Tema2-Paralisis Cerebral Infantil

download Tema2-Paralisis Cerebral Infantil

of 17

Transcript of Tema2-Paralisis Cerebral Infantil

Comunicacin y lenguaje en la Discapacidad Motrica.

Gaspar Gonzlez Rus

1. Concepto de Parlisis Cerebral.

2. Caractersticas Principales de la Parlisis Cerebral.

2.1.Caractersticas de su lenguaje.

2.2.Caractersticas Psicomotoras.

2.3.Caractersticas Cognitivas.

2.4.Desarrollo Social.

3. Caractersticas principales en la espina bfida.

3.1.Definicin.

3.2.Caractersticas.

3.3.Causas.

4. Discapacidad motriz por Miopatas4.1.Definicin.

4.2.Caractersticas.

El nio deficiente motrico es todo aquel que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteracin en su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema seo-articular, muscular y/o nervioso, y que en grados variables limita algunas de las actividades que pueden realizar el resto de los nios de su misma edad (Martn-Caro, 1990).

INTRODUCCIN.

La discapacidad motora se caracteriza por ocasionar a la persona una prdida de funcionalidad en el aparato locomotor en relacin con el promedio de la poblacin. Esta prdida de funcionalidad puede suponer limitaciones posturales, de desplazamiento y de coordinacin de los movimientos y se presenta en grado leve, moderado y severo.

El rasgo ms caracterstico de la discapacidad motora es, lgicamente, la alteracin en el aparato motor. Puede ser transitoria (motivada por accidentes diversos) o permanente y se puede presentar con grados muy variables. Los dficits motores limitan la capacidad de accin en el medio y con el medio. Los alumnos/as vern mermadas sus capacidades para la realizacin de determinadas actividades. Los trastornos intelectuales, perceptivos o emocionales no son inherentes a la discapacidad motora por lo que es necesario analizar individualmente cada caso.

Actualmente este colectivo de alumnos y alumnas con discapacidad fsica sigue denominndose alumnado con necesidades educativas especiales, ya que la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin (BOE 106, 4/05/2006) les incluye en el Ttulo II, Captulo I dentro del alumnado con necesidad especfica de apoyo educativo, definiendo a los alumnos/as con necesidades educativas especiales como: aquel que requiera por un perodo de su escolarizacin o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas especficas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. (Artculo 73).

De esta forma, el conjunto de alumnos/as con necesidades especficas de apoyo educativo sern: los alumnos y alumnas que requieran una atencin educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades especficas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar (Artculo 71.2.)

La LOE establece que las enseanzas que componen el sistema educativo se adaptarn a las caractersticas de los alumnos con NEE, sin exclusin alguna. Por ello podemos indicar que todos los nios son educables porque toda intervencin educativa debe proporcionar la calidad de enseanza y de calidad de vida. El nuevo paradigma no se centra exclusivamente en las habilidades cognitivas, sino que la nueva concepcin del currculo ordinario. 1. CONCEPTO DE PARLISIS CEREBRAL.La parlisis cerebral es una condicin causada por heridas a aquellas partes del cerebro que controlan la habilidad de mover los msculos y cuerpo. Cerebral significa que tiene que ver con el cerebro. Parlisis se refiere a una debilidad o problemas con el uso de los msculos. (Academia para el Desarrollo Educacional, enero 2004).Garca Fernndez (1988) recogi la definicin de la Comisin Mundial de PC en su reunin de Berln, en 1966: "Trastorno persistente, pero no invariable, de la postura y el movimiento, debido a una disfuncin del encfalo antes de que su crecimiento y desarrollo se completen". Son notas caractersticas de la parlisis cerebral:

(Lesin en el sistema nervioso central no maduro.

(Lesin permanente, aunque no progresiva.

(Afecta fundamentalmente al movimiento.

(Puede presentarse asociada o no a otras alteraciones: sensoriales, perceptivas, intelectuales, etc.

La Parlisis cerebral abarca un conjunto de trastornos crnicos debidos a una lesin o defecto en el desarrollo del cerebro inmaduro (trastorno neuromotor). La lesin ha debido de ocurrir en el perodo comprendido entre los primeros das de gestacin y los 3 5 aos de vida. El trmino Parlisis hace referencia a una debilidad o problema en la utilizacin de los msculos, que se manifiesta con alteraciones en el control del movimiento, el tono muscular y la postura. Mientras que el trmino Cerebral quiere resaltar que la causa de la parlisis cerebral radica en una lesin (herida y posterior cicatriz) en las reas motoras del cerebro que controlan el movimiento y la postura.

Se puede dar el caso que la PC puede sobrevenir antes del nacimiento por factores perinatales, durante el parto (anoxia o falta de oxgeno en el cerebro, bajo peso al nacer, comprensin de la cabeza, etc.) o con posterioridad por factores postnatales (anoxia, traumatismos, infecciones, etc.).

Adems de las limitaciones para el movimiento, pueden presentarse otros sntomas asociados: de la cognicin (dficit intelectual), de la comunicacin (dificultades en la articulacin de las palabras), sensoriales y crisis convulsivas (epilepsia).

