TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el...

24

Transcript of TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el...

Page 1: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D
Page 2: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

OCUPA TODO EL ESPACIOGuía urbana

S U M A R I O 1 4 2

Director y editor Eduardo Mora. Asistente Karol Montero.Consejo editor Manuel Argüello, Gustavo Induni, David Kaimowitz, Luis Poveda.Diagramación e impresión Litografía e Imprenta Segura Hermanos, tel. 279 9759.Circulación Enrique Arguedas.

Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional,tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica,[email protected], w w w . a m b i e n t i c o . u n a . a c . c r

Editorial¿De qué hablamos cuando hablamos de biodiversidad?

Eva CarazoBiodiversidad y conocimiento tradicional:

¿protección o vulnerabilidad?

Silvia RodríguezEl acceso a los recursos biológicos en la mira

de los tratados comerciales

Roy MayInterrogantes filosóficas y éticas sobre el biocomercio

Federico De Faria Libre comercio contra biodiversidad

Carlos ZumbadoMariposarios para exportación en

manos de campesinas

O T R O S T E M A S

34

7

91113

Daniel Ballestero Medición de temperatura y salinidad oceánicas.

Participación tica en proyecto mundial

Entrevista por Isis Campos¿El pago de servicios ambientales favorece

a grandes o a chicos?

Orlando Chinchilla ¿Reforestar con especies nativas o con exóticas?

Reseñas de estudiosRepensando el libre comercio de productos forestales

15

17

2223

U.S. FISH & WILDLIFE

SERVICE

DE

PA

RTMENT OF THE INTERIO

R

Ilustración de portada: Frans Lanting

E N A G O S T O

T E M A D E P O R T A D A

2 Julio 2005

TLC y agua

TLC y minería

TLC y propiedad intelectual

Concesiones en islas del golfo de Nicoya

Plan regulador de Desamparados

Page 3: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

E D I T O R I A L

Rigurosamente, más allá del uso que ahora tiene, elconcepto biodiversidad a lo que hace referencia es aun atributo, a una propiedad, de un medio ecosistémi-

co; este medio, en tanto entidad que es, no es denotado, noes significado por aquel concepto (es significado solo parcial-mente: solo en uno de sus atributos). La biodiversidad no esel medio ecosistémico, ni es el conjunto -o sistema- genotí-pico de ese medio ni es la identidad genotípica de ese medio,sino que es "menos" que todo eso: el concepto biodiversidadsolo apunta a calificar la diversidad de dicho conjunto (labiodiversidad es variable, cuantitativa y cualitativamente,en los medios eco-sistémicos).

Pero desde ha-ce unos años esetérmino no signifi-ca eso en las discu-siones y exposicio-nes sobre conser-vación y uso de re-cursos naturales.Ahora se usa tanlaxamente quecon él muchísimoshacen referenciaal medio ecosisté-mico total; otros,cuando hablan de"aprovechamientode la biodiversidad" a lo que se refieren es a los denomina-dos "recursos bioquímicos y genéticos", y otros a las especiestradicionalmente no aprovechadas (o solo de manera margi-nal) en la actual economía de mercado, y otros a todas lasespecies… Y a veces todos ellos, y otros, al hablar de biodi-versidad se están refiriendo propiamente a la diversidad ge-notípica de un medio… Pero nadie se molesta.

¿A qué se debe tal confusión, tal Torre de Babel? A queel concepto biodiversidad se volvió especialmente valioso ymanido cuando, con la eclosión del ambientalismo y el pro-teccionismo ambiental, se tornó ya irrebatible la idea de quelos ecosistemas no debían ser mutilados a troche y mocheeliminando especies inaprovechadas directamente por laeconomía, la idea de que había que mantener la diversidaden ellos, o sea, que había que preservar la biodiversidad.Hasta aquí la cosa iba bien. Solo empezó a andar mal cuan-do el término biodiversidad, por culpa del sobreuso en quecayó por parte de legos bienintencionados de toda laya, pa-só a significar -por una suerte de sinécdoque- la cosa a la que

él se refiere, la cosa a la que adjetiva, y, por cierto, no soloesa cosa sino también otras de reciente aparición o recienterelevancia en los discursos atingentes a la naturaleza y a larelación sociedad-naturaleza (cosas como "recursos bioquí-micos"). Esto sucedió en virtud de la importancia dada alconcepto por los importantes servicios que prestaba en lacausa proteccionista (que no es la misma que la causa cien-tífica).

Y a esto hemos llegado: se denuncia, por ejemplo, que ental lugar se está afectando la biodiversidad, pero en realidadpodría no estarse denunciado estrictamente que la diversi-

dad esté siendomenguada sinoque el ecosistemaestá siendo des-truido o desequili-brado. Por esa si-nécdoque indeli-berada, aparente-mente el hablanteya no está hacien-do referencia a lagravedad del de-sequilibrio ecosis-témico sino a lagravedad de lamerma (o perver-sión) del acervogenético, que si

bien están relacionados no son lo mismo.¿Y, en realidad, a qué se refiere el hablante, o a qué quie-

re referirse? Esto es insoluble, porque todo hablante depen-de del lenguaje no solo para decir lo que quiere sino tambiénpara querer decir una u otra cosa. Si reina la confusión conun concepto o un conjunto de ellos, reina la confusión tam-bién en cuanto a lo que los hablantes quieren decir, en cuan-to a lo que los hablantes priorizan y en cuanto a lo que loshablantes postergan. Y lo grave del caso es que la irrigurosi-dad conceptual en torno a algo tan importante conlleva unairrigurosidad en el orden de la investigación, en el de la pro-puesta y en el de la acción. Y esto podrá ser rebatido argu-yendo que a pesar de esa supuesta irrigurosidad conceptuallos hechos demuestran que se ha actuado con efectividad enunos y otros ámbitos… Puede ser... Pero en el plano lógicono parece haber vuelta de hoja: a la confusión conceptualson concomitantes las propuestas contradictorias y los actosincoherentes y desatinados.

¿De qué hablamos cuandohablamos de biodiversidad?

Page 4: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

Desde los inicios de la agricultura, hace más de10.000 años, las comunidades campesinas y pue-blos indígenas han jugado un papel fundamental

e incuestionable en la conservación y desarrollo de labiodiversidad, y muy especialmente en el cuidado, me-joramiento, adaptación y selección de una enorme can-tidad de especies de plantas con características útilespara la especie humana. Útiles desde en sus propiedadesalimenticias y medicinales para personas y animales,hasta en su utilización en el arte, la artesanía, la vivien-da y el vestido, así como en sus funciones para la recu-peración de suelos, la conservación del agua y el controlde plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam-pesino sobre la biodiversidad está intrínsecamente liga-do a sus formas de vida y de relación con la naturaleza,a la existencia de sistemas productivos sustentables y ala posibilidad de resguardar y utilizar los recursos gené-ticos, que adquieren un valor adicional gracias al cono-cimiento sobre sus características, formas de reproduc-ción y usos potenciales.

Esta interacción entre recursos y conocimiento hasido posible por las características que tienen los siste-mas productivos campesinos e indígenas en cuanto a lageneración y transmisión de saberes relacionados con latierra, los alimentos y la naturaleza: el conocimiento sedesarrolla de manera colectiva, desde la recolección y elalmacenamiento hasta la experimentación, el libre in-tercambio y el aprovechamiento, y se transmite de ge-neración en generación, bajo una lógica de sosteni-miento de la familia y la comunidad y no de acumula-ción de excedentes económicos.

Así, las organizaciones de pequeños campesinos sos-tienen que "la diversidad y existencia de semillas cam-pesinas permiten asegurar la abundancia y la diversidadalimentaria en cada localidad, sirviendo de base parauna nutrición adecuada y permitiendo el desarrollo delas formas culinarias culturalmente adecuadas y desea-das. Por tanto, las semillas y el conocimiento asociado aellas son parte fundamental e insustituible de la sobera-nía alimentaria de los pueblos" (Vía Campesina), y sos-tienen también que es responsabilidad y derecho de

esos mismos pueblos conservarlos como propiedad co-lectiva para asegurar su propia existencia futura. Es poresto que el significado de las semillas y de los recursosgenéticos en general va mucho más allá de su valor eco-nómico; por el contrario, son al mismo tiempo produc-to y origen de cultura, sociedad, historia y sistemas pro-ductivos. Entonces, desde la perspectiva campesina eindígena el derecho a guardar, intercambiar y mejorarsemillas, el derecho a desarrollar y transmitir conoci-miento sobre la biodiversidad, el derecho a conservarrecursos y a producir alimentos y cultura, son derechosque, hasta ahora, no habían requerido de normativas oprocedimientos especiales para ser ejercidos y resguar-dados.

Esta diversidad de recursos genéticos y el conoci-miento sobre cómo reproducirlos y aprovecharlos hantenido históricamente un valor incalculable para las co-munidades, el cual, sin embargo, en los últimos años haempezado a ser calculado y transformado en "precio",especialmente por parte de las empresas transnaciona-les que controlan los mercados de fármacos y de ali-mentos. Esto es así porque el conocimiento asociado ala biodiversidad es también una orientación sobre losprincipios y utilidades de las diversas especies, que enteoría puede ahorrar muchos años de investigación pa-ra descubrir componentes útiles para, por ejemplo, laelaboración de medicamentos y el control de plagas, so-bre todo a partir del desarrollo de la ingeniería genéti-ca, que permite la manipulación de genes entre una es-pecie y otra de formas que no hubiesen sucedido nuncaen la naturaleza, aprovechando así determinadas carac-terísticas de las plantas, animales y microorganismos.

Al igual que en su momento sucedió con la Revolu-ción Verde, las nuevas tecnologías de ingeniería genéti-ca se promueven con los argumentos de eliminar elhambre en el mundo y aumentar la rentabilidad para losagricultores; sin embargo, lejos de apuntar a la soluciónde estos problemas, en la práctica responden a los inte-reses de las empresas productoras y distribuidoras de

4 Julio 2005

Eva Carazo Vargas, psicóloga, es miembro de la Red de Coordinación enBiodiversidad, trabaja para el Movimiento de Agricultura Orgánica y es consulto-ra en desarrollo rural, biodiversidad y organizaciones sociales([email protected]).

E V A C A R A Z O

T E M A D E P O R T A D A

Biodiversidad y conocimiento tradicional:¿protección o vulnerabilidad?

