Tema18

33
Tema 18. Tema 18. Convención Colectiva Convención Colectiva

description

fermin toro

Transcript of Tema18

  • Tema 18.Convencin Colectiva

  • En el Derecho del Trabajo hay muy poco espacio para la imaginacin y mucho para la improvisacin. Las cosas vienen del campo interminable de la necesidad.

    Nstor De Buen Lozano.

  • Definicin: (Art. 507 L.O.T)La convencin colectiva de trabajo es aquella que se celebra entre uno o varios sindicatos o federaciones o confederaciones sindicales de trabajadores, de una parte, y uno o varios patronos o sindicatos o asociaciones de patronos, de la otra, para establecer las condiciones conforme a las cuales se debe prestar el trabajo y los derechos y obligaciones que correspondan a cada una de las partes.

  • Ceidos a la Ley en vigor, la convencin colectiva es una convencin solemne celebrada por un patrono un grupo o una asociacin de patronos y una o varias asociaciones sindicales, con objeto de establecer condiciones uniformes de trabajo; regular otras materias tendientes a elevar el nivel de vida individual y familiar del trabajador, y a estabilizar las relaciones obrero-patronales.

  • Naturaleza Jurdica:Segn la doctrina tradicional, el contrato colectivo de trabajo no es propiamente un contrato en la rigurosa acepcin de la palabra, o, al menos no puede encuadrarse dentro de ninguna de las figuras jurdicas de los contratos clsicos, civiles o mercantiles. Aunque es concretado por personas de derecho privado, tiene anlogo valor al de una fuente de derecho objetivo dictada por el Estado.

  • El convenio colectivo es de aquellos actos de naturaleza mixta, ya que no es un contrato, ni es una ley, se considera que se trata de un acto-unin, esto es, un acuerdo de voluntades que origina una regla, una norma de actividad, un estatuto, no engendra una situacin jurdica subjetiva, individual y temporal como el contrato de derecho privado, sino una situacin jurdica objetiva general o permanente.

  • Efectos De La Convencin Colectiva En El Contrato De TrabajoArt. 508 L.O.T: Las estipulaciones de la convencin colectiva se convierten en clusulas obligatorias y en parte integrante de los contratos de trabajo celebrados o que se celebren durante su vigencia en el mbito de la convencin, an para aquellos trabajadores que no sean miembros de sindicatos que haya suscrito la convencin.

  • La doctrina ms extendida sobre la materia suele distinguir entre el conjunto de estipulaciones de las convenciones colectivas los siguientes grupos de clusulas:Normativas: integrado por las clusulas de carcter econmico y social destinada a incorporarse a los contratos individuales de trabajo. Este es, sin duda, el ms importante de todo el contrato: su naturaleza le imprime carcter de fuente de derecho objetivo a la convencin; ya que su ausencia conlleva a la inexistencia del convenio.

  • Obligacionales: contienen el conjunto de obligaciones que ambas partes contratantes asumen directamente. Estas clusulas generan derechos y obligaciones contrapuestas y la consecuente relacin bilateral de acreedor y deudor, a diferencia de las normativas, generales y obligatorias que no crean situaciones jurdicas subjetivas para el sindicato. Son de este genero: la de descontar ls cuotas sindicales; las de no despedir a los trabajadores sin el previo consentimiento del sindicato.

  • Excepciones De La Convencin ColectivaA quienes benefician?. Art. 509 L.O.T: Las estipulaciones de las convenciones colectivas beneficiaran a todos los trabajadores de la empresa, explotacin o establecimiento, aun cuando ingresen con posterioridad a su celebracin. Las partes podrn exceptuar de su aplicacin a las personas a que se refieren los artculos 42 y 45 de esta Ley

  • No beneficiados. Art. 510 L.O.T: No estarn dentro de los beneficiarios de la convencin colectiva los representantes del patrono a quienes corresponden autorizar la celebracin de la convencin y participan en su discusin.

  • Celebracin De La Convencin, Procedimiento ConciliatorioLa nueva Ley Orgnica del Trabajo es minuciosa en cuanto al procedimiento conciliatorio, y, al efecto, establece las siguientes disposiciones:Presentacin del proyecto del contrato: el proyecto, redactado en tres ejemplares, junto con el acta autentica de la asamblea general del sindicato en la cual se acord su aprobacin, debe ser presentado por ante la Inspectora del Trabajo de la jurisdiccin.