Las causas que pueden dar origen a la parlisis cerebral son muy variadas. Las lesiones cerebrales pueden tener lugar durante el periodo de embarazo, en el parto o con posterioridad a ste. Entre las causas prenatales pueden destacarse las de origen gentico, alimenticio, metablico, medicamentoso o txico. Entre las perinatales pueden identificarse la anoxia, los traumatismos ocasionados por el empleo de tcnicas especficas como los frceps y las ventosas o la prematuridad. Entre las causas postnatales, aquellas que tienen lugar mientras se produce mientras se completa la maduracin del sistema nervioso central (aproximadamente 36 meses), pueden destacarse algunas infecciones tales como las meningitis o las encefalitis, los accidentes vasculares, las deshidrataciones o intoxicaciones.Existe una gran variedad de discapacidades fsicas, limitadoras de las actividades que son propias del mbito escolar, que determinan la consideracin de un alumno con discapacidad motriz. Tambin son numerosas las clasificaciones en razn de criterios como localizacin de la lesin, la etiologa, el carcter adquirido o congnito, etc. Teniendo en cuenta su mayor incidencia en el medio escolar, nos centraremos en el anlisis de las caractersticas y necesidades educativas derivadas de la parlisis cerebral, la espina bfida y las miopatas.

Puesto que el trmino de parlisis cerebral engloba un conjunto amplio de sintomatologas diversas, resulta til delimitar qu queda excluido de la definicin (Basil, 1990):

La P.C. no es una enfermedad, sino un cuadro o estado patolgico. No se puede curar en sentido estricto. La lesin, en cuanto tal, es irreversible. Sin embargo, el alumno/a debiera recibir una atencin adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos, que le estimule su desarrollo intelectual, que le permita desarrollar el mejor nivel de comunicacin posible y que estimule su relacin social. As, podr aprender mucho y llevar una vida plena.

El trmino P.C. no incluye lesiones evolutivas como las producidas por un tumor cerebral o por enfermedades degenerativas. Es una "lesin no evolutiva del encfalo".

Tampoco incluye lesiones localizadas en el sistema nervioso central.

La parlisis cerebral admitira por tanto varias clasificaciones que resumiremos en tres: En funcin de la localizacin de la lesin: espstica, atetsica, atxica y mixta; en funcin de la gravedad de la afectacin: leve, moderada y severa, en funcin de los segmentos corporales afectados: monoplejia, diplejia, triplejia, paraplejia y tetraplejia.

a) Segn la localizacin de la lesin cerebral, la parlisis cerebral se clasifica en:

En la parlisis cerebral espstica la lesin se localiza en la corteza cerebral. Se caracteriza por movimientos rgidos, bruscos y lentos. Es la forma ms frecuente (70% de los casos). Presenta una gran rigidez muscular. Su manifestacin consiste en la prdida de movimientos voluntarios y por un aumento del tono muscular. Incluso cuando el nio est en reposo la hipertona es permanente; este fenmeno de hipertona se manifiesta, en ocasiones, en el esfuerzo excesivo que debe realizar para poder ejecutar algn movimiento. La debilidad de los movimientos voluntarios afecta tambin a los labios y la lengua. El rostro es inexpresivo y no hay control del babeo. El nio se mueve poco; los msculos superiores estn en semiflexin y los inferiores en extensin; los puos, cerrados, con desplazamientos lentos y vacilantes. Su manifestacin ms importante es la espasticidad y la hipertona. Mayor afectacin de las extremidades inferiores.

En la forma discintica o atetsica la lesin se localiza en los ganglios basales, afectando al 10 % de los casos. Provoca en el sujeto movimientos involuntarios y lentos que puede ser atenuado por el reposo, somnolencia, fiebre y determinadas posturas o por el contrario, aumentado por la excitacin, la inseguridad, la posicin dorsal o por la posicin en pie. La atetosis consiste en una oscilacin lenta entre actitudes extremas de hiperextensin y de flexin. Hay afectacin en la lengua y en los msculos de la masticacin, de la articulacin y de la respiracin. La voz tiene un carcter espasmdico, o semejante a un quejido. Los sujetos que la padecen se caracterizan por presentar movimientos involuntarios, consistentes en desplazamientos espontneos y lentos, en especial de manos y dedos.

En la ataxia la lesin se localiza en el cerebelo. Trastorno de la coordinacin y de la esttica. Presentan alteracin en el movimiento y en la direccin inicial, en la estabilidad del tronco y en el equilibrio. Se aprecia una descoordinacin de la marcha, as como incapacidad para caminar en lnea recta.

Cuando se dan las formas anteriores de forma combinada hablamos de parlisis cerebral mixta. Es muy frecuente.b) Segn el grado de afectacin (intensidad), decimos que es:

Leve cuando se dan movimientos algo torpes, pero con capacidad para la marcha y el habla.

En grado moderada se presenta cuando se acrecientan las dificultades en cuanto a la marcha y el habla; la marcha es inestable y hay dificultades para el control manual. Es severa, en tercer lugar, cuando incapacita para la marcha, el lenguaje se encuentra muy afectado y es necesario recurrir a sistemas alternativos de comunicacin. La comunicacin alternativa se refiere a mtodos de comunicacin usados para reemplazar completamente el habla. (Comunicacin sin habla. Comunicacin Aumentativa y Alternativa alrededor del mundo. Anne Warrick, Madrid: CEAPAT,2002.)

c) en funcin de los segmentos corporales:

Hemipleja o Hemiparesia. Se encuentra afectado uno de los lados del cuerpo.

Dipleja o Diparesia. Se encuentra ms afectada la mitad inferior del cuerpo.

Monopleja o monoparesia. Se encuentra afectado un solo miembro.

