Tema - .NET Framework

101
DECANATO DE DERECHO TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN DERECHO Tema: ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL SOBRE LAS DECISIONES DE RECONOCIMIENTOS DE PARTIDOS POLÍTICOS EMANADAS POR LA JUNTA CENTRAL ELECTORAL Sustentante: Br. Estalin G. Alcántara Osser 2014-1820 Asesor: Licdo. Alejandro Peralta Santo Domingo, D.N. Noviembre, 2018 Los conceptos emitidos en la presente investigación son de la exclusiva responsabilidad de su autor.

Transcript of Tema - .NET Framework

Page 1: Tema - .NET Framework

DECANATO DE DERECHO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN DERECHO

Tema:

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL

SOBRE LAS DECISIONES DE RECONOCIMIENTOS DE PARTIDOS POLÍTICOS

EMANADAS POR LA JUNTA CENTRAL ELECTORAL

Sustentante:

Br. Estalin G. Alcántara Osser 2014-1820

Asesor:

Licdo. Alejandro Peralta

Santo Domingo, D.N.

Noviembre, 2018

Los conceptos emitidos en la presente investigación son de la exclusiva responsabilidad de su autor.

Page 2: Tema - .NET Framework

ÍNDICE

DEDICATORIA .............................................................................................................. 4

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 6

CAPÍTULO I:

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ELECTORAL DOMINICANO

1.1. Orígenes de la Junta Central Electoral (JCE) ............................................................ 10

1.2. Una necesaria reforma al sistema electoral: la promulgación de la Ley 275-97,

Electoral de la República Dominicana .............................................................................. 14

1.3. División de la Junta Central Electoral en dos cámaras: administrativa y

contenciosa ........................................................................................................................ 16

1.4. Entrada en vigor de la Constitución de 2010:creación del Tribunal Superior

Electoral ............................................................................................................................ 17

CAPÍTULO II:

ESTUDIO COMPARADO DE LOS MODELOS DE IMPARTICIÓN DE

JUSTICIA ELECTORAL

2.1. Aspectos generales ..................................................................................................... 21

2.2. España ........................................................................................................................ 25

2.3. México ....................................................................................................................... 28

2.4. Costa Rica .................................................................................................................. 30

2.5. Colombia .................................................................................................................... 32

CAPÍTULO III:

FUNDAMENTO Y NATURALEZA DE LOS ÓRGANOS EN CONFLICTOS

3.1. Órganos constitucionales autónomos o extrapoder: una aproximación conceptual a la

luz de la doctrina ............................................................................................................... 34

3.2. Entre órganos constitucionales autónomos o extrapoder y organismos autónomos

descentralizados: una necesaria distinción........................................................................ 38

3.3. Precedente constitucional y los órganos constitucionales autónomos o extrapoder .. 41

Page 3: Tema - .NET Framework

CAPÍTULO IV:

RÉGIMEN COMPETENCIAL LOS ACTOS ELECTORALES

4.1. Aspectos generales sobre reconocimientos de partidos políticos, agrupaciones y

movimientos políticos en la República Dominicana ........................................................ 47

4.2. Teoría general del acto electoral ................................................................................ 51

4.3. ¿Cuándo se generaría un contencioso electoral? ....................................................... 56

4.4. Estudio de los precedentes del Tribunal Constitucional dominicano que versan sobre

reconocimientos de partidos políticos: génesis del conflicto ............................................ 58

4.5. Definición del tipo de acto como factor generador de competencia .......................... 67

4.6 Implicaciones de la promulgación de la Ley 33-18, sobre Partidos, Agrupaciones y

Movimientos Políticos ¿Resolución del conflicto?........................................................... 69

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 72

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 75

ANEXOS Y APÉNDICES ............................................................................................ 79

Anexo A: Anteproyecto de la investigación

Anexo B: Tabla comparativa de la duración del proceso ante el Tribunal Superior

Anexo D: Tabla de requisitos para la constitución de partidos, agrupaciones y

movimientos políticos

.

Anexo C: Esquema de la estructura administrativa electoral en el sistema español

Administrativo y el Tribunal Superior Electoral: periodo 2015-2018

Apéndice: Sentencia TC/0282/17,

..

Tribunal Constitucional, (Junta Central Electoral vs.

Tribunal Superior Electoral)

Page 4: Tema - .NET Framework

DEDICATORIA

A mi esposa, por darme la oportunidad

de aprender un poco más sobre estos temas gracias a las innumerables y calurosas

discusiones que sosteníamos constantemente. Por ser mi empuje y ayudarme a sacarle lo

positivo a las situaciones más complejas.

A mi hijo, por iluminarme

los días y convencerme de que los esfuerzos valen la pena.

A mis padres, que a pesar de la distancia

que guardamos, su respaldo y apoyo siempre me han acompañado.

Particularmente a Alejandro Moscoso Segarra y Ana Iris Polanco,

por darme la mano y confiar en mí, espero no defraudarlos.

Page 5: Tema - .NET Framework

AGRADECIMIENTOS

Con la entrega de estas páginas he cerrado un ciclo importante: la obtención de mi

título de grado. Durante este periodo de aprendizaje, he tenido la oportunidad de descubrir

diversos aspectos de la vida que me han despertado y permitido ver el mundo desde otra

perspectiva.

Al inicio de este ciclo de formación, tuve el privilegio de laborar en el sistema de

justicia de nuestro país, específicamente en el ámbito penal, civil y electoral, por

consiguiente, desde allí pude apreciar sus defectos y virtudes. Esta oportunidad jugó un rol

sumamente significante para mí como estudiante, pues pude complementar las teorías que

recibía de la mano de los docentes de mi universidad con la práctica en los tribunales.

Cometí muchos errores en los trajines diarios de mis funciones, pero lo valioso de esto fue

que pude aprender de cada uno de ellos e ir perfeccionándome constantemente.

Desde la escasa e inmadura experiencia que he recolectado hasta el momento, me

atrevo concluir afirmando que la abogacía es una profesión que exige mucho debido a la

constante evolución de las sociedades y lo variante que suele ser nuestro ordenamiento

jurídico, pero estas exigencias no se limitan a lo profesional, sino que trascienden al ámbito

personal, pues tenemos que lidiar con los estereotipos de abogados que nos impone

inofensivamente la sociedad del espectáculo.

Ya para finalizar, lo más agradable de todo esto es mi genuino convencimiento de

que dediqué cuatro años de mi vida a un oficio que pienso desarrollar hasta mis últimos

días. En síntesis, gracias a todas las personas que intervinieron en este trayecto de

enseñanza.

Estalin G. Alcántara Osser

Page 6: Tema - .NET Framework

INTRODUCCIÓN

A partir de la proclamación de la Constitución de 2010, la República Dominicana

experimentó avances significativos en la dinámica del ordenamiento constitucional, pues

en la entrada en vigor del referido texto supremo y, con el definido propósito del

constituyente de tutelar efectivamente los derechos de las personas, fueron creados un

conjunto de órganos con prerrogativas muy especiales para materializar el sentido del

Estado social y democrático de derecho y cumplir con las funciones esenciales que

propugnan sus articulados 7 y 8, respectivamente.

En ese contexto, estos órganos fueron dotados de autonomía e independencia

técnica, administrativa, presupuestaria y financiera, con la intención de evitar injerencias

de los poderes clásicos del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial, y al mismo tiempo

perfeccionar el principio de separación de poderes desarrollado por Montesquieu en su

Espíritu de las Leyes, mediante el establecimiento de un sistema de pesos y contrapesos.

Uno de ellos es el Tribunal Superior Electoral, el cual el artículo 214 constitucional le

encomienda resolver “los asuntos contenciosos electorales y estatuir sobre los diferendos

que surjan a lo interno de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos”, lo que se

traduce en la creación de una jurisdicción especializada en materia electoral para garantizar

la derechos políticos-electorales.

De esta manera, la Junta Central Electoral sede sus atribuciones contenciosas al

Tribunal Superior Electoral y ambos coordinan sus fuerzas para mantener la efectividad

Page 7: Tema - .NET Framework

del régimen democrático y político dominicano; el primero, encargado de la administración

y organización de los comicios, mientras, el segundo, de la protección de los derechos

políticos-electorales.

Sin embargo, la configuración de competencias y atribuciones de estos órganos no

suelen ser siempre muy claras, por ello, surgen opiniones y criterios muy particulares sobre

cuál es la tarea principal de estos dentro del Estado. Estas controversias entre órganos de

igual naturaleza y jerarquía se manifiestan a través de distintas formas, ya sea que ambos

órganos se atribuyan una competencia en específico (conflicto positivo) o, por el contrario,

ambos nieguen tenerla (conflicto negativo), siendo el órgano competente para resolverlo el

Tribunal Constitucional, conforme al artículo 59 de la Ley 137-11, Orgánica del Tribunal

Constitucional y de los procedimientos constitucionales.

En estas atenciones, surge un conflicto de competencias entre la Junta Central

Electoral y el Tribunal Superior Electoral, pues al primero ser el órgano encargado de la

administración electoral y facultado legalmente para otorgar la personería jurídica a los

partidos, agrupaciones y movimientos políticos (en adelante, partidos políticos), alega que

el segundo no es competente para conocer sobre las impugnaciones que se interpongan en

contra de sus decisiones que se refieran sobre ese particular, fundamentándose en que son

actos administrativos que deben ser atacados ante la jurisdicción contencioso

administrativa.

Producto de lo anterior, el Tribunal Constitucional emite la sentencia TC/0282/17

la cual plantea que por ser la decisión de la Junta Central Electoral “un acto meramente

Page 8: Tema - .NET Framework

administrativo” debe ser impugnada ante el Tribunal Superior Administrativo, mas no ante

el Tribunal Superior Electoral.

A groso modo, esta es la situación que motiva la elaboración de esta investigación,

en la cual se evaluará la idoneidad del Tribunal Superior Administrativo para conocer sobre

estos asuntos. Para ello, es necesario identificar la lógica en la cual opera el sistema

electoral dominicano, con este propósito se estudiarán las evoluciones y reformas que ha

sido objeto este sistema, los modelos de justicia electoral de otros países, el fundamento y

la naturaleza de los órganos en conflictos, así las disposiciones legales que diseñan el

régimen competencial de los actos electorales.

Page 9: Tema - .NET Framework

CAPÍTULO I:

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ELECTORAL

DOMINICANO

Page 10: Tema - .NET Framework

Página 10 de 99

1.1. Orígenes de la Junta Central Electoral (JCE)

Constituye un axioma manifestar que los procesos electorales necesitan

ineludiblemente de la existencia de una entidad u órgano que los dirija y los culmine de

manera exitosa. La República Dominicana no ha escapado de esta realidad, pues ha

considerado necesario el establecimiento de un órgano que tenga como responsabilidad

principal administrar el sistema electoral.

En ese contexto y espíritu, es promulgada la Ley 35 del 8 de marzo de 1923 y,

consecuentemente, fue creada la Junta Central Electoral (JCE), ideada como una

organización estable, independiente y especializada en la materia electoral. Es preciso

señalar que, con prelación a la existencia de esta disposición legal, esas funciones eran

llevadas a cabo de manera aislada por cada jurisdicción municipal.

El referido texto normativo ubicó a la Junta Central Electoral (JCE) fuera de los

demás poderes del Estado, dotándola, al efecto, de autonomía e independencia funcional y

presupuestaria; además, fueron creadas las Juntas Electorales Provinciales y Municipales

bajo su dependencia.

Con esta reforma legislativa se dotaron de mayores garantías los derechos políticos

electorales a los sufragantes. Sobre el particular Campillo (1986), refiere:

“(…) esta vez se crearon órganos especializados en materia electoral, se

introdujo el principio de la representación proporcional de las minorías, se

vigorizó la existencia de los partidos políticos, se abrevió el tiempo

Page 11: Tema - .NET Framework

Página 11 de 99

empleado en la realización de un proceso eleccionario, se facilitó el derecho

a impugnar este proceso, etc.” (pág. 175).

Paulatinamente se fueron realizando enmiendas legislativas al sistema que instauró

la Ley 35, las cuales fueron impactando en la competencia de las actuaciones

desempeñadas por la autoridad electoral en todo el nivel nacional, la forma de su

composición, los requisitos exigidos a sus miembros, así como el régimen de

incompatibilidades.

Más adelante, en la reforma constitucional de (1924), se le otorga relevancia

constitucional, estableciendo lo siguiente:

“Las elecciones serán dirigidas por una Junta Central Electoral y por Juntas

dependientes a esta, de conformidad con la ley. La Junta Central Electoral

asumirá la dirección y el mando de la fuerza pública en los lugares donde

dichas votaciones se verifiquen”.

No obstante, estos esfuerzos para robustecer la democracia mediante el

establecimiento de instituciones objetivas e imparciales en la República Dominicana no

resultaron ser suficientes, pues la vida política y democrática se vio impactada

sensitivamente por el régimen autoritario y dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo en el

periodo comprendido desde 1930 hasta su ajusticiamiento en mayo de 1961.

Empero, luego de la salida del régimen de Trujillo la misión de restablecer el

sistema democrático no era fácil encomienda, debido a los diversos factores y variables

que dificultan estas transiciones. Tales factores, Hartlyn (2012)sabiamente los encasilla en

Page 12: Tema - .NET Framework

Página 12 de 99

tres: i) la naturaleza del régimen autoritario preexistente y sus relaciones con actores claves;

ii) el contexto económico y geopolítico internacional; y iii) el proceso de transición, que

incluye la interacción del tipo de transición con la continua influencia de los dos grupos de

factores precedentes (p. 112-113).

Para poder lograr esta transición, el gobierno de los Estados Unidos desempeñó un

papel clave ayudando a poner fin a esta era desafectando los poderes militares de los

familiares de Trujillo y obligándolos a marcharse al exilio, además, el respaldo que les

brindaron a los grupos opositores. Al paso de ocho meses de la muerte de Trujillo se logró

instaurar un gobierno provisional que supuso un claro desmembramiento de las secuelas

Trujillistas que aún permanecían en el sistema.

Este gobierno llama finalmente a las elecciones en 1962, las cuales son ganadas por

Juan Bosch, quien representa uno de los avances democráticos más relevantes que ha

experimentado la historia de nuestro país, todo ello evidenciado en el catálogo de derechos

que fueron positivizados en la Constitución de 1963, entre ellos la libertad de culto y de

expresión, el derecho a la vivienda, la libertad política, así como el retorno de los exiliados

políticos.

El simple hecho de que se hayan celebrado elecciones en pleno proceso de

transición constituyó un avance significativo para la democracia que había sido marchitada

por el antiguo régimen. Sin embargo, lamentablemente este lapso de progresos fue efímero,

pues el golpe militar no se hizo esperar, impulsado por las fuerzas de diversos actores

socioeconómicos refugiadas en las filas militares y la iglesia, así como la influencia

Page 13: Tema - .NET Framework

Página 13 de 99

norteamericana preocupada por las reformas que había llevado a cabo hasta el momento

Juan Bosch, las cuales reflejaban una imagen propia de ideales comunistas, sin embargo,

“(…) Bosch era un transigente reformista no un comunista. Quizás si Bosch hubiese sido

un pragmático anticomunista estas fuerzas conversadoras lo hubieran tolerado”(Hartlyn,

2012, pág. 124).

Luego del derrocamiento de Bosch fue instaurado un Triunvirato presidido por el

empresario conservador Donald Reid Cabral, el cual resultó ser un gobierno débil,

autoritario que no logró prolongarse ni legitimarse en el poder1. Con el deseo de regresar a

Bosch al poder, y el consecuente restablecimiento del sistema democrático, el 24 de abril

de 1965 un grupo de jóvenes oficiales se propusieron aunar sus sentimientos

constitucionalistas para formar una conspiración cívico-militar que dio como resultado una

guerra civil en la cual —cuatro días más tarde— Estados Unidos intervino, debido a los

esfuerzos infructuosos de Reid Cabral por apaciguarla.

A raíz de varias negociaciones con los constitucionalistas del 24 de abril se acordó

establecer un gobierno provisional seguido de elecciones, nombrando, a la postre, a Héctor

García Godoy como presidente provisional hasta las elecciones de junio de 1966, en las

que se enfrentaron Joaquín Balaguer y Juan Bosch.

En las referidas elecciones de 1966, como consecuencia de la debilidad institucional

y democrática que estaba inmerso el país, intervinieron diferentes organismos

internacionales para observar de cerca el proceso eleccionario, entre ellos misiones de la

1 Para ampliar al respecto véase Guerrero (1993).

Page 14: Tema - .NET Framework

Página 14 de 99

Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos, la Organización de Estados Americanos (OEA) y diferentes líderes

norteamericanos (Slater, 1970, pág. 171). En cambio, para muchos dominicanos, que no

estaban acostumbrados a elecciones libres y justas, todo aquello les parecía un total

despropósito. Joaquín Balaguer resulta victorioso y se perpetúa en el poder por unos 12

años.