En muchas comunidades, al maíz, al fríjol y a otros granos básicosya no se les trata como antiguamente lo hacían nuestras abuelas yabuelos: con cariño, con gratitud, con fiesta, incienso y candelas,pero sobre todo con ternura. Ahora, se les trata como otro objetonecesario para vivir.[Coordinadora Nacional Indígena y Campesina -Guatemala, 2005]

Page 5: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

agroquímicos, semillas y medicamentos. En lugar deayudar a disminuir el problema del hambre han fortale-cido el control de las cadenas alimentarias por parte delas empresas transnacionales, lesionando al mismotiempo la posibilidad de las comunidades campesinas eindígenas de continuar con sus formas de producciónbasadas en la diversidad y en el aprovechamiento colec-tivo de recursos y conocimiento. Las semillas patenta-das se convierten así en una nueva barrera de entradapara los pequeños agricultores, sin resolver los verdade-ros problemas técnicos y políticos de la produccióncampesina.

Ahora bien, la posibilidad de que la inversión en in-vestigación y desarrollo de nuevas variedades de plan-tas, agroquímicos o medicamentos sea rentable en estemodelo, pasa por el establecimiento de reglas interna-cionales que aseguren el control sobre los resultados dela investigación. Para lo cual se han establecido siste-mas de derechos de propiedad intelectual (dpi) -origi-nalmente concebidos para asegurar derechos exclusivos

durante cierto tiempo sobre los inventos industriales-que vuelven factible -como ya de veras se ha hecho- de-clarar la propiedad sobre seres vivos, todo esto para ase-gurar a los "dueños" de una nueva variedad el pago deregalías por su utilización. Es entonces que se empieza ahablar de patentes sobre seres vivos; y, como una con-traparte que intenta normar el procedimiento de inves-tigación y especialmente el acceso a los recursos genéti-cos y el conocimiento asociado, se habla también de losprocedimientos legales para realizar bioprospección, pa-ra asegurar el consentimiento previamente informadode las comunidades o para procurar un adecuado repar-to de los eventuales beneficios de la investigación. EnCosta Rica, la Ley de biodiversidad establece también laobligación de normar los "derechos intelectuales comu-nitarios sui géneris", es decir, una forma particular deproteger los derechos de comunidades campesinas ypueblos indígenas en relación con el conocimiento quehan desarrollado sobre la biodiversidad y también salva-guardar los procedimientos de acceso a ese conocimien-to para asegurar su protección y resguardo.

Si bien es positiva la intención de proteger los recur-sos genéticos y el conocimiento de estas comunidades,no se puede obviar que esa necesidad de protección hasurgido precisamente como respuesta a un saqueo deesos recursos y conocimiento. En esta dirección, la de-legación venezolana ante el Alca denunciaba este año"la inmensa gama de patentes basadas en la expropia-ción no reconocida de los conocimientos y/o recursosde otros … el saqueo de conocimientos tradicionalesindígenas que contribuye a que las transnacionales in-gresen por semillas, biotecnología y nutracéuticos ga-nancias que oscilan entre 500 y 800 billones de dólares,ya que estas industrias patentan en múltiples países losconocimientos apropiados, obteniendo con ello la ex-clusividad de la explotación en sus mercados, esto es loque se llama biopiratería" (Britto 21-5-05).

5Julio 2005

T E M A D E P O R T A D A

¿Patentes para quién?

• En el planeta se produce un 50 por ciento más de los ali-mentos necesarios para alimentar a toda la población, sinembargo hay 795 millones de personas que padecen ham-bre, 53 de ellos en América Latina.• Cuatro de cada cinco transgénicos existentes fueron crea-dos para resistir a ciertos herbicidas, no para aumentar laproductividad o mejorar sus características nutricionales.• El 75 por ciento de las patentes sobre seres vivos y el 80por ciento de las patentes en biotecnología agrícola están enmanos de cinco compañías transnacionales: Monsanto,Dupont, Bayer, Dow y Syngenta-Novartis.• El 90 por ciento de las semillas utilizadas por campesinossiguen siendo semillas criollas.

Fuentes: Pnuma, Comisión Venezolana Presidencial para elAlca y Grain. En: www.biodiversidadla.org

G. Basco

Page 6: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

6 Julio 2005

T E M A D E P O R T A D A

Araíz del mandato establecido por la Ley de biodiver-sidad, la Mesa Nacional Campesina y la Mesa Na-

cional Indígena, en coordinación con la Comisión Na-cional para la Gestión de la Biodiversidad, desde hacevarios años vienen desarrollando procesos de consultaen poblaciones indígenas y comunidades campesinasorientados a determinar la naturaleza, alcances y requi-sitos de los derechos intelectuales comunitarios sui gé-neris. El primer resultado de esta consulta ha sido la de-tección de la urgente necesidad de información de lagente sobre el nuevo marco legal, tanto nacional comointernacional, en que ahora se inserta su relación con labiodiversidad. Pero, además, el proceso de consulta haabierto más preguntas de las que ha podido responder.

Es que la discusión tiene dos caras: los derechos depropiedad intelectual de investigadores y empresas hanobligado a las comunidades campesinas y pueblos indí-genas a buscar los mecanismos para proteger sus dere-chos colectivos sobre recursos y conocimiento, y a en-trar en una discusión a la que nunca los hubiera lleva-do su lógica y forma de producción tradicional: esto quehoy tiene que ser protegido, ¿a quién pertenece?, ¿quiéndebe decidir si se ofrece el acceso?, ¿cuáles son los re-quisitos para permitirlo?, ¿hay que cobrar por su uso, ysi es así, cuánto?, ¿quién debe recibir el pago?, ¿qué pro-cedimientos seguir para decidir al respecto? y ¿cómoevitar que la inversión colectiva de años de mejora-miento y relación con la naturaleza sea apropiada co-mercialmente sin reconocer el esfuerzo y las formas devida que han permitido la existencia de esa diversidadde recursos y conocimiento? Y tal vez todavía más im-portante: ¿cómo asegurar la protección sin atentar con-tra la existencia misma de los sistemas de vida y pro-ducción que han hecho posibles el conocimiento tradi-cional y la conservación y el enriquecimiento de labiodiversidad?A pesar de los esfuerzos por responder a estas pregun-tas, que por su complejidad todavía no se resuelven, elgran problema radica en que "la protección de propie-dad intelectual puede aplicarse solamente a la propie-

dad. Para que algo pueda ser protegido por un derechode propiedad intelectual, debe ser primero convertidoen propiedad, en mercancía, en algo que pueda ser ven-dido y comprado. Es en este punto en donde los siste-mas de dpi entran en conflicto con la noción de conoci-miento tradicional como herencia comunitaria, comoalgo que por su naturaleza no puede venderse o com-prarse" (Grain s.f.).Los retos que enfrentan hoy las comunidades campesi-nas y pueblos indígenas son, precisamente, el de cómoconservar los sistemas productivos que han hecho posi-ble la diversidad biológica, el de cómo conservar comocolectivo un conocimiento que solo en comunidad pue-de existir y desarrollarse, el de cómo asegurar el controlde las comunidades sobre sus recursos y formas de viday el de cómo asegurar su libertad de cultivar, de decidiry de compartir. Es una pregunta abierta para la que to-davía no existe una respuesta clara. Lo que es cierto esque mientras sigue la presión por definir mecanismos debioprospección ojalá más "abiertos" y menos "burocráti-cos", y por asegurar mayores niveles de propiedad inte-lectual sobre seres vivos (a lo que por cierto obligaría elTratado de Libre Comercio con Estados Unidos), lasformas de resistencia campesina e indígena siguen vivasy fuertes, desde en el rescate e intercambio de semillascriollas, desde en la agricultura orgánica y en la decla-ratoria de territorios libres de transgénicos y en la pe-queña producción y la realización de festivales y ritua-les que celebran la vida y la cultura, hasta en la decisiónde desconocer normativas que impidan el ejercicio delos derechos ancestrales de quienes han alimentado a lahumanidad a través de siglos.

RefReferencias biberencias bibliográficasliográficasBritto, Luis. "La privatización de la vida", en Rebelión, 21-5-05.Grain. "Comunidad o mercancía: ¿cuál es el futuro del conocimiento tra-dicional?", en Biodiversidad, sustento y culturas, 44 (www.grain.org).Vía Campesina. "Campaña de la semilla" (www.viacampesina.org).www.biodiversidadla.org.

Tus fotos sobre ambiente[fauna, flora; ecosistemas naturales, rurales y urbanos; contaminación de aire, agua y suelo;

deforestación y problemática del bosque; explotación agropecuaria y minera; producción energética;pesquería; etcétera]

mandánoslas a [email protected] incorporarlas a la

GGAALLEERRÍÍAA AAMMBBIIEENNTTAALLIISSTTAAde próxima aparición en: www.ambientico.una.ac.cr

[Los autores y autoras de las mejores fotos obtendrángratuitamente una suscripción anual de AMBIENTICO o de AMBIENTALES]

Page 7: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

7Julio 2005

T E M A D E P O R T A D A

En 1994 y 1995 entraron en vigor dos tratados mul-tilaterales. Uno relacionado con la biodiversidad:el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), y

otro con el comercio internacional: el Acuerdo sobrelos Aspectos de Propiedad Intelectual Relacionadoscon el Comercio (Adpic), administrado por la Organi-zación Mundial del Comercio (OMC). Ambos con elmismo rango constitucional, superior a las leyes nacio-nales. A pesar de su equiparación legal, es evidente quela biodiversidad y sus recursos actuales y potencialeshan ido cediendo el paso a las necesidades, normas ydecisiones del comercio internacional. No contentoscon lo que habían logrado en el Adpic, países como Es-tados Unidos han ido ampliando el alcance y efectivi-dad de los derechos de propiedad intelectual (dpi) enlos tratados de libre comercio regionales o bilaterales.Una cartera con dpi reforzados se ha convertido en laactualidad en un poderoso imán para que las empresastransnacionales consigan y afiancen inversionistasatraídos ante la perspectiva de regalías anuales garanti-zadas.

En este artículo me referiré a la incompatibilidad en-tre, por un lado, los derechos de propiedad intelectualestablecidos multilateral y bilateralmente en distintosacuerdos comerciales, entre ellos el Tratado de LibreComercio Estados Unidos-Centroamérica-RepúblicaDominicana (TLC-Eucard), y, por el otro lado, el CDB-especialmente en el tema del acceso a los recursos bio-lógicos, incluidos los genéticos- y la Ley de biodiversidadcostarricense.

La incompatibilidad entre los acuerdos comerciales yel CDB se hizo evidente en el tema del acceso a los

recursos biológicos desde el momento en que este últi-mo acuerdo confirmó la soberanía y autoridad de cadapaís para someterlos a su legislación nacional. Desde lasegunda Conferencia de las Partes del CDB en 1996, seescucharon voces advirtiendo del impacto que tendríala propiedad intelectual sobre estos recursos y su cono-cimiento tradicional asociado, una vez que se permitie-ra el acceso a los bioprospectores y que, posteriormen-te, ellos mismos o sus empresas los controlaran por me-

dio de dicho mecanismo monopólico. Pasaron casi seisaños hasta la Conferencia de las Partes celebrada en LaHaya, en abril de 2002, para que las partes tomaran ladecisión VI/24 C (3 a) de solicitar al Secretariado Eje-cutivo "encargarse de reunir mayor información y aná-lisis sobre el impacto de los regímenes de propiedad in-telectual sobre el acceso a y el uso de los recursos gené-ticos y la investigación científica".

