Tema 9. nfp

12

Click here to load reader

description

Necesidades Físicas y Psicosociales. CFGM ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

Transcript of Tema 9. nfp

Page 1: Tema 9. nfp

Profesor: Fernando Gómez Jiménez.

Ne

ce

si

da

de

s

si

ca

s

y

Ps

ic

os

oc

ia

le

s

de

C

ol

ec

ti

vo

s

Es

pe

fi

co

s.

1

CFGM Atención Sociosanitaria

TEMA 9. EL INGRESO EN LA INSTITUCIÓN RESIDENCIAL.

1. LAS INSTITUCIONES RESIDENCIALES PARA PERSONAS

DEPENDIENTES.

2. EL ACCESO Y LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS.

3. LA ADAPTACIÓN DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES A LA

RESIDENCIA.

4. LA INTERVENCIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DEL RESIDENT E.

1. LAS INSTITUCIONES RESIDENCIALES PARA PERSONAS

DEPENDIENTES.

Las residencias son centros de atención integral que cubren todas las

necesidades, ya sean físicas, psíquicas, sociales o funcionales.

En estos lugares se atiende a personas mayores, discapacitados o enfermos

tanto de forma permanente como temporal.

1.1. Tipos de instituciones residenciales.

Según la Ley de Dependencia, los servicios de atención residencial se dividen

en dos:

I. Residencias para personas mayores en situación de dependencia.

II. Residencias para personas discapacitadas o con enfermedades

crónicas en situación de dependencia.

Page 2: Tema 9. nfp

Profesor: Fernando Gómez Jiménez.

Ne

ce

si

da

de

s

si

ca

s

y

Ps

ic

os

oc

ia

le

s

de

C

ol

ec

ti

vo

s

Es

pe

fi

co

s.

2

CFGM Atención Sociosanitaria

1.2. La organización de las instituciones residenciales.

La citada Ley de Dependencia establece la organización de los centros

residenciales en función de tres factores:

El tamaño o capacidad del centro.

Los destinatarios o usuarios.

La titularidad del centro.

1.3. Características de las instituciones residenciales.

La atención a las personas dependientes en las instituciones residenciales,

debe reunir las siguientes características:

� La atención debe ser integral . Tanto en el ámbito físico, psíquico, social

y funcional.

� La atención debe ser permanente . Se debe realizar un seguimiento

continuo del plan de atención del usuario.

� La atención debe ser multidimensional e interdisciplinar .

Page 3: Tema 9. nfp

Profesor: Fernando Gómez Jiménez.

Ne

ce

si

da

de

s

si

ca

s

y

Ps

ic

os

oc

ia

le

s

de

C

ol

ec

ti

vo

s

Es

pe

fi

co

s.

3

CFGM Atención Sociosanitaria

1.4. Objetivos y funciones de la institución residencial.

En el siguiente cuadro se presentará los objetivos y funciones de las

residencias, que variará como es lógico del tipo de usuarios que acoja:

FUNCIONES OBJETIVOS

Preventiva -Fomentar la autonomía y las capacidades residuales.

-Favorecer la independencia en lo físico, psíquico, social y funcional.

-Promover los recursos sociales del ámbito domiciliario e institucional.

Terapéutica

-Fomentar el autocuidado.

-Mantener o mejorar las capacidades alteradas en lo físico, psíquico o social.

-Ofrecer participación en actividades socioculturales.

Rehabilitadora -Atender en la enfermedad y en la convalecencia.

-Ofrecer tratamiento y rehabilitación del deterioro.

Sustitutoria -Cubrir las capacidades o funciones perdidas o alteradas.

-Fomentar las relaciones sociales evitando la soledad y el aislamiento.

-Ofrecer servicios equitativos a los del hogar de alojamiento y manutención.

Paliativa -Paliar los sufrimientos y dolores en lo físico y psíquico.

Page 4: Tema 9. nfp

Profesor: Fernando Gómez Jiménez.

Ne

ce

si

da

de

s

si

ca

s

y

Ps

ic

os

oc

ia

le

s

de

C

ol

ec

ti

vo

s

Es

pe

fi

co

s.

4

CFGM Atención Sociosanitaria

2. EL ACCESO Y LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS.

Es una realidad hoy en día que la demanda de plazas en residencias para

personas mayores es mayor que la oferta. En el caso de las personas con

discapacidad, la deficiencia es aún mayor. Todos/as esperamos que con la Ley

de Dependencia, la situación planteada vaya a mejor, ofreciendo una óptima

respuesta a aquellas personas que lo necesiten.