  • Revisin del proyecto: la Inspectora revisar el proyecto de convencin, por si hubiere razones de carcter legal que formular, en cuyo caso lo notificar al sindicato a los efectos de las declaraciones o correcciones que sean necesarias (Art. 517 L.O.T). si no hubiera observaciones, o una vez hechas las aclaraciones o correcciones de orden legal, el Inspector debe transcribir el proyecto al patrono o patronos para iniciar las negociaciones en la fecha y hora ms inmediata que el seale.

  • Inamovilidad: a partir del da y la hora de la presentacin del proyecto de contrato ante la Inspectora del Trabajo, los trabajadores interesados no podrn ser despedidos, trasladados o desmejorados en sus condiciones de trabajo sin justa causa, calificada previamente por el Inspector. (Art. 520 L.O.T).

  • Esa inamovilidad tendr efecto durante el perodo de las negociaciones conciliatorias del proyecto de contrato hasta por un lapso de 180 das. Esto es, que en caso de reiterada inasistencia de una de las partes o de negativa a firmas las actas, o de manifestar su voluntad de no acceder a las proposiciones que le fueren formuladas, cualquiera de los participantes podr solicitar que se considere concluido el procedimiento de conciliacin. Dicho lapso podr ser excepcionalmente prorrogado hasta por noventa (90) das.

  • Intereses De Las Partes En La Convencin Colectiva De TrabajoEn la convencin colectiva las partes tratan de conseguir sus propios fines, aquellos que cada uno considere los mejores para s misma. Es evidente el que no siempre los sujetos buscan lo mismo literalmente. Por esta razn, en la funcin de produccin la complementacin del capital y del trabajo es imprescindible para la consecucin del fin elemental y primario de la unin de los dos factores: poder ofrecer bienes y servicios al mercado que los demande.

  • En este orden de ideas podemos resumir los intereses de los patronos y de los trabajadores en la convencin colectiva de trabajo en dos grandes grupos, as:

    Intereses Del Patrono

    Mayor produccin Mejor competitividadMenores costos Mayores ganancias

  • Intereses De Los TrabajadoresMejor remuneracin Mayor nivel de vidaMejores condiciones de trabajo Conservacin de la fuerza de trabajo

  • Objetivos De Las Partes En La Convencin Colectiva De TrabajoObjetivos del Patrono

    Los objetivos principales del patrono en la convencin colectiva estn dirigidos al logro de las finalidades que persiguen sus intereses, los cuales se dirigen a su consecucin y aseguramiento de las ganancias, tales como:

  • Disponer de tiempo para planificar (mayor duracin del convenio): este objetivo reviste un gran inters para el patrono, para quien el tiempo es un factor de mxima importancia. Sin embargo, en Venezuela la posibilidad de convenir libremente la duracin de la convencin colectiva, se encuentra limitada por disposiciones legales. EN EFECTO, LA Ley Orgnica del Trabajo (Art. 523) establece que la duracin no podr ser menor de dos aos ni mayor de tres aos. A pesar de todo, la duracin es un importantsimo valor en la discusin es tradicional condicionar a sus extremos muchas de las clusulas de los convenios.

  • Adems, persigue:Determinar y estandarizar los costos de personalMantener la paz laboralFijacin de polticas y prcticas hacia el personal

  • Objetivos de los trabajadoresPara los trabajadores la convencin colectiva es el mejor ambiente de que disponen para lograr sus reivindicaciones. Al igual que el patrono, ellos tienen sus especficos intereses en las negociaciones y tratan de aprovechar lo mejor posible esta oportunidad. Dentro de los cuales se pueden mencionar los siguientes:

  • Elevacin del nivel de vidaMejoramiento de las condiciones de trabajoDesarrollo y conservacin de la fuerza de trabajo: Estabilidad en el trabajo: Facilitar el logro de los objetivos individualesSeleccin y fortalecimiento de la dirigencia sindical

  • Fines De La Convencin Colectiva De TrabajoEstablecer las condiciones en que habr de desarrollarse, de modo uniforme, el trabajo individual de la empresa. En este aspecto, la convencin colectiva constituye una verdadera ley profesional dentro del mbito de su aplicacin, a la cual deben adaptarse las vinculaciones de carcter individual anteriores y posteriores a su celebracin. Alcanzar la paz entre las partes que lo celebren. Supone una tregua obligatoria entre los intereses contrapuestos de patronos y trabajadores.

  • Promover la paz social.Aumentar la productividad.Mayor equidad en las relaciones laborales.Flexibilizar las normas laborales.Mejorar las condiciones de trabajo.

  • Relacionar la remuneracin con los aumentos de produccin y calidad del producto.Cautelar la seguridad e higiene en el trabajo.Educar y especializar a los trabajadores para un mejor desempeo en el trabajo.

