-epica 4/8

 ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 4

o  La fábula: es decir, la imitación de las acciones, la estructuración delos hechos. En ambos géneros tienen (1452ab):

  Peripecia: cambio de la acción desde el infortunio a la dichao desde la dicha al infortunio.

  Agnición: cambio de la ignorancia al conocimiento.

  Lance patético: acción destructora o dolorosa.o  Los caracteres: lo que manifiesta la decisión, lo que uno prefiere o

evita.o  Los pensamientos: el parecer manifestado o declarado al hablar.o  La elocución: la composición misma de los versos.

Otras particularidades de la epopeya son:  La epopeya es más larga que la tragedia y su límite de extensión está en

“[…] que pueda contemplarse simultáneamente el principio y el fin. Y esto será posible silas composiciones son más breves que las antiguas y se aproximan al conjunto de lastragedias que se representan en una audición”. 

   Además, según Aristóteles en 1459b, es posible al poeta: "[...] presentarmuchas partes realizándose simultáneamente, gracias a las cuales, si son apropiadas,aumenta la amplitud del poema". Si entendiéramos el párrafo anterior a este,como una exigencia de unidad de lugar en la tragedia, habría que concluirque en la epopeya no existiría unidad de lugar. Opina también que, con lapresencia de episodios diversos, las epopeyas “ tienen esta ventaja para suesplendor y para recrear al oyente y para conseguir variedad”.  

  La epopeya es más variada que la tragedia, donde “la semejanza, que sacia

 pronto, hace que fracasen las tragedias (1459b)" .   El metro apropiado a la epopeya es el verso heroico, el hexámetro

dactílico, que es “el más reposado y amplio de los metros”. 

2.4. El elemento maravillosoEl elemento maravilloso, cuya causa es lo irracional, tiene más cabida en laepopeya que en la tragedia. En la epopeya no se ve al que actúa y es posibledecir cosas falsas, siempre que se haga como es debido: “ Se debe preferir loimposible verosímil a lo posible increíble”. 

2.5. La elocuciónDebe estar más trabajada en las partes carentes de acción: “[…] carentes de acción y

que no destacan ni por el carácter ni por el pensamiento: pues la elocución demasiado brillanteoscurece, en cambio, los caracteres y lo pensamientos (1460b)”. 

2.6. El público  Platón: la tragedia se dirige a un público menos distinguido y el actor se ve

obligado a exagerar, de acuerdo con los gustos del mismo. Por la tanto, latragedia es un modo de imitación inferior a la epopeya. 

  Aristóteles: En el capítulo 26 de la Poética, responde: o  Esos defectos serán imputables al actor. o  La acusación no afecta al arte del poeta. o  Los rapsodas (intérpretes de epopeyas) también exageran. o  La tragedia sin representación “  produce su propio efecto, igual que la

epopeya, pues sólo con leerlo se puede ver su calidad” . 

2.7. Ventajas de la tragedia sobre la epopeyaPara Aristóteles, la tragedia aventaja a la epopeya porque:

Page 5: TEMA 8 - LA ÉPICA

8/12/2019 TEMA 8 - LA ÉPICA

http://slidepdf.com/reader/full/tema-8-la-epica 5/8

 ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 5

  Tiene música y espectáculo, “medios eficacísimos para deleitar” .  Es visible en la lectura y en la representación.  Es menos extensa, “pues lo que está más condensado gusta más que lo diluido en

mucho tiempo”.   Tiene más unidad de acción; de una epopeya pueden salir varias

tragedias.En consecuencia: “Por consiguiente, si la tragedia sobresale por todas estas cosas, y también por el efecto del arte […] está claro que será superior, puesto que alcanza su fin mejor que laepopeya (1462b)” .Lukács, en Teoría de la novela  (1920), también muestra elementos decomparación entre epopeya y drama:

  Epopeya/Narración: donación de forma a la totalidad extensiva de la vida.El objeto es el “yo empírico”. 

  Drama: conformación de la totalidad intensiva de la esencialidad. Suobjeto es el “yo inteligible”. 