Tripleja o Triparesia. Se encuentran afectados tres miembros.

Cuadripleja o Cuadriparesia. Se encuentran afectados los cuatro miembros.2. CARACTERSTICAS PRINCIPALES EN LA PARLISIS CEREBRAL.La Parlisis cerebral abarca un conjunto de trastornos crnicos debidos a una lesin o defecto en el desarrollo del cerebro inmaduro (trastorno neuromotor).Pero hemos de reconocer tal y como afirma Mas Dalmau (1984) que la Parlisis Cerebral Infantil, en adelante, P.C.I. no es propiamente ni "parlisis" ni "cerebral", puesto que no consiste exactamente en la paralizacin de ciertas partes del cuerpo, ni, mucho menos, del "cerebro", tal como la denominacin puede sugerir. Ya que los alumnos/as con parlisis cerebral presentan en mayor o menor grado los siguientes sntomas caractersticos: movimientos lentos, torpes o vacilantes; rigidez; debilidad; espasmos musculares; flojedad; movimientos, el inicio de un movimiento a menudo desemboca en otro movimiento involuntario involuntarios.

La aparicin de los primeros sntomas de la PC tiene lugar antes de los tres aos de edad. Los nios/as se diferencian, no slo en los sntomas que manifiestan, sino en la gravedad de los mismos, dependiendo de la zona cerebral donde se encuentre la lesin.Se clasificarn atendiendo a:

A* Fecha de aparicin.

B* Etiopatologa.

C* Localizacin topogrfica.

D* Origen de la deficiencia.

AparicinEtiopatologaTopogrficaOrigen

Antes de nacer:

Malformaciones congnitas.

Espina Bfida.

Luxacin congnita de caderas.Transmisin gentica:

Duchene de Boulogne.

Enfermedad de Werdning-Hoffmann.Parlisis:

Monoplejia: parlisis de un solo miembro, ya sea brazo o pierna.

Hemiplejia: parlisis de un lado del cuerpo, derecho o izquierdo.

Paraplejia: parlisis de las dos piernas.

Diplejia: parlisis que afecta a partes iguales a cada lado del cuerpo.

Tetraplejia: parlisis de los cuatro miembros.Origen cerebral:

*Parlisis cerebral.

*Traumatismos craneoenceflicos.

*Tumores.

Despus del nacimiento:

Por problemas del parto.

Miopata de DuchenneInfecciones microbianas:

Tuberculosis seas.

Poliomielitis anterior aguda. Origen espinal:

*Espina bfida.

*Poliomielitisanterior aguda.

*Lesiones medulares degenerativas:

Enfermedad de Werding-Hoffmann

Ataxia de Friedreich.

*Traumatismos medulares por lesiones de una parte de la mdula.

En la adolescencia:

Miopatas facio-escpulo-humerales.Accidentes:

En el embarazo o parto: parlisis cerebral.Paresia:

Monoparesia:parlisis ligera o incompleta de un solo miembro.

Hemiparesia: parlisis ligera o incompleta de un lado del cuerpo, derecho o izquierdo.

Parapesia:parlisis ligera o incompleta de las dos piernas.

Tetraparesia:parlisis ligera o incompleta de los cuatro miembros.Origen muscular:

Miopatas. Distrofias musculares progresivas.

A lo largo de la vida:

Traumatismos craneoenceflicos.

Traumatismos vertebrales.

Tumores.A lo largo de la vida:

Traumatismo craneal.

Paraplejia post-traumtica.

Amputaciones

Quemaduras.Origen seo-articular:

Malformaciones congnitas:

*Amputaciones congnitas.

*Luxacin congnita de caderas.

*Artrogriposis. Deformacin de las articulaciones.

Distrficas:

*Osteognesis imperfecta. Tambin llamada de los huesos de cristal; se produce por una mineralizacin insuficiente.

Microbianas:

*Osteomielitis aguda.

*Reumatismos de la infancia.

*Cifosis.

*Lordiosis.

*Escoliosis.

Origen desconocido:

Espina bfida.

Tumores.

Escoliosis ideoptica.

Sntomas Principales.

Presenta alteraciones del tono muscular, la postura y el movimiento. Atendiendo al modo en que afectan al tono muscular, se distinguen los siguientes tipos:

Parlisis Cerebral Isotnica. El tono es muscular normal.

Parlisis Cerebral Hipertnica. Presenta un aumento del tono muscular.

Parlisis Cerebral Hipotnica. Presenta disminucin del tono muscular.