El trabajo fue encargado a un grupo de trabajo ad-hoc que después de varias reuniones identificó los si-guientes problemas (Berne Declaration et al. 2005): (1)tensión entre los dpi y la consecución de objetivos socia-les más amplios, particularmente los relacionados conlas necesidades de los productores pobres; (2) impedi-mentos al desarrollo efectivo de la ciencia debido al flu-jo y al intercambio de información restringidos, y (3)aumento de los costos en el desarrollo de productos(que se traduce en precios más altos para los consumi-dores).

Desafortunadamente, el acuerdo del grupo de discu-sión no se ha concretado en recomendaciones queaborden seriamente los problemas expuestos. Mientrastanto, Estados Unidos, que no ha ratificado el CDB pe-ro sí tiene interés en acceder a nuestros recursos bioló-gicos, lo que ha hecho es ignorar las advertencias y se-guir adelante con acuerdos comerciales estableciendoallí definiciones y criterios que les permitan consolidary profundizar la apropiación privada y monopólica delos recursos genéticos y bioquímicos por medio de losdpi.

Como con el subterfugio de ser considerada "serviciocientifico" la bioprospeccion entra en el TLC-Eu-

card, la adelantada normativa costarricense sobre el ac-ceso a los recursos genéticos y bioquímicos, contenidaen la Ley de biodiversidad (No. 7788) y en el reglamentorespectivo, queda vaciada de contenido. Y es que, ines-perada y sigilosamente, sin que mediara ninguna con-sulta del equipo negociador del Ministerio de ComercioExterior (Comex) a la Comisión Nacional de Gestiónde Biodiversidad, de la que ese ministerio forma parte,ese equipo introdujo o aceptó la introducción arbitrariade la Ley de biodiversidad en el Anexo 1 sobre "MedidasDisconformes" a los capítulos 10 ("Inversión") y 11("Comercio Transfronterizo de Servicios").

S I L V I A R O D R Í G U E Z

El acceso a los recursos biológicosen la mira de los tratados comerciales

Silvia Rodríguez, socióloga rural, es profesora emérita de la Universidad Nacionaly pertenece a Pensamiento Solidario y a la Red de Coordinación en Biodiversidad.

Page 8: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

8 Julio 2005

T E M A D E P O R T A D A

A continuación, algunas consideraciones que se des-prenden de esta decisión:

En primer lugar, observemos que la medida se en-cuentra como anexo a los capítulos de "Inversión" y de"Comercio Transfronterizo de Servicios", ni siquiera enrelación con el capítulo 17 ("Ambiental"), lo que ya de-nota el sentido que se le dio a dicha medida. En segun-do lugar, en las "Medidas Disconformes" del TLC-Eu-card cada gobierno señala las leyes nacionales, regla-mentos y otras pautas subordinadas que entran en con-tradicción con ciertas obligaciones del TLC. Seguida-mente, enlista lo que desea salvar de esa normativa, demanera que todo lo que no esté explícitamente mencio-nado en esas listas deberá ser "conforme" con las obliga-ciones contenidas en aquellos capítulos. Pues bien, re-sulta que de los 117 artículos de la Ley de biodiversidadcostarricense lo único que se rescata en "Medidas Dis-conformes" es el inciso 5 del artículo 63 sobre "presen-cia local"; es decir, la gran cosa salvada es que podremosseguir exigiendo a los investigadores o bioprospectoresde Estados Unidos que piden acceso a la biodiversidadla obligación de designar un representante en el país, locual no era conforme con el artículo 11.5 del TLC-Eu-card que exige la liberación de dicha exigencia en vir-tud del "trato nacional". (Luego me referiré a la grave-dad de algunos artículos que no fueron salvados, loscuales no son meras obligaciones de la Ley de biodiversi-dad sino que corresponden a la implementación nacio-nal del CDB.) Y, en tercer lugar, se toma la bioprospec-ción ("búsqueda sistemática, clasificación e investiga-ción para fines comerciales de nuevas fuentes de com-puestos químicos, genes, proteínas, microorganismos yotros productos con valor económico actual o potencialque se encuentran en la biodiversidad") como "serviciocientífico y de investigación"; es decir, como un favorque se nos brinda pero, eso sí, mediado por condicionesque ahora ponen los que dan el "servicio" y no el país"soberano" de los recursos. De allí, los permisos de bio-prospección pasan a calzar en las definiciones de"acuerdos de inversión" y de "inversiones" para concluirque éstas exigen la protección de la propiedad intelec-tual y, como consecuencia, la privatización y monopoli-zación de los resultados de dicho "servicio científico".

El conflicto en que entra nuestra Ley de biodiversidadcon el TLC-Eucard se resolverá, una vez aprobado

éste, en conformidad con éste y no con aquélla (Rodrí-guez 2005). Tal conflicto se expresa bien en los siguien-tes casos:

1. La Ley de biodiversidad (artículos 63.1 y 65) dictaque la falta del consentimiento previamente informadode las comunidades y de las autoridades indígenas es ra-zón para rechazar el permiso de acceso a los recursos so-licitados; también contempla la objeción por parte deesos sujetos por "motivos culturales, espirituales, socia-les, económicos o de otra índole" (artículo 66). Pero esono sería conforme con el artículo 11.4, especialmente el

inciso (a) del TLC-Eucard, que se refiere a la no impo-sición de limitaciones en el "acceso a mercados".

2. El requisito planteado por la Ley de biodiversidadde que para otorgar permisos de bioprospección (artícu-lo 63.3) se tenga que especificar "los términos de trans-ferencia de tecnología y distribución equitativa de be-neficios … acordados en los permisos, convenios y con-cesiones, así como el tipo de protección del conoci-miento asociado que exijan los representantes del lugardonde se materializa el acceso" entraría en contradic-ción con el "requisito de desempeño" del capítulo de"Inversión" (artículo 10.9, inciso 1.f) del TLC-Eucard,pues de acuerdo con éste no se puede exigir a los inver-sionistas estadounidenses, en este caso sus bioprospec-tores, transferir a una persona en el territorio nacional,"tecnologías u otro conocimiento" de su propiedad co-mo requisito para autorizar una "inversión", con mayorrazón si Estados Unidos no es miembro del CDB que asílo demanda.

3. El artículo 78 de la Ley de biodiversidad entra enabierta contradicción con el capítulo 15 del TLC-Eu-card, dado que aquélla establece excepciones para elotorgamiento de cualquier tipo de propiedad intelectualy, al no enlistar los negociadores costarricenses tales ex-cepciones en las "Medidas Disconformes", ellas deberánadecuarse a las exigencias del TLC-Eucard.

Amanera de conclusión debo decir que, de suscribir-se el TLC-Eucard, y por las razones aquí esbozadas

y otras obligaciones que contraeremos -v. g. suscribir unconvenio de propiedad intelectual sobre variedades deplantas (Upov 91)-, perderemos el control del patrimo-nio bioquímico y genético consustancial al materialbiológico presente en nuestros ecosistemas agrícolas ysilvestres.

RefReferencias biberencias bibliográficasliográficasBerne Declaration et al. Patents on genetic resources contradict facilitated ac-cess. 14-18 febrero, 2005.Rodríguez, Silvia. "La Propiedad Intelectual en el Tratado de Libre Comer-cio Estados Unidos-Centroamérica-República Dominicana: mecanismo deapropiación del patrimonio bioquímico y genético", en Trejos, Maria Euge-nia (ed.). 2005. El Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Centroamérica-República Dominicana: Estrategia de tierras arrasadas. Euned. San José.

Page 9: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

9Julio 2005

T E M A D E P O R T A D A

"El bosque tropical es una gran farmacia", nos dicenlos avisos de interés público que pretenden defenderla selva neotropical. Bien lo saben las grandes em-

presas farmacéuticas: allí, entre la exuberante biodiver-sidad, está oculta su futura fortuna. Precisamente poreso, la biología, unida con el neoliberalismo, estimulaenormes presiones contra la biodiversidad en pro de suexplotación comercial. Lo que, a su vez, levanta una se-rie de interrogantes filosóficas y éticas referentes al usoy al sentido mismo de los recursos biológicos, interro-gantes nada ajenas a Costa Rica por tener este país unadiversidad biológica de las más ricas del planeta.

La primera interrogante tiene que ver con cómo seentiende, filosóficamente, la naturaleza y sus mu-

chos componentes. El politólogo inglés Andrew Dob-son (1998) resume tres posiciones, cada una con sus im-plicaciones respecto de la explotación del ambiente.Desde la primera posición se ve la naturaleza como ca-pital crítico para la industria; la naturaleza existe exclu-sivamente para su explotación, en función de la acumu-lación de capital; la biodiversidad es, simplemente, otrorecurso natural disponible para fabricarlo y comerciali-zarlo; la naturaleza no tiene integridad ni valor propios,mucho menos derechos, su valor es instrumental para elbien del capital; no hay razón para otorgarle una consi-deración moral. No es necesario decir que tal conceptono favorece el respeto por el bosque tropical como tal.

Otra posición afirma que la naturaleza, de gran va-lor irrenovable, es mucho más que capital o un mero re-curso; argumenta que la naturaleza sí contiene muchosrecursos útiles y necesarios e incluso afirma que estábien y es necesario usarlos, pero dentro de límites; ja-más permite que se destruyan o se agoten los recursosnaturales o se afecte el funcionamiento de los ecosiste-mas; su valor es tanto intrínseco como instrumental; lanaturaleza tiene integridad y valor propios y aunque losseres humanos tienen derecho a ella, al igual que lasotras especies, tal derecho no es sin freno. Esta posicióncontempla la investigación científica y la comercializa-ción de recursos biológicos, pero dentro de los límitesimplicados, y también se preocupa mucho por el bienes-tar del ambiente.

La última posición resalta el valor intrínseco de lanaturaleza y argumenta que, básicamente, los seres hu-manos no tienen derecho al acceso a ella más de lo ne-cesario para la supervivencia; el bienestar humano essecundario y está subordinado al bienestar de la natura-leza; ésta es intocable y su comercialización sería unainstrumentalización indebida. Claro está que esta posi-ción es altamente favorable para la conservación delmedio.

Las posiciones primera y tercera son posiciones ce-rradas. La primera, con su enfoque economicista, exclu-ye todo valor que no sea determinado por el mercado, yla tercera no deja espacio para el ser humano. Nos que-da la segunda posición, que ofrece posibilidades másamplias de convivencia porque, siguiendo a Jorge A.Chaves, de la Universidad Nacional, y su discusión dela economía ecológica, tal perspectiva ve "la realidadcomo un sistema ecológico interconectado, del cual sonparte el mercado y la actividad económica, como un sis-tema abierto" (Chaves 1999: 221). Pero, sin controles,esto puede ser engañoso y degenerar en la biopiratería oen una posición economicista disfrazada de ecologista,o ambas a la vez.

