TEMA I. DERECHO DE FAMILIA

11
TEMA I. DERECHO DE FAMILIA El Derecho de familia o Derecho familiar es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la familia, entre sí y respecto de terceros. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS CRISIS EN RELACIÓN CON LA RESPUESTA FAMILIAR En el caso de la familia es importante, no sólo medir la ocurrencia del evento vital familiar, sino la vivencia que tiene la familia del evento. Un evento vital no genera por sí solo crisis familiar, sino que éste es un proceso en el cual se implican otros elementos: La significación que la familia asigna al evento vital familiar. Los recursos con que cuenta la familia para hacer frente a las exigencias de ajuste del evento vital familiar. CARACTERES DEL DERECHO DE FAMILIA Sus Normas jurídicas de carácter público. Las Sentencias en materia procesal familiar no alcanzan la calidad de cosa juzgada [1] , son sentencias formales [2] es decir, son revisables ulteriormente. La autonomía de la voluntad es restringida. No pueden extinguir o modificar una relación interpersonal del grupo familiar sin intervención del juez. Sus normas son para regular la comunidad familiar. AUTONOMÍA Y UBICACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA El Derecho de Familia es autónomo porque tiene principios estructurales propios y por haberse sancionado un código especial: La ley del Código de Familia. El Derecho de Familia se ubica dentro el Derecho Público. OBJETO DEL DERECHO DE FAMILIA El objeto de estudio del Derecho de Familia es la familia. La familia es el “conjunto de personas que se hallan unidas por vínculos de consanguinidad o adopción fundada en base a personas llamados padres y los hijos de ellos que viven en un hogar cultivando los afectos necesarios y naturales con intereses comunes de superación y progreso” (Espinoza, Felix). La familia como objeto es estudiado ya sea subsumiéndola en relaciones interindividuales (como hizo Código napoleón), mediante disposiciones expresas (Ley del matrimonio civil) o mediante un código especial (Código de Familia) (SAMOS OROZA, Ramiro, “Apuntes de Derecho de Familia”, Charcas, Bolivia, JUDICIAL, 2da, 1995, página 39). Actualmente la normatividad siempre toma a la familia como una comunidad, como un todo. TEMA II. INSTITUCION DE LA FAMILIA. La familia como institución: La familia es la institución universal. La única, aparte de la religión formalmente desarrollada en todas las sociedades. Los papeles vinculados a ella influyen a todos los miembros de la sociedad. Todos nacen en una

description

TEMA I. DERECHO DE FAMILIATEMA II. INSTITUCION DE LA FAMILIA.La familia como institución

Transcript of TEMA I. DERECHO DE FAMILIA

Page 1: TEMA I. DERECHO DE FAMILIA

TEMA I. DERECHO DE FAMILIA

El Derecho de familia o Derecho familiar es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la familia, entre sí y respecto de terceros.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS CRISIS EN RELACIÓN CON LA RESPUESTA FAMILIAR

En el caso de la familia es importante, no sólo medir la ocurrencia del evento vital familiar, sino la vivencia que tiene la familia del evento.

Un evento vital no genera por sí solo crisis familiar, sino que éste es un proceso en el cual se implican otros elementos:

La significación que la familia asigna al evento vital familiar. Los recursos con que cuenta la familia para hacer frente a las exigencias de ajuste del evento vital familiar.

CARACTERES DEL DERECHO DE FAMILIA

Sus Normas jurídicas de carácter público. Las Sentencias en materia procesal familiar no alcanzan la calidad de cosa juzgada [1] , son sentencias formales [2]

es decir, son revisables ulteriormente. La autonomía de la voluntad es restringida. No pueden extinguir o modificar una relación interpersonal del grupo

familiar sin intervención del juez. Sus normas son para regular la comunidad familiar.

AUTONOMÍA Y UBICACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA

El Derecho de Familia es autónomo porque tiene principios estructurales propios y por haberse sancionado un código especial: La ley del Código de Familia.

El Derecho de Familia se ubica dentro el Derecho Público.

OBJETO DEL DERECHO DE FAMILIA

El objeto de estudio del Derecho de Familia es la familia.