Las elecciones llevadas a cabo en 1978 significaron el final del mandato de

Balaguer y, a su vez, una transición democrática, pues se produjo la primera transferencia

pacífica del poder de un grupo a otro con la entrega al presidente electo Antonio Guzmán

del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), pese a las amenazas de un golpe de Estado.

Sobre el particular, Marcelino(2001) plantea que las referidas elecciones “pueden ser

catalogadas como uno de los acontecimientos más importantes, que expresan la evolución

real del sistema político dominicano hacia la democracia representativa, legitimando el

sistema democrático como medio de participación y oposición de la ciudadanía”. Empero,

la vida política de Joaquín Balaguer no estrechó sus brazos en esa derrota.

1.2. Una necesaria reforma al sistema electoral: la promulgación de la Ley

275-97, Electoral de la República Dominicana

Joaquín Balaguer en las elecciones de 1986 vuelve al poder y se perpetúa hasta

1996; ahora bien, las consecuencias de este segundo periodo dieron al traste con la crisis

electoral de 1994 en las que se enfrentaba con José Francisco Peña Gómez. La imagen

Page 15: Tema - .NET Framework

Página 15 de 99

nacional e internacional de estas elecciones estaba manchada por los supuestos fraudes que

se llevaron a cabo en las compras de cédulas, la exclusión de votantes de las listas electoral

y las influencias directas en la autoridad electoral.

Dados los vaivenes democráticos que estaba experimentando el país desde la

entrada del régimen en 1930, y la inexistencia de un Estado de derecho en el que las

actuaciones públicas estén sometidas a las disposiciones constitucionales y legales, el

contexto político necesitaba imperiosamente hacerse de instrumentos legislativos que

establecieran los estándares normativos para dotaran de mayores niveles de transparencia

y confianza los procesos electorales.

Por todo esto, Balaguer, con la finalidad de superar la crisis electoral que había

provocado, se vio en la necesidad de llegar a un acuerdo con su contrincante principal, José

Francisco Peña Gómez, en agosto de 1994 el cual se llamó “El Pacto por la Democracia”.

Allí se pactaron una serie de reformas constitucionales, la limitación del periodo en curso

de Balaguer por dos años, así como la reelección presidencial inmediata.

Paradójicamente, la crisis de 1994 de fue un hito beneficioso para el sistema electoral

dominicano, de ahí se asumieron serios compromisos para reforzar los estándares de

transparencia, seguridad jurídica y legalidad que se llevaron a formalizar finalmente con la

promulgación de la Ley 275-97, Electoral de la República Dominicana.

Este texto legislativo organizó el calendario electoral, estableció el diseño institucional

de la Junta Central Electoral (JCE), de las Juntas Electorales, de los Colegios Electorales,

el método para optar por las candidaturas, el sufragio de los dominicanos en el extranjero,

Page 16: Tema - .NET Framework

Página 16 de 99

los requisitos para la constitución de los partidos políticos, la tipificación de los delitos

electorales, así como lo referente a la dinámica de los procesos contenciosos electorales.

La administración electoral, luego de la promulgación de la ley, estaba claramente definida:

la Junta Central Electoral (JCE) era el órgano de mayor jerarquía y permanente, teniendo

bajo su dependencia a las Juntas Electorales y los Colegios Electorales.

1.3. División de la Junta Central Electoral en dos cámaras: administrativa

y contenciosa

Como se puede advertir del contenido de la Ley 275-97, Electoral de la República

Dominicana, al pleno de la Junta Central Electoral (JCE) se le otorgaron facultades

administrativas, contenciosas y reglamentarias, es decir, administraban la logística de los

procesos electorales, dictaban los reglamentos por los cuales se debía regir y, asimismo,

decidían sobre las impugnaciones que se elevaban en contra de los resultados del proceso.

Ante la ausencia de un deslinde institucional que garantizara un verdadero ejercicio

de las vías recursivas en materia electoral en contra de las decisiones de órgano electoral

motivó al legislador a confeccionar la Ley 02-03, que introduce modificaciones a la Ley

Electoral 275-97, dividiendo la Junta Central Electoral (JCE) en dos cámaras: una

administrativa y otra contenciosa, compuesta por 3 y 5 miembros, respectivamente. Esto

significó en lo adelante que, aunque bajo la misma imagen institucional, los funcionarios

que administraban los procesos no eran los mismos que resolvían los recursos que se

elevaban en su contra, lo cual significó un avance para la justicia electoral dominicana.

Page 17: Tema - .NET Framework

Página 17 de 99

1.4. Entrada en vigor de la Constitución de 2010: creación del Tribunal

Superior Electoral

El hecho de que los miembros de la Junta Central Electoral (JCE) administraran la

logística de los comicios y, a su vez, dirimieran los conflictos que se derivaran de su

dinámica, existían razonadas críticas de la comunidad política y jurídica fundamentada en

que este órgano fungía como “juez y parte” de su propio proceso.

Por ello, el constituyente de 2010, que reforma nuestro sistema constitucional, le

extrae la facultad contenciosa a la Junta Central Electoral (JCE) y se la otorga a un órgano

especializado e independiente: el Tribunal Superior Electoral (TSE).

De ahí la Constitución (2010), en su artículo 214, señala:

“El Tribunal Superior Electoral es el órgano competente para juzgar y

decidir con carácter definitivo sobre los asuntos contenciosos electorales y

estatuir sobre los diferendos que surjan a lo interno de los partidos,

agrupaciones y movimientos políticos o entre éstos. Reglamentará, de

conformidad con la ley, los procedimientos de su competencia y todo lo

relativo a su organización y funcionamiento administrativo y financiero”.

Asimismo, dispuso que sus miembros serán designados por el Consejo Nacional de

la Magistratura, a diferencia de los miembros de la Junta Central Electoral (JCE) que son

nombrados mediante el sometimiento de una terna de la Cámara de Diputados a la Cámara

del Senado, esta disposición los viene a dotar de una legitimidad reforzada debido a la

heterogénea composición del órgano que los designa.

Page 18: Tema - .NET Framework

Página 18 de 99

Posteriormente, en fecha 20 de enero de 2011, fue promulgada la Ley 29-11,

Orgánica del Tribunal Superior Electoral, la cual dentro de sus considerandos ha planteado

lo siguiente:

“Que la democracia representativa conlleva en sí misma el ejercicio

supremo del voto popular y por consiguiente obliga a la creación y

estructuración de órganos estatales que garanticen la diafanidad de toda

elección más allá del ente organizador2, permitiendo así que sea preservada

la decisión colectiva, principalmente ante conflictos jurídicos surgidos de

los actos de las asambleas electorales y las decisiones de los partidos

políticos y la conculcación de derechos fundamentales, especialmente los

políticos”.

Además, la referida ley orgánica realiza un desarrollo de la naturaleza y

fundamento del Tribunal Superior Electoral (JCE), señalando:

“El Tribunal Superior Electoral es un órgano constitucional de carácter

autónomo, con personalidad jurídica e independencia funcional,

administrativa, presupuestaria y financiera. Constituye una entidad de

derecho público, con patrimonio propio inembargable, con capacidad para

realizar todos los actos jurídicos que fueren útiles para el cumplimiento de

sus fines, en la forma y en las condiciones que la Constitución, las leyes y

sus reglamentos determinen”(Ley 29-11, Orgánica del Tribunal Superior

Electoral , art. 1).

Tal y como podemos observar, la fisonomía que ha construido el constituyente y,

posteriormente, el legislador respecto al Tribunal Superior Electoral, nos indica que es un

2 Subrayado nuestro.

Page 19: Tema - .NET Framework

Página 19 de 99

órgano independiente, autónomo y ubicado en el vértice de los tres poderes clásicos del

Estado: Legislativo, Judicial y Ejecutivo (sobre este particular volveremos más adelante),

con el objetivo de repeler las posibles injerencias que podrían surgir en las funciones que

la Constitución le delega a este órgano.

Page 20: Tema - .NET Framework

CAPÍTULO II

2. ESTUDIO COMPARADO DE LOS

MODELOS DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA

ELECTORAL

Page 21: Tema - .NET Framework

Página 21 de 99

2.1. Aspectos generales

A los modelos de impartición de justicia electoral, según sus características, la

doctrina especializada los ha agrupado en dos grandes grupos: el latinoamericano y el

europeo.

Estos gozan de ciertas particularidades que los diferencian, desde su estructura

hasta la forma en cómo están compuestos sus órganos de dirección, las cuales vienen

sustentadas por el diseño constitucional y legal de cada latitud, e incluso, el nivel de

confianza que tienen los ciudadanos en sus instituciones. De ahí que la manera en la cual

se estructura la justicia electoral en Latinoamérica y en Europa tenga distintas variables en

su operatividad, es decir, su régimen de impugnaciones, plazos, principios e

incompatibilidades.

Ahora bien, ¿De qué hablamos cuando nos referimos a justicia electoral? En primer

término, es dable advertir que no es sinónimo de sistema electoral, debido a que este último,

en sentido amplio, abarca todos aquellos fenómenos que gravitan en la dinámica misma de

los procesos de elección(Orozco J. J., 2017) ; por el contrario, la justicia electoral se

concentra en cuestiones más concretas, de esta manera Orozco (2017) plantea que son:

“los diversos medios jurídicos técnicos de impugnación (juicios, recursos o

reclamaciones) de los actos y procedimientos electorales para garantizar la

regularidad de las elecciones y que las mismas se ajusten a derecho (…) así

como para proteger o restaurar el goce de los derechos políticos-electorales

involucrados, habilitando a los partidos políticos o a toda persona afectada

por cualquier presunta irregularidad o inobservancia de la normativa

Page 22: Tema - .NET Framework

Página 22 de 99

electoral, a presentar tal impugnación, ser oída y que ésta sea resuelta”(pág.

611).

Siguiendo ese orden de ideas, se puede colegir que la justicia electoral tiene por

finalidad garantizar la diafanidad de los procesos electorales con el establecimiento de los

mecanismos encaminados a garantizar la tutela de los derechos políticos-electorales que

podrían ser afectados por las irregularidades o inobservancias de la normativa y los

principios electorales aplicables en la materia. Estos “pueden ser sustentados ante un

órgano de naturaleza jurisdiccional, administrativa o, incluso, política, según el régimen

electoral de cada país” (Orozco J. J., 2017, pág. 613).

De las diversas configuraciones de los modelos de justicia electoral latinoamericanos y

europeos, Orozco (2017) advierte cuatro grandes grupos, a saber:

1. Sistema de justicia electoral a cargo del órgano legislativo, este se

caracteriza por delegarle a las cámaras legislativas la facultad de resolver las

impugnaciones y determinar la validez de las elecciones. Dentro de los países

que mantienen esta modalidad se encuentran Estados Unidos, Italia, Suiza,

Dinamarca e Islandia.

Sin embargo, no es una delegación absoluta de esta facultad, debido a que en

algunos de estos países coexisten otros medios de control jurisdiccional y

administrativos previos, lo que lo convierte en sistemas mixtos.

Page 23: Tema - .NET Framework

Página 23 de 99

2. Sistema de justicia electoral a cargo de órganos jurisdiccionales, quienes

sostienen la implementación de este sistema, propugnan que el hecho de

calificar y juzgar las elecciones tiene fundamentos jurisdiccionales, por ende,

tales atribuciones tienen que estar a cargo de un órgano jurisdiccional, con el

objetivo de garantizar que quien administra las elecciones no sea juez y parte

de su mismo proceso. Los países que asumen estos tipos de sistemas se las

confiere a uno de los siguientes órganos jurisdiccionales3:

a) Tribunal ordinario del Poder Judicial (no especializado), asumido por

Inglaterra, Canadá, India, Hungría, Polonia, Rusia, entre otros.

b) Tribunal o consejo constitucional, en los que se encasillan, aunque

algunos en apelación, Alemania, España, Portugal, Bulgaria, Croacia,

Lituania, Romania, entre otros.

c) Tribunal administrativo, aunque no reciban propiamente el nombre de

Tribunal Administrativo (Tribunal Superior Administrativo, como el caos

dominicano), sí están a cargo de un órgano que desempeña sus veces, tal es

el caso de Colombia, Finlandia, Letonia, República Checa.

d) Tribunal electoral especializado, este modelo es el predominante en la

región latinoamericana, puede tener un diseño autónomo, es decir,

independiente a los poderes clásicos del Estado como está configurado en

República Dominicana o, por el contrario, estar adscrito al Poder Judicial

como en México.

3 Para ampliar al respecto, consúltese (Orozco J. J., 2017), (Corona Nakamura & Miranda Camarena, 2012).

Page 24: Tema - .NET Framework

Página 24 de 99

3. Sistema de justicia electoral a cargo de organismo electoral administrativo

con atribuciones jurisdiccionales, al amparo de este modelo a quien le

corresponde determinar la validez de las elecciones respectivas con carácter

definitivo es al mismo órgano que las organizó. Tal es el caso de Costa Rica,

Nicaragua y Uruguay, además, es importante señalar que este sistema era el que

estaba instaurado en la República Dominicana con prelación a la reforma

constitucional de 2010.

4. Sistema de justicia electoral a cargo de órgano ad hoc, es transitorio,

generalmente se instauran como un remedio propuesto por organismos

internacionales ante alguna crisis grave.

De lo planteado, se puede advertir, a grandes rasgos, los modelos de justicia

electoral que predominan en Latinoamérica y Europa, así como los factores que los

diferencias uno de otros. Cabe reiterar que la confianza que tienen los ciudadanos en el

funcionamiento de las instituciones de cada Estado constituye una variable importante a la

hora de determinar el modelo de impartición de justicia electoral que se vaya a instaurar,

pues en algunos países el contexto político e histórico no justificaría, por ejemplo, que la

dirección de los procesos electorales y el conocimiento de las eventuales impugnaciones

en contra de su validez estén a cargo del órgano legislativo.

Ahora se pasará a analizar el sistema de justicia electoral de España, México, Costa

Rica y Colombia.

Page 25: Tema - .NET Framework

Página 25 de 99

2.2. España

El sistema electoral del Estado español se rige por la Ley Orgánica 5/1985, de 19

de junio, del Régimen Electoral General (en adelante, LOREG).Según su preámbulo, tiene

como propósito fundamental “lograr un marco estable para que las decisiones políticas en

las que se refleja el derecho de sufragio se realicen en plena libertad”, asimismo, establece

un serie de mecanismos tendentes a impugnar los actos emitidos por los órganos que

organizan la dinámica de los comicios, estos son las Juntas Electorales Central,

Provinciales, de Zona, de Comunidades Autónomas y las Mesas Electorales, quienes en su

conjunto componen “la administración electoral”, y tienen, a su vez, “por finalidad

garantizar (…) la transparencia y objetividad del proceso electoral y del principio de

igualdad” (art. 8., párrafo 10).

Del análisis de esta legislación que rige el sistema electoral de España, podemos

identificar las distintas funciones que desempeñan los órganos que configuran la

administración electoral, así como quienes la componen.

- La Junta Central Electoral, tiene carácter permanente y se compone por trece (13)

miembros: ocho (8) magistrados del Tribunal Supremo, y los cinco (5) restantes

académicos en derecho, sociología o ciencias políticas, los cuales son designados

por el Congreso de Diputados a través de una terna propuesta por los partidos,

federaciones o coaliciones electorales con representación parlamentaria; su

mandato durará igual tiempo que la Legislatura en la que son designados (Art. 9)

- Las Juntas Electorales Provinciales, a diferencia de la Junta Central Electoral, estos

son órganos no permanentes y se componen por cinco miembros: tres (3) de

Page 26: Tema - .NET Framework

Página 26 de 99

procedencia judicial y dos (2) designados por la Junta Central Electoral entre

académicos en derecho, sociología, ciencias políticas o juristas de prestigio

residentes en la provincia, a propuesta de los representantes de las candidaturas de

cada elección (art. 10)

- Las Juntas Electorales de Zona, al igual que las Juntas Electorales Provinciales, son

órganos de carácter no permanente, compuestos por cinco vocales, tres (03) de ellos

elegidos por sorteo de entre los Jueces de Primera Instancia o Instrucción de cada

partido judicial, y dos designados por la Junta Electoral Provincial, a propuesta de

las candidaturas concurrentes en las elecciones de entre licenciados en derecho,

sociología o ciencias políticas en residan en la demarcación. Es importante

establecer que los miembros de las Juntas Electorales una vez son designados,

gozan de inamovilidad en el ejercicio de sus funciones, excepto que hayan incurrido

en la comisión de delitos electorales, según lo establecido por el artículo 16 y 17 de

la referida Ley (Art. 11).

