tema3 Canales de publicación científica

26
Canales de publicación científica [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] Congresos y reuniones internacionales [3.3] Revistas especializadas [3.4] Blogs [3.5] El protocolo de revisión entre iguales 3 TEMA

description

 

Transcript of tema3 Canales de publicación científica

Page 1: tema3 Canales de publicación científica

Canales de publicación científica

[3.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[3.2] Congresos y reuniones internacionales

[3.3] Revistas especializadas

[3.4] Blogs

[3.5] El protocolo de revisión entre iguales

3

TE

MA

Page 2: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Esquema

Esquema

Page 3: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Ideas clave

Ideas clave

3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

En este tema vamos a estudiar dos de los formatos de publicación científica más

comunes, los congresos (simposios o talleres) y las revistas especializadas. Lee el

material de las Ideas Clave. Con la información que contiene imagínate el proceso de

organización de un congreso o de gestión editorial de una revista

especializada.

Realiza las dos primeras actividades y ponlas en común en el foro del curso. Es muy

importante tu participación en este foro en esta fase del curso, pues el éxito de estas

actividades está en el intercambio de información. La información que tú

contribuyas al foro será sólo una parte de tu trabajo. Leyendo las contribuciones de tus

compañeros descubrirás más aspectos que no has tocado en tu contribución. El ámbito

de los foros de distribución de las publicaciones científicas es inmenso y no nos permite

realizar actividades para cubrirlo de forma exhaustiva. En lugar de esto, optamos por

actividades en las que se fomenta el intercambio de información de manera

informal (a través de los posts del foro).

Una vez tengas claro el flujo de información y organización en un congreso y revista,

entonces haz la última actividad. Es la más importante del tema. En ella tendrás que

mostrar mediante tu participación en el foro el proceso de creación de un

documento. No interesa que intervengas una sola vez al final y presentes el resultado

de tus pesquisas. Al contrario. Debes postear muy pronto una primera versión de tu

trabajo, y luego reflejar varios refinamientos en él.

Y como siempre, te recordamos que este trabajo lo debes anotar mediante los

microblogs en Twitter con el sufijo #MERS-IN3.

Page 4: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Ideas clave

3.2. Congresos y reuniones internacionales

Los congresos y simposios

suelen seguir un esquema por el que

se planifican varios días de

presentaciones en los que un

conjunto previamente seleccionado

de publicaciones son presentadas.

Un dato que suele ser útil para

conocer un evento de este tipo es el

número de asistentes. Para

presentar y comentar las publicaciones de un congreso se suelen escoger audiencias de

un tamaño que puede oscilar alrededor de las 50 personas para las sesiones más

interactivas, y de mucho mayor tamaño para otro tipo de sesiones que suelen

denominarse “plenarias”.

Los congresos con un número de asistentes elevado (cercano o mayor a la centena de

personas) suelen agrupar las presentaciones en sesiones de menor tamaño que

transcurren en paralelo. Esta agrupación se suele hacer por temas más específicos

(en un evento, el congreso, que puede parecer ya muy especializado). El “programa”

del congreso, que se distribuye con antelación a los asistentes, detalla el lugar, hora y

ponente de todas las presentaciones.

A cada una de las sesiones en las que se presenta un conjunto de publicaciones

relacionadas se le asigna un moderador (o su término anglo-sajón session chair). El

cometido de esta persona no está definido con exactitud, pero en general se encarga de

presentar a los ponentes de cada presentación, opcionalmente mencionar

algunos aspectos organizativos de la sesión, velar para que la sesión transcurra dentro

del horario previsto, y moderar la intervención de los asistentes durante los turnos de

preguntas.

Además de las sesiones en las que se presentan trabajos, los congresos suelen incluir

también eventos de tipo social en la que no hay presentación de documentos

científicos. Este tipo de eventos extras suelen ir desde una simple cena, hasta algún tipo

de actividad turística organizada.

La calidad de los trabajos que se incluyen en un congreso es uno de los parámetros

que más se tiene en cuenta cuando se habla de la calidad de un congreso en general.

Page 5: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Ideas clave

Hay múltiples mecanismos utilizados en este tipo de eventos para garantizar, conseguir

y mantener la calidad de las presentaciones. Al final de este tema dedicaremos una

sección entera a cómo medir la calidad de una publicación. Una medida común

en los eventos síncronos presenciales es el otorgar un premio al mejor artículo en

una o varias categorías. Los organizadores del congreso deciden quién se encarga de

revisar y valorar los documentos, y generalmente, durante el congreso se anuncia este

premio. La dotación de estos premios también varía mucho entre unos eventos y otros.

