Tema Uno - Registros

9
LA NORMA DE CONFLICTO Autores : - Castañeda Méndez, Juan Alberto. - Montoya Rodríguez, María Victoria Steffany Docente : Cesar Malpartida Trujillo –Perú 2015 GRUPO Nº 04

description

tema 1

Transcript of Tema Uno - Registros

MI YO REFLEXIVO

INDICE: i) Introduccin; ii) Argumentacin, a) El Riesgo de Socializacin, b) La negociacin constantes de significados; iii) Consideraciones Finales; iv) Referencias.I) INTRODUCCIN.- ()Todo actuar reflexivo que se considere consciente de s mismo, se encuentra en la necesidad de utilizar smbolos significantes que han de ser comprendidos de manera igual por todos los individuos que toman parte en la interaccin, tienen que provocar las mismas ideas y reacciones y, por tanto, deben contar con un carcter de significado comn () [footnoteRef:1] [1: Rita Radl Philipp. (1998). "La teora del actuar comunicativo de Jrgen Habermas: un marco para el anlisis de las condiciones socializadoras en las sociedades modernas". 13 Abril, 2015, de Documentos Habermas - Santiago de Compostela -Espaa Sitio web: http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/habermas02.pdf ]

A lo largo de la historia, hemos logrado constatar, que el hombre, a diferencia de los animales, es un ser racional; sin embargo, dicha versin desde el punto de vista de la filosofa del derecho conculcada en la cuna del existencialismo, afirmaramos que la diferencia consiste en la libertad que poseemos, ya que es mediante aquella en que el hombre decide. Siendo as, dentro de dicha decisin, existe un hombre que piensa de acuerdo a un objeto sea construido o por construir; la cuestin es simple, lo que el ser humano piensa se traduce en una decisin, ya sea de hacer o de no hacer, interesndonos respecto al tema, el de hacer, que comprende la interaccin con los individuos sobre lo pensado. En tal sentido, imaginemos que estamos en una situacin de amigos, uno de ellos pregunta, Por qu terminaron? , y el otro contesta, porque no nos entendamos. Imaginado aquello y diversas situaciones de nuestras vidas, el problema bsico y casi ritual, es por la falta de entendimiento, no porque uno de ellos tenga un coeficiente menor que el otro, sino que bsicamente debe responder a la pregunta de qu manera mi yo reflexivo concibe un carcter comn al momento de interactuar con el otro individuo?, esto es, si comprende las condiciones socializadoras. Esto permite comprender como objetivo de presente ensayo en; analizar el conocimiento co-implicante del hombre como algo expresable bajo trminos de smbolos significantes respecto su cauce y destinatario receptor social. Para ello, desarrollaremos nuestro argumento en dos tiempos, en un primer momento, trataremos sobre el riesgo de socializacin desde el pensamiento de Ortega y Gasett en su obra El Hombre y la Gente y en segundo lugar, la negociacin constantes de significados, que bsicamente responde a un sistema social de smbolos significantes; es decir, el lenguaje comn. Radicando la importancia del tema, en asimilar algunos puntos para un mejor proceso de comunicacin a nivel social, toda vez que no vivimos para pensar, sino que pensamos para lograr subsistir o pervivir.II) ARGUMENTACIN.-

a) Riesgo de Socializacin.-El riesgo de socializacin, es una respuesta entre los diversos resultados significativos de lo que Ortega seala mientras el tigre no puede dejar de ser tigre, no puede destigrarse, el hombre vive en riesgo permanente de deshumanizarse, es por ello que tema se resume, en que el hombre se comprenda a uno mismo (soledad). A esto cabe decir, que quiz Ortega por las circunstancias histricas haya subrayado con mucho nfasis el carcter solitario de la vida humana; recurdese que el pensamiento de Ortega se contextualiza en Europa, y he ah que tengamos como unos de los captulos de la obra referida de Ortega, el captulo Ensimismamiento y alteracin, por el cual se atiende al placar de vivir en alteracin. Sin embargo, desde un punto de vista amplio y pertinente frente a la Teora del actuar comunicativo de Habermas, resulta imprescindible la socializacin y la construccin vital junto a los otros. En razn, que por dichas relaciones intersubjetivas, pasa las consecuencias constructivas o deconstructivas de una sociedad, por el cual su estructura se alimenta de los actos comunicativos.Son por dichas relaciones, y motivos propios; que Ortega inicia afirmando en su libro, que los hombres de hoy hablan de una gran multitud de temas, relacionado con todo tipo de situaciones que se viven en el mundo como ley y derecho, Estado, nacin, pblico, patria, humanidad, justicia, individuo, etc. Sin embargo, el lenguaje de entenderse a nivel social es muy distinto. Casualmente, como lo advierte el procesalista Monroy Galvez; al decir que, el lenguaje del Derecho est hoy en da bastante alejado de la sociedad. Y tiene razn el maestro Monroy, toda vez que el lenguaje empleado, naciente de la razn de nuestros rganos jurisdiccionales que se plasman en las resoluciones judiciales y como tambin se vociferan. Es el contenido, que parece ser un lenguaje inteligible a la comprensin del ciudadano de a pie, siendo necesario recurrir a un abogado, y nuevamente comienza la descompensacin, puesto que los operadores jurdicos tampoco hablamos en un sentido similar o igual, por el cual permita que la jurisprudencia desarrolle sosteniblemente como tampoco una doctrina responda a los avances de nuestro tiempo. En tal sentido, cuando Ortega seala que; el hombre no tiene naturaleza sino historia, y slo a partir de ella es posible comprender en qu consiste su no ser constante, su permanente proyectarse en y con el mundo, su circunstancia., es la condicin del hombre en tener historia, por el cual nuestro proceso comunicativo responde al mismo, proyectndonos con lo que decimos, creyendo sobre lo que somos. Cuando en realidad, se debe comprender que a travs del lenguaje se pretende facilitar la trasmisin simblica de sucesos, y si uno como ente individual, se des-comprende en el otro; es decir, no asume que el otro tambin tiene su propia historia y por el cual hablar desde mi pensamiento antes de dotarle de un sentido comn, simplemente lo que se ocasionara, es una disparidad o el no entendimiento en la interaccin social. Por consiguiente, atender en este apartado, al pensamiento de Ortega, ha permitido establecer que el ensimismamiento es una cuestin de razn decidida, mientras que la alteracin, claro est que el concepto propio se a moderado en este acpite, entendindola como la sociabilizacin o como aquella aceptacin a vivir el riesgo de las interrelaciones sociales. Es el riesgo por el cual se atiende con el lenguaje comn, puesto que es mediante dicho lenguaje, que se puede disminuir el falto de entendimiento entre individuos, a pesar de usarse el lenguaje. Esto podemos explicarnos en el siguiente acpite. Veamos.b) La Negociacin constante de Significados.-