Como resumen: la existencia del elemento narrativo (la fábula) es la base común

que justifica una comparación.

III. LA ÉPICA COMO GÉNERO HISTÓRICO

En las teorías clasicistas tiene una forzosa influencia la historia del género desde lostiempos de Aristóteles:

  El desarrollo de las literaturas clásicas después del siglo V a.C. (por ejemplo,la épica latina representada por Virgilio).

  El surgir de las literaturas nacionales de la Europa medieval y moderna.

 Así, en la definición de Pinciano, junto con la caracterización más clásica, tienen unaaparición las formas de la literatura moderna, como los libros de caballería.

1. HOMERO Y LA ESENCIA DE LO ÉPICOEn la concepción arquetípica y romántica de Staiger, el mundo homérico es elprototipo del mundo épico: en los poemas de Homero se encuentra la manifestaciónde la esencia de lo épico.En su opinión, después de Homero, no es posible una historia de la épica, sino sóloimitaciones, porque “la ingenuidad de la existencia épica aparece destruida” . Esto puede serdicho desde la consideración de la épica como forma fundamental de poesía, si sepiensa que tal forma está completada de manera insuperable y perfecta ya en la

Ilíada y la Odisea.

2. SUBGÉNEROS HISTÓRICOS DE LA ÉPICAEn la historia de la literatura hay manifestaciones de muy diversa índole que tienenen común el ser imitaciones narrativas: el poeta cuenta algo:

  Haciéndose responsable explícitamente de lo narrado: habla el autor.  Presentando diálogos o intervenciones de los actores de la acción: los

personajes.Rafael Lapesa, basándose en la observación der la literatura europea occidental ysus formas de narrar en verso, establece el siguiente esquema de tipologías demanifestaciones poéticas narrativas:

  Epopeyas tradicionales: india, griega, germánica, francesa, castellana.  Romances: y sus clases, tradicional, artístico, popular.

Page 6: TEMA 8 - LA ÉPICA

8/12/2019 TEMA 8 - LA ÉPICA

http://slidepdf.com/reader/full/tema-8-la-epica 6/8

 ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 6

  Poemas épicos cultos: heroicos, caballerescos, religiosos, alegóricos,filosóficos.

  Poemas épicos menores: de mitología greco-latina, inspirados en la vidadiaria, leyenda, balada, poema burlesco.

  Poemas épico-didácticos: poema didáctico, poesía gnómica, fábula o apólogo.

IV. ESTRUCTURAS DEL POEMA ÉPICO

1. TEORÍA CLASICISTASe presta atención a la descripción estructural del poema épico, como hacía Aristóteles.

  Pinciano: habla de las partes cuantitativas: prólogo o proposición, invocaciónnarración.

  Luzán: en el libro IV de su Poética habla de la estructura del poema épico:o

  Las partes de la fábula y sus cualidades: episodios, las costumbres, elhéroe y los demás personajes, o la intervención de los dioses.o  Las partes cuantitativas:

  Necesarias: título, proposición, invocación y narración.  No necesarias: dedicación y epílogo.

o  La narración: admirable, verosímil, agradable, con duración de un año yen orden natural o artificial.

o  La sentencia y la locución.

2. TEORÍA MODERNATanto Kayser como Staiger ofrecen elementos para la descripción de la estructura

épica. De Staiger se deducen propiedades estilísticas de la épica, como:  La constancia y relativa longitud del verso épico: facilita su consideración

autónoma.  La composición por adición de partes relativamente autónomas: favorecen el

contraste y la intensificación por el choque de unidades.Rafael Lapesa agrupa y reordena muchas observaciones de la teoría clasicistaacerca de los elementos estructurales del poema épico. No hay que olvidar que estateoría es la que, históricamente, ha acompañado a las principales manifestacionesde este género literario. Esos elementos serían:

  Acción o fábula: con sus partes, exposición, nudo y desenlace.  Acciones episódicas secundarias.  Protagonista y antagonista.  Partes cuantitativas del poema: Proposición, invocación, comienzo, narración,

división en cantos.  Versificación.  La intervención sobrenatural o maravillosa: la máquina épica.