La familia es el “conjunto de personas que se hallan unidas por vínculos de consanguinidad o adopción fundada en base a personas llamados padres y los hijos de ellos que viven en un hogar cultivando los afectos necesarios y naturales con intereses comunes de superación y progreso” (Espinoza, Felix).

La familia como objeto es estudiado ya sea subsumiéndola en relaciones interindividuales (como hizo Código napoleón), mediante disposiciones expresas (Ley del matrimonio civil) o mediante un código especial (Código de Familia) (SAMOS OROZA, Ramiro, “Apuntes de Derecho de Familia”, Charcas, Bolivia, JUDICIAL, 2da, 1995, página 39).

Actualmente la normatividad siempre toma a la familia como una comunidad, como un todo.

TEMA II. INSTITUCION DE LA FAMILIA.

La familia como institución: La familia es la institución universal. La única, aparte de la religión formalmente desarrollada en todas las sociedades. Los papeles vinculados a ella influyen a todos los miembros de la sociedad. Todos nacen en una familia y la mayoría crean una propia. En nuestra sociedad solo una pequeña minoría queda sin contraer matrimonio y por tanto sin desempernar los papeles correspondientes; pero no escapa al de hijo o hija, ni quizá al de hermano o hermana. Los restantes papeles institucionales son más marginales, ya que una persona puede tener el papel mínimo en cualquiera de estos terrenos. Ahora bien: de una u otra forma, las demandas familiares pesan virtualmente sobre todos.

Caracteres del Derecho de Familia

El Derecho de familia tiene caracteres propios que le dan una fisonomía peculiar.

a) Ninguna otra rama del Derecho está tan directamente influida como ésta por ideas morales y religiosas.

b) Los llamados derechos de familia son, por lo general, complejos de derechos y deberes. Ejemplo típico, la patria potestad. Es verdad que esta situación no existe sólo en nuestra materia; también la propiedad, que tiene una función social, implica deberes pero en materia patrimonial, el acento se pone en los derechos, mientras en las relaciones de familia el centro de gravedad está en el deber. Mientras en la familia primitiva el padre ejercía un poder arbitrario y sin limitaciones, en la moderna la autoridad paterna ha sufrido sustanciales restricciones, e importa, más que nada, cargas y responsabilidades

Page 2: TEMA I. DERECHO DE FAMILIA

c) La autonomía de la voluntad es restringida. No pueden extinguir o modificar una relación interpersonal del grupo familiar sin intervención del juez. Casi todas las normas reguladoras de esta institución tienen carácter imperativo. De ahí que a veces los derechos y deberes se impongan con entera independencia del deseo de quienes están sujetos a la norma; otras veces el papel de la voluntad se limita a expresar el consentimiento para que constituya una determinada relación jurídica, pero todos los efectos y consecuencias de esa relación están fijados imperativamente por la ley; tal es lo que ocurre con el matrimonio, la adopción, el reconocimiento de la filiación.

d) El estado de familia y, por tanto, los derechos que de él derivan son imprescriptibles. Sin embargo, en algunos casos la ley establece ciertos plazos de caducidad para las acciones de nulidad de matrimonio y de impugnación de la legitimidad de la filiación

e) Mientras los derechos patrimoniales se asientan sobre una base de igualdad entre las partes, los de familia, por el contrario, se refieren a relaciones de superioridad y relativa dependencia

f) Sus normas son de carácter público.

g) Sus normas son para regular la comunidad familiar

h) Los fallos que resuelven conflictos del grupo familiar en la mayoría de los casos no alcanzan la calidad de cosa juzgada, son sentencias formales en su mayoría, no son sentencias materiales, es decir, las sentencias familiares son revisables ulteriormente.

Ubicación del Derecho de Familia

El Derecho de familia forma parte del Derecho privado y, más precisamente, del civil. Tiene, sin embargo, caracteres propios que le comunican una fisonomía peculiar, hay juristas que se preguntan si efectivamente debe considerárselo como perteneciente al Derecho privado y si no estaría más propiamente ubicado dentro del público o como rama independiente de ambos.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La familia como objeto de investigación no es una categoría abstracta, sino histórica. Su vida y su forma están condicionadas por el régimen económico social imperante y por el carácter de las relaciones sociales en su conjunto; es una categoría que se mantiene en constante desarrollo y transformación, tal es así que la forma e intensidad en que la familia experimenta cambios en su estructura, funciones y roles, sirve de medida para graduar la profundidad y magnitud de los cambios que se operan en el conjunto de la sociedad.