2.1. Los criterios de acceso en residencias.

Para acceder a una residencia se establece un baremo, que se realiza

siguiendo una serie de criterios. La persona que más requisitos acumule,

tendrá prioridad en el ingreso.

Criterios de acceso a residencias

Acceso personas mayores Acceso personas con discapacidad

-Ser mayor de 65 años.

-Ser pensionista de 60 o 50 años, si tiene una discapacidad física o psíquica.

-Carecer de medios económicos.

-Encontrarse en estado de soledad y aislamiento.

-Necesitar atención asistencial.

-Carecer de cuidadores o familiares que se hagan cargo de la persona.

-Que el cuidador principal tenga problemas de salud u otros problemas sociales que le impidan hacerse cargo de la persona con discapacidad.

-Por otras razones motivadas.

2.2. Las causas de ingreso en una residencia.

Las causas más habituales son las siguientes:

Soledad y aislamiento.

Pérdida de autonomía.

Problemas de salud, como enfermedades crónicas o discapacidades

graves.

Procesos irreversibles oncológicos u orgánicos.

Page 5: Tema 9. nfp

Profesor: Fernando Gómez Jiménez.

Ne

ce

si

da

de

s

si

ca

s

y

Ps

ic

os

oc

ia

le

s

de

C

ol

ec

ti

vo

s

Es

pe

fi

co

s.

5

CFGM Atención Sociosanitaria

Trastornos psicológicos o psicoafectivos.

Razones familiares.

Edad avanzada.

Falta de cobertura de necesidades básicas (alojamiento, manutención…)

Falta de recursos económicos.

2.3. Las necesidades de los usuarios en la residencia.

Desde su ingreso en la institución residencial necesitan una atención integral

individualizada en el ámbito físico, psíquico, social y funcional.

Para ello será necesario un adecuado seguimiento de la evolución de estas

personas, a través de procedimientos e instrumentos de valoración. Ello

ayudará a elaborar un plan de cuidados individualizado sobre sus capacidades

y limitaciones

2.4. Las áreas de los centros residenciales.

Podemos enumerar las siguientes áreas:

1. Área de dirección, gestión y administración del centro.

Es el lugar donde se realiza el ingreso de los nuevos residentes y se

gestiona el centro.

2. Área de servicios generales.

Lugar donde se organiza la conservación, limpieza y reparación de todos

los equipamientos e instalaciones del centro.

3. Área residencial.

Lugar de convivencia de los residentes.

Page 6: Tema 9. nfp

Profesor: Fernando Gómez Jiménez.

Ne

ce

si

da

de

s

si

ca

s

y

Ps

ic

os

oc

ia

le

s

de

C

ol

ec

ti

vo

s

Es

pe

fi

co

s.

6

CFGM Atención Sociosanitaria

4. Área de atención especializada.

Lugar donde los residentes son valorados en diferentes aspectos sobre su

salud física, psíquica y social.

2.5. Los efectos del ingreso en el entorno familiar.

El ingreso de personas mayores y con discapacidad, ha de ser complementario

a los cuidados familiares. La familia es un punto clave para el cuidado y

bienestar del usuario.

La familia de los usuarios de centros residenciales juega un importante papel

en su vida diaria. Sus funciones deben ser las siguientes:

- Mantener las relaciones afectivas con el familiar ingresado.

- Tener una comunicación fluida con el equipo que cuida al dependiente.

- Implicarse en la atención asistencial.

- Participa r en la organización y gestión del centro.

- Buscar el apoyo y ayudar a otras familias en situación similar.

Page 7: Tema 9. nfp

Profesor: Fernando Gómez Jiménez.

Ne

ce

si

da

de

s

si

ca

s

y

Ps

ic

os

oc

ia

le

s

de

C

ol

ec

ti

vo

s

Es

pe

fi

co

s.

7

CFGM Atención Sociosanitaria

3. LA ADAPTACIÓN DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES A LA

RESIDENCIA.

3.1. Conductas y comportamientos del residente.

La adaptación del residente no sólo va a depender de sí mismo, sino también

de su familia, del personal y del propio entorno residencial.

La mayoría de las personas mayores , al marcharse de su hogar e ingresar en

un centro residencial, experimentan conductas extrañas, comportamientos

raros, sentimientos de desorientación y depresión, estrés y ansiedad.