- Las Secciones y Mesas Electorales, se constituyen de manera exclusiva el día

señalado para las elecciones y están conformadas por un presidente y dos vocales

designados por sorteo público entre las personas censadas.

- Por último, tenemos la Oficina del Censo Electoral la cual tiene como objetivo la

elaboración y mantenimiento continuado del Censo Electoral, de manera que en

cada convocatoria a elecciones todos los ciudadanos habilitaos para ejercer el

sufragio puedan hacerlo (Art. 29), además, estos participan con voz y sin voto en

la Junta Central Electoral y en las Provinciales (Art. 12); debemos subrayar que

Page 27: Tema - .NET Framework

Página 27 de 99

este organismo está dentro del Instituto Nacional de Estadística, sin embargo,

desempeña sus funciones al amparo de las directrices de la Junta Central Electoral.

Ya teniendo una visión general de la administración electoral del sistema español,

se procederá a analizar cómo se ponen de manifiesto los asuntos contenciosos electorales.

En el sistema español no existe una jurisdicción electoral especializada para dirimir

los conflictos contenciosos electorales, sino que esta facultad se delega (dependiendo el

acto que sea impugnado) sobre: i) La administración electoral; ii) El sistema de justicia

ordinario ante el Juzgado Contencioso-Administrativo; y excepcionalmente iii) Ante el

Tribunal Constitucional.4

Estos controles de legalidad y constitucional que configura el régimen electoral

español, Orozco(1998) los ha clasificado en tres, a saber: i) Los medios de impugnación

contra actos y resoluciones emitidos con anterioridad a las elecciones; ii) Contra los

derivados de la jornada electoral; y iii) Un apartado final del contencioso electoral

constitucional.

i) Los medios de impugnación contra actos y resoluciones emitidos con

anterioridad a las elecciones: dentro de la etapa del proceso electoral el

artículo 21 de la LOREG habilita un recurso por ante el órgano de la

administración electoral jerárquicamente superior al que dictó el acto,

exclusivamente para aquellos casos en los cuales no se haya previsto una

revisión judicial legalmente expresa.

4 Para ilustrar mejor, véase el anexo C.

Page 28: Tema - .NET Framework

Página 28 de 99

ii) Una vez cerradas las urnas de votación, los candidatos tienen un plazo de

un día para instanciar alguna reclamación que debe versar sobre incidencias

en las actas de sesiones de mesas electorales o en acta del escrutinio de la

Junta Electoral correspondiente.

iii) Al amparo de la Ley electoral española, las únicas cuestiones que pueden

ser objeto juicio de amparo son aquellas que versan sobre proclamaciones

de candidaturas y candidatos; este recurso lo conoce directamente el

Tribunal Constitucional español.

2.3. México

En la actualidad, México cuenta con un sistema electoral que encarga el desarrollo

de su funcionamiento a dos órganos: uno que administra, es decir, organiza las logísticas

propias de las contiendas electorales, y otro que juzga los conflictos que se produzcan en

el curso de su celebración, a priori o posteriori; esto supone la existencia de órganos

especializados con funciones y responsabilidades delimitadas.

Luego de la reforma constitucional mexicana de 2014 fue creado el Instituto

Nacional Electoral (INE), reemplazando, a su vez, al Instituto Federal Electoral (IFE) que

operaba desde el año 1990. Este instituto tiene la responsabilidad de organizar los comicios

electorales mexicanos a nivel nacional, y cuenta con un Consejo General como órgano

central, integrado por consejeros electorales, consejeros del poder legislativos y

representantes de los partidos políticos; este órgano tiene la responsabilidad de vigilar por

el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral, así

Page 29: Tema - .NET Framework

Página 29 de 99

como de velar por el mantenimiento sus principios fundamentales en el ejercicio de las

actividades que realicen.

El Instituto Nacional Electoral (INE), es “un organismo público autónomo dotado

de personalidad jurídica y patrimonio propios, en cuya integración participan el Poder

Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, en los términos

que ordene la ley. En el ejercicio de esta función estatal, la certeza, legalidad,

independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad serán principios rectores”

(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

Por otro lado, tenemos el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

(TEPJF)estructurado como el órgano responsable de dirimir las controversias electorales,

así como velar por la protección de los derechos políticos electorales a través de su ejercicio

jurisdiccional, lo cual constituye “la máxima autoridad jurisdiccional en la materia y

órgano especializado del Poder Judicial de la Federación” (Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos). Este órgano está compuesto por una sala superior, 5 salas

regionales y una sala especializada.

Dentro del listado de facultades competenciales atribuidas a este órgano por el

artículo 99 de la Constitución mexicana, podemos destacar las siguientes:

1. Conocer sobre las impugnaciones en las elecciones federales de diputados,

senadores y el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, estas últimas

resueltas en única instancia por la sala superior de conformidad con lo señalado

en el artículo 99.II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 30: Tema - .NET Framework

Página 30 de 99

2. Conocer sobre las impugnaciones de actos y resoluciones emitidos por el

Instituto Nacional Electoral (INE) violatorios de derechos político-electorales

de los ciudadanos envueltos en los procesos.

3. Conocer de los asuntos sometidos por el Instituto Nacional Electoral (INE) por

violaciones a disposiciones referentes a propaganda política electoral y actos de

precampaña o de campaña.

Es relevante resaltar que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

(TEPJF), no obstante la importante labor que está llamada a desempeñar en los asuntos

políticos electorales, (contrario al sistema dominicano) forma parte del Poder Judicial, es

decir, que no está ubicado fuera de la esfera de los tres poderes clásicos, sino que se

enmarca en uno de ellos.

De la manera en cómo se estructura el sistema electoral mexicano, y tomando como

base las clasificaciones de los diferentes tipos de sistemas electorales que hemos enunciado

ut supra, podemos ubicarlo dentro de aquellos sistemas de justicia electoral a cargo de

órganos jurisdiccionales, pues las funciones administrativas y jurisdiccionales están

taxativamente delimitadas y delegadas a sus respectivos órganos: i) al Instituto Nacional

Electoral (INE); y ii) al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

2.4. Costa Rica

El sistema costarricense de impartición de justicia electoral es concentrado, es

decir, que el mismo órgano que organiza y administra los comicios es quien decide sobre

Page 31: Tema - .NET Framework

Página 31 de 99

los conflictos que se produzcan en el curso de este. Para tales fines, su Constitución Política

de 1949 creó el Tribunal Supremo de Elecciones como el máximo garante de la

transparencia y diafanidad de los procesos electorales en Costa Rica con autonomías e

independencias reforzadas para repeler los tentáculos de los poderes del Estado, incluso les

ha dado el carácter de irrecurribles a sus decisiones ante ningún órgano

jurisdiccional(Orozco J. J., 2017, pág. 624).

En ese orden de cosas, la competencia para resolver las controversias políticas en

Costa Rica, además de aquellas asignadas al Tribunal Supremo de Elecciones, la Sala

Constitucional de la Corte Suprema de Justicia “interviene ejerciendo el control

concentrado de constitucionalidad de las normas de cualquier naturaleza aun las

típicamente electorales” (Fonseca Montoya, 1999, pág. 198). El Tribunal Supremo de

Elecciones está compuesto por tres miembros que son nombrados por la Corte Suprema de

Justicia, matricula que es ampliada a cinco en el periodo de elecciones.

A groso modo, se puede determinar que el sistema de justicia electoral de Costa

Rica, utilizando la clasificación elaborada por Orozco (2017), se enmarca en aquellos que

se encuentran a cargo de organismos que desempeñan ambas funciones: administrativa y

contenciosa.

Page 32: Tema - .NET Framework

Página 32 de 99

2.5. Colombia

En Colombia está instaurado un sistema de justicia electoral desconcentrado, esto supone

que existe un órgano encargado de administrar los procesos electorales y otro encargado de resolver

las controversias que se produzcan en su curso.

El primero, el Consejo Nacional Electoral, fue creado por la Constitución Política

colombiana de 1991 y está conformado por 9 miembros elegidos por el Congreso durante un

periodo de 4 años, asimismo, se hace auxiliar de la Registraduría Nacional del Estado Civil en el

diáfano control del registro civil de los habitantes colombianos; ambos órganos componen lo que

el artículo 120 de la Constitución colombiana denomina como “la organización electoral”.

Mientras el segundo, el Consejo de Estado, es el órgano supremo de lo contencioso

administrativo, encargado principalmente de resolver los conflictos que se susciten entre

particulares y la administración pública, teniendo, además, la facultad de resolver acciones en

nulidad sobre las decisiones adoptadas por los órganos administrativos electorales, lo que lo

convierte en un caso inédito en todo el continente.

En palabras de Orozco (2017): “Colombia es el único país de la región donde las

impugnaciones contra las decisiones del organismo electoral administrativo (el Consejo Nacional

Electoral o la Registraduría Nacional del Estado Civil) son impugnables ante la justicia

administrativa (el Consejo de Estado, cuyas resoluciones son definitivas e inatacables)”.

Page 33: Tema - .NET Framework

Página 33 de 99

CAPÍTULO III:

3. FUNDAMENTO Y NATURALEZA DE LOS

ÓRGANOS EN CONFLICTOS

Page 34: Tema - .NET Framework

Página 34 de 99

3.1. Órganos constitucionales autónomos o extrapoder: una aproximación

conceptual a la luz de la doctrina

Es el neoconstitucionalismo que trae consigo la tendencia, llamada por Zippelius

(2004) policentrismo, de dividir funciones y multiplicar las estructuras más allá de la esfera

de los tres poderes clásicos del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial), concretándose en

lo que en América Latina el argentino Bidart Campos (1967)acuñó como órganos

extrapoderes.

No obstante, al conjugar estos tipos de órganos como “poderes”, la comunidad

jurídica argentina se sumergió en calurosos debates debido a que a estos órganos la

constitución le otorga tareas que, por lo general, son muy específicas y, a su vez, menos

abarcadores que las conferidas a los poderes clásicos del Estado; aunque desde el punto

de vista cualitativo Sagüés (2007, pág. 302).

Sobre el concepto de órganos constitucionales autónomos o extrapoder, Ugalde

Calderón (2010) los define como:

“…aquellos creados inmediata y fundamentalmente en la

Constitución, y que no se adscriben a los poderes tradicionales del Estado;

actúan con independencia en sus decisiones y estructura orgánica,

depositarios de funciones estatales que se busca desmonopolizar,

especializar, agilizar, independizar, controlar y/o transparentar ante la

sociedad, con la misma igualdad constitucional” (pág. 254).

Page 35: Tema - .NET Framework

Página 35 de 99

Por otro lado, vemos que Hiram Escudero (2002) coincide con el concepto

precedentemente planteado al considerar:

“… son los inmediatos y fundamentales establecidos en la

Constitución y que no se adscriben a ninguno de los poderes tradicionales

del Estado. Son órganos de equilibrio constitucional y político cuyos

criterios de actuación son preservar la organización y el funcionamiento

constitucional” (pág. 47)

Cabe señalar, además, que el hecho de que un órgano haya sido creado por la

Constitución no son razones suficientes para ser considerado como autónomo, pues

existen órganos que son creados por un mandato constitucional pero no gozan de

autonomía ni independencia. A estos órganos la doctrina los denomina órganos de

relevancia constitucional o auxiliares (Ugalde Calderón, 2010, pág. 255); ejemplos de

estos (en el caso dominicano) se encuentran al observar la configuración que ha realizado

el constituyente con la Contraloría de la República, el Consejo de Ministros y el Consejo

del Poder Judicial.

Sobre las necesidades que provocaron repensar la configuración clásica de

división de funciones o poderes, Ugalde Calderón (Ugalde Calderón, 2010, pág. 255),

enlista las siguientes:

1) Contar con un ente especializado, técnica y administrativamente;

2) Combatir la partidocracia;

3) La urgencia de que un órgano asuma ciertas funciones que no pueden ser

conferidas a la coyuntura política y;

Page 36: Tema - .NET Framework

Página 36 de 99

4) Contar con las máximas garantías en los procesos electorales.

5) En esas atenciones, al hurgar en la teoría de estos singulares órganos se

observa que la literatura trata indiscriminadamente los términos “órganos

extrapoder” y “órganos constitucionales autónomos”; de igual modo, el

Tribunal Constitucional en las sentencias(TC/0305/14), (TC/0001/15) y

(TC/0282/17) —sobre ese particular se volverá más adelante—. De manera

que, a los fines de esta investigación, ambos términos tendrán el mismo

significado.

No obstante lo anterior, Sagüés (2007) considera que sí existe una distinción, y

esta yace en la ubicación del órgano en el vértice de los poderes del Estado: cuando se

encuentre fuera, es decir, que no se encuentre adscrito a ninguno, debe ser llamado

“órgano extrapoder” y, por el contrario, cuanto se encuentre dentro de algunos de los

poderes deberían responder por el nombre de “órganos constitucionales autónomos”.

Para una mejor ilustración de la postura anterior, bastaría como muestra el caso

del Ministerio Público que, como órgano encargado de diseñar la política del Estado

contra la criminalidad, se encuentra adscrito al Poder Ejecutivo, empero, esto no supone

que este último pueda direccionar sus actuaciones o influir en ellas, pues la Constitución

en su artículo 170 le otorga plena autonomía funcional, administrativa y presupuestaria y,

por consiguiente, (según la tesis de Sagüés) es un órgano constitucional autónomo.

En ese orden de cosas, se observa de los razonamientos y justificaciones

planteadas ut supra que coinciden en algunos puntos, por ello es dable colegir que los

órganos constitucionales autónomos son creados directamente por un mandato

Page 37: Tema - .NET Framework

Página 37 de 99

constitucional y se encuentran en el vértice de los poderes clásicos del Estado. Además,

se les ha delegado tareas y funciones de vital importancia para un desarrollo efectivo de

nuestro Estado social y democrático de derecho, alrededor del cual se deben articular

todas las fuerzas de los órganos estatales.

Empero, como subraya Rodríguez Corona (2014), si bien el principio de la

separación de poderes ha tenido que flexibilizarse, no menos es que esto no los faculta

(refiriéndose a los órganos extrapoder) a arrogarse competencias que le corresponden a

otro poder, sino solamente a aquellos que la propia constitución les asigna.

De todo lo anterior, se puede comprobar que la creación de los órganos

constitucionales autónomos o extrapoder se encuentra impulsada en la necesidad de

instaurar nuevos mecanismos que encarguen de la protección específica de derechos

fundamentales, por tales motivos es que son dotados de autonomía e independencia en la

estructura del Estado, para que de tal forma no presenten dificultades para desarrollar

plenamente los objetivos que su misma naturaleza les impone. Incluso, el Tribunal

Constitucional(TC/0305/14) señala que estos poseen una “autonomía reforzada”, es decir,

un grado tal de autonomía claramente superior a la de los organismos autónomos y

descentralizados que señala el artículo 141 de la Constitución dominicana; todo esto le

garantiza una esfera libre de controles e injerencias de los poderes dominantes.

Precisamente sobre esta necesaria distinción entre “órganos constitucionales autónomos”

y “órganos autónomos y descentralizados” se procederá a desarrollar algunas ideas.

Page 38: Tema - .NET Framework

Página 38 de 99

3.2. Entre órganos constitucionales autónomos o extrapoder y organismos

autónomos descentralizados: una necesaria distinción.

Para tener una visión holística y depurada sobre el tema en cuestión es necesario

saber delimitar conceptualmente ciertas instituciones jurídicas de otras, pues, de lo

contrario, se puede arribar a conclusiones desviadas total o parcialmente sobre el tema

tratado. Por tanto, se entiende oportunidad sentar la siguiente interrogante: ¿Cuál es la

diferencia entre los órganos constitucionales autónomos o extrapoder y los

descentralizados de la administración pública?

A prima facie, se observa que la Constitución dominicana no desarrolla

conceptualmente la figura de los órganos constitucionales autónomos o extrapoder,

empero, no pasa lo mismo con los organismos autónomos y descentralizados, pues su

artículo 141 subraya lo siguiente:

“La ley creará organismos autónomos y descentralizados en el Estado,

provistos de personalidad jurídica con autonomía administrativa, financiera

y técnica. Estos organismos estarán adscritos al sector de la administración

compatible con su actividad, bajo la vigilancia de la ministra o ministro

titular del sector. La ley y el Poder Ejecutivo regularán las políticas de

desconcentración de los servicios de la administración pública”.

Luego de analizar el desenlace conceptual que realiza la Constitución sobre los

organismos autónomos y descentralizados, y comparado con los lineamientos conceptuales

Page 39: Tema - .NET Framework

Página 39 de 99

respecto a los órganos constitucionales autónomos o extrapoder, se puede destacar algunas

similitudes y sustanciales diferencias, a saber:

1. Antes de abordar las diferencias, se indicarán los “puntos comunes” entre estas

instituciones jurídicas. Básicamente, elementos similares que poseen ambos,

aunque no del todo cierto, es que ambos poseen personalidad jurídica y autonomía

administrativa, financiera y técnica.