  • Reunin Normativa Laboral.Es la junta que se lleva a cabo para efectuar una convencin colectiva laboral por rama de actividades, la cual es un acuerdo celebrado entre una o varias organizaciones sindicales de trabajadores y uno o varios patronos o sindicatos de patronos con el propsito de establecer las condiciones segn las cuales debe prestarse el trabajo en una rama de actividad econmica especfica a nivel local, regional o nacional.

  • Causas de La Reunin Normativa LaboralLa reunin normativa laboral surge cuando ocurre algn desacuerdo entre trabajadores y patronos que pertenezcan a un mismo ramo de actividad econmica y as poner fin a las discrepancias existentes entre ambas partes y llegar a un acuerdo reglamentado en un determinado sector laboral.

  • Funciones y ObjetivosDe acuerdo al artculo 528 de la Ley orgnica del Trabajo el objeto de la reunin normativa laboral es: establecer las condiciones segn las cuales debe prestarse el trabajo en una misma rama de actividad.Otro de los objetivos (ya nombrado) es acordar o negociar una convencin colectiva.

    Uniformar las condiciones de trabajo conforme al artculo 532

  • Condiciones Para La Solicitud De La Reunin Normativa LaboralSegn el artculo 530 de la Ley Orgnica del Trabajo: El Ministerio del Ramo convocar la Reunin Normativa Laboral al verificar las siguientes condiciones:Cuando la reunin es solicitada por los patronos, stos deben ser mayora en la rama de actividad de que se trate, en escala local, regional o nacional, y sus trabajadores deben tambin ser mayora de los que trabajen en dicha rama de actividad.

  • Cuando la reunin es solicitada por asociaciones sindicales, stas deben representar a la mayora de trabajadores sindicalizados en la rama de actividad de que se trate, a nivel local, regional o nacional.

    Adems la solicitud deber ser acompaada de la nmina de trabajadores sindicalizados.

  • Instalacin De La Reunin Normativa Laboral Artculo 533: Si la solicitud resultare ajustada a los extremos establecidos en el artculo 529, el Ministerio ordenara la Reunin Normativa Laboral para la rama de actividad de que se trate, mediante una Resolucin que se publicara en la Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela y en diarios de amplia circulacin, para dentro del plazo improrrogable de treinta (30) das continuos, contados a partir de la fecha de la publicacin en la Gaceta.