Parlisis Cerebral Variable. Se caracteriza por la variacin del tono muscular. Sntomas asociados. Problemas auditivos. No llegarn a ser una sordera completa, sino ms bien parcial y relacionada con la captacin de los sonidos agudos. A su vez, los sonidos que no percibe no los pronunciar, omitindolos, sustituyndolos o pronuncindolos de manera incorrecta. En el caso de nios que tienen PC atetoide son ms propensos que otros a tener problemas auditivos graves, aunque no es el caso de los otros tipos de Parlisis. Visuales. Con frecuencia suele estar alterada la coordinacin de los msculos oculares, mostrndose una coordinacin insuficiente en ambos ojos y un desdoblamiento de la imagen. Se da con mucha frecuencia casos de trastornos de la motilidad (estrabismo, que puede necesitar ser corregido con gafas, o en los casos ms graves. con una operacin) o trastornos de la agudeza visual y del campo. Una falta de coordinacin de los msculos oculares en ambos ojos, ocasionando un desdoblamiento de la imagen. Ante personas con hemiplejia, pueden limitar su percepcin a un campo visual, ignorando el otro (hemianopsia). Agnosias: alteraciones del reconocimiento de los estmulos sensoriales, sobre todo relacionadas con el tacto. Problemas del Habla. La capacidad de comunicarse va a depender en primer lugar de su desarrollo intelectual, que hay que estimular desde el principio y de la habilidad para controlar los pequeos msculos de la boca, la lengua, el paladar y la cavidad bucal (dispraxia= Prdida de la facultad de llevar a cabo movimientos coordinados del aparato buco-articulatorio). Las dificultades para hablar que tienen los alumnos/as con parlisis cerebral suelen ir unidas a las de tragar y masticar, aunque la intervencin conjunta de diversos profesionales le ayudarn con estos problemas. La mayora de los nios afectados podrn ejercitar en alguna medida la comunicacin verbal, mientras que otros podrn beneficiarse de la utilizacin de sistemas aumentativos de la comunicacin, como por ejemplo, comunicadores, tableros y otras ayudas tecnolgicas.

Agnosia o prdida de la comprensin del uso de los objetos cotidianos, provocando comportamientos intiles. Incapacidad para realizar movimientos adecuados.

Alteraciones o dificultades en la atencin.

Discinesia: Dificultades para realizar movimientos voluntarios. Percepcin espacial: no pueden percibir el espacio para relacionarlo con sus propios cuerpos -no pueden: calcular las distancias- o pensar espacialmente -como construir visualmente en tres dimensiones. Incontinencia de la vejiga. Con frecuencia, sufren incontinencia debido a la falta de control de los msculos que mantienen cerrada la vejiga. La miccin puede tener lugar durante el sueo (enuresis nocturna), de forma incontrolada en actividades fsicas (incontinencia del estrs) o como un goteo lento de la orina. Babeo. La falta de control de los msculos de la garganta, la boca y la lengua puede conducir al babeo. Este sntoma puede causar irritaciones graves de la piel. Por ltimo, destacar que algunos nios pueden sufrir otros problemas como son: una cierta tendencia a congestionarse, a los constipados, sabaones, dificultades para controlar la temperatura corporal, para coger peso, alteraciones de la conducta y el comportamiento, problemas de sueo y epilepsia (un caso de cada tres personas con PC padecen crisis epilpticas impredecibles). La epilepsia se trata de prdidas de conciencia debidas a la interrupcin de la actividad elctrica cerebral ocasionada por estallidos de electricidad. La prdida de conciencia puede ir precedida de gritos y seguida de sacudidas de piernas y brazos, convulsiones y miccin involuntaria (convulsiones tnicoclnicas). En las crisis parciales simples, se producen sacudidas musculares, hormigueo o entumecimiento y en las complejas, se pueden dar alucinaciones, la persona puede tambalearse, realizar movimientos automticos y sin propsito, o manifestar una conciencia limitada o confusin. Pese a su carcter imprevisible, puede controlarse con una medicacin adecuada.2.1. Caractersticas de su lenguaje.

Segn Gallego y Gallardo, 1995, lo que caracteriza a la PCI es la dificultad motriz en la realizacin del lenguaje oral, sin olvidar que el nio puede presentar desde alteraciones lingsticas leves hasta la ms absoluta imposibilidad de produccin verbal.

En algunos casos, las disfunciones motricas pueden ir acompaadas de dificultad en la presin oral y escrita, e incluso incapacidad para expresar sus deseos a travs de expresiones faciales o gestos. Estas dificultades pueden darse en distintos momentos del proceso evolutivo de la persona: en un proceso inicial del desarrollo del lenguaje, en situacin de perfeccionamiento de competencias en el uso, forma y contenido del lenguaje, o en condiciones avanzadas de habilidades comunicativas.

Las posibilidades que pueden presentar algunos alumnos son diversas:

Habla inteligible

Habla poco inteligible

Emisin de vocalizaciones

Emisin de sonido

Expresiones faciales

Gestos con las dos manos

Gestos con una mano

Dificultad para usar las manos

Movimientos funcionales en un pie, cabeza, brazo, etc.

Posibilidad de soplar, aumentar voluntariamente el tono de un grupo muscular.

El nio deficiente motor puede presentar los siguientes sntomas:

*El escape de saliva (sialorrea) es muy frecuente y dificulta la correcta articulacin.

*La deformacin de la cara y la boca es tambin habitual.

*Trastornos motores, corporales; a veces la cabeza cae hacia delante, atrs o hacia los lados, lo que representa una dificultad para el habla. La boca queda ampliamente abierta o bloqueada.

*El trastorno que se da con mayor frecuencia en el nio con P.C. es la Disartria. Se puede definir la disartria como una alteracin de la articulacin propia de lesiones en el Sistema Nervioso Central (S.N.C.), as como de enfermedades de los nervios o de los msculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla.

Tipos:

A nivel ms concreto, las lesiones producidas en el SNC pueden localizarse en distintos puntos, en funcin de los cuales podemos establecer diferentes tipos de disartrias. Ante ello podemos hacer mencin a:

Disartria Flcida. La lesin se encuentra localizada en la neurona motriz inferior. El sujeto presenta Alteracin del movimiento voluntario, automtico y reflejo, tanto de la motricidad general, como de la fina y por supuesto la especfica del aparato buco-articulador.