Ésta es otra de las interrogantes filosóficas y éticas:la justicia. Y esto puede ser el problema más difícil encuanto a la comercialización de los recursos biológicos.En este sentido, es importante resaltar la Convenciónde Diversidad Biológica acordada en Río de Janeiro en1992, que provee el marco jurídico para regular la ex-plotación y comercialización de la biodiversidad mun-dialmente y establece el principio de soberanía nacionalsobre los recursos del país. Es un paso importante por-que, anteriormente, la biopiratería era la norma. Aho-ra, supuestamente, se controla la explotación de la bio-diversidad y se aseguran los beneficios en formas justas.En la práctica, esto puede ser muy cuestionado pero, sinduda, la Convención es un importante instrumento pa-ra la defensa tanto de los intereses nacionales como delambiente. Costa Rica, como otros países, ha establecidosu propia jurisprudencia dentro de ese marco, como laLey de biodiversidad, cuyo propósito es la conservación yuso sostenible de la biodiversidad nacional. El Inbio,institución privada nacional que investiga y comerciali-za la biodiversidad, responde a ese marco legal. El Mi-nisterio del Ambiente vela por el cumplimiento de los

R O Y M A Y

Roy H. May, teólogo, es profesor en la Universidad Bíblica Latinoamericana yautor de Ética y medio ambiente, hacia una vida sostenible (Dei 2002).

Interrogantes filósoficas y éticas sobre el biocomercio

Page 10: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

10 Julio 2005

varios reglamentos y por las investigaciones y la recolec-ción de especímenes dentro del territorio nacional.

Lo importante -y lo difícil- es asegurar la distribu-ción justa de los beneficios entre las comunidades rura-les e indígenas donde se encuentran los recursos, lasinstituciones o empresas que llevan a cabo la biopros-pección, la economía nacional que busca divisas y elbosque mismo. Por su enorme potencia económica ypolítica, el peligro es que las grandes empresas farma-céuticas obtengan beneficios en forma desproporciona-da. Y frente a ellas difícilmente una comunidad indíge-na puede defender sus intereses. Esto incluye la cues-tión de derechos,como los consuetu-dinarios. El proble-ma de cómo evitar labiopiratería disfraza-da de legal, es real.En Costa Rica la Leyde biodiversidad con-templa mucho de es-to, pero no deja derequerir transparen-cia y un riguroso se-guimiento.

Una tercera inte-rrogante filosófica yética que la comer-cialización de recur-sos biológicos trans-parenta es la de loprivado versus lo pú-blico. No es mi in-tención analizar alInbio, instituciónque respeto, pero es notable que, siendo ésta privada,ha sido sumamente privilegiada con grandes cantidadesde recursos económicos, tanto privados como públicos,que no están disponibles para instituciones públicas co-mo el Departamento de Historia Natural del MuseoNacional (el Herbario, por ejemplo) o las facultadespertinentes de las universidades estatales. Significa unaespecie de "competencia desleal"; es decir, las institucio-nes públicas, que tienen la responsabilidad de investi-gar, hacer conocer y proteger el patrimonio biológiconacional, pierden significado e influencia frente al In-bio. Sus hermosos libros, el excelente Inbioparque, elentrenamiento de guías naturalistas, sus actividades enlas comunidades, todo lo que hace el Inbio y que repre-senta su "rostro público", debilitan la credibilidad y au-toridad del estado en asuntos del patrimonio biológico.Como resultado, una institución privada sustituye laresponsabilidad del estado y esto va muy bien con elneoliberalismo, pero quizás no tanto con la justicia y elbienestar futuro de la biodiversidad nacional.

Esta misma preocupación se presenta cada vez queal Inbio se le permite el acceso a los recursos biológicos

de los parques nacionales y otras áreas bajo la jurisdic-ción del estado. Éstas son áreas públicas, supuestamen-te protegidas para el bien público, no privado. Y si sedescubre algo en esa biodiversidad pública, ¿quién tieneel derecho a la patente... la empresa o el estado? Éstaes otra interrogante filosófica y ética.

Los avisos de interés público, como también las em-presas farmacéuticas, tienen razón: la biodiversidad

es preciosa. Vale la pena conocerla, entenderla, usarla yprotegerla. Todo depende de las condiciones y de cómocrear las relaciones con ella que la beneficien y nos be-

neficien a nosotros.En el fondo, las res-puestas que se denserán profundamen-te filosóficas.

RefReferencias biberencias bibliolio--gráficasgráficasChaves, Jorge. 1999. De lautopía a la política económi-ca, para una ética de las po-líticas económicas. Sala-manca y Madrid: San Este-ban-Edibisa.Dobson, Andrew. 1998.Justice and the Environment.Conceptions of Environmen-tal Sustainability and Di-mensions of Social Justice.Oxford University Press,Oxford, RU.

G. Basco

T E M A D E P O R T A D A

Page 11: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

11Julio 2005

Con tan solo 51.100 km2 de superficie terrestre y589.000 km2 de mar territorial, Costa Rica esuno de los 20 países con mayor biodiversidad en

el mundo, con numerosos y variados microclimas y unagran riqueza natural, tanto en especies como en ecosis-temas. Los elementos de la biodiversidad son bienesmeritorios, o sea, tienen importancia decisiva y estraté-gica para el desarrollo del país y son indispensables pa-ra el uso doméstico, económico, social, cultural y esté-tico de sus habitantes (Ley de biodiversidad, artículo 9).Entendiendo su importancia y en aras de la protecciónde la biodiversidad, el país ha desarrollado un ampliomarco legal en materia de protección ambiental y de labiodiversidad. Debido a la complejidad del tema, estemarco es de carácter nacional, regional (americano) einternacional (convenciones mundiales que Costa Ricaha firmado y ratificado) y abarca un amplio espectro detemas que pasan por lo socioeconómico, lo cultural, locientífico-técnico y la gestión en general.

La Ley de biodiversidad (No. 7788), aprobada en 1998y primera en su género en el mundo, establece entre

sus principios generales que el estado y los particularesson responsables de velar por los elementos de la biodi-versidad, de modo que se utilicen en forma sostenible,para que las oportunidades de su uso y sus beneficios segaranticen de manera justa, para la sociedad actual ypara satisfacer las necesidades de las generaciones futu-ras. Asimismo, esta ley establece como principio el res-peto a la vida en todas sus formas y a todos los seres vi-vos independientemente del valor económico, actual opotencial (artículo 9).

Sin embargo, lo establecido por esa ley no se cumple,porque los actuales modelos de producción y de consu-mo nos imponen conductas contrarias a ella y disonan-tes con los principios básicos de sostenibilidad ambien-tal y social. Por ejemplo, cada día en importantes zonasdel país se acrecientan las áreas dedicadas al monocul-tivo, que reduce la diversidad biológica y tiende a gene-rar sobrepoblaciones de organismos (insectos, bacterias,virus u hongos) que atacan el cultivo implantado, com-

prometen el equilibrio ecológico y ponen en riesgo elambiente en general (Medino 2002), a lo que se sumaque en esos cultivos suele aplicarse altas concentracio-nes de agrotóxicos: insecticidas, bactericidas, fungici-das, nematicidas y fertilizantes sintéticos, entre otros.

En Costa Rica, entre los principales monocultivosen crecimiento se destacan el del banano y el de la pi-ña, mayoritariamente propiedad de importantes empre-sas transnacionales que operan con capital foráneo yexportan sus cosechas a Estados Unidos y Europa, prin-cipalmente. En este modelo de producción las ganan-cias de las exportaciones no representan sustanciales in-gresos para las familias de los trabajadores ni para elpaís. En Costa Rica existen más de 18.000 hectáreascultivadas con piña, una millonaria industria con ven-tas de $207,6 millones en 2003 (Procomer 2004). En lu-gares como Buenos Aires de Puntarenas, donde haymás de 3.000 ha de ese cultivo, resulta evidente la con-trastante pobreza de la población local. Es fácil percibirque en este modelo no existe una redistribución de lasganancias y se antepone el valor económico al dañoambiental y a la potencial pérdida de biodiversidad.

En el esquema del libre comercio el fin principal esla acumulación de riqueza, y la justicia social y la soste-nibilidad ambiental quedan, en el mejor de los casos, re-legadas a un segundo plano. Por ejemplo, el propuestoTratado de Libre Comercio entre Centro América y Es-tados Unidos establece una definición de legislaciónambiental sumamente restrictiva y degradada: en su ca-pítulo "Ambiental" no se incluye ninguna disposición nireglamento cuyo propósito principal sea la administra-ción de la explotación comercial de los recursos natura-les, además de que se deja por fuera lo dictado por im-portantes leyes nacionales, como la Ley forestal, la Leyde hidrocarburos, la Ley de aguas y la Ley de biodiversidad,entre otras (Mora 2004). Ese TLC parte de una defini-ción de legislación ambiental ambigua y sumamente li-mitada, circunscrita a tres ámbitos: el de contaminantesambientales (control, prevención y reducción), el de losproductos químicos y desechos tóxicos peligrosos y el dela protección de la flora y la fauna silvestres. Lo que seentiende en el TLC por legislación ambiental limitagravemente nuestra propia legislación y excluye asuntosfundamentales contemplados en ésta, como la prohibi

Libre comerciocontra biodiversidad

F E D E R I C O D E F A R I A

Federico De Faria, ingeniero en biotecnología, es miembro de la Red deCoordinación en Biodversidad.

T E M A D E P O R T A D A

Page 12: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

12 Julio 2005

ción de contaminantes, productos químicos y desechostóxicos; la protección de recursos marinos, costeros yhumedales; la conservación y uso del agua; la soberaníasobre la diversidad biológica, y la prevención y el con-trol de la contaminación ambiental.

Además, en su artículo 17.5 ese TLC establece unConsejo Ambiental que excluye a la representación ciu-dadana en general y de las organizaciones ambientalis-tas en particular, o sea, se limita la participación ciuda-dana en la toma de decisiones en materia ambiental.Además, no se considera la justicia ni el bienestar so-cial. Tampoco la sostenibilidad ambiental, y se limitaampliamente el ámbito de la legislación ambiental,siendo los recursos naturales considerados como unamercancía más.