Concepto. La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc. En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.

Evolución histórica

La familia, tuvo un desarrollo histórico que se inicia con la horda; en donde el hombre y la mujer se unían con fines de procreación, búsqueda de alimentos y defensa. Sus miembros no tenían conciencia de vínculos familiares y la paternidad de los hijos era desconocida. Con el correr del tiempo, las personas se unían por vínculos de parentesco y formaban agrupaciones como las bandas y tribus.

Las actividades de la agricultura obligaban a contar con mucha mano de obra, de allí entonces la necesidad de tener muchos hijos e integrar el núcleo familiar, todos bajo un mismo techo.

Con la industrialización las personas y sus familias se trasladan a las ciudades, se divide y especializa el trabajo, los matrimonios ya no necesitan muchos hijos yeconómicamente no pueden mantenerlos; surge la familia nuclear o conyugal que contempla al padre, la madre y los hijos. A través de la historia surgieron algunas características de vínculos de parentesco que calificaban a las familias según su organización en:

El matriarcado: el parentesco se da por la vía materna. La mujer-madre es el centro de la vida familiar y única autoridad. Su labor es cuidar a los niños y recolectar frutos y raíces para la subsistencia; en tanto el hombre se dedica a la caza y pesca. La vida que llevan es nómada.

Por otro lado se encuentra el Patriarcado, la autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el parentesco se reconoce por la línea paterna. Se asocia con el inicio de la agricultura y por consecuencia con el sedentarismo. El hombre

Page 3: TEMA I. DERECHO DE FAMILIA

deja de andar cazando animales y la mujer se dedica a la siembra y cosecha de frutas y verduras. Se establecen todos juntos en un lugar, hombres, mujeres y niños, estando asegurada la subsistencia, la vida se hace menos riesgosa y más tranquila. El grupo humano se estabiliza y crece. Se practica la poligamia, es decir, la posibilidad de que el hombre tenga varias esposas, lo que conlleva a un aumento de la población.

Por otra parte esta la Familia Extendida basada en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. En la residencia donde todos habitan, el hombre más viejo es la autoridad y toma las decisiones importantes de la familia, dando además su apellido y herencia a sus descendientes, la mujer por lo general no realiza labores fuera de la casa o que descuiden la crianza de sus hijos. Dentro del grupo familiar, se cumple con todas las necesidades básicas de sus integrantes, como también la función de educación de los hijos. Los ancianos traspasan su experiencia y sabiduría a los hijos y nietos. Se practica la monogamia, es decir, el hombre tiene sólo una esposa, particularmente en la cultura cristiana occidental.

Finalmente se hace referencia a la Familia Nuclear también llamada "conyugal", está compuesta por padre, madre e hijos. Los lazos familiares están dados por sangre, por afinidad y por adopción. Habitualmente ambos padres trabajan fuera del hogar. Tanto el hombre como la mujer buscan realizarse como personas integrales. Los ancianos por falta de lugar en la vivienda y tiempo de sus hijos, se derivan a hogares dedicados a su cuidado. El rol educador de la familia se traspasa en parte o totalmente a la escuela o colegio de los niños y la función de entregar valores, actitudes y hábitos no siempre es asumida por los padres por falta de tiempo, por escasez de recursos económicos, por ignorancia y por apatía; siendo los niños y jóvenes en muchos casos, influenciados por los amigos, los medios de comunicación y la escuela.