Posible afectacin de la musculatura respiratoria, ocasionando dificultades, escaso control voluntario, respiracin anmala, rpida y superficial.

Afectacin de la lengua y de los movimientos del paladar.

Deglucin dificultosa.

Debilidad de las cuerdas vocales y la laringe. Voz ronca y poco intensa.

Articulacin consonntica distorsionada.

Disartria Espstica. La afectacin se produce a nivel de la neurona motriz superior, son caractersticas de esta dificultad:

Resistencia al movimiento pasivo de un grupo muscular. Los reflejos de

estiramiento muscular estn exagerados.

La respiracin y la fonacin no presentan afectaciones. Las frases son cortas.

Presenta lentitud en el habla.

La articulacin consonntica suele ser poco precisa, producindose a veces distorsiones voclicas.

La voz es ronca, el tono bajo y montono.

Disartria Atxica. La afectacin del cerebelo ocasiona una disartria ataxia, lo que ocasiona lesiones en el rgano que regula la fuerza, velocidad, duracin y direccin de los movimientos.

Presenta hipotona en los msculos afectados.

La direccin, duracin e intensidad de movimientos se presentan lentos e inapropiados.

Evidencia una disfuncin farngea que caracteriza una voz spera y montona en el tono.

Distorsiones articulatorias.

Disartrias Mixtas. Es la forma ms compleja de la disartria, pues a la funcin del habla es el resultado de la combinacin de las caractersticas propias de los sistemas motores implicados en los tipos mencionados anteriormente.

Resumiendo podramos hablar de 3 grupos de dificultades o errores:

Afectados por alteraciones motrices en la expresin, situados en diferentes niveles a la respiracin (insuficiente, mal coordinada e irregular, superficial, incompleta o bucal son algunas de sus dificultades). Por tanto las actividades a desarrollar estaran centradas en los Requisitos Previos del lenguaje como puedan ser entre otros los ejercicios logocinticos.Es por ello por lo que Puyuelo, M. (1996) manifiesta que los problemas ms frecuentes con el lenguaje expresivo son:

Alteraciones de la mmica facial. Segn los casos, se puede hablar de una mmica facial inexpresiva, lenta o, por el contrario, con gestos bruscos, asimtricos o fijaciones faciales en una misma posicin. Alteraciones del tono muscular y de la actividad postural general que dificultan la emisin vocal. Puede haber patrones reflejos de todo el cuerpo en lugar de movimientos diferenciados. Los movimientos asociados pueden aparecer en el momento de intentar hablar. Alteraciones de la emisin vocal. Se manifiestan por intensidad o bloqueos a causa de espasmos, debilidad o incoordinacin de los rganos de la respiracin y de la voz, que pueden ir acompaados de las alteraciones del tono muscular. Alteraciones de la fluencia del lenguaje y en la prosodia. Lenguaje fragmentado, pausas no adecuadas, alteraciones en la entonacin, meloda y ritmo a causa de una respiracin superficial o mal coordinada, espasmos del diafragma o dificultades de coordinacin de movimientos. Hipernasalidad constante o intermitente. A causa de un insuficiente control de velo. Alteraciones de la articulacin, por dificultades en los movimientos del maxilar, labios y lengua. Puede ser que estn mal graduados, sin coordinacin y en ocasiones no son voluntarios. Una correcta articulacin, en un texto o en un dilogo, requiere precisin, fuerza y coordinacin, adaptado todo ello a la velocidad del habla.

Alteraciones en la adquisicin y desarrollo de las dimensiones del lenguaje. Podemos hablar de dificultades o alteraciones en la articulacin: disprxias debidas a movimientos incoordinados (atetosis y/o atxias), a imprecisiones o temblores en el posicionamiento de los rganos fonoarticuladores (atetosis) o incluso movimientos rgidos de la mandbula (espsticos). Para ello baste recordar dos apartados: a) el correspondiente a los programas visualizadores del habla, pero no de aquellos conocidos como espectogrficos, sino ms bien lo que visualizan los movimientos anatmico funcionales presentes en la

lectura labial, por ejemplo. b) hacer mencin tambin a las dificultades en el posicionamiento correcto de la lengua, lo que dara lugar a sntomas similares a una dislalia funcional por sustitucin, distorsin y confusin de los fonemas: sonoro/sordo, oclusivo/fricativo, oral/nasal, etc. Algunos autores hablan incluso de la funcionalidad reducida de los msculos larngeos y diafragmticos que pueden dar origen a los trastornos fonatorios que sufren los nios con PCI. La ausencia del lenguaje productivo que dar origen a una falta de la emisin verbal, no as en el plano comunicativo, que puede ser complementado con el uso de algn sistema de comunicacin aumentativo y/o el uso de los llamados Comunicadores No Verbales.

Ahora bien, desde el punto de vista del desarrollo lingstico, podemos analizar con un mayor detenimiento sus dificultades:

Nivel Fonolgico. Las dificultades en la emisin o articulacin de los fonemas son debidos a las propias dificultades motrices que afectan de forma directa a los rganos buco-articulatorios. Nivel Formal o Sintctico. Como consecuencia de las alteraciones motrices, se puede ver limitada en algunas ocasiones. La lentitud en el hablar ejercen un feed-back negativo entre el nio con PCI y sus interlocutores. Lo que evidenciara una conversacin entrecortada, pobre, carente de elementos sintcticos, de frases mixtas o complejas. Nivel Semntico. De forma singular, se puede apreciar una pobreza lxica y semntica, un vocabulario muy reducido para su edad, y un lxico muy generalista, cotidiano y comn. Nivel Pragmtico. Este nivel ha sido menos estudiado a da de hoy, aunque se puede manifestar retraso con respecto a los de su misma edad.