Las políticas que impone el libre comercio resultanparticularmente perjudiciales en países, como el nues-tro, donde se ha apostado por el uso racional de los re-cursos naturales, donde el turismo es uno de los princi-pales motores de desarrollo y donde se quiere desarro-llar la pequeña y mediana empresa y la producción agrí-cola con valor agregado para mercados en crecimientoque valoran los productos orgánicos y obtenidos en ar-monía con el ambiente. Si creemos en el desarrollo sos-tenible debemos integrar el uso sostenible de la biodi-versidad con políticas socioculturales, económicas yambientales, promoviendo la participación activa de to-dos los sectores sociales en la conservación y el uso eco-lógicamente sostenible de la biodiversidad. Más que li-bre comercio necesitamos comercio justo, que es unaasociación comercial basada en el diálogo, la transpa-rencia y el respeto que busca mayor equidad en el co-mercio internacional, contribuyendo con el desarrollo

sostenible al ofrecer mejores condiciones comerciales ygarantizar el cumplimiento de los derechos de produc-tores y trabajadores (Fine 2005). Para que la protecciónde la biodiversidad resulte efectiva debemos armonizarlas políticas ambientales con las demás políticas nacio-nales, asumiendo así una visión única de país y defi-niendo un modelo y una estrategia coherentes de desa-rrollo.

Como parte de una política integrada es necesario(a) promover la educación y la conciencia pública sobrela conservación y la utilización de la biodiversidad, (b)regular el acceso y posibilitar con ello la distribuciónequitativa de los beneficios sociales ambientales y eco-nómicos para todos los sectores de la sociedad, (c) me-jorar la administración para una gestión efectiva y efi-caz de los elementos de la biodiversidad, (d) reconocery compensar los conocimientos, las prácticas y las inno-vaciones de los pueblos indígenas y de las comunidadeslocales, (e) fomentar la investigación y transferencia detecnologías pertinentes y acordes con este modelo dedesarrollo y (f) rescatar y mantener tecnologías tradi-cionales, útiles para la conservación y el uso sosteniblede la biodiversidad.

RefReferencias biberencias bibliográficasliográficasMora, Henry. 2004. 101 razones para oponerse al Tratado de Libre Comer-cio entre Centroamérica y los Estados Unidos. Euna. Costa Rica.Medino, Harol. 2002. Sistemas agronómicos para los Trópicos. Eulibro. Ma-drid. Red Fine. 2005. Comercio Justo. UE.Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica. www.procomer.com/Bo-letines/paginas/boletines_julio_agosto.htm#alimentos_ticos.

L.D. Marín

T E M A D E P O R T A D A

Page 13: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

13Julio 2005

El proyecto de crianza de mariposas en Caño Negro(Los Chiles, zona norte de Costa Rica) fue inicia-do hace 10 años por el grupo de mujeres Asomu-

can (Asociación de Mujeres de Caño Negro), en aquelmomento integrado por 10 féminas. Empezaron con fi-nanciamiento del Fidecomiso 248 BNCR-Mag, llamadoPequeños Productores de la Zona Norte (PPZN), queadoptó como política darse a conocer en las comunida-des de la región como fuente de crédito para pequeñosproyectos productivos alternativos. La experiencia exi-tosa de Caño Negro motivó la conformación de otrosgrupos de cultivadoras de mariposas: Asmarba (en elAsentamiento Buenos Aires), con 12 integrantes;Ameap (en Porvenir de Aguas Claras), con nueve inte-grantes, Asomujasa (en Salto Bijagua), con ocho, y As-mudr (en Dos Ríos), también con ocho.

El mayor problema encontrado, conforme creció lacantidad de productoras, fue la falta de conocimientotécnico, procediéndose entonces a contratar al biólogoJavier Baltodano y a ofrecer capacitación teórico-prác-tica en el campo, utilizando los recursos económicosdel PPZN. En aspectos organizacionales y administrati-vos se tuvo el apoyo, mediante cursos, del Instituto Na-cional de Aprendizaje. Al no existir manuales que apo-yaran ese tipo de producción -a excepción del libro Ma-riposas de Costa Rica-, se procedió a generar conoci-miento in situ, transmitiéndose éste, poco a poco, aotras productoras y a hijos. Un propósito consensuadofue, en ese proceso, llevar a cabo la identificación deplantas y animales del bosque (a través de muchísimas"horas-bosque") con sus nombres científicos, lo que,aunque al principio se creía casi imposible, se alcanzó.En efecto, uno de los mayores logros iniciales fue el des-pertar del espíritu de investigación en las trabajadoras,dándose cuenta ellas mismas de que el patio de su casaera más grande y de que, aparte de la cría de cerdos, galli-nas y la siembra de frijoles, se tenía ante los ojos un mundono descubierto.

A partir de las experiencias de ellas se realizó el pri-mer taller que involucraría a todos los grupos y cuyo ob-jetivo fue que cada uno trasmitiera su conocimiento so-bre el ciclo de vida de las mariposas descubiertas. Al es-

tar representadas prácticamente todas las zonas de viday la riqueza en biodiversidad que éstas guardan, se ob-tuvo grandes resultados: además del enorme conoci-miento logrado, la oportunidad de exponerlo ante unpúblico, el conocerse entre ellas y compartir sus viven-cias de mujeres rurales que, en tanto tales, están muy li-mitadas en cuanto al crecimiento personal y económi-co.

El conocimiento sobre las plantas silvestres y su uti-lidad en la alimentación de las larvas, condujo a acre-centar la conciencia respecto de la importancia de laprotección del bosque en tanto proveedor de riqueza, alobtener de éste especímenes o pie de cría y hospederasque serían reproducidas en sus patios y no tener que sa-lir a traer el alimento para las larvas. A la vez se enten-dió la importancia del no uso de agroquímicos (insecti-cidas y herbicidas), por sus efectos sobre las fuentes deabastecimiento. Muchas mujeres llegaron a acuerdoscon sus esposos para obtener de éstos potreros en cuyacomposición botánica hay plantas como Asclepias, Pas-sifloras, Aristochias y otras.

La comercialización se comenzó a realizar a travésde un exportador de San José, perfilándose desde el ini-cio los primeros inconvenientes de la actividad: (1) altrabajar la crianza en grupos, utilizando una sola unidadde producción, se presentan, entre otros, los siguientesproblemas internos: divergencias en cuanto a cuál es lamejor forma de crianza, en cuanto a cuánto tiempo detrabajo aporta cada integrante, en cuanto a cuál es y de-be de ser la disciplina en cuidados de higiene, en cuan-to al control en la edad de las pupas de venta, en cuan-to a la repartición de los ingresos y el pago de la deudacontraída; (2) la lejanía de las poblaciones y las conco-mitantes dificultades de transporte de la mercancía y decomunicación con el comprador, que exige informaciónanticipada y al que hay que hacerle llegar el productoen momentos prefijados e inamovibles; (3) la confusiónen cuanto a los reportes de pagos por parte del compra-dor; (4) la planificación de la cantidad de crisálidasaceptadas por especie, y (5) la estacionalidad de lasventas (de abril a octubre la temporada alta y de no-viembre a marzo la baja).

Para enfrentar algunos de los inconvenientes se indi-vidualizaron los módulos de producción con fondosprovenientes del Instituto Mixto de Ayuda Social y del

C A R L O S Z U M B A D O

Mariposarios para exportaciónen manos de campesinas

Carlos Zumbado, ingeniero agrónomo, realiza trabajo extensionista en el nortede Costa Rica para el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

T E M A D E P O R T A D A

Page 14: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

14 Julio 2005

T E M A D E P O R T A D A

PPZN -según el caso-, aunque los envíos se siguieronrealizando en forma grupal; se aumentó la eficiencia deproducción y se disminuyó los conflictos internos, re-portándose menos pérdidas de pupas por parásitos y en-fermedades y nacidas en el camino.

Aunque las producciones eran altas por grupo, estono se reflejaba en las ventas semanales, por tener la li-mitante de contar con un solo comprador y producirseen algunos casos las mismas especies entre los grupos.Entonces se acordó formar una asociación que agrupa-ra a todas las asociaciones para definir estrategias paraaumentar las ventas, naciendo en consecuencia la figu-ra de Fufu Mrama, que formó una directiva integradapor representantes de todos los grupos, obteniendo co-mo resultado a corto plazo el contacto con un nuevocomprador nacional y la posibilidad de exportación di-recta a España y Canadá. Aunque se logró hacer envíosa ambos países, la falta de experiencia, de recursos y lasdificultades aduanales en España frustraron la continui-dad de las nuevas exportaciones, produciéndose la des-motivación de algunas productoras.

Podemos decir que, durante los primeros cinco años,en la época alta se vendía entre 300 y 400 crisálidas por

semana, aumentándose con un segundo comprador a800 semanales, a precios entre $0,80 y $2,10 por uni-dad, destacándose –entre las de mayor cotización y másdifícil reproducción- especies como Callicore sp, Papilioandrogeus, Astyalus, Battus bellus y Caligo atreus.

Los inconvenientes no evitaron que se siguiera inves-tigando la reproducción de otras especies, lográndo-

se conocer el manejo de 74 propias de la zona. Variastrabajadoras se convirtieron en capacitadoras de otrosgrupos del norte de Costa Rica y de comunidades nica-ragüenses limítrofes, como Papaturro y El Castillo.

En la actualidad, la actividad se desarrolla en fami-lia, involucrándose esposos e hijos, y es fuente impor-tante de ingresos. Se ha participado en ferias nacionalesy fuera del país, exponiendo artesanías creadas con ma-riposas secas, o sus alas, otorgándosele a las trabajado-ras el reconocimiento de pioneras en sus pueblos en lautilización de la biodiversidad sin dañar el ambiente,generando recursos y demostrando a otras y a sus hijosque el conocimiento y el trabajo en grupo es la base pa-ra superar la pobreza material y espiritual de los indivi-duos y los pueblos.

Michael y Patricia Fogden

Page 15: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

15Julio 2005

El proyecto Argo es un esfuerzo internacional paraestablecer un arreglo global de 3.000 boyas perfi-ladoras libres para medir la temperatura y salini-

dad de los 2.000 metros superiores de la columna deagua del océano. Más del 90 por ciento del calenta-miento observado en el sistema climático aire-tierra-agua durante los últimos 50 años ha ocurrido en elocéano, y Argo dará efectivamente el pulso del balanceglobal de calor. Temperatura, salinidad y velocidad delagua podrán ser medidas en forma continua, por prime-ra vez, en la parte superior del océano. Argo mejoraránuestra comprensión del rol del océano en el clima y se-rá útil en muchas áreas de la oceanografía y la climato-logía.

Los orígenes de Argo están en el Experimento Mun-dial de Circulación Oceánica que se llevó a cabo entre1990 y 1997, donde se re-quería medir corrientes a1.000 metros de profundi-dad a través de los océa-nos. Para ello se diseña-ron boyas capaces de deri-var libremente con la co-rriente a una profundidadpredeterminada utilizando el principio de flotaciónneutral. Así, se regula la densidad efectiva del instru-mento para que sea igual a la densidad del agua a laprofundidad de operación deseada (la densidad delagua aumenta con la profundidad).