IMPORTANCIA ECONOMICA, SOCIAL Y POLITICA

La teoría de Becker acerca de la fertilidad presenta rasgos muy originales. Cuando se plantea la necesidad por parte de unos padres de tener un hijo, éstos hacen una valoración de los ingresos y costes monetarios que se prevé dicho hijo va a suponer en el futuro. Si los ingresos superan los costes, los hijos son considerados como un bien de inversión, pero si dichos ingresos no cubren los costes, entonces vienen a ser un bien de consumo. Por eso, en los países subdesarrollados la gente tiene muchos hijos y en los desarrollados no. En el primer caso, los ingresos derivados del trabajo en los campos y asistencia a los padres en época de vejez son mayores que los costes, mientras que en los países desarrollados dichos costes muchas veces superan a los ingresos. Por eso, en este segundo caso, se prefieren menos hijos, pero con una calidad mejor, porque el mercado así lo exige.

En cualquier caso, ésta falta de conocimiento no ha quitado para que las empresas hayan desarrollado una gran labor de investigación y de márketing para conocer los gustos de cada miembro de la familia y, en gran medida, modelar los mismos. Las tendencias demográficas que presentan actualmente los países desarrollados nos muestran como, con menores tasas de mortalidad y de natalidad, la población se envejece. Si nos fijamos en los cortes publicitarios en televisión, veremos cómo se va sustituyendo a la atractiva modelo por otros personajes con los que los destinatarios finales se sientan más representados

Destacables son los cambios debidos a la última etapa de la transición demográfica:

Por un lado, la caída de tasa de natalidad, debida a:

El impacto de la urbanización. Una sociedad con acceso a mayor gama de bienes, lo que provoca que los hijos se comporten como ávidos

consumidores (sin embargo, esta afirmación ha de contraponerse al aumento medio del ingreso de las familias). Actualmente, la gente se casa menos Además se casa más tarde, lo que se añade a una mayor permisibilidad social del hecho de la cohabitación. La prolongación del nivel de estudios por una capa importante de la población respecto a épocas pasadas. Las dificultades de una alta tasa de paro que se resiste a bajar de manera rápida, debido a las rigideces del mercado

laboral. La mayor incorporación de la mujer al mercado de trabajo. El mayor conocimiento de la existencia y uso de los anticonceptivos. Un incremento generalizado del divorcio. La clara tendencia a la disminución de los negocios de tipo familiar. Hijos dependientes hasta una alta edad. En general, el clima de inseguridad en períodos de crisis. Y, por otro lado, la caída de tasa de mortalidad, fundamentalmente por los avances sanitarios y mejora de la calidad

de vida por los avances científicos. Ésta tendencia demográfica ha dado lugar, entre otras cosas, a: Una disminución de las cohortes de población joven que pueda atender a sus mayores en la época final de su vida,

lo que ha propiciado la proliferación de buen número de residencias. Se pierde afectividad. Un estancamiento para la transmisión y conservación de las tradiciones familiares. Una mayor oferta de asistencia personalizada para la tercera edad y de servicios a medida de ellos. Por tanto, la

familia "nuclear" puede verse resentida en términos presupuestarios.

Page 4: TEMA I. DERECHO DE FAMILIA

Lo cierto es que la familia es una institución que evoluciona. Las políticas económicas relativas a la familia la condicionan (rápidamente), pero también los cambios en la familia favorecen la elaboración de nuevas políticas dirigidas hacia ella (aunque muy lentamente). De ahí que la familia deba estudiarse con un enfoque dinámico; y no estático, como sucede en muchos de los modelos clásicos. Pongamos un ejemplo: la famosa política del "hijo único" de China para frenar la población que, claramente, no ha tenido demasiado éxito. La masculinización de la población que ha provocado esta política ha propiciado que, muchos varones, busquen esposa en el extranjero. Cuando eso sucede, se crean familias mixtas y niños de diversas culturas; que podrían dificultar los programas de educación y crear un conflicto cultural y social, al masificarse esta tendencia en gran escala.

El problema surge cuando, con una gran burocracia, decisiones ligadas a grupos de presión y reformas insuficientes debido a la búsqueda de votos a corto plazo, el Estado no puede dar una respuesta inmediata a tan cambiantes necesidades de las familias. Cuando intervenga, quizá ya no sea necesario y lo haga mal, pero de eso nos ocuparemos al hablar de la institución "Estado".

LA FAMILIA Y LAS NORMAS QUE LA REGULAN

Dentro del Derecho de Familia, vamos a encontrar una serie de normas destinadas a regir, jurídicamente hablando, el desarrollo, o la disolución de la familia. Esa normativa representa la estructura jurídica con la cual el Derecho de Familia encara las diferentes problemáticas que la tocan en el ámbito jurídico, propiamente dicho.