Pero adems de las dificultades en la adquisicin y desarrollo de las dimensiones del lenguaje: forma, contenido y uso, hay que aadir otra serie de alteraciones motrices de la expresin. Estas son fundamentalmente:

Respiracin

Fonacin

Articulacin

2.2. Caractersticas psicomotoras.

Se dan trastornos en el desarrollo psicomotor (control postural, deambulacin, manipulacin, etc.). La lesin cerebral ocasiona un retraso en el desarrollo motor y produce alteraciones en ese desarrollo debidas a la presencia de esquemas anormales de actitud y movimiento.

Po Argelles (1996) describe acertadamente la diferencia del desarrollo motor en el nio normal y en el nio con parlisis cerebral: El desarrollo normal se caracteriza por la adquisicin gradual del control postural, con aparicin de la reacciones de enderezamiento, el equilibrio y otras reacciones adaptativas. Este proceso depende de la integridad del SNC y sigue una evolucin ordenada, de tal manera que cada etapa es consecuencia de la precedente y necesaria para la posterior. El desarrollo motor avanza en direccin cefalocaudal y desde lo general a lo especfico. Esta evolucin es posible por la desaparicin progresiva, hasta la disolucin, de los reflejos primarios y el desarrollo del tono muscular. En el nio con parlisis cerebral esta evolucin ordenada no se produce a causa de la lesin enceflica. La progresin se realiza de forma lenta y desordenada, persistiendo muchas veces el comportamiento motor primario y apareciendo patrones motores anormales, que no se observan en el nio normal. En la tabla siguiente se resumen algunas caractersticas comparadas del desarrollo motor en el nio normal y en el nio con parlisis cerebral.Nio normalNio con parlisis cerebral

Reflejos primarios presentes, vigorosos.

Movimientos independientes.Recin nacidoReflejos primarios dbiles o ausentes.

Patrones totales de flexin o extensin.

Control ceflico adquirido3-4 mesesDificultad para el control ceflico.

Dificultad para la alimentacin.

Manos abiertas

Manos juntas en la lnea media4-5 mesesManos cerradas de forma mantenida

Pulgar incluido en la palma de la mano

Slo utiliza una mano

Disolucin de los reflejos primarios

Reacciones de apoyo laterales

Movimientos de pataleo6-7 mesesPersisten los reflejos primarios. No presenta reacciones de apoyo. Piernas en extensin. Pataleo sin disociar.

Posicin de sentado estable

Repta con movimientos disociados8-9 mesesPosicin de sentado inestable. No repta.

Gatea

Permanece de pie con las piernas separadas10-11 mesesRepta impulsndose con los brazos y las piernas en extensin. Extensin de todo el cuerpo al intentar la bipedestacin.

Traccin para ponerse de pie. Da pasos cogido de la mano, realiza la pinza fina.1 aoNo se mantiene de pie con apoyo. Puede persistir la marcha automtica. Prensin con toda la mano.

Recordar tambin que generalmente, sufren muchas hospitalizaciones, lo que van a limitar sus desplazamientos y sobre todo su necesidad de desplazarse o moverse.

2.3. Caractersticas cognitivas.

El desarrollo cognitivo de un nio con parlisis cerebral se encuentra interferido por dos factores de la mxima relevancia para un desarrollo cognitivo normal: un campo de experiencias, manipulacin e interaccin con su entorno fsico y social que se encuentra muy reducido por las dificultades para el desplazamiento y la manipulacin de los objetos y, en segundo trmino, por los problemas en el desarrollo del lenguaje, pues ste no es slo un medio de comunicacin, sino tambin un modo de organizar el conocimiento.

2.4. Desarrollo social.El trastorno neuromotor afecta al desarrollo psicolgico del nio, pues la mayora de las habilidades que adquiere un nio tiene un componente motor. Por otro lado, las disfunciones motoras afectan a todos los aspectos de la vida del individuo, limitan sus experiencias y sus posibilidades de aprender y alteran tambin el tipo de relacin social que se establece con los nios afectados.

La parlisis cerebral conlleva tambin una interaccin anmala con el mundo social. "La motricidad reducida o poco controlada determina una interaccin alterada con las personas porque el nio no puede producir muchos de los gestos a los cuales el entorno social asigna, desde el principio y a lo largo del desarrollo, valor comunicativo. De esta forma, el nio encuentra dificultades en producir cambios contingentes en el comportamiento de otras personas en el sentido de ganar y mantener su atencin, obtener efectos sobre el entorno a travs de la mediacin de los dems, transmitir e intercambiar informaciones y afectos, etc." (Basil, 1990, pag.290).Desde el punto de vista afectivo, los nios con parlisis cerebral son con frecuencia muy sensibles. De otro modo, Los nios espsticos manifiestan a veces poca voluntad, sobre todo con respecto a la evolucin de actividades fsicas, debido al esfuerzo que stas les suponen. El tratamiento precoz facilita en el nio una habituacin que evita esta actitud perezosa.