Argo, que es el acrónimo del nombre del proyectoen inglés (Array for Real-time Geostrophic Oceano-graphy), hace referencia a la nave de la mitología grie-ga construida para la aventura de los argonautas y, ade-más, al instrumento Jason, que es un altímetro utilizadopara estudiar la topografía de la superficie marítima des-de satélites, a partir de lo cual se obtiene informaciónsobre las corrientes geostróficas del océano. Los datosde Argo y Jason serán utilizados para medir corrientes,el transporte de calor y agua dulce alrededor del globoy el aumento del nivel del mar.

Los primeros derivadores del proyecto fueron coloca-dos en el año 2000. Actualmente (19 de junio de

2005) se han desplegado 1.888 instrumentos del totalde 3.000 que conformarán la red global. Una vez esta-blecida ésta se deberá colocar unos 800 instrumentospor año para mantener el sistema brindando el serviciorequerido. Se obtendrá unos 100.000 perfiles de tempe-ratura y salinidad anualmente.

Cada instrumento, con un valor superior a $15.000,pesa unos 40 kg, tiene una longitud de 1,5 m y 20 cmde diámetro. Por medio de una vejiga ubicada en la par-te inferior se varía el volumen del dispositivo, de modoque aumentando el volumen se logra aumentar su flo-tación. Una vez colocado en el agua, cada instrumentoinicia su misión sumergiéndose a 1.500 m de profundi-dad, donde deriva con la corriente. Al cabo de 10 díasse sumerge aun más, hasta 2.000 m, desde donde iniciasu lento ascenso hacia la superficie midiendo la tempe-

ratura y salinidad delagua en su recorrido.Una vez en la superficie,donde permanece seishoras, transmite los da-tos obtenidos hacia saté-lites meteorológicos quese mueven en órbitas po-

lares. Posteriormente se sumerge otra vez iniciando unnuevo ciclo de operación. Las baterías mantienen losdispositivos operando de esta manera por unos cuatroaños. Los datos del proyecto Argo no tienen ningunarestricción y pueden ser obtenidos gratuitamente en in-ternet.

En noviembre de 2003 el Laboratorio de Oceanogra-fía y Manejo Costero (Laocos) de la Universidad

Nacional fue invitado como observador al First ArgoScience Workshop en Tokio. En ese evento se propusola integración activa de Laocos al proyecto Argo y, lue-go de una serie de gestiones, a mediados de 2004 el Ins-tituto Español de Oceanografía nos donó dos perfilado-res Argo que desde enero de 2005 están en nuestro po-der nada más esperando contar con la suma monetarianecesaria para costear el combustible para la embarca-ción que los habrá de llevar y colocar en el Pacífico cen-troamericano (actualmente, Laocos realiza gestionespara obtener ese dinero). La ubicación de los instru-mentos ha sido establecida por Laocos para fortalecerlos estudios que durante varios años se han llevado a

Daniel Ballestero, físico, es subdirector de la Escuela de Física de la UniversidadNacional ([email protected]).

Medición de temperaturay salinidad oceánicas.

Participación tica en proyecto mundial

por Daniel Ballestero

Page 16: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

16 Julio 2005

el Pacífico Tropical de América Central. El éxito de lamisión tendrá un fuerte impacto tanto por la importan-cia oceanográfica de la región bajo estudio como por lanaturaleza de la información que se podrá obtener.

El océano Pacífico Tropical Este es parte de una delas dos zonas de máxima temperatura superficial delagua del planeta (> 28.5 0C). Durante el verano del he-misferio norte es cuna de varios ciclones tropicales, conmarcada variabilidad en varias escalas temporales, des-de interanuales hasta décadas. Otros factores de varia-bilidad son El Niño, las oscilaciones en escalas de tiem-po de 10 años del Atlántico y el Pacífico, la migraciónmeridional de la Zona de Convergencia Intertropical, eldomo térmico de Costa Rica y los fenómenos estaciona-les de surgencia forzados por vientos del este y el nores-te perpendiculares a la costa centroamericana. El domode Costa Rica y las surgencias originadas en Tehuante-pec (México), en el borde entre Nicaragua y Costa Ri-ca y en el golfo de Panamá, fertilizan la capa superiordel Pacífico Tropical Este levantando aguas subsuperfi-ciales ricas en nutrientes, con lo que se aviva la activi-dad fotosintética y la transmisión de energía desde el fi-toplancton hasta los niveles superiores de la red trófica.Las características físicas anteriores son la causa de laenorme riqueza biológica de esta región del océano, in-cluyendo comunidades permanentes de mamíferos ma-rinos. Además, estos fenómenos tienen un importanteimpacto en el transporte de CO2 entre el mar y la at-mósfera afectando el balance regional de intercambiodel principal agente del efecto invernadero del planeta.

Utilizando, entre otros, datos provenientes de radió-metros ópticos en satélites polares, los investigadores deLaocos han determinado algunas propiedades de los fe-nómenos de surgencia forzados por el viento y de la pro-pagación hacia el oeste de remolinos planetarios (Ba-llestero y Coen 2004, Martínez et al. 1999). Sin embar-go, para poder avanzar en el entendimiento de la diná-mica de la región y poder realizar estimaciones válidasde la magnitud de la productividad primaria del siste-ma, así como de su papel en el intercambio de CO2 en-

tre el mar y la atmósfera, es necesario contar con infor-mación de campo que revele la estructura vertical de lacolumna de agua.

La obtención de datos de campo utilizando buquesoceanográficos tiene un costo prohibitivo. Los datos ob-tenidos con los dos instrumentos Argo disponibles pro-porcionarán, durante varios años, la información nece-saria a un costo relativamente bajo. La información ge-nerada por estos instrumentos será útil no solo paraLaocos, sino también para la comunidad científica re-gional e internacional en campos como meteorología,climatología y oceanografía física y biológica.

RefReferencias biberencias bibliográficasliográficasBallestero, Daniel y Enrique Coen. "Generation and propagation of an-ticyclonic rings in the Gulf of Papagayo, Costa Rica", en International Jour-nal of Remote Sensing, 25, 1, 2004.Martínez, Asdrúbal et al. "Wind driven ocean circulation features in theGulf of Tehuantepec, México, revealed by combined SAR and SST sate-llite data, en International Journal of Remote Sensing, 20, 8, 1999.

Boyas perfiladoras ya colocadas

Boya perfiladora

Page 17: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

AMBIENTICO: De acuerdo con la experiencia de cadauno de ustedes ¿qué son los psa y cuál es su utilidad?

ALCIDES PARAJELES (AP): "Cuando el ser humanoestá con hambre, sin ayuda y con desempleo, la que su-fre los impactos es la naturaleza. Los psa son para que losque tenemos los bosques nos ayudemos un poquito; en-tonces ahí no se ocupa una autoridad forestal porque esaautoridad somos los mismos dueños de las propiedades.He visto gentes que trabajaban rajando palos para ven-der porque si no se morirían de hambre... hoy día les es-tán pagando servicios ambientales y ya no rajan madera,se dedican a cuidar. Entonces veo que los psa son buenospara el campesino y para lo que es la naturaleza".

FELIX DIAZ (FD): "Según la teoría, los psa son paradar protección al bosque... sin embargo, para lo que hanestado sirviendo es para darle los recursos y enriquecer alos ingenieros forestales y a los ingenieros agrónomos.Un campesino que quiere restaurar menos de 10 hectá-reas no puede acceder a los recursos de Fonafifo porquees difícil pagar ingenieros y por las trabas burocráticas.Fonafifo pide copia del plano, de la escritura, de la cédu-la, constancia de pago de impuestos a la municipalidad yde que no debe uno nada en los bancos. Los pequeñospropietarios no pueden con tanto papel y menos los in-dígenas, porque por más que digan que ya todo se haarreglado en este país, hay indígenas que siguen estandosin cédula y que no tienen plano ni escritura de su pro-piedad. Las universidades crean profesionales y ningunode ellos planta un solo árbol, pero cobran por los planesde manejo. Ése es el negocio y los profesionales se llevanlos recursos. Entonces son los pequeños campesinos y losindígenas los que estamos protegiendo el bosque perocon recursos propios, no con los psa. Los pequeños no

podemos acceder a esa plata y los psa se han convertidoen monopolio de las grandes empresas".

OSCAR SANCHEZ (OS): "El programa reconoce quelos bosques no solo producen madera, sino otros bienesy servicios que la ley forestal denominó servicios ambien-tales, como protección del recurso hídrico para consu-mo, para generación de electricidad y para riego, y comoprotección del paisaje, muy importante en relación conel ecoturismo. Se reconoce también que los bosques pro-ducen protección de la biodiversidad -que en el caso deCosta Rica es de las más altas del mundo- en función deque en algún momento la podamos aprovechar desde elpunto de vista farmacéutico y, por último, se reconoceen los bosques la función de disminuir el problema de ga-ses de efecto invernadero que calientan el planeta. Porestos servicios se hacen los psa".

La captura de carbono que realizan los árboles no solo debe ser pagada en reconocimiento al servicio que brinda, sinopara asegurar a sus dueños una retribución económica que promueva su mantenimiento. Este precepto guía el esque-ma denominado pago por servicios ambientales (psa), uno de los programas por los cuales Costa Rica ha recibidomúltiples elogios y cuya experiencia es seguida muy de cerca por países que pretenden ejecutar medidas similares ensu territorio. Para los funcionarios gubernamentales, el sistema ha permitido aumentar sensiblemente la reforestacióndel país. Por otra parte, muchos ambientalistas y pequeños propietarios de bosque y usuarios de psa critican que estosrecursos se dediquen a pagar a los dueños de plantaciones de monocultivos, al considerar que este tipo de actividadno aporta al propósito que originó los psa. La siguiente entrevista recoge estos criterios encontrados de AlcidesParajeles, campesino de Los Mojos de Sierpe en la Península de Osa; Félix Díaz, productor de El Saíno de Pital deSan Carlos; así como de Oscar Sánchez, jefe de psa del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo) yAlfonso Barrantes, director ejecutivo de la Oficina Nacional Forestal (ONF).

¿El pago de servicios ambientalesfavorece a grandes o a chicos?

POR ISIS CAMPOS

17Julio 2005

J. Figuerola

Alcides Parajeles (derecha) informando a estudiante

Page 18: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

18 Julio 2005

ALFONSO BARRANTES (AB): "Si yo tengo un ca-fetal y produzco café, veo el beneficio al final del añocuando cosecho y me pagan por eso. El mercado ha re-conocido el valor de la madera, el valor de algunos bie-nes como las semillas, el de algún tipo de plantas medi-cinales, pero hay otro tipo de servicios ambientales queprovee el bosque y que el mercado no reconoce con cla-ridad. A partir de ahí comienza a desarrollarse un meca-nismo que se encarga de hacer lo que el mercado no ha-ce: compensar al propietario por los servicios ambienta-les que está prestando su bosque o plantación forestal yese mecanismo es el esquema de psa. Fonafifo intenta nosolo pagar, sino también cobrar a quien se está benefi-ciando: a las comunidades que reciben el agua, a quienescontaminan con el uso de combustibles, y eso ha venidoproduciendo un proceso de desarrollo integral del esque-ma".