Las personas con discapacidad suelen mostrar diferentes comportamientos

que reflejan su falta de adaptación a la residencia:

- Personas con discapacidad desde su nacimiento: conductas

antisociales, sexualidad inadecuada, desinhibición… etc.

- Personas con trastornos sobrevenidos: impulsividad, irritabilidad,

conducta pueril y alteraciones en el juicio social, falta de motivación

hipercinesia… etc.

- Personas con secuelas degenerativas: desesperación, frustración,

depresión, ansiedad… etc.

3.2. Las variables del proceso de adaptación.

Las variables que van a determinar el éxito de la adaptación son:

a. Preparación previa al ingreso del usuario.

b. Estado físico y psíquico del residente.

c. Interés o desinterés en el ingreso.

d. Tipo de acogida y características del centro.

e. Mayor o menor duración del ingreso.

f. Grado de apoyo familiar.

g. Profesionalidad del equipo de asistentes.

Page 8: Tema 9. nfp

Profesor: Fernando Gómez Jiménez.

Ne

ce

si

da

de

s

si

ca

s

y

Ps

ic

os

oc

ia

le

s

de

C

ol

ec

ti

vo

s

Es

pe

fi

co

s.

8

CFGM Atención Sociosanitaria

3.3. Factores que influyen en la adaptación del residente.

Podemos hablar de factores positivos y negativos que van a influir en la

adaptación del residente. A continuación hacemos una exposición en el

siguiente cuadro:

Factores positivos Factores negativos

-Relaciones interpersonales fluidas y afectivas del residente con el resto de compañeros y profesionales del centro.

-Implicación y participación de las familias en las actividades y vida del centro.

-Participación e integración del residente en actividades sociocomunitarias.

-Institucionalización del residente.

-Cambios negativos en la conducta de la persona dependiente.

En cuanto a las manifestaciones de problemas de conducta de los residentes

pueden ser:

� Agresividad física (empuja, araña, golpea…)

� Lenguaje ofensivo (amenaza, grita, insulta…)

� Comportamiento antisocial (se autolesiona, arroja alimentos, heces…)

� Conducta estereotipada (hace comentarios ofensivos)

� Deambulación (parece perdido sin rumbo, desorientado…)

Algunos consejos que podemos utilizar para evitar situaciones negativas son:

Evitar el abuso de sustancias como el alcohol o el tabaco.

Programar actividades para mejorar las habilidades sociales y la

convivencia.

Los cuidadores no deben quitar importancia a las conductas negativas

de los residentes.

Page 9: Tema 9. nfp

Profesor: Fernando Gómez Jiménez.

Ne

ce

si

da

de

s

si

ca

s

y

Ps

ic

os

oc

ia

le

s

de

C

ol

ec

ti

vo

s

Es

pe

fi

co

s.

9

CFGM Atención Sociosanitaria

4. LA INTERVENCIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DEL RESIDENT E.

La intervención comienza antes del ingreso del usuario y contempla diferentes

fases:

Preparación para el ingreso

-La familia inicia la gestión para el ingreso en la residencia.

-El trabajador social debe mantener entrevistas con el residente y con sus familias.

Ingreso en el centro

-El nuevo residente es recibido por el personal del centro.

-El trabajador social informa al usuario sobre la organización y funcionamiento del centro.

-El médico, enfermero y psicólogo realizan una valoración inicial.

-El enfermero realiza el plan de actuación inicial, comunicándoselo a los técnicos y auxiliares. En su defecto, los técnicos aplicarán el plan de actuación inicial elaborado por el equipo interdisciplinar.

-El técnico acompañará al residente a su habitación, presentándole a sus compañeros, guardando y haciendo un inventario de sus enseres.

Periodo de adaptación

-El usuario debe adaptarse progresivamente a sus nuevas costumbres.

-A los 15 días del ingreso realizan una nueva valoración para determinar los cambios producidos y desarrollar un plan adecuado.

-La familia debe mantener su implicación en el cuidado del residente.

-Su duración es de 1 a 3 meses.

Integración -El centro valora el grado de adaptación del usuario siguiendo los siguientes indicadores:

� Relación positiva con compañeros y profesionales.

� Participación en las actividades programadas.

� Buen estado de ánimo.

� Colaboración en su cuidado.