2. Se ha señalado que los órganos constitucionales autónomos o extrapoder son

creados por un mandado constitucional que delimita sus características y su misión

principal dentro del Estado, sin embargo, de la lectura del artículo 141 se desprende

que los organismos autónomos y descentralizados son creados por un mandato

legislativo, al señalar: “La ley creará organismos autónomos y descentralizados en

el Estado”.

3. Otra distinción (la cual se considera la más significativa) se puede encontrar en que

los órganos constitucionales autónomos o extrapoder, no están bajo el dominio de

ninguno delos poderes del Estado para evitar eventuales controles e injerencias, sin

embargo, los organismos autónomos y descentralizados sí están adscritos

específico de uno de los poderes clásicos del Estado: el Poder Ejecutivo, al indicar:

“Estos organismos estarán adscritos al sector de la administración compatible con

su actividad, bajo la vigilancia de la ministra o ministro titular del sector”.

En términos similares se ha referido el Tribunal Constitucional en su sentencia

(TC/0001/15, 2015), apuntando:

Page 40: Tema - .NET Framework

Página 40 de 99

“... la autonomía de la que han sido revestidos los

órganosextrapoderenlaConstituciónde2010 es cualitativamente superior a la

autonomía meramente administrativa que la Constitución reconoce a los

organismos autónomos y descentralizados de la Administración Pública, los

cuales podrán ser creados por ley y ‘estarán adscritos al sector de la

administración compatible con su actividad, bajo la vigilancia de la ministra

o ministro titular del sector’. Ella se distingue también de la autonomía de

la Administración Local o Municipal, que la Constitución establece para

estimular la descentralización territorial en el contexto de una República

unitaria. Así, los órganos constitucionales están dotados de una autonomía

reforzada, es decir, de un grado tal de autonomía muy superior al de los

entes administrativos y municipales, que les garantiza una esfera libre de

controles e injerencias del Poder Ejecutivo”.

Ejemplos de organismos autónomos descentralizados en el ordenamiento

constitucional dominicano, se han identificado los siguientes: i) Oficina Nacional de

Propiedad Industrial (ONAPI); ii) la Dirección General de Impuestos Internos (DGII); iii)

Instituto Nacional de las Telecomunicaciones (INDOTEL); iv) Dirección General de

Migración (DGM); v) Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM), en virtud de que han

sido creados por una ley especial y dotados de autonomía administrativa, financiera y

técnica.

Page 41: Tema - .NET Framework

Página 41 de 99

3.3. Precedente constitucional y los órganos constitucionales autónomos o

extrapoder

La primera vez que nuestro máximo interprete constitucional tuvo a bien abordar la

figura de los órganos constitucionales autónomos fue en la sentencia (TC/0305/14), la

resolución de un conflicto de competencia entre la Junta Central Electoral y la Dirección

General de Contrataciones Públicas (DGCP). Considerando, entre otras cosas, lo siguiente:

1. “…ha sido configurado [refiriéndose a la Junta Central Electoral] como

un órgano constitucional autónomo o extrapoder, conforme a las

siguientes características: a) se encuentra investido de independencia

técnica, administrativa, financiera y presupuestaria; b) goza de

personería jurídica propia; c) es un ente de carácter colegiado; d) posee

iniciativa legislativa en materia electoral, y e) tiene capacidad

reglamentaria en los asuntos de su competencia”(pág. 25).

2. “Preciso es señalar que los órganos extrapoder son creados directamente

por la Constitución para actualizar y perfeccionar el principio de la

separación de los poderes, los cuales surgen de la necesidad de separar

determinadas funciones públicas de los procesos normales de gobierno.

En ese sentido: a. Constituyen órganos fundamentales del Estado, pues

están situados en el vértice de la organización política, en posición de

relativa paridad e independencia respecto de los poderes públicos

tradicionales; b. escapan a toda línea jerárquica y a los controles de

vigilancia y tutela jurídica de la autoridad rectora de la Administración

Page 42: Tema - .NET Framework

Página 42 de 99

Pública; c. reciben directamente de la Constitución el estatus y

competencias esenciales que definen su posición institucional en la

estructura del Estado; y d. concretan externamente las formas de

gobierno y el Estado manifiesta a través de ellos su voluntad con la

máxima eficacia formal. e. los parámetros bajo los cuales ejercen sus

funciones no pasan por los criterios inmediatos del momento, sino que,

al ser órganos troncales o supremos, preservan el equilibrio institucional

de la República y participan con los poderes tradicionales en la dirección

política del Estado”(pág. 26).

3. “Cabe agregar que la autonomía constitucional, como categoría jurídica

abstracta y mandato de optimización, necesita materializarse de algún

modo si es que pretende ser operativa en el ejercicio del poder público.

Por ello, la Constitución reconoce tres manifestaciones esenciales

(funcional, administrativa y presupuestaria) de las que emergen

implícitamente un conjunto de competencias accesorias e

instrumentales indispensables para el desempeño eficaz de las

competencias fundamentales atribuidas al órgano. Son accesorias, las

competencias sustantivas implícitas ligadas indisolublemente a las

competencias fundamentales; e instrumentales, las competencias que

sirven de medio para el ejercicio de una competencia fundamental o

accesoria atribuida al órgano en cuestión”(pág. 28).

Page 43: Tema - .NET Framework

Página 43 de 99

Por otro lado, en su sentencia (TC/0001/15) enlista un conjunto de órganos que, a

su criterio, reúnen las características específicas para ser considerados como órganos

constitucionales autónomos o extrapoder, a saber:

“... la Junta Monetaria en su condición de órgano superior del Banco

Central; el control externo del gasto público que ejerce la Cámara de

Cuentas; la gestión de las contiendas electorales que corresponde a la Junta

Central Electoral, y el juzgamiento de los conflictos electorales que es

atribución del Tribunal Superior Electoral; la jurisdicción constitucional en

cabeza del Tribunal Constitucional; así como la formulación de la política

criminal del Estado y el ejercicio de la acción penal en cabeza del Ministerio

Público, y la contribución en la salvaguarda de los derechos fundamentales

y los intereses colectivos y difusos atribuidas al Defensor del Pueblo”.

Así mismo, desarrolla la importancia de la coordinación del Poder Ejecutivo con

los órganos constitucionales autónomos en la elaboración de las partidas presupuestarias

cada año, pues esto efectiviza el principio de independencia del cual disfrutan estos

órganos(TC/0001/15):

1. “...el dinero es el principio vital del cuerpo político, y como tal sostiene

su vida y movimientos y lo capacita para cumplir sus funciones más

esenciales. Por esto, su adecuada distribución entre los poderes y

órganos del Estado constituye uno de los aspectos que determinan la

eficacia del principio de separación de poderes y el sistema de frenos y

Page 44: Tema - .NET Framework

Página 44 de 99

contrapesos que diseña la Constitución. No es posible garantizar el

funcionamiento adecuado de los poderes y órganos fundamentales del

Estado si no se les asignan fondos suficientes en el Presupuesto General

del Estado. Así, por ejemplo, el Poder Judicial y el Ministerio Público

—el primero un poder tradicional y el segundo un órgano constitucional

autónomo— gozan de una especialización presupuestaria de origen

orgánico-legal que no puede ser desconocida en la elaboración (Poder

Ejecutivo) y aprobación (Poder Legislativo) del Presupuesto General

del Estado. Esas partidas, en consecuencia, solo podrían ser modificadas

o derogadas por una ley de naturaleza orgánica y no por la ley ordinaria

de presupuesto.

2. “En cualquier caso, los órganos constitucionales autónomos, aún los que

no gozan de una partida especializada, están habilitados para participar

proactivamente en el proceso presupuestario, tanto en la etapa de

formulación del proyecto general –que deberá presentar el Poder

Ejecutivo– como en el momento de discusión y posterior aprobación por

parte del Congreso Nacional. Al respecto, debe precisarse que si bien la

Constitución reconoce la exclusividad del Poder Ejecutivo en la

iniciativa legal para presentar el proyecto de ley de presupuesto (artículo

233), es decir solo él es el habilitado para iniciar el procedimiento

legislativo que culminará con la aprobación del proyecto de ley, esto no

Page 45: Tema - .NET Framework

Página 45 de 99

quiere decir que no exista una previa coordinación y negociación, propia

de un sistema democrático, a los efectos de determinar los montos y las

asignaciones presupuestarias que corresponden a los órganos

fundamentales del Estado. Así que la garantía de la independencia y

autonomía de los órganos constitucionales autónomos también se

manifiesta a través del rol que deben cumplir en el proceso

presupuestario, puesto que, de no ser así, se corre el riesgo de quedar

sometidos al Poder Ejecutivo”.

Tal y como se puede apreciar, se concluye que la naturaleza y fundamento de los

órganos en conflicto en esta investigación, es decir, la Junta Central Electoral y el Tribunal

Superior Electoral, están cortados por la misma tijera constitucional, y ubicados en un

punto de especial relevancia para el desarrollo efectivo del Estado social y democrático de

derecho que propugna el artículo 7 constitucional, para de esta manera coordinar fuerzas

en procura de la defensa del sistema democrático en el cual convergen los derechos de

naturaleza políticos-electorales de los ciudadanos. Además, huelga manifestar que ambos

son órganos constitucionales autónomos o extrapoder, en virtud de los presupuestos

constitucionales con los que cuentan.

Page 46: Tema - .NET Framework

Página 46 de 99

CAPÍTULO IV:

4. RÉGIMEN COMPETENCIAL LOS ACTOS

ELECTORALES

Page 47: Tema - .NET Framework

Página 47 de 99

4.1. Aspectos generales sobre reconocimientos de partidos políticos,

agrupaciones y movimientos políticos en la República Dominicana

Antes de abordar lo relativo al reconocimiento de la personería jurídica de los

partidos políticos, es pertinente conceptualizar su naturaleza y su importancia para el

sistema democrático. Al respecto, existen dos grandes doctrinas en las cuales se enmarcan

distintos autores, a saber:

1. Los partidos políticos son órganos constitucionales que pertenecen al Estado.5

2. Los partidos políticos son asociaciones de derecho privado que ejercen funciones

públicas de relevancia constitucional.6(García Guerrero, 2007)

Así las cosas, Solozabal (1985) se ubica en una postura intermedia al considerar:

“los partidos políticos son sujetos auxiliares del Estado que ejercen funciones públicas,

reconocidas constitucionalmente”(pág. 139).

En contraposición, Kelsen(1934)apunta que: “Dada la significación real de los

partidos parece claro que deberían tener un reconocimiento constitucional que configurará

jurídicamente lo que son: órganos para la formación de la voluntad estatal u órganos

constitucionales del Estado”(pág. 55).Por su parte, nuestro Tribunal Constitucional ha

considerado que los partidos políticos son “instituciones públicas no estatales de base

5En esta corriente se suman algunos que considera a los partidos como órganos del Estado al ejercer sus

funciones propias a través de su grupo electoral, parlamentario y su eventual presencia en el gobierno,

además, por las funciones que desempeñan para preseleccionar y designar a los candidatos en las elecciones;

estos son (Ferri, 1950) y (Virga, 1948). 6Esta posición es la que asumen la mayoría se la doctrina, al respecto, TORRES DEL MORAL, Antonio,

considera que los partidos no pueden ser corporaciones de derecho público y menos órganos del Estado, en

virtud del principio de voluntariedad de su creación, en su pertenencia y mantenimiento(Torres del Moral,

1988).

Page 48: Tema - .NET Framework

Página 48 de 99

asociativa”(TC/0531/15), construyendo, en palabras del jurista Tena (2018),un criterio

“híbrido”.

En ese orden de ideas, se observa que no existe un criterio uniforme respecto a la

naturaleza de los partidos políticos, pues por muchos son consideradas de índole privada

y, por consiguiente, el poder regulatorio estatal debe ser limitado a los parámetros que les

corresponden a las asociaciones privadas. En otro lado, vemos que existen muy buenas

razones que se inclinan por su naturaleza pública y, por tanto, el poder legislativo cuenta

con todas las garras reguladoras para intervenir en las actividades de los partidos (Tena,

2018).

La Constitución dominicana (2010) les otorga relevancia constitucional a los

partidos políticos, en virtud de que los ubica en el artículo 216 señalando, entre otras cosas,

lo que sigue:

“La organización de partidos, agrupaciones y movimientos políticos es libre, con

sujeción a los principios establecidos en esta Constitución. Su conformación y

funcionamiento deben sustentarse en el respeto a la democracia interna y a la

transparencia, de conformidad con la ley”.

De ahí que las actividades y funciones que desempeñen los partidos deben estar

sustentadas al amparo de los principios fundamentales que la Constitución le ha impuesto:

el respeto a la democracia interna y la transparencia; sin embargo, realiza una reserva

legislativa que se viene a saldar con la promulgación de la Ley 33-18, sobre Partidos,

Agrupaciones y Movimientos Políticos (sobre este particular regresaremos más adelante).

Page 49: Tema - .NET Framework

Página 49 de 99

No es para menos la relevancia constitucional que el constituyente de 2010 le ha

conferido a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, pues es allí donde se

concretiza verdaderamente la democracia y la voluntad genuina del pueblo, en virtud de

que los mismos constituyen plataformas canalizadoras de las voluntades ciudadanas. Como

bien apunta Kelsen (1934): “La inserción constitucional de los partidos políticos crea

también la posibilidad de democratizar la formación de la voluntad colectiva dentro de su

esfera”.

La reforma a nuestro sistema electoral en el año de 1997, producida con la entrada

en vigor de la Ley 275-97, Electoral de la República Dominicana, delega la facultad a la

Junta Central Electoral (JCE) —en quien descansa la administración electoral—de otorgar

a los partidos en proceso de conformación su personería jurídica en nombre del Estado. Así

las cosas, condiciona tal cuestión a numerosas formalidades y exigencias desarrolladas en

el título VIII de la referida Ley, titulado: “De los partidos políticos”, específicamente los

artículos 41 y siguientes, allí se enlista un rosario de requisitos en procura de hacer más

riguroso la constitución de los partidos.

Empero, estas disposiciones sufrieron una derogación tácita con la promulgación

de la Ley 33-18, sobre Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, en virtud de que

sus artículos 14 y siguientes actualizan todo lo relativo a este procedimiento, aunque no

haya tenido un impacto significativo en lo que respecta a los requisitos de forma de la

Page 50: Tema - .NET Framework

Página 50 de 99

solicitud de reconocimiento establecidos en la antigua Ley, debido a que fueron llevados

de manera casi incólume al artículo 15 de la nueva disposición legal que rige la materia.7

Las solicitudes deben ser presentadas a más tardar doce (12) meses previo a la

celebración de la próxima elección ordinaria, luego de su sometimiento la Junta Central

Electoral (JCE) evaluará la veracidad de las informaciones contenidas en los documentos

debiendo dictar un veredicto a más tardar cuatro (4) meses antes de la celebración de

elecciones el cual les será notificado a los solicitantes(Ley núm. 33-2018 de Partidos,

Agrupaciones y Movimientos Políticos).

Tomando como fundamento la trascendencia constitucional de los partidos

políticos, así como las exigencias formales para su reconocimiento, se puede evidenciarel

significativo valor que suponen estos para el fortalecimiento del sistema democrático y

representativo de cualquier Estado, en virtud de que fungen como vehículos para la

materialización de los derechos políticos-electorales de la ciudadanía.

Para finalizar debe precisar que en lo adelante se analizará cuál es la verdadera

naturaleza del acto que emite el órgano administrativo electoral cuando otorga la personería

jurídica a un partido, agrupación o movimiento político.

7 Para ampliar sobre los requisitos exigidos a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos para su

reconocimiento, véase el anexo D.

Page 51: Tema - .NET Framework

Página 51 de 99

4.2. Teoría general del acto electoral

A pesar de la importancia que reviste una teoría adecuada del acto electoral, han

sido muy pocos los aportes doctrinarios que se han producido refiriéndose al respecto. En

este apartado veremos que esta teoría surge de la evolución que ha experimentado la

organización del Estado como consecuencia de la transición del Estado legal al Estado

constitucional, con especial énfasis a un Estado social y democrático de derecho, de donde

nacen nuevos órganos especializados dotados de independencia y autonomía en el

desempeño de las funciones que la misma Constitución les ha encomendado.

Con la finalidad de suplir ese vacío doctrinal, Fernández Ruíz (2010)reúne sus

esfuerzos intelectuales en la construcción teórica y conceptual de lo que debe considerarse

un acto electoral, y plantea que se trata de “una manifestación de voluntad realizada por un

órgano o autoridad electoral en el ejercicio de una función pública” (pág. 509). De ahí se

puede identificar que como requisitos indispensables para un acto considerarse electoral se

encuentran la calidad del órgano que lo emite, así como la voluntad de su pronunciamiento.