AMBIENTICO: Parece haber un consenso respecto a lautilidad de otorgar psa a bosques, pero ese mismo acuerdo noparece privar en torno al pago a plantaciones forestales ¿Cuáles su opinión al respecto? ¿Es adecuado que reciban psa?

AP: "Yo soy de la opinión de que se busquen fondos dealgún otro lado para pagar a los que siembran teca o me-lina, pero que no les den los fondos para proteger lo quees la naturaleza. Estas plantaciones después las rajan, selas llevan a tala rasa y luego vienen los tractores para ter-minar de barrer y dejar el suelo peladitico. Yo estoy encontra de que estas plantaciones reciban psa, porque ésano es la naturaleza. Por lo menos una mata de chayoteno se arranca, en el suelo la vegetación queda intacta yeso no pasa con estas plantaciones. Estaría más de acuer-do si se agarraran dineros para hacer sembradíos de ar-bolitos que son nativos que ahí van, muy lentamente,pero van... pero prefieren lo rápido como la teca y la me-lina… ésos son unos seis o siete años y ya están dando y

a la vez están agarrando psa. Claro, aquí hay un asunto:eso pertenece a grandes intereses, son negocios de ma-dereros. Cuesta mucho que haya un pequeño en eso, lamayoría son madereros y porque pertenecen a grandesintereses se les paga con grandes preferencias esos psa.Entre los grandes madereros usted se da cuenta de queestán metidos los políticos de este país y por eso es queestos asuntos tienen prioridad".

FD: "Los madereros alegaron que ellos también genera-ban servicios ambientales, presionaron y se los metieronen los psa. Las plantaciones son de grandes que se hanllenado de recursos del pueblo para dejarse ganancias através de los psa".

OS: "Los proyectos de reforestación con psa siguen sien-do muy pequeños y no superan las 30 hectáreas en pro-medio. ¿Por qué les pagamos a esas plantaciones auncuando se hagan con una sola especie? Bueno, porquela Ley forestal define que estas plantaciones cumplen conla función de producir servicios ambientales. Los contra-tos de reforestación son a 15 años, los contratos de pro-tección del bosque son a cinco años... o sea, si usted tie-ne el pedacillo de bosque usted puede hacer tres contra-tos de cinco años y recibir el pago por protección tres ve-ces. Hay que hacer la matemática, porque de pronto re-cibe más el que tiene un bosque natural. En el caso de laprotección de bosque el monto del psa es menor, pero elplazo es menor y tiene la opción de volver a entrar en loscinco siguientes y en los cinco siguientes años... Ahí tie-ne que tomar esa consideración para ver qué es más ren-table".

AB: "Mucho del problema se debe a que se quiere com-parar las plantaciones con los bosques. Si estuviéramoseliminando bosques para hacer plantaciones forestalesentonces sí se valdría hacer comparaciones entre ambos;pero lo que está pasando es que las plantaciones se rea-lizan en terrenos que se dedicaban a la agricultura, terre-nos degradados dedicados a la ganadería... Entonces de-beríamos comparar las plantaciones y los beneficios quegeneran con esas actividades que sustituyen.

J. Figuerola

ONF

Alfonso Barrantes (izquierda) en feria forestal.

Félix Díaz (primer plano) en su finca en labor de capacitación.

Page 19: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

19Julio 2005

Hoy por hoy, uno de los servicios ambientales que tie-ne un mercado más claro es el de fijación de carbono, yes por el que aparentemente hay posibilidades de que sereciban fondos muchísimo más altos. Por decir algo, sehabla de entre $12 y $14 por tonelada de carbono y, si yotengo una plantación que puede fijar ocho toneladas decarbono por año, el valor que puedo recibir es mayor alos $5 o $10 por hectárea que se puede recibir por biodi-versidad. En el caso de la belleza escénica el monto an-da por ahí o más bajo. Al asunto yo le tengo que ponervalores: ¿cuánto es lo que yo puedo transar eventual-mente por todo esto en un mercado tan incipiente comoel que se da en estos casos? Está demostrado que en unaplantación de melina bien manejada el sotobosque quecrece debajo de las plantaciones es tan abundante queprácticamente es un bosque secundario, y hemos vistoplantaciones donde han vuelto a aparecer los venados yuna gran cantidad de fauna que no existía en el potrero.Pero sí, es cierto que al cosechar se arrasa con ese soto-bosque, pero se vuelve a plantar. Lo que hay que ver cla-ro es que no necesariamente porque la plantación se co-seche podemos decir que no presta servicios ambienta-les".

AMBIENTICO: Parece repetirse una queja en torno a lacalidad y cantidad de requisitos solicitados para acceder a lospsa: ¿son muchos?, ¿son pocos?

AP: "Yo fui uno de los que habló de la necesidad de darpsa a las fincas sin escritura, porque, con la gran presiónque tenían los campesinos, una de las únicas solucionesque podía haber en la península de Osa era el psa. Se lo-graron las platas y los decretos para pagar psa a los queno tenían escritura, pero se vinieron un montón de tra-bas, un montón de requisitos muy serios, principalmentepara las personas que protegen el ambiente.

No es que yo diga que se le dé psa a alguien que no reú-na los requisitos como dueño o como poseedor, no eseso... Es que hay gentes que definitivamente tenemos losderechos, pero esas trabas que hay son contrarias a la na-turaleza. Yo tramité un psa y hasta los dos años me lo die-ron. Un señor que es mi vecino se oponía a firmar unadeclaración como colindante, porque yo lo había denun-ciado por hacer cosas contra la naturaleza. Yo calculoque si son leyes son cosas muy en contra de los derechoshumanos y muy en contra del ciento por ciento de la na-turaleza. Esos asuntos no deberían ser así. Yo presentécartas y documentación y les expuse a los funcionariosde Fonafifo que se hiciera una investigación... pero no lahicieron".

OS: "Hasta el año 2003 la titularidad sí era un requisi-to, ahora ya no; aunque siempre se tiene que demostrarser la persona poseedora de esa finca y eso significa algu-nos requisitos. No podríamos ser tan flexibles en cuantoa requisitos como para pedir solo la cédula para pagar:hay que garantizar que esos recursos públicos, que apor-tamos todos los costarricenses, se usen de manera efi-ciente. Algunos conflictos surgen si los colindantes noreconocen al dueño como tal, pero son conflictos que lagente, como usuaria de los psa tiene que resolver, porqueFonafifo tiene una capacidad limitada. Somos 47 perso-nas y no podemos cargar al Fondo con funciones, comohacer el catastro o ir y establecer los procesos de titula-ción, porque eso le corresponde a otras instituciones.Siempre hemos estado anuentes a revisar los requisitoscon los usuarios y buscar la solución. El adelanto tecnológico ha ayudado, pues antes pedía-mos una certificación de un abogado para asegurarnosde quién era tal finca y ahora lo podemos consultar di-rectamente en el Registro Público en línea (internet). Enese sentido hemos disminuido muchísimo los requisitosen relación con años anteriores".

AB: "Un problema serio para la mayoría de las activida-des que se realizan en el país es que somos muy dados air poniendo y poniendo requisitos. Por un lado están lospropietarios que quieren que ojalá desaparezcan los re-quisitos y por otro las instituciones estatales que tienenuna responsabilidad sobre el manejo de los fondos. Esabúsqueda de equilibrio se hace difícil cuando el que tie-ne el sartén por el mango es el que tiene que poner laplata. Además, han venido a poner más requisitos lasnuevas leyes que, en teoría, no tienen que ver con lospsa, pero afectan, como la Ley de notariado. A nosotrosnos parece que los requisitos son complicados, hay quesimplificarlos, y en eso hemos estado trabajando juntocon Fonafifo".

FD: "Imagínese si hay requisitos y qué tanto echan a lospequeños, que la solicitud de psa la rechazan si usted tie-ne hipoteca... Y yo digo, ¿cuál campesino no tiene hipo-tecada la propiedad… que cuando no es para compraruna vaca, es para sembrar o para hacer la casa o para

¿Qué se entiende por servicios ambientales?La ley número 7575, denominada Ley forestal, fue san-cionada el 13 de febrero de 1996 y rige a partir del 16de abril de 1996, fecha en que se publicó en el diariooficial La Gaceta. En su artículo 3 precisa una serie dedefiniciones y, específicamente en el inciso K, estable-ce qué se entenderá por servicios ambientales. Deacuerdo con esa ley, son servicios ambientales "losque brindan el bosque y las plantaciones forestales yque inciden directamente en la protección y el mejora-miento del medio ambiente". El mismo inciso enumeraestos servicios ambientales como la "mitigación deemisiones de gases de efecto invernadero (fijación, re-ducción, secuestro, almacenamiento y absorción); pro-tección del agua para uso urbano, rural o hidroeléctri-co; protección de la biodiversidad para conservarla yuso sostenible, científico y farmacéutico, investigacióny mejoramiento genético, protección de ecosistemas,formas de vida y belleza escénica natural para fines tu-rísticos y científicos".

Page 20: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

cualquier cosa? La plata del psa es plata de un impuestoque todos pagamos para que le llegue a la gente que es-tá cuidando y eso no pasa... También ahí se está dis-poniendo mal de un recurso público, porque no llegaadonde es, ¿o no?".

AMBIENTICO: Han afirmado que los psa brindan apoyofinanciero que resulta especialmente apreciado por los peque-ños propietarios. No obstante, junto a esa afirmación tam-bién han asegurado que los psa es un esquema pensado paralos grandes propietarios...