V. EPOPEYA Y NOVELA

La novela es un género que, aun con manifestaciones en la literatura clásica y

medieval, sólo desempeña un papel de protagonismo en la literatura moderna ycontemporánea.

Page 7: TEMA 8 - LA ÉPICA

8/12/2019 TEMA 8 - LA ÉPICA

http://slidepdf.com/reader/full/tema-8-la-epica 7/8

 ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 7

  En la teoría romántica de los Schlegel, es:o  El género romántico por excelencia.o  El género en el que cabe todo.

  Hegel: Hace la formulación del carácter de la novela como épica de lostiempos modernos, de la burguesía.

1. G. LUKÁCSEn su Teoría de la novela (1920) desarrolla y difunde la concepción de la novela delsiglo XX:

  Imposibilidad actual de la forma de la gran épica clásica en verso, por lapérdida de espontaneidad.

  Tarea ahora encomendada a la prosa, para captar el sufrimiento y laliberación.

2. M. M. BAJTINEn su Teoría y estética de la novela (1975), se ocupa de las relaciones entre épica ynovela. Observa el desasosiego que la novela, como género, crea en la teoríaclásica:

  La novela no es un género poético como los demás.  El personaje no es heroico.  El personaje novelesco no es un todo inmutable, sino que se presenta en

evolución.  La novela debe convertirse para su tiempo en lo que fue la epopeya para el

mundo antiguo.Las particularidades fundamentales que diferencian al género novela son:

  Un estilo tridimensional: plurilingüismo.

  Una transformación radical de las coordenadas de las representacionestemporales.  Una zona nueva de estructuración de las representaciones literarias: zona de

contacto máximo con el presente (contemporaneidad) en su aspectoinacabado.

o  La epopeya busca su objeto en el pasado absoluto, el pasado épiconacional.

o  Su fuente es la leyenda nacional y no una experiencia individual.o  El mundo épico está cortado por la distancia épica absoluta del

presente.

3. OTRAS BASES DE COMPARACIÓN  Definición de la novela por contraste: es lo que acabamos de ver en Bajtin,

idea muy vinculada al pensamiento romántico alemán de lo épico: análisis delas diferencias que hacen que la novela sea un género que disloca larepartición de la poesía en tres categorías: épica, lírica y dramática. 

  Definición de la novela por la base común con la épica: la forma de laimitación de la poética clásica caracteriza como mixta la épica. Es esa formamixta de enunciación la que justifica el que la novela pueda considerarse unsubgénero épico: “épico” toma un sentido casi sinónimo de lo que se suelellamar “narrativa”. 

Page 8: TEMA 8 - LA ÉPICA

8/12/2019 TEMA 8 - LA ÉPICA

http://slidepdf.com/reader/full/tema-8-la-epica 8/8

 ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 8

  La moderna narratología (teoría de la narración): encuentra puntos decomparación en las observaciones de la vieja poética acerca de la fábula o delos caracteres o de la estructuración del poema épico. 

  Análisis inverso: Rodney Delasanta (1967) intenta un análisis de la épicaclásica y de la inglesa, desde los supuestos de la moderna teoría de la

novela.   Comparación más allá de los elementos estructurales, formales: considerando

la novela como género en cuya constitución hay elementos que continúan lasinquietudes que caracterizan a la épica. V. Svaton (1989) frente a la formaclásica de ver la novela como expresión de lo problemático del individuocontemporáneo, prosaico y sin ilusiones, apunta otra posibilidad: “la novela debe

su existencia y su evolución a lo inconcluso, infinito y dinámico de la vida cotidiana queimplica gérmenes de comunidad indestructible, de vínculos naturales entre la gente, es decirtambién de lo épico” . 

  El modo de recepción de uno y otro género: es clara la diferencia entre larecitación épica y la lectura solitaria de la novela. Pero es comparable la

vocación de ser escuchados y leídos por gran número de personas. 

La transformación de la épica, por el protagonismo de la novela en la literaturamoderna, es una característica fundamental, y quizá la más importante, del reajustedel sistema de los géneros desde la poética clásica a la moderna.