3. CARCTERSTICAS PRINCIPALES EN LA ESPINA BFIDA.La espina bfida es una anomala congnita de la columna vertebral que se manifiesta por una falta de fusin en los arcos vertebrales, lo que ocasiona que la mdula espinal y las membranas que la recubren queden al descubierto y en contacto con el exterior.

3.1. Definicin.

La espina bfida es una anomala congnita de la columna vertebral que se manifiesta por una falta de fusin de los arcos vertebrales, con el consiguiente riesgo de producir daos en la mdula espinal. Suele manifestarse al exterior mediante un abultamiento, cubierto o no de piel, que puede contener tan slo membranas o porciones de mdula espinal. Afecta a un 3% de los nacidos vivos, con mayor prevalencia en nias y en la raza blanca.

Su causa no est bien determinada, aunque se cree que intervienen factores genticos, traumatismos durante el embarazo, carencia de cido flico en el metabolismo materno durante la gestacin, exposicin a radiaciones, etc.

Se pueden distinguir los siguientes tipos:

Oculta: Es asintomtica. Consiste en una falta de fusin de los arcos vertebrales en la regin lumbosacra. Se diagnstica por medio de una radiografa. Meningocele: las meninges (o cobertura protectiva que rodea la mdula espinal) se han salido a travs de una apertura en las vrtebras, en un saco llamado el meningocele. En general, se presenta en la regin lumbosacra, aunque tambin aparece, en un porcentaje menor, en la regin cervical y torcica. Mielomeningocele: sta es la forma ms severa de espina bfida, en la cual una porcin de la mdula espinal sobresale a travs de la espalda. La localizacin ms frecuente es la regin lumbosacra. En algunos casos, los sacos estn cubiertos de cutis (cerrada); en otros, los tejidos y nervios estn expuestos (abierta o ulcerada). Producen debilidad muscular o parlisis bajo el rea donde ocurre la apertura (o hendidura), falta de sensibilidad e incontinencia y ausencia de reflejo. Cuanto ms alta est la lesin y ms extensa sea, mayor ser el dficit.

Dependiendo de la zona donde se localicen las manifestaciones son ms o menos severas:

Sacro-coxigea: se manifiesta en paresia leve por debajo de las rodillas. Incontinencia. Aproximadamente el 13 % de los casos. Regin lumbar: Es la ms frecuente, aproximadamente el 69% de los casos. Parlisis flccida extremidades inferiores. Incontinencia. Dorsal: escoliosis. Paresia por debajo de la lesin. Incontinencia urinaria entrenable. Aproximadamente el 6% de los casos. Cuello: debilidad muscular en uno o dos brazos. No se da incontinencia. 4% de los casos.

3.2. Caractersticas:

En todos los casos de espina bfida el dato general que podemos destacar es la aparicin de una tumoracin en la regin dorsal. Es una de las malformaciones ms frecuentes del sistema nervioso y conlleva en la mayora de los casos una serie de alteraciones graves asociadas.

Las caractersticas generales que podemos distinguir en los deficientes motricos con espina bfida son:

Parlisis.

Prdida total o parcial de la sensibilidad cutnea.

Problemas esfinterianos debidos a la incontinencia vesical y rectal.

Aparicin de hidrocefalia como consecuencia de la acumulacin de lquido cefaloraqudeo en las cavidades del encfalo.

Existe la errnea idea de que los alumnos/as con espina bfida presentan, en su inmensa mayora, una discapacidad intelectual asociada slo por el mero hecho de padecer espina bfida. Sin embargo, esto no es as. Es un porcentaje muy bajo (alrededor del 15-16% de la poblacin) la que presenta discapacidad intelectual y espina bfida (polidiscapacidad). Son, por lo tanto, en general, nios normales desde el punto de vista de sus funciones intelectuales. Sin embargo, estos nios suelen presentar importantes dificultades de aprendizaje en su primera infancia y de integracin social en su adolescencia.

Las caractersticas psicolgicas del nio con espina bfida son:

Mayor capacidad verbal que no verbal.

Trastornos en la percepcin viso-motora.

Ligera disminucin del control manual fino, afectando a la velocidad y la precisin.

Precocidad superficial en el lenguaje. Especialmente los que presentan hidrocefalia muestran una logorrea que les hace aparentar una capacidad verbal mayor que la que realmente poseen.

Inquietud motora y distraccin frecuente.

Se aprecia tambin una alteracin de la percepcin, de la coordinacin visomotora y el conocimiento del propio esquema corporal. Todos estos aspectos perjudican de un modo u otro los aprendizajes bsicos, llegando a dificultar seriamente el de la lectura y escritura. A parte manifestar dificultades en la atencin y la memoria que obstaculizarn los procesos de simbolizacin, de importancia crucial en el aprendizaje de los conceptos matemticos. Finalmente, su respuesta emocional se ve severamente afectada. El nivel de atencin y motivacin suele ser muy bajo en estos nios; presentan trastornos de la autoestima y autoimagen y bloqueo de la autonoma psquica, ocasionados por su continua dependencia fsica.