AP: "Cuando se crearon los psa fue para beneficiar a losgrandes intereses. Ha sido una lucha enorme para llegar

adonde vamos llegando y finalmente resultó que los chi-quitillos cuidábamos más. Ha sido una lucha grande pa-ra que se le pague servicios ambientales a los pequeños...Para convencer a la gente en las reuniones que no sonlos títulos de las propiedades los que cuidan los bosques;al contrario, que hay grandes capitalistas con grandesáreas con títulos y vayan para que vean qué es lo que ha-cen; y hay pequeños que yo sé que van a proteger si seles paga. Pero, ¿qué sucede, principalmente en la penín-sula de Osa? Que se le niega los derechos de los títulosde las propiedades a los campesinos y, ¿por qué? Porqueel interés de los políticos de este país ha sido que le en-treguemos la soberanía nacional a los organismos finan-cieros internacionales... Así es. Hablemos de la península

¿Cómo se financian los psa?La Ley forestal estableció que un tercio de lo recaudadocada año por concepto de impuesto selectivo al consumode los combustibles se destinara a financiar los progra-mas de compensación a los propietarios de bosques yplantaciones forestales por los servicios ambientalesprestados. De acuerdo con Oscar Sánchez, de Fonafifo,estos recursos son la principal fuente de financiamientopara los psa. La ley también permite obtener dinero deotras fuentes y Fonafifo ha establecido convenios con em-presas que han reconocido que de una u otra forma sebenefician de los servicios ambientales generados y de-sean colaborar financieramente para seguir recibiendoestos beneficios. De acuerdo con Sánchez, entre las em-presas contribuyentes se encuentran productoras de me-lón y piña, hoteles, así como la Cervecería Costa Rica ygeneradores privados de electricidad.Fonafifo también recibe recursos internacionales comolos provenientes del Fondo Mundial para la Protección delMedio Ambiente (Gef, por sus siglas en inglés), que haaportado $8 millones para protección de la biodiversidad,en tanto la Agencia de Cooperación Financiera Alemanapuso a disposición C 10,2 millones destinados a la protec-

ción y reforestación en la zona norte costarricense. LaGef y el Banco Mundial (BM) han aportado $500.000 pa-ra la promoción de sistemas agroforestales en Esparza yel BM también aprobó un préstamo de $33 millones paraFonafifo."Estamos por recibir fondos para promover la regenera-ción natural en una reserva indígena cabécar en Talaman-ca, que vendrían de un organismo italiano que se llamaGuardia Ecológica Voluntaria de Módena, del norte de Ita-lia, y estamos haciendo gestiones para captar dineros deotras internacionales que pondrían recursos de maneravoluntaria", explicó Sánchez. Asimismo, durante le recien-te Feria de Carbono realizada en Colonia, Alemania, Fo-nafifo presentó ocho perfiles de proyecto con el fin de ob-tener capital derivado de la aprobación del Protocolo deKioto."El captar recursos es una tarea que no termina, siemprese van a necesitar porque aunque tengamos toda el áreade bosque o de reforestación que queramos, los contra-tos tienen un tiempo, se acaban y tenemos que buscarlos recursos para renovarlos o para hacer nuevos. Es unatarea de siempre", recalcó Sánchez.

20 Julio 2005

Page 21: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

21Julio 2005

de Osa... ahí tienen prohibido darles el título de propie-dad a los campesinos, porque los campesinos de ahí tie-nen que salir para que esa tierra se llene solo de extran-jeros inversionistas".

OS: "Es muy natural que cuando alguien está recibien-do un pago quiera que le paguen más por eso. Tenemosque ver los psa desde una perspectiva de mercado: hayquienes pagan por esos servicios y que están dispuestos apagar hasta cierto monto. Si usted hace una encuesta engasolineras y pregunta a la gente si está dispuesta a quequiten el impuesto único sobre los combustibles, posible-mente la respuesta sea sí, tal vez sin estar pensando mu-cho en que una parte viene para psa. No podemos per-der de vista que el objetivo de los psa es asegurar o recu-perar la cobertura forestal. Posiblemente para alguna

gente es muy poco el pago... pero el programa no se di-señó para grandes; de hecho, los límites son de hasta 300hectáreas por beneficiario por año".

AB: "El diseño de los psa parece invitar a entrar a losgrandes, no a los pequeños propietarios, y la cantidad derequisitos es parte de eso. Yo creo que el diseño, porcuestiones de economía de escala, siempre va a parecerque es más barato para los grandes, pero el esquema síprevé un mecanismo para la participación de los peque-ños que se denomina proyectos globales. Con los proyectosglobales una organización debidamente inscrita puedeencargarse de los trámites de varios propietarios peque-ños, lo cual ayuda y baja el costo de los requisitos, y des-pués la organización, en el marco del proyecto global,también puede brindar asistencia técnica".

Page 22: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

22 Julio 2005

La especie a utilizar –exótica o nativa- en una plan-tación forestal debe ser elegida de acuerdo con elobjetivo que se persigue al establecer ésta, y esa

elección solo se puede hacer bien sobre la base de doscondiciones imprescindibles: tener una clara clasifica-ción de sitios para saber si una especie, según sus con-diciones de crecimiento natural, es pertinente en el lu-gar; y conocer bien el manejo silvicultural de la especie.Hasta hoy, sin embargo, en Costa Rica hemos cometidoel error de plantar especies en sitios cuyas condicionesson muy diferentes al desarrollo natural de la especieplantada, lo que ha ocasionado resultados poco alenta-dores para el reforestador, y hemos estado plantando es-pecies sin conocer el mejor manejo silvicultural para to-do su ciclo (poda, raleo espaciamiento), especialmenteen proyectos pequeños, loque ha provocado bajosrendimientos en su creci-miento y considerable des-gaste en los suelos.

Otro inconveniente enel establecimiento de espe-cies forestales es que el as-pecto genético de ellas no ha interesado tanto como de-biera. Se ha establecido especies sin considerar la cali-dad genética de la semilla, tomando ésta de cualquierárbol, generalmente el de más fácil acceso, en muchasocasiones de cercas vivas sin importar las característicasde su descendencia. Como resultado tenemos planta-ciones con fustes de diferente forma, mucha ramifica-ción gruesa, altas densidades iniciales, un bajo rendi-miento y un desperdicio de recursos económicos en elmanejo inicial que ha encarecido la labor.

Es poco el conocimiento que tenemos de las especiesa plantar, especialmente de las nativas. Y, asimismo, espoca la importancia que le damos al aspecto de la co-mercialización del producto. Inicialmente se estuvoplantando solo por un incentivo económico (subsidiosestatales), sin saber dónde colocar los productos de ra-leo y cosecha final. El estudio de mercado es indispen-sable para una buena selección de la especie.

Algunas especies exóticas que se han establecido enel país han cumplido las expectativas cifradas , sobre to-do cuando se manejan en áreas con pendientes leves,adecuadas precipitación y temperatura y suelos aptos a

las mismas, tal es el caso de la teca, la melina en las zo-nas bajas y el ciprés en las zonas altas del país. Por suparte, las nativas han demostrado su valía en diferentesusos: embellecimiento de ciudades por sus hermosasfloraciones, protección de áreas de fuertes pendientescon mucho potencial en recurso hídrico, producción deflores y frutos para la rica fauna de nuestro país y tam-bién como productoras de madera –el pilón, el chan-cho, el roble coral, el fruta dorada, el almendro, el ce-dro, la caoba, el surá y el cristóbal, entre otras. Consi-dero que se debe conocer más nuestras especies nativasy así abrir el mercado nacional y el internacional. Algu-nas especies exóticas tienen esas ventajas de conoci-miento sobre las nuestras, por lo que han tenido mayorauge, lo que no significa que sean mejores. Debemos

buscar también alterna-tivas de manejo toman-do en cuenta no solo lasespecies maderables deinterés, sino abarcandodiferentes especies agrí-colas en forma combi-nada (sistemas agrofo-

restales) permitiendo posiblemente mejorar la rentabi-lidad de la actividad forestal en los primeros años.

Orlando Chinchilla, ingeniero forestal, es investigador en la UniversidadNacional.

¿Reforestar con especies nativaso con exóticas?

por Orlando Chinchilla

[Información y pedidos: 2773688;[Información y pedidos: 2773688;[email protected]][email protected]]

AA LALA VENTVENTAA

Page 23: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D

Algunos economistas dicen que el libre comerciode productos forestales es bueno para los bos-ques. M. Shimamoto, F. Ubukata y Y. Seki no

están convencidos de eso, y sus dudas las comparten enun artículo aparecido en Economía ecológica llamado "Lasostenibilidad de los bosques y el libre comercio de pro-ductos forestales: casos del Sureste Asiático". El artícu-lo analiza los efectos de bajar los aranceles sobre la im-portación de productos forestales en las Filipinas y Tai-landia y de liberar las exportaciones de madera de Indo-nesia.

Durante los años sesenta y setenta, se exportó bas-tante madera de las Filipinas, pero agotaron el recurso,y en los años noventa ya hasta tuvieron que importar.Debido a que la madera preciosa de los bosques natura-les empezó a escasear, los productores filipinos de lámi-nas recurrieron a madera de menor calidad de árbolesplantados por agricultores locales. Ésta no era suficien-temente buena para la capa exterior de las láminas, pa-ra la que utilizaban madera importada, pero se podíausar para el relleno interior. Los árboles plantados parasatisfacer esta demanda eran buenos para el ambiente.Después, en respuesta a la presión internacional, el go-bierno filipino redujo los aranceles sobre las láminas de50 por ciento en 1995 a 20 por ciento en 1997, lo quehizo que para los productores domésticos de láminas

fuera muy difícil competir con importaciones extranje-ras, lo cual a su vez desincentivó la siembra de árbolespor agricultores locales para vender a los productores deláminas.

Pasó una cosa parecida en Tailandia. Entre 1960 y1995 este país perdió más de la mitad de sus bosques ypasó de exportar madera a importarla. En los años no-venta, el gobierno subvencionó la siembra de árbolesnativos por productores locales para promover la restau-ración de los bosques, pero sin éxito. Esto se debió enparte al hecho de que en los años anteriores se habíanbajado los aranceles sobre las importaciones de madera,las que luego se triplicaron en apenas dos años. Los pro-ductores domésticos de madera aserrada y de láminasprefirieron comprar productos importados baratos, y nolos árboles sembrados localmente.

Indonesia todavía tiene bosques naturales y aún ex-porta miles de millones de dólares de productos foresta-les cada año. Sin embargo, sus bosques se están agotan-do de forma rápida. A finales de los años noventa, el go-bierno bajó los impuestos sobre las exportaciones demadera, y eso pudo haber estimulado una mayor extrac-ción.

Los autores creen que los gobiernos deben ser capa-ces y estar dispuestos a usar medidas comerciales así co-mo otras políticas forestales para promover la reforesta-ción y evitar la destrucción de los bosques naturales. Pa-ra lograr esto, la Organización Mundial de Comerciotendría que tratar los productos forestales de forma dis-tinta a los productos industriales o agrícolas. Para la ma-yoría de los promotores del libre comercio esa idea escasi una herejía, pero vale la pena pensarlo dos veces.

Repensando el libre comerciode productos forestales

[Para solicitar copia electrónica gratuita de este artículo en inglés y para enviar comentarios y preguntas a los autores escribir [email protected]]

David Kaimowitz

Mihoko Shimamoto, F. Ubukata y Y. Seki. "Forest Sustai-nability and the Free Trade of Forest Products: Casesfrom Southeast Asia", en Ecological Economics 50,2004.

Page 24: TEMA DE PORTADA - ambientico.una.ac.cr · peración de suelos, la conservación del agua y el control de plagas. El conocimiento tradicional indígena y cam- ... TEMA DE POR T A D