Para comprender la génesis de esta construcción teórica, es indispensable precisar

que el poder estatal se manifiesta a través de las distintas funciones que delega a los

órganos. Así Carré de Malberg (1948) señala:

“Las funciones del poder son las diversas formas bajo las cuales se

manifiesta la actividad dominadora del Estado; dictar la ley, por ejemplo,

es uno de los modos de ejercicio de la potestad estatal, o sea una función de

poder. Los órganos del poder son los diversos personajes o cuerpos públicos

Page 52: Tema - .NET Framework

Página 52 de 99

encargados de desempeñar las diversas funciones del poder. El cuerpo

legislativo, por ejemplo, es el órgano que desempeña la función legislativa

del poder estatal”.(pág. 249)

De lo precedentemente planteado, si el cuerpo legislativo, a decir en el caso

dominicano el Congreso Nacional, es el órgano en el cual descansa la función legislativa,

vale deducir entonces que las funciones administrativas y jurisdiccionales, son

desempeñadas por el por el Poder Ejecutivo (a través del presidente de la República y sus

órganos auxiliares) y el Poder Judicial (a través de los tribunales y juzgados),

respectivamente. Estas tres funciones: legislativa, jurisdiccional y administrativa,

Fernández Ruíz las denomina “funciones públicas primarias”, y lo sustenta en que:

“Se califican de primarias a las funciones públicas identificadas como tales

desde los tiempos de Sócrates y Arquímedes, en la antigua Hélade: hacer la

ley, interpretarla en caso de controversia, y hacerla cumplir si se

desobedece, o sea, hablamos de la función legislativa, de la función

jurisdiccional y de la función administrativa, que fueron las primeras en ser

perfiladas con caracteres propios en la teoría política” (pág. 511).

Estas funciones han sido abordas por distintos autores bajo dos focos distintos:

formal y material, por ello se debe mencionar que las líneas argumentativas de la presente

investigación se inclinarán por la acepción formal de estas funciones. Asimismo, conviene

Page 53: Tema - .NET Framework

Página 53 de 99

subrayar, además, cómo y a través de cuáles instrumentos jurídicos se materializan estas

funciones.

En primer lugar, la función legislativa es aquella desempeñada por los órganos

expresamente manifestado en la Constitución, de ahí vemos que en el caso dominicano el

artículo 76 constitucional señala que “el Poder Legislativo se ejerce en nombre del pueblo

por el Congreso Nacional, conformado por el Senado de la República y la Cámara de

Diputados”, y se manifiesta mediante la creaciones, modificaciones y derogaciones

legislativas que llevan a cabo.

En segundo lugar, en ese mismo sentido, la función jurisdiccional se configura en

el artículo 149 y 214 constitucional cuando expresan que “la justicia se administra (…) por

el Poder Judicial. Este poder se ejercer por la Suprema Corte de Justicia y los demás

tribunales creados por esta Constitución y las leyes”, y “el Tribunal Superior Electoral es

el órgano competente para juzgar y decidir con carácter definitivo sobre los asuntos

contenciosos electorales…” y se concretizan a través de la emisión de resoluciones,

ordenanzas y sentencias que procuran resolver alguna controversia.

Por último, la función administrativa, en sentido estrictamente formal, se manifiesta

por conducto de los actos administrativos que emiten los órganos dependientes del Poder

Ejecutivo(Fernández Ruíz, 2010, pág. 514). En contraposición a esta tesis, Jellinek (1943)

sostiene que “puede designarse como administración toda la actividad del Estado que

queda, una vez separada la legislación y la actividad jurisdiccional (pág. 499)”, es decir,

que toda función que no sea ni legislativa ni jurisdiccional es administrativa.

Page 54: Tema - .NET Framework

Página 54 de 99

Si se considerara como acertado lo referido por Jellinek sería imposible concebir el

surgimiento de “funciones emergentes” como la fiscalizadora o de control, la monetaria y

la electoral(Fernández Ruíz, 2010, pág. 511), que son fruto de la dinámica que fueron

asumiendo la vida política de los estados de la región en el perfeccionamiento del principio

de separación de poderes forjado por Montesquieu, con la creación de órganos

especializados dotados de niveles de autonomías reforzadas que estrecharan los márgenes

de injerencias en las singulares funciones que le fueron encomendadas.

Verbigracia, sobre las funciones emergentes previamente enunciadas, es decir, la

fiscalizadora o de control, la monetaria y la electoral, están a cargo de la Cámara de

Cuentas, la Junta Monetaria y la Junta Central Electoral, respectivamente. Huelga decir

que este último es el órgano que el artículo 212 constitucional ha designado para la

administración del sistema electoral. Por lo que en lo relativo a esta investigación se

realizará especial énfasis en la electoral.

Así las cosas, constituye la función electoral todas aquellas atribuciones que se les

confían a uno o varios órganos del Estado, tendentes a organizar los procesos electorales

en el que se designan a quienes han de ocupar los cargos públicos y, al igual que las

funciones tradicionales (legislativa, judicial y administrativa), esta tiene su particular

método de manifestarse, de ahí que emiten actos electorales que irradian en el sistema

electoral respectivo.

Empero, es dable preguntarse: ¿Realmente la administración electoral cuenta con

características tan particulares para llegar hasta el punto de denominarse una función

Page 55: Tema - .NET Framework

Página 55 de 99

totalmente autónoma? Esta interrogante la sentencia núm. 2014-00110 del Consejo de

Estado de Colombia, en su cuerpo argumentativo, la satisface completamente al precisar:

“El acto electoral popular, entendido como la materialización de la voluntad

popular emanado del ejercicio de la función electoral, tiene una naturaleza

autónoma y especial que lo distingue del acto administrativo, cuyo origen

reside en el ejercicio de la función administrativa8. Para explicar esta

diferencia, se requiere inicialmente distinguir la función electoral de la

administrativa. La función administrativa tiene como característica esencial

la de concretar, mediante su actividad, los fines del Estado, principalmente

el de satisfacer las necesidades públicas. La función electoral, por su parte,

tiene como fin la elección de representantes en las otras ramas del poder

público o sus titulares, de manera directa o indirecta, en otras palabras, su

propósito es concretar la democracia participativa y el diseño institucional,

entre otros”.

Y continúa explicando:

“En ese sentido, si bien se puede entender que una es subespecie de la otra,

los actos que se producen en ejercicio la función electoral, por su misma

naturaleza, no pueden ser asimilables en el procedimiento de formación a

los actos administrativos en ejercicio de la función administrativa, pues si

bien es cierto que el acto electoral tiene algunos rasgos de éste, no por ello

pueden ser catalogados como idénticos. Aquel tiene su génesis en la

democracia participativa y en un derecho fundamental de carácter político:

el de elegir o ser elegido9 (…) y no en la mera y simple expresión de la

voluntad de la administración derivada del ejercicio de dicha función. (…)

el acto electoral puede diferenciarse del acto administrativo, por lo menos,

8 Énfasis nuestro. 9 Énfasis nuestro.

Page 56: Tema - .NET Framework

Página 56 de 99

en los siguientes aspectos: en cuanto al procedimiento para su formación;

respecto de los sujetos que intervienen en su expedición; y, por último, en

lo que concierne a su finalidad”.

Por estas razones, no se puede tratar indiscriminadamente los actos que emanan de

órganos encargados de la administración pública y aquellos en los cuales se delega la

administración electoral, pues el régimen de validez y de impugnaciones distan mucho uno

de otro, además de sus implicaciones y la naturaleza de la autoridad que los produce.

4.3. ¿Cuándo se generaría un contencioso electoral?

Como ya se ha señalado previamente, la Constitución dominicana(2010)al crear el

Tribunal Superior Electoral (TSE) en procura de tutelar los derechos políticos electorales

de los ciudadanos, apuntó en el artículo 214 que:

“El Tribunal Superior Electoral es el órgano competente para juzgar y

decidir con carácter definitivo sobre los asuntos contencioso electorales10 y

estatuir sobre los diferendos que surjan a lo interno de los partidos,

agrupaciones y movimientos políticos o entre éstos (…)”.

De ahí surge la necesidad de delimitar el alcance del concepto “contencioso

electoral” pues resulta ser de vital importancia para estar en condiciones de determinar el

10 Subrayado nuestro.

Page 57: Tema - .NET Framework

Página 57 de 99

marco y trascendencia competencial que la Constitución le ha conferido a este órgano,

conjuntamente a las disposiciones establecidas en la Ley 29-11, Orgánica del Tribunal

Superior Electoral.

El alcance del concepto “contencioso electoral” dependerá exclusivamente de la

acepción en la cual sea empleada, ya sea amplia o estricta. Al respecto, Orozco (2017)

apunta que la acepción amplia “abarca todo tipo de controles, recursos o reclamaciones

contra cualesquiera actos del procedimiento electoral, esto es, todas aquellas

impugnaciones encaminadas a asegurar la regularidad electoral y no sólo las estrictamente

procesales”; por otro lado, señala que en su acepción estricta “abarca sólo a los medios

procesales de control de la regularidad de los actos y procedimientos electorales, esto es,

hace referencia al conjunto de controles o impugnaciones estrictamente jurisdiccionales

frente a los actos y procedimientos electorales”.

Dejando esto por sentado, y asumiendo la noción amplia del término contencioso

electoral, entendemos pertinente plantearnos la siguiente interrogante: ¿podemos

considerar que estamos frente a un contencioso electoral al cuestionar un acto emanado por

el órgano encargado de administrar el proceso electoral? Si la respuesta a este

planteamiento ha de ser afirmativa, un simple razonamiento nos haría concluir que el

Tribunal Superior Electoral es el órgano jurisdiccional responsable para conocer sobre esta

cuestión, todo esto a la luz de lo establecido por el artículo 216 constitucional que hemos

señalado ut supra.

Page 58: Tema - .NET Framework

Página 58 de 99

Resulta, además, necesario considerar que todos los actos que irradian en el sistema

político electoral impactan directamente sobre derechos de naturaleza político-electoral, de

ahí que todas aquellas personas que hayan resultado aludidas por su emisión deben recibir

una tutela jurisdiccional en procura de que sus derechos sean restablecidos si se encuentran

los méritos necesarios, pero esta tutela debe ser “efectiva” lo que supone la exigencia de

jueces especializados en la materia electoral.

4.4. Estudio de los precedentes del Tribunal Constitucional dominicano que

versan sobre reconocimientos de partidos políticos: génesis del conflicto

Hasta el momento de la elaboración de esta investigación, el Tribunal

Constitucional dominicano ha dictado dos sentencias (TC/0282/17 y TC/082/18)

refiriéndose al proceso de reconocimiento de partidos políticos, en las que ha tenido a bien

señalar cuál es el órgano o tribunal competente para conocer respecto a las impugnaciones

contra las decisiones emanadas por la Junta Central Electoral que versan sobre

reconocimientos de partidos políticos, de manera que estas decisiones componen, en

esencia, la discusión medular de esta investigación. Así las cosas, en este apartado solo se

estudiarán los argumentos estructurados en la sentencia TC/0282/17, pues en la sentencia

TC/0082/18 no se hizo más que reproducir los razonamientos del precedente anterior,

asimismo confrontarán con las cuestiones que se han abordado hasta el momento en esta

investigación.

Page 59: Tema - .NET Framework

Página 59 de 99

• Sentencia TC/0282/17

La primera sentencia emanada por el máximo intérprete constitucional fue la

TC/0282/17 de fecha 29 de mayo de 2018; dictada a propósito de un “conflicto de

competencia” entre el Tribunal Superior Electoral y la Junta Central Electoral, en la que

este último argumentaba que el primero no era competente para conocer sobre las

impugnaciones en contra de sus decisiones que versaran sobre reconocimientos de partidos

políticos. Por ello, con la finalidad de que el lector tenga una mejor comprensión sobre la

problemática, es preciso esbozar algunas ideas generales sobre los conflictos de

competencia ante el Tribunal Constitucional dominicano.

Al respecto, el artículo 59 de la Ley 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional

y de los procedimientos constitucionales, ha dispuesto lo siguiente:

“Le corresponde al Tribunal Constitucional resolver los conflictos de

competencia de orden constitucional entre los poderes del Estado, así como

los que surjan entre cualquiera de estos poderes y entre órganos

constitucionales, entidades descentralizadas y autónomas, los municipios u

otras personas de Derecho Público, o los de cualquiera de éstas entre sí,

salvo aquellos conflictos que sean de la competencia de otras jurisdicciones

en virtud de lo que dispone la Constitución o las leyes especiales”.

Page 60: Tema - .NET Framework

Página 60 de 99

Luego el Tribunal Constitucional, en su desarrollo jurisprudencial, señala cuáles

son los tipos que existen, cuál es el objeto y los requisitos para la configuración de los

conflictos de competencia, considerando que:

“El objetivo del conflicto de competencia constitucional consiste en la

controversia por la titularidad de la competencia asignada por la

Constitución a los órganos o personas de Derecho Público, que puede

referirse a la jerarquía, la territorialidad o las funciones” (TC/0061/12, pág.

10).

“Para la doctrina, el conflicto de competencia constitucional puede ser

positivo, que se produce cuando dos o más entidades constitucionales se

disputan entre sí una competencia o atribución constitucional. También

puede ser negativo, que se produce cuando dos o más entidades

constitucionales se niegan a asumir una competencia o distribución de

competencia” (TC/00152/13, pág. 36).

Sobre los requisitos para su admisibilidad

(TC/0061/12)(TC/00152/13)(TC/0112/14)(TC/0357/15):

1. Que exista una disputa entre órganos constitucionales u otras personas de Derecho

Público por las atribuciones competenciales;

2. Que las competencias en disputa estén asignadas en la Constitución;

3. Que el conflicto se inicie a instancia del titular del órgano que invoca el conflicto

y;

4. Que el titular esté legitimado por la norma que establece el mecanismo de su

elección, nombramiento o designación.

Page 61: Tema - .NET Framework

Página 61 de 99

Por todo lo antes expuesto, y ya teniendo algunas nociones generales respecto a los

conflictos de competencia en la dinámica jurisdiccional dominicana, se está en condiciones

para analizar a fondo la sentencia TC/0282/17, dictada por el Tribunal Constitucional.

En ese sentido, todo nace como consecuencia del rechazo por parte de la Junta

Central Electoral de una solicitud de reconocimiento de partido político, debido a que los

solicitantes impugnaron la referida decisión ante el Tribunal Superior Electoral y este se

declaró competente para conocerla (TSE-017-2015).

De ahí, la Junta Central Electoral plantea un conflicto de competencia alegando que

la declaratoria de competencia por parte del Tribunal Superior Electoral vulnera su

autonomía constitucional y competencia para ejercer el control sobre sus actos en sede

administrativa.

Conviene subrayar, además, que en el caso de la especie existen algunas cuestiones

sui generis, pues en el mismo no se configuran ninguno de los supuestos de conflictos de

competencia que ha señalado el Tribunal Constitucional en sus precedentes, es decir, no se

trata de un conflicto positivo (cuando ambos órganos se atribuyen competencia) ni de un

conflicto negativo (cuando ambos órganos niegan tener competencia), puesto que el

accionante no reclama para sí la competencia, sino que manifiesta que el órgano

competente para revisar la legalidad de sus actuaciones es un tercero: la jurisdicción

contencioso-administrativa.

Sobre esta singular cuestión, el Tribunal Constitucional advirtió lo siguiente:

Page 62: Tema - .NET Framework

Página 62 de 99

“Este tribunal constitucional advierte que el conflicto del que se encuentra

apoderado no se aviene a los parámetros típicos del conflicto de

competencia, en sus variantes positivo (cuando los órganos se disputan las

mismas competencias) o negativo (cuando los órganos se niegan a asumir

una competencia o atribución constitucional), sino que la pretensión del

accionante consiste en proteger sus competencias administrativas,

establecidas por la Constitución, de la supuesta intromisión contralora de

un órgano jurisdiccional que ella considera incompetente. Estamos así en

presencia de lo que la doctrina y jurisprudencia comparada han bautizado

como conflicto competencial atípico”(TC/0282/17, pág. 14).

En virtud de la configuración del “conflicto atípico de competencia” construido por

el Tribunal Constitucional, el proceso sobrepasa el filtro de la admisibilidad y se procede

a conocer el fondo. Dicho esto, se procederá a identificar los argumentos que componen la

ratio dicidendi que llevó al Tribunal Constitucional a concluir que el fuero para impugnar

las decisiones que versen sobre reconocimientos de partidos políticos es ante la jurisdicción

administrativa, así mismo se realizarán breves reflexiones en calidad de comentario al

margen de cada uno de ellos.