El lenguaje comn, representa un sistema social de smbolos significantes, teniendo por finalidad, en generar un estmulo propio en los sujetos a los cuales van dirigidos. Por el cual, la expresin de la conceptualizacin intersubjetiva de los hechos se traduce en la necesidad de utilizar un lenguaje que permita ser comprendidos de manera igual por todos los individuos que conforma la interrelacin. Siendo por la interaccin, que el lenguaje usado permita en que sus conceptos o categoras empleadas, sean globalmente reconocidos, implicando que signifique lo mismo para distintos individuos.Ahora, la negociacin constante de significados a que alude? De acuerdo con Rita Radl, constituyen en s, hechos normativos. Por el cual, dichos hechos depende de las interpretaciones de los individuos, y es en dicho escenario donde las personas discuten entre s, respecto a significados, normas y reglas, teniendo lugar el actuar comunicativo antes que un actuar instrumental estratgico. La diferencia lo podemos observar en los siguientes grficos:Actuar InstrumentalActuar ComunicativoEsEsDigitar un numero telefnicoUtilizar un bolgrafoEmpujar una mesa, etcConsensualidadAcordar sobre las clusulas de un contratoAcordar sobre el lugar del paseo, etc

Entonces, de acuerdo con Habermas, el actuar comunicativo tiene por finalidad en llegar a un acuerdo sobre significados y objetivos concretos de cada paso interactivo, procurando como fin ulterior, en conseguir el entendimiento. Siendo para llegar a la meta, es necesario que el proceso reflexivo que tenemos cada uno de nosotros sea expresado de una manera que este caracterizado por caracteres comunes o smbolos significantes que importe reacciones originariamente comn, de lo contrario, se discute sobre uno mismo sin abrir o dar lugar a la autorrealizacin de los sujetos.

III) CONSIDERACIONES FINALES.-

El conocimiento co-implicante del hombre como algo expresable bajo trminos de smbolos significantes respecto su cauce y destinatario receptor social, implica, de acuerdo con la razn comunicativa de Habermas; de que el significado comn del yo reflexivo, de una u otra manera habita dentro de condiciones sociabilizadoras, por el cual el pensamiento de uno debe ser comunicado con el nimo de procurar el fin ulterior, que es el entendimiento o como es el consensualismo. La razn de haberse enfocado desde la razn comunicativa de Habermas, importa en el grado que el propio Habermas, busca en las prcticas cotidianas o en la prctica comunicativa, que el lenguaje nos facilita en trminos de racionalidad, apuntando hacia un concepto discursivo de razn que permite reconstruir y explicar la ambivalencia de los proceso de racionalizacin social. Por lo que se trata en s, de permitir el entrelazar aquellos diferentes aspectos de la racionalidad a travs de la raz comn de la discursividad de la argumentacin y del razonamiento, lo cual hara posible todava la defensa de una unidad de la razn en la pluralidad de voces[footnoteRef:2]. [2: FABRA, Pere. (2008) Habermas: Lenguaje, Razn y Verdad. Madrid Espaa. Marcial Pons. Ediciones Jurdicas y Sociales S.A. Pg. 25.]

Por consiguiente, no se trata de una simple comunicacin sin sentido, sino que posibilite una comunicacin activa, tanto en la elaboracin y transmisin de los contenidos, por el cual permita que el mensaje dirigido a otro sujeto, sea aquel puente por el cual se llegue a un acuerdo claro y determinado. IV) REFERENCIAS.-

Rita Radl Philipp. (1998). "La teora del actuar comunicativo de Jrgen Habermas: un marco para el anlisis de las condiciones socializadoras en las sociedades modernas". 13 Abril, 2015, de Documentos Habermas - Santiago de Compostela Espaa. Sitio web: http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/habermas02.pdf.

FABRA, Pere. (2008) Habermas: Lenguaje, Razn y Verdad. Madrid Espaa. Marcial Pons. Ediciones Jurdicas y Sociales S.A.