De una manera sucinta, diremos que tenemos normas sustantivas en el Derecho de Familia, referidas a :

MATRIMONIO: La normativa del matrimonio la encontramos en el Código Civil en los artículo 41 a 172, en los cuales está determinado, desde los esponsales matrimoniales hasta la Administración de la comunidad conyugal; comprendiendo pruebas de celebración de matrimonio, régimen de los bienes conyugales, capitulaciones matrimoniales comunidad de gananciales y sus normas, su anulación, sus efectos, bienes de los cónyuges, etc.

DIVORCIO: El Código Civil en los artículos 173 hasta 196 contiene las normas sustantivas relativas a la disolución de la comunidad conyugal sustantivas relativas a la disolución de la comunidad conyugal. Hay que agregar aquí, que la LOPNNA derogó los artículos 191 ordinal segundo, 192, 261, 264, 265, 278, 279, 280, 287 y 464 del Código civil vigente.

FILIACIÓN: La filiación se trata en el Código Civil desde el artículo 197 y siguientes, integrando el Título V

TUTELA: A pesar de haber desaparecido la figura de la tutela del Estado, con la entrada en vigencia de la LOPNNA, la tutela permanece como una de las formas de familia sustituta, y sus normas están vigentes, en lo referente a los incapaces en general.

TEMA III. ESTRUCTURA DE LA FAMILIA

Es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento

de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio

que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.

También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

Derechos de la familia

Es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que regula las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la familia entre si y respecto de terceros, Tales relaciones se originan a partir del matrimonio y el parentesco

Parentesco. Concepto: Es la relación entre parientes entendiendo por estos a aquellas personas que están emparentadas por consanguinidad real, putativa o ficticia (padrinos).

El Parentesco: se puede definir de dos formas: en su modo estricto unidas por comunidad de sangre y en su modo amplio la relación o unión de varias personas por virtud de la naturaleza o ley; en particular, se puede señalar que el parentesco

Es el nexo jurídico que existe entre los descendientes de un progenitor común, entre un cónyuge y los parientes de otro consorte, o entre el adoptante y el adoptado.

Parentesco por consanguinidad: Vínculo que existe entre descendientes de un progenitor común

Page 5: TEMA I. DERECHO DE FAMILIA

Ejemplo: (Padre, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc.).

Según el artículo 37 del Código Civil Venezolano define:

Parentesco por consanguinidad: Relación que existe entre las personas unidas por los vínculos de la sangre…”

Parentesco por afinidad: Es el nexo que nace con el matrimonio y las relaciones con los parientes del cónyuge

Ejemplo: (suegra, nuera, cuñada, etc.).

Según el artículo 40 del Código Civil Venezolano define:

Parentesco por afinidad como “vinculo entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro.En la misma línea y en el mismo grado en que una persona es pariente consanguíneo de uno de los cónyuges es afín del otro

La afinidad no se acaba por la disolución del matrimonio, aunque no existan hijos, excepto para ciertos efectos y los casos especialmente determinados por la ley”

Parentesco línea recta: se compone de una serie de grados que se establecen entre personas que descienden unas de otras

Ejemplo: padre-hijo-nieta.

Según el artículo 38 del Código Civil Venezolano define:

“…Es línea recta la serie de grados entre personas que descienden una de otra.”

Parentesco línea colateral o transversal: se forma de una serie de grados que se establece entre personas que sin descender unas de otras, tienen un progenitor común

Ejemplo: tíos, sobrinos, primos etc.

Citando el mismo artículo define:

“…Es línea colateral la serie de grados entre personas que tienen un autor común, sin descender una de otra

La línea recta es descendente o ascendente.

La descendente liga al autor con los que descienden de el.

La ascendente liga a una persona con aquellas de quienes desciende”

Consanguinidad es la relación de sangre entre dos personas: los parientes consanguíneos son aquellos que comparten sangre por tener algún pariente común;

Afinidad son los parientes no consanguíneos son aquellos que no presentan un vínculo de sangre, pero que son parientes por un vínculo legal (matrimonio).