  • BibliografaBeba Balv y Beatriz S. Balv, El 69: huelga poltica de masas: Rosariazo, Cordobazo, Rosariazo, Buenos Aires, Contrapunto, 1989. Boito Jr, comp., O sindicalismo brasileiro nos anos 80, Ro de Janeiro, Paz e Terra, 1991. Arturo Fernndez, Las prcticas sociales del sindicalismo, 1976-1982, Buenos Aires, Cedal, 1985. R. Gaudio y A. Thompson, Sindicalismo peronista/ Gobierno radical, Buenos Aires, Folios, 1990. J.O. Lannot, A. Lamantea y E. Sguiglia, comps, Agustn Tosco, presente en las luchas obreras, Buenos Aires, Edigraf, 1984. Lencio Martins Rodrigues y A. Moreira Cardoso, Fora Sindical: uma anlise socio-poltica, Sao Paulo, Paz e Terra, 1993. J.C. Torre, Los sindicatos en el gobierno, 1973-1976, Buenos Aires, Cedal, 1983.Pilar Gonzalez ASEPROLAMarie Ange Moreau, en el informe que present en el Sptimo Congreso del Derecho del Trabajo, celebrado en Estocolmo, entre el 4 y 6 de septiembre del corriente aoJuan Rafael Perdomo panorama actual del derecho colectivo del trabajo en la repblica bolivariana de venezuela Trabajo presentado por el Magistrado ante la International Society for Labour Law and Social Securiti, Estocolmo, 4-6 Septiembre 2002. Alfonzo-Guzman R. (2000). Nueva Didctica del Derecho del Trabajo. Caracas, Venezuela : Editorial Guzmn.Arria Salas, Anlisis de la Ley de Reforma Parcial. Caracas, Venezuela: Cela-Editora.Arrieta, Jos. Seguridad Social Para Todos?. SIC. Mrida, Ao 4, p. 393.Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigacin. Gua par su elaboracin (3era ed). Caracas: Episteme.Barrientos, Fernando. (2001). Anlisis del proyecto de Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social Integral. L.O.S.S.S.I. (Marzo). Venezuela.Barrientos, Fernando. Porqu fall la seguridad social en Venezuela? Economa y Finanzas. Quinto da. N 11. Caracas. 25 de Agosto. Venezuela. 2000. Bianco, Fernando.( 1997, Agosto 26). La reforma del seguro social. Diario 2001, p.9.Brewer-C. A., (1999). La Constitucin Nacional Bolivariana de Venezuela. Caracas : Editorial Garay.Cabanellas Guillermo y Alcal-Zamora, Luis. (1982). Tratado de poltica laboral. Buenos Aires: Heliasta. Concheso, Aurelio. (2000) Pensiones para el siglo XXI, Quinto Da. Economa & Finanzas. Caracas, p. 20.Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas, Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela. No. 36.860, Ao CXXVII- Mes III.De Buen Lozano, E. (1997). Instituciones del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) : D.F. Mxico.Escalante, Luis M. (2000). La capitalizacin es ms social. Quinto Da. Economa & Finanzas. Caracas, 25 de agosto de 2000. Ao 3, N 11.Garay, Juan (1998). Legislacin Laboral Prctica. . Caracas, Venezuela : Garay Editorial. Garay, Juan (1999). Reglamento de la Ley Orgnica del Trabajo. Caracas, Venezuela : Garay Editorial. Hernndez, R. (1998). Metodologa de la Investigacin. (2da ed). Mxico: McGraw-Hill.Jimnez, Andrs. Mi seguridad social, Tu seguridad social. Temas de Derecho Laboral. Marzo 2001, http/www.el-nacional.terra.com.veLey Orgnica para la Proteccin del Nio y el Adolescente. Gaceta Oficial. No. 5.266 Extraordinario de fecha 2 de Octubre de 1998. Venezuela.Ley Orgnica del Trabajo. Gaceta Oficial. No. 5.152 Extraordinaria de fecha 19 de Junio de 1997. Venezuela. Ley y Reglamento del INCE. Decreto 1.116. Reformado el 6 de septiembre de 1990. Venezuela. Ley del Seguro Social. Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela No. 5398, 26 de Octubre de 1999. Longa Sosa, R. (1999). Ley Orgnica del Trabajo Comentada. Caracas, Venezuela: Editores J. Santana, Vol I. Longa Sosa, R. (1992). Formularios Laborales. Tomos I y II, Caracas, Venezuela : Ediciones Libra.Ossorio, M. (1999). Diccionario de Ciencias Jurdicas Polticas y Sociales. Buenos Aires, Argentina : Editorial Heliasta.Maller, Alfredo. (1983). La Bsqueda de la Seguridad Social. Ginebra- Buenos Aires: Heliasta.Mndez, Absaln. (2000).Subsistema de vivienda y Poltica Habitacional. Ambito Jurdico. Caracas, Venezuela. Agosto, p. 6.Messineo, Francesco (1952). Doctrina General del Contrato. Buenos Aires, Argentina: Editorial Pidos Mille Mille, Gerardo (1997). Comentarios sobre Doctrina, Legislacin y Jurisprudencia Laboral. Caracas, Venezuela : Paredes Editores.Morgado, Emilio (1993). La Seguridad Social en las Constituciones de Latinoamrica. Lima : Edit. ADEC-ATC.Nugent, Ricardo (1997). La seguridad social: su historia y sus fuentes. Mxico: Universidad Nacional Autnoma De Mxico.Reglamento. Gerencia General de Finanzas INCE. Venezuela.Reglamento de calificacin de Planes Formales para las deducciones que acuerda la Ley. Venezuela.Rendn Vsquez, J. (1992). Derecho de la seguridad social. Lima : Ed. Tarpuy.Sainz Muoz, C. (1996). Los Derechos de los Trabajadores en la Ley Orgnica del Trabajo. Caracas, Venezuela : Editorial Lito- Jet, C.A. Sainz Muoz, C. (1999). Valoracin Crtica Reglamento General de la Ley Orgnica del Trabajo. Caracas, Venezuela : Editorial Lito-Jet, C.A. Sainz Muoz, C. (1999). Los Trabajadores y la Constitucin Bolivariana. Caracas, Venezuela : Editorial Lito-Jet.Sainz Muoz, C. (1997). Reforma del Rgimen de Prestaciones Sociales. : Caracas, Venezuela : Editorial Lito-Jet.S/A. (2000). Guia Prctica Laboral. Caracas, Venezuela : Legis Editores.Torres, Ivn. (1998). El Nuevo Rgimen sobre Prestaciones Sociales. Caracas, Venezuela : Italgrfica. Tortolero F., Jaime (1997). Reforma de la Ley Orgnica del Trabajo. Caracas, Venezuela : Editores Vadell.