1. “…la Junta Central Electoral plantea que a ella le compete en primer término

estatuir sobre sus actuaciones administrativas en ejercicio de la facultad de revisión

que le confiere la ley” (TC/0282/17, pág. 20).

Page 63: Tema - .NET Framework

Página 63 de 99

Es decir, la Junta Central Electoral alega que los solicitantes de reconocimientos de

partidos políticos, antes de acudir a la vía jurisdiccional para impugnar sus resoluciones,

debían agotar el recurso de revisión ante el mismo órgano que dictó la decisión, lo que en

derecho administrativo es denominado recurso en “sede administrativa”, constituyendo tal

cuestión un requisito sine qua non para el conocimiento del recurso jurisdiccional.

Sobre este aspecto, el razonamiento del máximo intérprete constitucional fue el

siguiente:

2. “…la facultad de revisión en sede administrativa de los órganos

extrapoder, (…) emerge implícitamente de la autonomía constitucional

que la Constitución les asigna, erigiéndose en consecuencia en “una

garantía de la independencia y autonomía que les garantiza la

Constitución”. Este control ha de ser reglamentado por cualquiera de las

fuentes jurídicas que integran el régimen normativo propio de los

órganos constitucionales y puede ser configurado con carácter

preceptivo obligatorio a cualquier control jurisdiccional,

constituyéndose en una excepción válida a lo señalado en el artículo 51

de la Ley núm. 107-13, que dispone el carácter optativo de los recursos

administrativos”(TC/0282/17, pág. 21).

Estos razonamientos se entienden totalmente válidos, pues aquí el Tribunal

Constitucional ha sido coherente con el criterio establecido en la sentencia TC/0305/14.

Page 64: Tema - .NET Framework

Página 64 de 99

3. “(…) tal enjuiciamiento [refiriéndose a la impugnación de las decisiones

reconocimientos de partidos] no versa sobre un conflicto de carácter

contencioso electoral ni partidario, sino que es una actuación de

naturaleza administrativa ejercida por un órgano constitucional”

(TC/0282/17, pág. 24).

En estas líneas, el Tribunal considera que cuando un solicitante de reconocimiento

de partido político impugna una decisión que le es desfavorable, no se activa “un

contencioso electoral ni partidario”. Al respecto, basándonos en lo que se ha planteado en

esta investigación, los actos electorales que emite el órgano de administración electoral

impactan directamente sobre derechos de naturaleza político-electoral, lo que significa que

ante alguna impugnación se activaría un contencioso electoral.

4. “El reconocimiento de un partido político es, en expresión del Tribunal

Constitucional de España, una intervención administrativa de alcance

formal externa y de naturaleza estrictamente reglada por parte de la

autoridad administrativa. Se ha afirmado con razón que el Registro de

Partidos Políticos es, por tanto, un Registro cuyo encargado no tiene

más funciones que las de verificación reglada, es decir, le compete

exclusivamente comprobar si los documentos que se le presentan

corresponden a la materia objeto del Registro y si reúnen los requisitos

formales necesarios. La verificación ha de hacerse al presentarse la

documentación, que es cuando se inicia el expediente. Si se encontrasen

Page 65: Tema - .NET Framework

Página 65 de 99

defectos formales, éstos deben comunicarse a los solicitantes señalando

en forma concreta cuáles son y en qué plazo han de subsanarse

(Sentencia 85/1986, del 25 de junio de 1986)”

Estas reflexiones se sustentan desde el punto de vista del modelo de impartición de

justicia europeo, específicamente el español, en donde no existe una división de los asuntos

administrativos y jurisdiccionales, es decir, no existe una jurisdicción especializada en

materia electoral. Por consiguiente, sería un error tomar criterios propios del sistema

español y hacer un símil con la situación dominicana, pues son sistemas electorales

totalmente distintos que no guardan ningún tipo de afinidad ni puntos comunes, se ahí que

los razonamientos se encaminarían hacia un lugar equivocado.

5. “La normativa legal que rige el reconocimiento de los partidos políticos

en el país dispone un procedimiento meramente administrativo que es

gestionado por la Junta Central Electoral (JCE). Ninguna norma legal

atribuye al Tribunal Superior Electoral (TSE) capacidad para controlar

jurisdiccionalmente los actos administrativos que emite la Junta Central

Electoral (JCE) durante el procedimiento de reconocimiento de los

partidos políticos” (TC/0282/17, pág. 28).

Ciertamente, en el ordenamiento jurídico dominicano no existe ninguna

disposición legal que le confiera competencia al Tribunal Superior Electoral para

conocer sobre las decisiones de reconocimientos de partidos políticos, como

tampoco existe ninguna norma que le otorgue competencia a otro órgano

Page 66: Tema - .NET Framework

Página 66 de 99

jurisdiccional para conocer sobre estos asuntos. Cuando en la resolución de

controversias se producen estas situaciones, lo más recomendable es evaluar

aquellos elementos implícitos que convergen alrededor de la naturaleza de los

derechos que están envueltos en el conflicto, así como la jurisdicción más a fin y

especializada en el tema.

En conclusión, se ha podido determinar algunas interpretaciones propias de

la exégesis respecto al marco competencial del Tribunal Superior Electoral

diseñado por la Constitución y la Ley 29-11, Orgánica del Tribunal Superior

Electoral, despalda a aquellas competencias implícitas que emergen de su función

principal, y precisamente este ha sido el criterio que se ha construido sobre el

alcance de las competencias de los órganos constitucionales autónomos o

extrapoder, a saber:

“…la Constitución reconoce [a los órganos constitucionales autónomos o

extrapoder] tres manifestaciones esenciales (funcional, administrativa y

presupuestaria) de las que emergen implícitamente un conjunto de

competencias accesorias e instrumentales indispensables para el desempeño

eficaz de las competencias fundamentales atribuidas al órgano11. Son

accesorias, las competencias sustantivas implícitas ligadas

indisolublemente a las competencias fundamentales; e instrumentales, las

11 Subrayado nuestro

Page 67: Tema - .NET Framework

Página 67 de 99

competencias que sirven de medio para el ejercicio de una competencia

fundamental o accesoria atribuida al órgano en cuestión”

4.5. Definición del tipo de acto como factor generador de competencia

Todos los jueces, independientemente la naturaleza de la jurisdicción a la cual

pertenezcan, antes de conocer el fondo de la controversia que le ha sido apoderada tienen

que evaluar su propia competencia auxiliándose de las disposiciones legales que rigen la

materia respectiva, por ser esta una cuestión de orden público.

De igual forma lo ha considerado el Tribunal Constitucional en su sentencia

(TC/0079/14), al considerar:

“…en cualquier esfera jurisdiccional constituye un imperativo para todo

juez o tribunal examinar y establecer su propia competencia antes de

abocarse a conocer el fondo de un determinado asunto. En ese esfuerzo tiene

que ser objeto de especial ponderación la competencia de atribución, toda

vez que este tipo competencial atiende a una naturaleza de orden público e

incide de manera importante en la seguridad jurídica; por tanto, esta es

improrrogable, no puede ser objeto de modificación y, además, es

inderogable. El desconocimiento de esta norma de carácter procesal

compromete los principios que gobiernan al juez y al tribunal natural; dichas

reglas procedimentales tienen que ser aplicadas en todo ordenamiento

jurídico por estar íntimamente vinculadas a la garantía fundamental del

Page 68: Tema - .NET Framework

Página 68 de 99

debido proceso al cual ha sido integrada y se aplica a todo tipo de

actuación”.

En el caso particular de los jueces electorales, al estimar alguna impugnación en

contra de decisiones adoptadas por la Junta Central Electoral, en la determinación de su

competencia, además de observar las disposiciones legales que rigen la materia electoral,

tiene que analizar minuciosamente la naturaleza del acto impugnado y hacia cuál grupo de

derecho impactan sus efectos.

El motivo al cual responde la necesidad de evaluar los elementos subjetivos del acto

impugnado es que la Junta Central Electoral, además de las funciones electorales que

desempeña, y al igual que otros órganos del Estado, desempeñan funciones materialmente

administrativas y, por consiguiente, emiten actos meramente administrativos o de gestión

institucional interna que tienen un fuero natural para su impugnación ante la jurisdicción

administrativa.

Para ilustrar mejor lo precedentemente planteado, sirven como ejemplos cuando la

Junta Central Electoral nombra a su secretario general, remueve a uno de sus funcionarios

y los procesos de compras y contrataciones de servicios públicos.

En esas atenciones, la función del juez electoral no se limita a ejercer el control de

la legalidad sobre las actuaciones que impactan el procedimiento electoral, sino que su

misión se entiende a la defensa de la democracia y la legitimación del poder constituido,

en virtud de que la esencia de la función jurisdiccional que está llamado a ejercer tiende a

garantizar que los poderes públicos se constituya con sumisión estricta a la voluntad

auténtica de los sufragantes y al procedimiento electoral previsto por la norma.

Page 69: Tema - .NET Framework

Página 69 de 99

4.7 Implicaciones de la promulgación de la Ley 33-18, sobre Partidos,

Agrupaciones y Movimientos Políticos ¿Resolución del conflicto?

En el curso del desarrollo de la presente investigación fue promulgada la Ley 33-

18, sobre Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos de fecha 13 del mes de agosto

de 2018, la cual según su artículo 1 tiene por finalidad regular:

“(…) el ejercicio del derecho de todos los ciudadano a organizar partidos, agrupaciones

y movimientos políticos o formar parte de ellos, y establecer las normas que regirán la

constitución y reconocimiento, organización, autorización, funcionamiento,

participación en procesos electorales, vigilancia sanciones y disolución de los partidos,

agrupaciones y movimientos políticos, para afianzar la libertad de asociación

consagrada en la Constitución, estableciendo los procedimientos para la libre

organización de partidos, agrupaciones y movimientos políticos, y garantizando el

derecho de los dominicanos a afiliarse o renunciar a cualesquiera de ellos”(Ley 33-18).

De ahí este instrumento legislativo se convirtió en un elemento esencial a analizar

para un correcto desarrollo de la presente investigación, pues en la sección III titulada

“reconocimientos, requisitos, constitución y plazos”, artículos 13 y siguientes de la referida

Ley, se reformula todo el procedimiento de reconocimientos de partidos políticos en la

República Dominicana que normaban los artículos41 y siguientes de la Ley 275-97,

Electoral de la República Dominicana.

En esas atenciones, se observa que respecto a los requisitos y formalidades para la

constitución y reconocimiento de personería jurídica de los partidos políticos la variación

Page 70: Tema - .NET Framework

Página 70 de 99

no fue muy significativa una de otra. El impacto medular en este aspecto subyace en la

competencia para conocer sobre las impugnaciones que surgieren en contra de las

resoluciones de la Junta Central Electoral en el curso de reconocimiento de partidos

políticos.

Así las cosas, se verifica que la Ley 275-97, Electoral de la República Dominicana,

en su artículo 44, párrafo III, establece los siguiente:

“Las diferencias que surgieren entre la Junta y representantes legales de los partidos, en

lo atinente a sus resoluciones, serán resueltas mediante procedimiento sumario que será

establecido previamente por la Junta”(Ley 275-97).

Sin embargo, en contraposición con la precedente disposición, el artículo 18,

párrafo II, de la reciente Ley 33-2018, sobre Partidos, Agrupaciones y Movimientos

Políticos, subraya lo siguiente:

“Las diferencias que surgieren entre la Junta Central Electoral y los partidos,

agrupaciones y movimientos políticos, en lo atinente a las resoluciones de la asamblea

constitutiva y al contenido definitivo de los estatutos, serán resueltas por el Tribunal

Superior Electoral, en el marco de las leyes y reglamentos”.

Ahora bien, es pertinente preguntarse lo siguiente: ¿Ha resuelto el legislador la

problemática que se viene planteando en esta investigación? Es decir, ¿Ya existe una

disposición expresa que otorgue competencia al Tribunal Superior Electoral para conocer

las impugnaciones en contra de las resoluciones de la Junta Central Electoral que versan

sobre reconocimientos de partidos políticos?

Page 71: Tema - .NET Framework

Página 71 de 99

La respuesta a esta interrogante estará sujeta a la interpretación que los juzgadores

le otorguen a esta disposición al momento en el que se le presente una situación de esta

naturaleza luego de la entrada en vigor de la referida Ley de partidos, pues si nos enfocamos

en la intención del legislador al momento de configurar esta competencia, no resultaría

ocioso concluir que se ha considerado a los jueces del órgano de justicia electoral como los

más afines y especializados para estatuir y tutelar derechos de naturaleza política electoral.

Por el contrario, si se realiza una interpretación exegética y apegada estrictamente

al texto, se podría concluir que la competencia del Tribunal Superior Electoral para conocer

de los referidos asuntos solamente se activa al momento en el que existe alguna

inconformidad a lo interno de los partidos cuando tienen que celebrar sus asambleas

constitutiva y la elaboración de los estatutos, los cuales forman parte de los requisitos de

formalidad exigidos por la Ley para el reconocimiento de personería jurídica partidaria.

De todos modos, como consecuencia de esta disposición, el órgano de justicia

electoral estará desempeñando un rol importante en el proceso de reconocimientos de

partidos, agrupaciones y movimientos políticos, ya que ante la ausencia de una disposición

legislativa que expresamente le atribuya competencia al Tribunal Superior Electoral, el

Tribunal Constitucional en sus sentencias (TC/0282/17) y (TC/0082/18) consideró las

resoluciones de la Junta Central Electoral como meros actos administrativos, y que su

fueron natural para ser impugnado debía ser ante la jurisdicción administrativa.

Page 72: Tema - .NET Framework

Página 72 de 99

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El objeto principal que se planteó en el presente trabajo de investigación fue

evaluar, partiendo de la existencia de una jurisdicción electoral especializada como lo es el

Tribunal Superior Electoral, la idoneidad que supone la competencia otorgada al Tribunal

Superior Administrativo para conocer sobre las impugnaciones de reconocimientos de

partidos políticos emanadas por la Junta Central Electoral, tal y como lo consideró el

Tribunal Constitucional dominicano. Producto de ello, se pudo arribar a las siguientes

conclusiones:

a) La voluntad pirogénica del constituyente de 2010, al crear el Tribunal Superior

Electoral, fue extraer las cuestiones políticas del ámbito de la justicia ordinaria,

así como optimizar la tutela de los derechos políticos electorales mediante una

jurisdicción con jueces especializados en la materia y que comprendieran la

lógica mediante la cual opera el sistema electoral dominicano, lo cual se traduce

en un voto de confianza de los actores políticos, pues quien administra ya no

juzga su propia administración.

b) Si bien los órganos que entran en conflicto en el problema planteado en este

estudio gozan de las mismas independencias y autonomías, y por ello no existe

una relación de subordinación, no menos es que lo ideal es mantener relaciones

de coordinación entre ambos, pues esto no es una lucha de tronos; a fin de

cuenta ambos órganos tienen la misma tarea dentro del Estado: garantizar el

régimen democrático y la participación ciudadana.

Page 73: Tema - .NET Framework

Página 73 de 99

c) El Tribunal Constitucional, al abordar el conflicto de competencia, realizó una

analogía del sistema español para justificar la competencia de la jurisdicción

administrativa para conocer sobre el asunto, lo que se constituye en un grave

error, debido a que en el sistema electoral español no existe una jurisdicción

especializada en materia electoral como en el dominicano, por ende, resultaría

lógico que las impugnaciones a las decisiones de su autoridad administrativa

electoral sean conocidas por la jurisdicción administrativa.

Por todo lo anteriormente expuesto, se recomienda lo siguiente:

1. La construcción de una teoría adecuada del acto electoral ajustada a lo que

hemos planteado en este trabajo, pues el Tribunal Constitucional al momento

de abordar la problemática, solo se limita a abordar lo referente al acto

administrativo; en ninguna parte de las sentencias TC/0282/17 y TC/0082/18

hace tan siquiera referencia a ello.

2. Una reforma legislativa al artículo 15 de la Ley 29-11, Orgánica del Tribunal

Superior Electoral, que establezca expresamente la competencia de este órgano

electoral especializado para conocer sobre las impugnaciones que versen sobre

decisiones de reconocimientos de partidos emanadas por la Junta Central

Electoral.

3. La variación, previa justificación, de los precedentes constitucionales

TC/0282/17 y TC/0082/18 por parte del Tribunal Constitucional, de cara a una

construcción teórica de la naturaleza y alcance del acto electoral, así como en

observancia del artículo 18, párrafo II, de la reciente Ley 33-2018, sobre

Page 74: Tema - .NET Framework

Página 74 de 99

Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, pues de esta disposición se

evidencia un reconocimiento de parte del legislador de la especialidad e

idoneidad de los jueces electorales para conocer sobre estas impugnaciones.