Generaciones y grados del parentesco

Page 6: TEMA I. DERECHO DE FAMILIA

El parentesco se mide en grados. En las líneas rectas de parentesco cada generación cuenta como un grado. Por ejemplo, entre padre e hijo hay un grado de separación y entre un abuelo y un nieto hay dos grados.

En las líneas colaterales los grados entre dos parientes se cuentan por generaciones en la línea ascendiente desde el primer pariente hasta el tronco y se sigue contando por la línea descendiente hasta llegar al otro pariente. Por ejemplo, entre hermano y hermana hay dos grados de separación: un grado del hermano a los padres, y otro de los padres a la hermana. Entre un tío y un sobrino has tres grados de separación: uno del tío a sus padres, y dos de ellos al sobrino.

Los grados de parentesco se usan, entre otras cosas, para determinar herederos y porciones de herencias. Por eso los testamentos y otros documentos como las Declaratorias de Herederos son documentos muy importantes en la genealogía.

En el siguiente cuadro se reflejan los grados de parentesco, tanto por línea recta o directa y colateral, como por consanguinidad y afinidad.

Generación:

Se conoce como generación en genealogía al total de seres, que forman parte de la línea de sucesión anterior o posterior de un ser de referencia y se encuentran a la misma diferencia. Art. 37 CC. …Cada Generación forma un grado… La proximidad del parentesco se determina por el número de generaciones

Grados:

El grado es la cantidad de generaciones que distancian a un pariente de otro, así los hermanos carnales son parientes consanguíneos colaterales en segundo grado.

El parentesco por afinidad es aquel que se tiene con la familia del cónyuge.

Los hermanos también admiten una clasificación entre carnales (doble conjunción) y paternos o maternos (simple conjunción)

La consanguinidad tiene grados en función del número de generaciones interpuestas en el árbol genealógico. Así, la relación padre-hijo es de primer grado, mientras que la de abuelo-nieto es de segundo grado.

También se diferencia entre:

Línea directa: se llama así a la constituida por la serie de grados entre personas que descienden una de otra.

ascendente (progenitores, abuelos, etc.). descendente (hijos, nietos, etc.).

Línea colateral: es la constituida por la serie de grados entre personas que no descienden unas de otras, pero que proceden de un tronco común (hermanos, tíos, primos, etc.).

Para medir los grados de la línea colateral se sube hasta el tronco común y después se baja hasta la persona con quien se hace la computación. Por esto, el hermano dista dos grados del hermano, tres del tío, hermano de su padre o madre, cuatro del primo hermano, y así en adelante.

Page 7: TEMA I. DERECHO DE FAMILIA

Efectos del Parentesco.- La relación de parentesco produce diversos efectos, que la doctrina jurídica divide en tres grupos:

1.-Derechos. 2.-Obligaciones. 3.-Incapacidades.

Derechos que derivan del Parentesco.- Los principales derechos que derivan del parentesco son: La pensión alimenticia, La patria potestad y la herencia.

Obligaciones que nacen del Parentesco.- La a pensión alimenticia, en su aspecto pasivo; el respeto y la consideración que los descendientes deben a sus ascendientes, y la tutela legítima.

Incapacidades que derivan del parentesco. La incapacidad para contraer matrimonio entre parientes cercanos; la prohibición que impone la ley, en determinados casos, para servir como testigos, en juicio, a un pariente, y la incapacidad para ocupar determinados cargos de la administración pública, cuando un aspirante a dichos cargos ya ocupa otros dentro de la propia administración.¡

La Obligación Alimenticia.- Entre las obligaciones derivadas del parentesco figura, de modo preeminente, la obligación alimenticia, que es recíproca, pues el que la cumple tiene, a su vez, el derecho de exigirla (artículo 301 del C. Civil) .En virtud de esta obligación, el deudor debe procurar al acreedor todos los medios necesarios para que éste no carezca de alimentos, habitación, medicinas, educación, etc. es decir, lo necesario para vivir decorosamente.