-La integración en el centro residencial no se produce de manera definitiva, pues en cualquier momento pueden aparecer síntomas de retroceso y de nuevo habrá que seguir un proceso de readaptación.

Page 10: Tema 9. nfp

Profesor: Fernando Gómez Jiménez.

Ne

ce

si

da

de

s

si

ca

s

y

Ps

ic

os

oc

ia

le

s

de

C

ol

ec

ti

vo

s

Es

pe

fi

co

s.

10

CFGM Atención Sociosanitaria

BLOQUE DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDAD 1.

¿Qué es una residencia y qué tipos de usuarios existen?

¿Cuáles son los motivos de ingreso en una residencia?

¿Cómo afecta el ingreso a la persona dependiente y a su familia?

¿Cuál crees que es el papel del TASS en las residencias?

ACTIVIDAD 2.

Los factores que influyen en la adaptación de un residente pueden ser

negativos y positivos. ¿Cuáles son?

ACTIVIDAD 3.

Describe las áreas y dependencias de una residencia. Lo debes acompañar de

un dibujo clarificador. Además tienes que explicar las funciones que se realizan

en dichas dependencias.

ACTIVIDAD 4.

Búsqueda en internet de residencias y tipos en la provincia de Sevilla.

ACTIVIDAD 5.

Debate en clase.

¿Existen suficientes centros residenciales en Andalucía?, ¿qué podemos hacer

para solucionarlo?, ¿existe un verdadero compromiso de la Administración por

fomentar lo público?, ¿es necesario la intervención de capital privado para

crear nuevos centros?...

Page 11: Tema 9. nfp

Profesor: Fernando Gómez Jiménez.

Ne

ce

si

da

de

s

si

ca

s

y

Ps

ic

os

oc

ia

le

s

de

C

ol

ec

ti

vo

s

Es

pe

fi

co

s.

11

CFGM Atención Sociosanitaria

CASO PRÁCTICO.

Alba comenzará en breve a trabajar en una residencia para personas

dependientes.

Juan es una persona de 70 años que será ingresado, padece una enfermedad

que le impide moverse. Alba será la TASS responsable de su cuidado.

Alba debe estudiar la situación de Juan para atender todas las necesidades

que le surjan. Lo primero que hará será preparar el ingreso, hablará en primer

lugar con la familia y con Juan.

Cuando Juan ingrese, Alba intentará que su familia se involucre todo lo posible

en su vida diaria. También analizará su comportamiento por si se producen

actitudes que denoten una falta de adaptación a las nuevas condiciones.

Póngase en el lugar de Alba y responda a las siguientes cuestiones en un

máximo de tres folios:

¿Qué criterios de acceso se exigen tanto a personas mayores como a

discapacitados?

¿Cuáles son las causas de ingreso más frecuentes?

¿Qué comportamientos del residente pueden reflejar una falta de

adaptación?

¿Cuáles son las fases de intervención del TASS en la integración del

residente?

¿Cuáles son las actividades que realizan los profesionales y el TASS en

la fase de ingreso de un nuevo residente?

Page 12: Tema 9. nfp

Profesor: Fernando Gómez Jiménez.

Ne

ce

si

da

de

s

si

ca

s

y

Ps

ic

os

oc

ia

le

s

de

C

ol

ec

ti

vo

s

Es

pe

fi

co

s.

12

CFGM Atención Sociosanitaria

GLOSARIO.

Residual.

Capacidad que queda después de padecer una deficiencia, discapacidad o

enfermedad.

Paliativa.

Acción que suaviza el daño, el dolor o el sufrimiento de alguien.

Baremo.

Conjunto de requisitos para la evaluación de las capacidades funcionales o de

la vida diaria de las personas dependientes.

Hipercinesia.

Movilidad o inquietud motora involuntaria del cuerpo o parte de él.

ENLACES WEB.

http://www.imsersomayores.csic.es/recursos/residencias/guia-

residencias/index.html

(Guía de residencias para personas mayores)

http://www.bsocial.gva.es/portal/portal?id=5649&sec=1612007225451

(Características de las residencias para mayores)

http://www.seg-social.es/imserso/centros/dis_camfs.html

(Centros de atención de personas con discapacidad física)

http://www.geriatricos.org/gestion/protocolos/acogida.pdf

(Protocolo de acogida de personas mayores en residencias)

http://www.inforesidencias.com/programas_protocolos.asp

(Programas, protocolos y registros en residencias geriátricas)