Page 75: Tema - .NET Framework

Página 75 de 99

BIBLIOGRAFÍA

➢ Bidart Campos, G. (1967). El derecho constitucional del poder. Buenos Aires :

Ediar.

➢ Carré de Malberg, R. (1948). Teoría General del Estado. México: Fondo de Cultura

Económica.

➢ Corona Nakamura, L., & Miranda Camarena, A. (2012). Derecho electoral

comparado. Madrid: Marcial Pons.

➢ Echavarría, J. J. (1985). Sobre la Constitucionalización de los partidos políticos en

el Dererecho Constitucional y en el Ordenamiento español. Estudios Políticos(45),

161.

➢ Escudero Álvarez, H. (2002). Los órganos constitucionales autónomos y la

seguridad pública . En P. J. Peñoloza, & M. Garza Salinas, Los desafíos de la

seguridad pública en México (pág. 285). México.

➢ Fernández Ruíz, J. (2010). Tratado de Derecho Electoral . México: Porrúa.

➢ Ferri, G. (1950). Studi Sui Partiti Politici. Roma: Ed. Dell'Ateneo.

➢ Fonseca Montoya, O. (1999). Resolución de conflictos electorales: la experiencia

de Costa Rica. En TEPJF, Sistema de justicia electoral: evalución y perspectivas

(págs. 1-497). Ciudad de México: Coordinación de Documentación y Apoyo

Técnico.

➢ García Guerrero, J. (2007). Escritos sobre Partidos Políticos (Cómo mejorar la

democracia). Valencia: Tirant lo blanch.

➢ Guerrero, M. (1993). El golpe de Estado: historia del derrocamiento de Juan Bosh.

Santo Domingo: Editora Corripio.

➢ Hartlyn, J. (2012). La lucha por la democracia política en la República

Dominicana. Santo Domingo: FUNGLODE.

➢ Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y Tribunal Electoral del

Poder Judicial de la Federación (TEPJF). (2017). Justicia Electoral. En

IIDH/CAPEL, Diccionario Electoral, Tomo I (Vol. I). San José: Instituto

Interamericano de Derechos Humanos (IIDH).

Page 76: Tema - .NET Framework

Página 76 de 99

➢ Jellinek, G. (1943). Teoría general del Estado. Buenos Aires: Albatros.

➢ Kelsen, H. (1934). Esencia y valor de la democrácia. Barcelona: Labor S.A.

➢ Mercelino, M. (Agosto de 2001). Sistema electoral y sistema de partidos en la

República Dominicana 1978-2008. Obtenido de Observatorio Político

Dominicano: http://www.opd.org.do/images/PDF_ARTICULOS/Sistema-

electoral-y-de-partidos-78-08.pdf

➢ Nacional, A. (2015). Constitución de la República Dominicana. Gaceta Oficial No.

10805 del 10 de julio de 2015.

➢ Nacional, C. (2018). Ley núm. 33-2018 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos

Políticos. G. O. No. 10917.

➢ Orozco, J. (1998). Contencioso y calificación electoral en el Derecho comparado.

En D. Nohlen, D. Zobato, J. Orozco, & J. Thomson, Tratado de derecho comparado

en América Latina (págs. 1152-1278). México: Fondo de Cultura Económica.

➢ Orozco, J. J. (2017). Justicia Electoral. En IIDH/CAPEL, Diccionario Electoral,

Tomo I. San José: Instituto Interamericano de los Derechos Humanos.

➢ Pérez, J. C. (1986). Historia Electoral Dominicana 1848-1986: El grillo y el

ruiseñor. Santo Domingo: Editora Corripio, C. POR A.

➢ Picado, S. (2007). Derechos políticos como derechos humanos. En D. Nohlen, D.

Zoatto, J. Orozco, & J. Thomson, Tratado de derecho electoral comparado de

América Latina (pág. 1366). México: Fondo de Cultura Económica.

➢ Rodríguez Corona, J. (2014). El principio jurídico-político de la división de poderes

y los órganos constitucionales autónomos. Revista de Ciencia Jurídica Universidad

de Gunajuato, 176.

➢ Romano, S. S. (1973). Derecho Público. Madrid: Biblioteca Jurídica Aguilar.

➢ Sagüés, N. (2007). Problemática de los órganos extrapoder en el diagrama de

división de los poderes. En K. A. Stiftung, Anueario de Derecho Constitucional

Latinoamericano (pág. 448). Montevideo: Gisela Elsner. Obtenido de

https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=0b1fad7e-a105c7a284c0-

640f8fb8146d&groupId=252038

➢ Slater, J. (1970). Intervention and Negotiation: The United States and the

Dominican Republic.New York : Harper & Row.

Page 77: Tema - .NET Framework

Página 77 de 99

➢ Tena, F. (30 de Julio de 2018). La naturaleza de los partidos políticos. Diario Libre,

pág. 3.

➢ Torres del Moral, A. (1988). Principios de derecho constitucional español. Madrid:

Átomo.

➢ Ugalde Calderón, F. V. (2010). Órganos constitucionales autónomos. Revista

delInstituto de la Judicatura Federal, 292. Obtenido de https://revistas-

colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/judicatura/article/view/32280/29277

➢ Virga, P. (1948). Il partito nell'ordinamento giuridico. Milán: Giuffrè.

➢ Zippelius, R. (2004). Estado de Derecho. En R. F. Acosta, Derecho Constitucional

General: materiales de ensañanza. Lima: Fondo de Desarrollo Editorial.

Legislaciones y jurisprudencias

➢ Ley 275-97 (Electoral de la República Dominicana 21 de diciembre de 1997).

➢ Ley 29-11, Orgánica del Tribunal Superior Electoral . (art. 1).

➢ Ley 33-18, sobre Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos (13 de agosto de

2018).

➢ Dominicana, C. P. (1924). Artículo 80. G. O. No. 3550.

➢ Constitución Política de la República Dominicana. (2010). Publicada en la Gaceta

Oficial No. 10561.

➢ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Diario Oficial de la

Federación 5 de febrero de 1917).

➢ TC/0001/15 (Tribunal Constitucional 20 de 01 de 2015). Obtenido de

https://www.tribunalconstitucional.gob.do/consultas/secretar%C3%ADa/sentenci

as/tc000115#

➢ TC/00152/13 (Tribunal Constitucional 12 de septiembre de 2013). Obtenido de

https://www.tribunalconstitucional.gob.do/consultas/secretar%C3%ADa/sentenci

as/tc015213/

➢ TC/0061/12 (Tribunal Constitucional 9 de noviembre de 2012). Obtenido de

https://www.tribunalconstitucional.gob.do/consultas/secretar%C3%ADa/sentenci

as/tc006112

Page 78: Tema - .NET Framework

Página 78 de 99

➢ TC/0079/14 (Tribunal Constitucional 1 de Mayo de 2014). Obtenido de

https://www.tribunalconstitucional.gob.do/consultas/secretar%C3%ADa/sentenci

as/tc007914

➢ TC/0082/18 (Tribunal Constitucional 23 de marzo de 2018). Obtenido de

https://www.tribunalconstitucional.gob.do/consultas/secretar%C3%ADa/sentenci

as/tc008218/

➢ TC/0112/14 (Tribunal Constitucional 12 de junio de 2014). Obtenido de

https://www.tribunalconstitucional.gob.do/consultas/secretar%C3%ADa/sentenci

as/tc011214

➢ TC/0282/17 (Tribunal Constitucion 29 de mayo de 2017). Obtenido de

https://www.tribunalconstitucional.gob.do/content/sentencia-tc028217

➢ TC/0305/14 (Tribunal Constitucional 29 de 04 de 2014). Obtenido de

https://www.tribunalconstitucional.gob.do/consultas/secretar%C3%ADa/sentenci

as/tc030514#

➢ TC/0357/15 (Tribunal Constitucional 14 de octubre de 2015). Obtenido de

https://www.tribunalconstitucional.gob.do/consultas/secretar%C3%ADa/sentenci

as/tc035715

➢ TC/0531/15 (Tribunal Constitucional 19 de Noviembre de 2015). Obtenido de

https://www.tribunalconstitucional.gob.do/consultas/secretar%C3%ADa/sentenci

as/tc053115

➢ TSE-017-2015 (Tribunal Superior Electoral (TSE) 18 de Septiembre de 2015).

Obtenido de http://tse.gob.do/Docs/sentencias/2015/Cert.%20Sentencia%20TSE-

017-2015_Accion%20%20directa%20del%20PPP.pdf

Page 79: Tema - .NET Framework

ANEXOS Y APÉNDICES

Page 80: Tema - .NET Framework

Anexo A: Anteproyecto de la investigación

Page 81: Tema - .NET Framework
Page 82: Tema - .NET Framework
Page 83: Tema - .NET Framework

1

A) Título del tema

Análisis de la competencia del Tribunal Superior Electoral sobre las decisiones de

reconocimientos de partidos políticos emanadas por la Junta Central Electoral

B) Introducción

La presente investigación pretende realizar un análisis sobre si las atribuciones

contenidas en el régimen de competencias conferido al Tribunal Superior Electoral (en lo

adelante, TSE) por la Constitución y las leyes, abarca las impugnaciones en contra de las

decisiones de la Junta Central Electoral (en lo adelante, JCE) referentes a reconocimientos

de personería jurídica de los partidos políticos.

El método que habrá de utilizarse para la recolección de los insumos de

investigación estará sustentado en técnicas cualitativas. Esto supone reflexionar sobre

puntos de vistas, interpretaciones y significados de otros autores que hayan abordado la

problemática que constituye el objeto de investigación, con el propósito de arribar a

conclusiones que brinden posibles respuestas a las interrogantes planteadas.

Así las cosas, la delimitación del problema de investigación estará estructurada en

tres bloques, a saber: i) temporal; ii) espacial; y iii) de contenido, las cuales versan sobre

los aspectos históricos de lo que ha sido la justicia electoral en la República Dominicana

desde el año 1928 hasta 2018, el espacio en el cual gravita su alcance y los derechos que

se habrá de analizar, respectivamente.

Page 84: Tema - .NET Framework

2

En ese orden de ideas, esta investigación está enmarcada en cuatro capítulos. El

primero, lleva como título “Reformas al sistema de justicia electoral dominicano”, en el

cual se realizará un análisis de las reformas constitucionales y legislativas que se han

logrado con el objetivo de evolucionar la justicia electoral de la República Dominicana, en

aras de colocarla en sintonía con las corrientes neoconstitucionales de hoy en día.

El segundo, lleva como título “Colisión entre órganos de la misma naturaleza

constitucional”, y versa sobre la naturaleza y fundamento constitucional de los órganos que

entran en conflicto en la problemática planteada, así como los pronunciamientos que ha

realizado el Tribunal Constitucional dominicano sobre los mismos.

El tercero, tiene como título “Análisis del régimen de competencia de los órganos

electorales”, en el cual se arriba a un examen del procedimiento que debe emplear la JCE

para el reconocimiento de partidos políticos según la Ley 275-97, Electoral de la República

Dominicana; se estudia, además, la interrogante sobre si podría existir la posibilidad de la

implementación de un régimen jurídico diferenciado para ciertos actos administrativos a la

luz de su naturaleza, así como realizar una analogía de otras decisiones emanadas por la

JCE que contienen las mismas características que las de reconocimientos de partidos

políticos.

Por último, el cuarto epígrafe es “Implicaciones del régimen de justicia ordinaria

respecto de las decisiones electorales”, allí se desarrollarán las consecuencias que

acarrearía el supuesto de que la justicia ordinaria evalúe estos tipos de decisiones que tienen

su fundamento en derechos políticos electorales; además se subraya la importancia del

Page 85: Tema - .NET Framework

3

derecho electoral y su autonomía respecto a otras ramas del derecho y, por último se realiza

un análisis comparativo de la duración del proceso ante el Tribunal Superior

Administrativo (en lo adelante, TSA) y el TSE sustentado en un estudio de campo.

C) Justificación

Las razones que impulsaron el abordaje de este tema cobran cada vez más

importancia en la medida en que el órgano envuelto en la casuística les toca referirse al

respecto, debido a los derechos fundamentales que se ven involucrados y que impactan

significativamente a las sociedades mediante su ejercicio.

Del deseo de un grupo de personas de aunar voluntades para la conformación de un

movimiento o partido político con su visión y perspectivas propias de ver las cosas, brota

la justificación del pluralismo político como mecanismo para hacer cada vez más efectiva

nuestra democracia. De ahí la importancia que se le procura conferir a las decisiones que

versan sobre el reconocimiento de la personería jurídica a los partidos políticos; es por ello

que la inspiración respecto al tema objeto de análisis, encuentra su sustento en el deseo de

implementar mecanismos que faciliten la efectividad de la tutela judicial de los derechos

fundamentales de corte político.

Es que la manera en que se ha analizado la competencia del TSE sobre las

impugnaciones de las decisiones que versan sobre reconocimientos de partidos políticos

emanadas de la JCE, encuentra más fundamento en procedimientos meramente

administrativos y en interpretaciones exegéticas de la ley, que en la propia responsabilidad

del Estado de garantizar una tutela plenamente efectiva.

Page 86: Tema - .NET Framework

4

Los resultados que habrá de arrojar esta investigación será para el beneficio de toda

la comunidad jurídica dominicana, muy especialmente de los órganos envueltos en el tema

objeto de análisis, es decir: i) Tribunal Superior Electoral; ii) Junta Central Electoral; iii)

Tribunal Superior Administrativo; iv) Tribunal Constitucional; y v) los partidos políticos

dominicanos.

Así las cosas, en los argumentos que serán esbozados en el presente trabajo se

desglosarán posibles soluciones a las consecuencias que acarrea considerar al TSA como

órgano competente para el conocimiento de las impugnaciones contra las decisiones de

reconocimientos de partidos políticos emanadas por la JCE, y se utilizará como canal la

recomendación de una variación de precedente del Tribunal Constitucional dominicano.

D) Delimitación del tema y planteamiento del problema de investigación

- Sobre la delimitación del tema:

La delimitación de la presente investigación será distribuida en los campos siguientes, a

saber: i) temporal; ii) espacial; y iii) contenido.

Page 87: Tema - .NET Framework

5

Se estudiarán algunos aspectos históricos de lo que ha sido la justicia electoral en

nuestro país desde el año 1923 hasta 2018, haciendo énfasis en las reformas

constitucionales y legislativas que se produjeron para alcanzar lo que tenemos hoy en día.

ii) Delimitación espacial

Es dable mencionar que el artículo 184 de la Constitución les otorga a las decisiones

el Tribunal Constitucional un poder vinculante y de cumplimiento obligatorio para los

poderes públicos y órganos del Estado, y este, a su vez, ha recogido situaciones fácticas

similares a las que serán abordadas en la presente investigación en varias de sus sentencias.

Esto supone que lo plasmado en este análisis tendrá un radio que abarcará todo el territorio

de la República Dominicana.

iii) Delimitación de contenido

Nuestra línea argumentativa se enfocará en el estudio de la figura de la competencia de

cara al TSE, JCE y TSA, del cual se desprende cierta eficacia o no en la concreción de

derechos fundamentales políticos electorales.

- Sobre el planteamiento del problema:

La discusión del tema de investigación tiene su umbral a partir de la Constitución

de 2010, debido a que la misma crea un conjunto de órganos especializados en materias

específicas que tienen por finalidad el cumplimiento de nuevos estándares exigidos para

garantizar efectivamente los derechos fundamentales que en ella se enarbolan. En esas

i) Delimitación temporal

Page 88: Tema - .NET Framework

6

atenciones, se crea el TSE como órgano especializado en la tutela de los derechos políticos

electorales de los ciudadanos.

A partir de entonces, se plantea la discusión sobre si las atribuciones conferidas al

TSE por el artículo 13 de la Ley 29-11, Orgánica del Tribunal Superior Electoral, son

limitativas o meramente enunciativas, es decir, si entrarían en el ámbito de su competencia

todas aquellas situaciones en las que presuntamente sean vulnerados derechos políticos

electorales.

Así las cosas, el propósito de este estudio es comprender el proceso actual de la

impugnación de las decisiones que versan sobre reconocimientos de partidos políticos

emanadas por la JCE y, a la vez, analizar las implicaciones que representa el sometimiento

de estas decisiones al régimen de justicia ordinario, entendido este como el conjunto de

tribunales en componen el Poder Judicial. De ahí, es dable mencionar las siguientes: i) falta

de especialización de los jueces en la materia; ii) ausencia de una respuesta oportuna del

órgano jurisdiccional; iii) disgregación del contenido esencial de los derechos

involucrados; y iv) su incompatibilidad con los plazos de la materia electoral.

Otro factor que constituye una problemática al tema objeto de investigación, es la

falta de conceptualizaciones claras sobre la naturaleza de los órganos constitucionales que

entran en conflicto, lo cual se traduce en dificultades para brindar soluciones efectivas. Es

por ello que se construirán algunas aproximaciones conceptuales respecto a estos órganos,

en consonancia con el actual esquema jurídico-constitucional de la República Dominicana.