La obligación alimenticia deriva de dos hechos jurídicos: el parentesco y el matrimonio. Los esposos deben de darse alimentos, esta obligación corresponde al marido; pero en caso de que éste se encuentre incapacitado para cumplirla, corresponde a la mujer (artículo .164 del C Civil). Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos, a falta de ellos, la obligación recae en los ascendientes más próximos (artículo, 304 del C. Civil). A falta o por imposibilidad de ascendientes y descendientes, laobligación recae en los hermanos, a falta de éstos, en los parientes colaterales dentro del cuarto grado, hasta en tanto el menor no llegue a los dieciocho años (artículos 305 y 306 del C. Civil

Efectos del Parentesco:

Del vínculo parental existente entre las personas, surgen relaciones jurídicas que vienen a surtir efecto en tres sentidos:

Confiriendo Derecho: Se confieren Derechos al padre y a la madre cuando se le otorga el ejercicio de la patria potestad sobre sus hijos menores no emancipados Igualmente se confiere a los hijos el Derecho de recibir alimentos educación e instrucción de sus padres Y el de suceder a estos y a sus otros ascendentes

Ejemplo. Es cuando se le confiere derecho al padre y a la madre cuando se les otorga el ejercicio de la patria potestad sobre sus hijos menores no emancipados (Art 261 c.c.) o la facultad de designarles tutor o protutor para el caso en que quedaren sujetos a tutela (art. 305 c.c.). y el derecho de recabar alimentos de estos como lo establece en el art 284 c.c. asimismo confiere a los hijos el derecho de recibir alimentos, educación e instrucción de sus padres ART. 282C.C. y el de suceder a estos y a sus otros ascendientes art 822.

Imponiendo obligaciones: Como cuando se impone al menor sometido a tutela y en el mismo sentido la obligación de formar parte del consejo de tutela.

Ejemplo: surgen las obligaciones con motivo de la existencia del vínculo parental. Pero además la ley establece obligaciones, que sin ser derivadas de derechos correlativos, nacen igualmente de la relación de parentesco, como cuando se impone al pariente del menor sometido a tutela la obligación de ejercer esta tutela art. 309 in fine, en concordancia con el artículo 304 del c.c., y en el mismo sentido en concordancia con el 325 c.c.

Page 8: TEMA I. DERECHO DE FAMILIA

Creando incapacidades: las prohibiciones para el matrimonio de determinados parientes o la incapacidad para ser testigo en juicio entre determinados parientes.

Ejemplo: Las prohibiciones para el matrimonio entre determinados parientes (art. 51 al 54 del c.c.) o la incapacidad para ser testigo presencial del matrimonio celebrado fuera del despacho del funcionario (art. 87 c.c.). y, aparte del ámbito del Derecho Civil, Incide la relación parental en otros campos del Derecho, como por ejemplo en derecho procesal cuando, por disposición del art 479 del código de procedimiento civil se inhabilita a los conyugues, ascendientes y descendientes para ser testigos a favor de las partes que lo presenten, a los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, Y así mismo en el derecho penal, en ciertos delitos contra la propiedad, se prohíbe toda acción contra el delincuente en los casos del art.483 del código penal.

En efecto, por disposición de la ley y como derivación de la existencia del parentesco, se establecen determinados derechos de unas personas sobre otras; otras veces se imponen obligaciones y finalmente se crean incapacidades que vienen a limitar el libre ejercicio de ciertos derechos.

DISOLUCIÓN DEL PARENTESCO

El parentesco es indisoluble. El parentesco por consanguinidad no se extingue ni con la muerte, todo lo contrario, si hubiera extinción se perdería el Derecho hereditario que de él deriva. El parentesco por afinidad tampoco se extingue (Art. 40 CC.…La afinidad no se acaba por la disolución del matrimonio, aunque no existan hijos, excepto para ciertos efectos y en los casos especialmente determinados por la Ley) tampoco se extingue el parentesco por adopción.

La familia constituye el fundamento de toda sociedad humana y es en su seno sonde se crean los lazos afectivos imprescindibles para transmitir la cultura y los valores ideológicos y morales de unas generaciones a otras. Por ello el derecho como instrumento protector de las relaciones personales tiene la responsabilidad de brindarle todo el resguardo que ella requiera, sin importar el modo en el cual se origine