Las causas de esas dificultades son varias, segn sealan Arcas, Naranjo y Ponce (1991): las secuelas de la hidrocefalia (acumulacin anormal de lquidos en el cuerpo y, por lo tanto, en el cerebro. Aproximadamente el 70-90% de los nios/as con espina bfida lo padecen), los largos periodos de hospitalizacin, la restriccin de su movilidad y la dependencia de los otros a que se ven sometidos. En primer lugar, las secuelas de la hidrocefalia, que en la mayora de los casos se encuentra asociada a la espina bfida y que, an controlada mdicamente, puede producir trastornos de las funciones intelectuales. En segundo lugar, la malformacin fsica que padecen los nios con espina bfida les obliga a sufrir diversas intervenciones quirrgicas desde muy temprana edad, con los perodos de hospitalizacin que ello implica y la consecuente privacin de una normal situacin familiar. Adems, la inmovilidad que sufren les impide el conocimiento del entorno y la actuacin sobre el mismo, lo que afectar a su desarrollo cognitivo. Finalmente, estos nios se ven sometidos desde muy pequeos a situaciones dolorosas, a sentimientos de miedo y ansiedad; se genera en ellos una fuerte sensacin de dependencia que en muchos casos no les abandonar, producindoles sentimientos de fracaso personal.

3.3. Causas:

Se desconocen las causas concretas de la espina bfida, aunque se sabe que influyen alteraciones genticas y factores exgenos, como la edad materna (se producen ms casos entre madres adolescentes); el orden de nacimiento (es ms frecuente entre los primognitos); los antecedentes de abortos y una alimentacin inadecuada, pobre en vitaminas y minerales. Tambin se sabe que una insuficiente ingestin de folatos sustancias naturales presentes en frutas y verduras- por parte de la madre puede evitar el riesgo de la malformacin (cido flico).

4. DISCAPACIDAD MOTRIZ POR MIOPATAS.4.1. Definicin:

El trmino miopata hace referencia a las afecciones de los msculos, aunque slo se atribuye tal denominacin a las distrofias musculares progresivas. Son enfermedades de la musculatura esqueltica caracterizadas por ser distrofias simtricas de origen gentico. La caracterstica comn a todas sus formas consiste en el debilitamiento y degeneracin progresiva de los msculos voluntarios. Podemos clasificarlas en las siguientes formas clnicas:

Formas neonatales, son las menos frecuentes. Desde el nacimiento se manifiestan la hipotona y las dificultades respiratorias. Forma de Duchenne de Boulogne (DDB-I), se inicia clnicamente entre los 2 y los 4 aos. Es de trasmisin hereditaria, ligada al cromosoma X, lo que determina que sean portadoras las mujeres, manifestndose casi exclusivamente en los varones. Es de evolucin rpida y la ms frecuente en la infancia. Otras formas, entre las que se cuentan la facio-escpulo-humeral que afecta por igual a hombres y mujeres. Se manifiesta en la adolescencia.

Evolucin y tratamiento de la DDB-I. Un factor importantsimo para mejorar la calidad de vida y retrasar el desenlace de la enfermedad es el diagnstico y tratamiento temprano. Las pautas evolutivas de las discapacidades funcionales producidas por esta enfermedad han sido descritas pro Swinyard, Deaver y Grinspan (1958) en ocho fases, desde la apreciacin de cierta dificultad en el nio para andar deprisa, correr y saltar detectada hacia los dos o tres aos, hasta terminar guardando cama y necesitando ayuda en todas sus actividades.4.2. Caractersticas.

El curso rpido de la enfermedad y su desenlace no produce trastornos graves de personalidad. S se ha comprobado la aparicin de trastornos leves y moderados del comportamiento. Algunos rasgos que pueden presentarse son:

(Ambivalencia en la toma de conciencia de la minusvala.

(Ansiedad, que se traduce en inseguridad, especialmente en situaciones de grupo en que se requiere la cooperacin.

(Dependencia y pasividad.

(Repliegue sobre s mismo, mutismo oposicional.

(Refugio excesivo en la fantasa.

En el aspecto intelectual, los estudios realizados destacan como dato fundamental del nio mioptico que las funciones cognitivas son las nicas que no sufren alteracin durante el curso de la enfermedad. A nivel personal y por propia experiencia, lo que si he notado es unos graves problemas psicolgicos casi rozando la depresin y la rabia. En el caso de Juanjo, de Mairena del Aljarafe, present rabia y coraje al tiempo que incomprensin por sus limitaciones y su deterioro progresivo que no lleva a aceptar. Son situaciones muy relacionadas con momentos de dficit adquirido (muy similar a los TCV) a una persona normal con inteligencia conservada que ven que su cuerpo deja de responderle. Gaspar Gonzlez RusDocumentos de Lectura Complementaria al presente tema: congreso-paralisis-cerebral_LibroAspace.pdf

control-de-saliva.pdfenlaces a web relacionados.doc1.- Malformaciones congnitas:

Luxacin congnita de cadera

Malformacin congnita de miembros

Malformacin congnita de la columna vertebral

Artrogriposis

2.- Afecciones congnitas sistmicas o generalizadas del esqueleto:

Osteognesis imperfecta

Acondroplasia

Osteocondrodistrofias (Morquio, etc..)

3.- Osteocondrosis:

Enfermedad de Perthes,

Enfermedad de Scheurman.

4.- Afecciones articulares:

Artritis

Artrosis

5.- Afecciones neuromusculares:

Parlisis cerebral

Espina bfida

Distrofias musculares

Afecciones de nervios perifricos, parlisis obsttricas,

6.- Otras afecciones neurolgicas:

Esclerosis mltiple

E.L.A.

Poliomielitis

Clasificacin extrada del Diccionario Enciclopdico para la Educacin Especial. Dr. Toledo Gonzlez. Madrid: Diagonal/Santillana (1985) Corregida por el propio autor, ao 2000.

PAGE 0