Page 89: Tema - .NET Framework

7

De entrada, en esta investigación se presentan algunos obstáculos que se

manifiestan a través de sentencias del Tribunal Constitucional dominicano, las cuales en

su ratio decidendi les confieren la competencia para el conocimiento de las impugnaciones

contra las decisiones sobre reconocimientos de partidos políticos a la justicia ordinaria en

sede el TSA y, como ya mencionamos ut supra, estas decisiones son vinculantes para todos

los poderes públicos y órganos del Estado.

Sin embargo, lo mencionado anteriormente no es óbice para que opere una

variación de precedente sustentado sobre la base de razonamientos jurídicos bien

justificados; constituyendo esto uno de los objetivos específicos de esta investigación.

En pocas palabras, podemos pronosticar que, si no opera un cambio de instrucción

en las impugnaciones de las decisiones que versan sobre reconocimientos de partidos

políticos sustentado en la idoneidad, suponiendo esto último como la afinidad e

identificación en la materia de los jueces a intervenir en las mismas, se podría producir un

quebrantamiento irreparable del régimen de garantías de los derechos políticos electorales.

E) Objetivos generales y específicos

• General

1. Analizar la competencia del Tribunal Superior Electoral sobre las decisiones de

reconocimientos de partidos políticos emanadas por la Junta Central Electoral.

• Específicos

1. Determinar cuál es la naturaleza de los derechos que se desprenden de los

trámites de reconocimientos de partidos.

Page 90: Tema - .NET Framework

8

2. Analizar si el Tribunal Superior Administrativo es el órgano idóneo para

conocer sobre las nulidades contra las decisiones de la Junta Central Electoral

que versen sobre reconocimientos de partidos.

3. Analizar la relación de los órganos constitucionales autónomos o extrapoder en

el actual esquema constitucional.

4. Revisar la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en materia de

reconocimientos de partidos.

F) Marco teórico referencial

- Sobre la naturaleza y fundamento de los órganos constitucionales

autónomos o extrapoder, algunos autores han establecido:

• “Los órganos constitucionales autónomos son los inmediatos y fundamentales

establecidos en la Constitución y que no se adscriben a ninguno de los poderes

tradicionales del Estado. Son órganos de equilibrio constitucional y político cuyos

criterios de actuación son preservar la organización y el funcionamiento

constitucional”. (Escudero, 2006)

• “Si el mecanismo técnico del sistema exige poner el primer énfasis el principio de

separación entre los distintos ordenamientos, como hemos dicho, el siguiente paso

es notar que esa separación no es absoluta”. (Enterría, 2005)

• “Los órganos constitucionales autónomos tos órganos se caracterizan por poseer

competencias muy específicas y menos extensas que la de los poderes tradicionales

Page 91: Tema - .NET Framework

9

y responde, por un lado, a la necesidad de diversificar las funciones y multiplicar

las estructuras estatales”. (Prats, 2012)

- Sobre el precedente constitucional, algunos autores han establecido:

• “El respeto al precedente es esencial en un Estado Social y Democrático de

Derecho; sin embargo, también tenemos que decir que este principio no debe ser

sacralizado, puesto que no solo puede petrificar el ordenamiento jurídico, sino que,

además, podría provocar inaceptables injusticias en la decisión de un caso”

(Concepción, 2014)

• “Una doctrina jurídica o una interpretación de ciertas normas pueden haber sido

útiles y adecuadas para resolver ciertos conflictos en un determinado momento,

pero su aplicación puede provocar consecuencias inesperadas e inaceptables en

casos similares, pero en otro contexto histórico, por lo cual en tal evento resulta

irrazonable adherir a la vieja hermenéutica” (Concepción, 2014)

- Sobre la autonomía del derecho electoral, algunos autores han

establecido:

• “Se habla de la autonomía del Derecho Electoral porque el mismo tiene sus propias

reglas jurídicas, integradas por disposiciones constitucionales y legislativas, así

como los tratados internacionales sobre la materia, reglamentos y resoluciones […]

se considera autónomo el Derecho Electoral porque posee sus propios principios,

entre los que se encuentran: el democrático, el de conservación del acto electoral,

el de preclusión, el de calendarización, entre otros, y es autónomo porque cuenta

Page 92: Tema - .NET Framework

10

con fórmulas específicas que se emplean para la asignación de los escaños en los

órganos legislativos” (Liranzo, 2017)

- Sobre el acto administrativo, algunos autores han establecido:

• “El acto administrativo es una declaración realizada en ejercicio de la función

administrativa, que produce efectos jurídicos directos” (Gordillo, 2013)

• “La noción de “acto administrativo” cumple meramente una función metodológica

y sistematizadora dentro del derecho administrativo; no es una noción a priori, sino

que debe buscar sistematizar la realidad administrativa, o sea, distinguir los

distintos aspectos dentro del total del ejercicio de la función administrativa.”

(Gordillo, 2013)

• “En ocasiones, los derechos de los gobernados se ven limitados o disminuidos por

acto electorales realizados en beneficio del interés general o público; las órdenes y

las sanciones son actos electorales restrictivos” (Ruíz, 2010)

• “Se entiende por órdenes los actos electorales en sentido restringido traducidos en

mandatos o en prohibiciones, contenidos en resoluciones o acuerdos de autoridad

electoral competente, que crean a cargo de los gobernados, obligaciones que deben

observarse para hacer ciertos tramites en materia electoral” (Ruíz, 2010)

• “No constituyen actos electorales, en estricto sentido, los actos bilaterales, como

los convenios celebrados por el Instituto Federal Electoral con el Servicio Postal

Page 93: Tema - .NET Framework

11

Mexicano (Correos de México), o con las autoridades competentes de fiscalización,

o con otras autoridades, o con las instituciones académicas y docentes; o los

convenios de cooperación celebrados entre órganos electorales” (Ruíz, 2010)

• “No son actos electorales, en estricto sentido, las declaraciones de voluntad de los

órganos electorales que, aun cuando tienen consecuencias jurídicas, no se realizan

en ejercicio de función electoral; por ejemplo, la convocatoria a licitación pública

para la adquisición de equipos de cómputos” (Ruíz, 2010)

G) Diseño metodológico

- Sobre la metodología

El método a utilizar sería el inductivo, es decir, partiremos de distintas premisas

particulares, para arribar a una conclusión en general, que se materializarán mediante

recomendaciones para la solución de los problemas que se plantean en la presente

investigación.

Por otro lado, se utiliza, además, el método de análisis. De ahí que se subdividirán los

componentes de los supuestos que interactúan en la investigación para analizarlos y

estudiarlos de manera separada.

Para finalizar, se utilizará el método de síntesis. Esto supone aunar las informaciones

de los supuestos estudiados con el objetivo de estructurar un cuerpo documental unificado

y sistematizado.

Page 94: Tema - .NET Framework

12

- Sobre la técnica de investigación

La técnica que se utilizará para ilustrar la presente investigación será cualitativa. Esto

supone reflexionar sobre puntos de vistas, interpretaciones y significados de otros autores

que hayan abordado la problemática que constituye el objeto de investigación, con la

finalidad de arribar a conclusiones que nos permitan proponer y formular estrategias para

cumplir con los objetivos generales y específicos de la presente investigación.

H) Fuentes de documentación para la elaboración del anteproyecto de

investigación

1. Agustín Alberto Gordillo. (2013). Tratado de derecho administrativo y obras

selectas: teoría general del derecho administrativo. Buenos Aires: Fundación de

Derecho Administrativo.

2. María Vicenta García. (2010). Elementos de Derecho Electoral. Valencia: Tirant

Lo Blanch.

3. Eduardo Jorge Prats. (2013). Derecho Constitucional volumen I. Santo Domingo:

Ius Novum.

4. Eduardo Jorge Prats. (2012). Derecho Constitucional volumen II. Santo Domingo:

Ius Novum.

5. Jorge Carpizo. (2009). Concepto de Democracia y Sistema de Gobierno en América

Latina. Colombia: Universidad Externado De Colombia.

Page 95: Tema - .NET Framework

13

6. Eduardo García de Enterria y Ramón Fernández. (2005). Curso De Derecho

Administrativo II. España: Civitas.

7. Antonio Torres del Moral. (1991) Estado de derecho y democracia de partidos.

Madrid: Universidad Complutense.

8. Carl Schmitt. (2006). Teoría de la Constitución. Madrid: Alianza Editorial.

9. Franklin Concepción. (2014). El precedente constitucional en la República

Dominicana. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana.

10. Flavio Darío Espinal. (2001). Constitucionalismo y procesos políticos en la

República Dominicana. Santo Domingo: Pontificia Universidad Católica Madre y

Maestra.

11. Jorge Fernández Ruíz. (2016). Tratado de derecho electoral. México: Porrúa.

12. Felipe De La Mata. (2014). Manual del sistema de protección de los derechos

políticos electorales en México. México: Porrúa.

13. Felipe De La Mata. (2016). Control de convencionalidad de los derechos políticos-

electorales del ciudadano. Ciudad de México: Tirant lo Blanch.

14. Felipe De La Mata. (2018). Tratado de derecho electoral. Ciudad de México: Tirant

lo Blanch.

I) Esquema preliminar de contenido del trabajo de grado

CAPÍTULO 1

1. REFORMAS AL SISTEMA DE JUSTICIA ELECTORAL DOMINICANO

1.1.Orígenes de la Junta Central Electoral (JCE).

1.2.Entrada en vigencia la Ley Electoral 275-97.

Page 96: Tema - .NET Framework

14

1.3.División de la Junta Central Electoral en dos cámaras: administrativa y

contenciosa.

1.4. Entrada en vigencia de la Constitución de 2010: la creación del Tribunal Superior

Electoral.

CAPÍTULO 2

2. ESTUDIO COMPARADO DE LOS MODELOS LATINOAMERICANO Y

EUROPEO DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA ELECTORAL

2.1. España

2.2. Alemania

2.3. México

2.4. Costa Rica

2.5. Colombia

CAPÍTULO 3

3. COLISIÓN ENTRE ÓRGANOS DE LA MISMA NATURALEZA

CONSTITUCIONAL

3.1. Órganos constitucionales autónomos o extrapoder: una aproximación conceptual a

la luz de la doctrina.

3.2. Perfeccionamiento del principio de la separación de poderes como fundamento de

la creación de los órganos constitucionales autónomos o extrapoder.

3.3. Precedente constitucional y los órganos constitucionales autónomos o extrapoder.

CAPÍTULO 4

4. ANÁLISIS DEL RÉGIMEN COMPETENCIAL DE LOS ÓRGANOS

ELECTORALES: NECESIDAD DE UNA TEORÍA DEL ACTO

ELECTORAL

4.1.Aspectos generales sobre el reconocimiento de partidos políticos en la República

Dominicana.

4.2.¿Podría existir un régimen jurídico diferenciado para ciertos actos administrativos

a la luz de su naturaleza?

4.3.Estudio de las impugnaciones de las resoluciones de la Junta Central Electoral ante

el Tribunal Superior Administrativo y Tribunal Superior Electoral: un estudio de

casos.

4.4.Medios de impugnación de las resoluciones de la Junta Central Electoral que versan

sobre asuntos políticos.

Page 97: Tema - .NET Framework

15

CAPÍTULO 5

5. IMPLICACIONES DEL RÉGIMEN DE JUSTICIA ORDINARIA

RESPECTO DE LAS DECISIONES ELECTORALES

5.1.Autonomía del Derecho Electoral.

5.2.Falta de especialización de los jueces en la materia: un estudio al principio de

idoneidad.

5.3.Disolución del contenido esencial de los derechos involucrados.

5.4.Incompatibilidad del régimen de plazo con la materia electoral.

5.5.Ausencia de respuesta oportuna: un análisis comparativo de la duración del proceso

ante el Tribunal Superior Administrativo y el Tribunal Superior Electoral.

Page 98: Tema - .NET Framework

Anexo B: Tabla comparativa de la duración del proceso ante el Tribunal

Superior Administrativo y el Tribunal Superior Electoral: periodo 2015-2018

Para la ilustración de los presentes datos comparativos de duración de procesos, se

tomarán como muestra dos sentencias de ambas jurisdicciones, es decir, i) el Tribunal

Superior Administrativo; y ii) el Tribunal Superior Electoral, en las cuales la instancia que

las apodera tenga como objeto principal impugnar una resolución de la Junta Central

Electoral. Se utilizará como punto de partida para el cómputo del tiempo, la fecha de la

interposición de la instancia hasta la emisión de la decisión final.

i) Tribunal Superior Administrativo

No. Sentencia Fecha instancia Fecha sentencia Duración del proceso

003-2016 29/09/2015 20/01/2016 4 meses y 11 días 2018-SSMC-00118 09/09/2018 06/11/2018 2 meses y 2 días

ii) Tribunal Superior Electoral

No. Sentencia Fecha instancia Fecha sentencia Duración del proceso

TSE-013-2017 20/02/2017 21/04/2017 2 meses y un día

TSE-017-2015 10/06/2015 18/09/2015 3 meses y 8 días

Page 99: Tema - .NET Framework

Anexo C: Esquema de la estructura administrativa electoral en el sistema

español

Fuente: Elaboración propia.

Junta Central Electroral

Secciones y Mesas

Electorales

Juntas Electorales

Provinciales

Oficina del Censo Electoal

Juntas Electorales de

Zona

Page 100: Tema - .NET Framework

Anexo D: Tabla de requisitos para la constitución de partidos, agrupaciones y

movimientos políticos

1. Exposición sumaria de los

principios, propósitos y

lineamientos que sustentará el

partido, agrupación o

movimiento político, en

armonía con lo que establecen

la Constitución y las leyes.

2. Estatutos del partido,

agrupación o movimiento

político, que contendrán las

reglas de funcionamiento de

la organización, las cuales

serán coherentes con los

principios democráticos

señalados en la Constitución

y las leyes de la República.

3. Nómina de sus órganos

directivos provisionales,

incluyendo un directorio,

comité o junta directiva

provisional nacional, o del

área electoral que

corresponda a su ámbito de

competencia y alcance

provincial, municipal o del

Distrito Nacional (…)

4. Descripción del nombre y

lema del partido, agrupación o

movimiento político que

sintetizarán (…) los

lineamientos que animen a sus

fundadores, sin incluir

nombres (…) que indiquen

actitudes contrarias o a favor

de prácticas, sistemas o

regímenes, presentes o

pasados, nacionales o

extranjeros, ni ser susceptibles

de inducir confusión con otros

partidos (…).

5. Los dibujos contentivos del

logo, símbolo, emblema o

bandera, con la forma y color

(…) que se distinguirá el

partido (…). A los logos,

símbolos, emblemas o

banderas se aplicarán las

mismas reglas que a los

nombres y lemas. Además, no

podrán coincidir en todo ni en

parte con el escudo o bandera

de la República, ni en ningún

caso podrán llevar los

nombres de los Padres de la

Patria o de los Restauradores.

6. Una declaración jurada por

los organizadores de que el

partido (…) cuenta con

ciudadanos que asintieron

con sus firmas en una

cantidad no menor del dos

por ciento (2%) de los votos

válidos emitidos en las

últimas elecciones generales

ordinarias presidenciales, la

cual estará acompañada (…)

de una lista con los nombres,

números de cédula de

identidad y electoral y

direcciones de quienes

respaldan la solicitud (…).

7. En el caso de los

partidos políticos, estos

tendrán su sede

establecida, abierta y

funcionando, en el

Distrito Nacional o en la

provincia Santo

Domingo, ubicado en la

zona urbana. En todos

los casos los locales de

partidos, agrupaciones y

movimientos políticos

serán infraestructuras

físicas debidamente

instaladas (…).

8. Una declaración de los

organizadores en la cual se

haga constar que el partido

político tiene organismos de

dirección provisionales

operando y funcionando en,

por lo menos, cada uno de los

municipios en el caso de los

partidos políticos. El

presupuesto de ingresos y

gastos del partido (…), con

indicación detallada de los

aportes recibidos y sus

fuentes, así como de los

egresos realizados hasta la

fecha de solicitud.

9. El presupuesto de ingresos y

gastos del partido (…) cada

año, hasta la fecha de las

próximas elecciones

generales con indicación

detallada de las fuentes de los

ingresos.

Fuente: Ley 33-2018, sobre Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.

Nota: Existen otros requisitos que exige la disposición que rige la materia, aquí solo se incluyeron las que

fueron consideradas de mayor relevancia

Artículo 15.- Requisitos y forma de la solicitud

Page 101: Tema - .NET Framework

Apéndice: Sentencia TC/0282/17, Tribunal Constitucional,

(Junta Central Electoral vs. Tribunal Superior Electoral)