Puede ir desde una simple mención en las actas del congreso (por tanto en línea

con el aspecto reconocimiento como motivador de la publicación tal y como se ha

descrito en la sección anterior) hasta algún tipo de compensación para los autores.

Además de los congresos y simposios existen otros formatos de reunión de expertos en

un ámbito alrededor de múltiples contribuciones. Especial mención merecen los

talleres. Un taller es también una

reunión en la que un grupo de personas

trabajan en base a un tema muy

concreto (mucho más que el tema de un

congreso).

Al igual que en el caso de los congresos,

el formato de un taller no está

preestablecido y puede variar mucho de unas instancias a otras. Lo más común es que

los asistentes al taller sean expertos o estén trabajando en el tema escogido, pueden

presentar sus trabajos de forma similar a una sesión de un congreso, pero se asume

una interacción mucho más intensa entre los asistentes.

Existen talleres que aunque se denominan como tal, se pueden considerar una de las

sesiones de un congreso en el que se presenta un número de documentos y la

audiencia puede realizar preguntas. Sin embargo, otros talleres posicionan a todos los

asistentes en el mismo plano (sin distinguir entre ponentes y audiencia), y uno o varios

moderadores se encargan de proponer un conjunto de actividades.

Dentro de este esquema más interactivo, igualmente pueden utilizarse documentos

previamente enviados para guiar, motivar u orientar estas actividades, pero no

necesariamente deben ser presentados al resto de participantes. Como consecuencia de

este formato, y teniendo en cuenta la gran variedad de este tipo de eventos que existe,

el número de asistentes suele ser más bajo que un congreso, el número de

publicaciones científicas que se manipulan también es menor (puede ser ninguna en

el caso del taller), y por tanto su duración también más corta.

Page 6: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Ideas clave

Algunos talleres se planifican de forma que entre los asistentes se proponen las bases

para elaborar una publicación científica para ser diseminada.

Tanto en el caso de los congresos y simposios, como en el de los talleres, los

documentos científicos con los que se trabaja y/o presentan se recogen en un

documento formal, generalmente un libro, al que se le denomina comúnmente las

actas (o su término anglo-sajón, proceedings). Estos documentos son similares a un

libro convencional en el sentido en el que constan de un número de páginas elevado.

Pero se diferencian de los libros convencionales en que en su interior se incluye un

número elevado de obras más cortas (los artículos del congreso) cada uno con sus

autores. La referencia a este tipo de libros se suele hacer mediante el nombre del

congreso y como autor se menciona al responsable de su edición (y no a los

numerosos autores de los artículos en su interior). A continuación se muestra un

ejemplo del tipo de información que se muestra de un libro de actas.

Estas publicaciones presentadas en estos foros síncronos y presenciales, por tanto,

pasan a ser diseminadas en un entorno asíncrono y remoto. Este tipo de foros se

comenta en detalle a continuación.

3.3. Revistas especializadas

El proceso de publicación comienza cuando los autores de un documento científico

envían su manuscrito a la editorial de la revista. El documento pasa por un proceso de

revisión a cuyo término se publica en uno de los números que publica la revista con

cierta periodicidad. El proceso de revisión lo llevan a cabo una o varias personas, que

en el caso de revistas científicas especializadas, son expertos en este ámbito. En

algunos casos, este proceso de revisión previo puede concluir con la no publicación del

manuscrito por múltiples razones, pero la más común es porque no se considera en el

ámbito de la revista.

Las características que diferencian a las revistas de otros tipos de

publicaciones son varias. En primer lugar, los trabajos que contienen en su interior

son responsabilidad única y exclusivamente de sus autores (y no de la revista).

Además, derivado del sistema de publicación, los autores de los diferentes artículos

de la revista cambian de un número al siguiente. Algunas revistas mezclan este

tipo de artículos puntuales de un autor con secciones comunes a cargo de uno o varios

autores fijos que aparecen en todos los números.

Page 7: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Ideas clave

Toda revista tiene un organismo encargado de supervisar el proceso de selección de

artículos, edición y publicación. Es la comisión editorial. La composición de esta

comisión varía enormemente entre publicaciones, pero su objetivo es garantizar que el

proceso de recepción, revisión y publicación de manuscritos se sostiene.

El modelo de negocio detrás de las revistas científicas ha cambiado de forma

importante en los últimos años. El esquema más común hasta hace unos años el

sistema de suscripción. Aquellas personas o instituciones que paguen una cuota,

tendrán acceso a los artículos. En el formato tradicional, la empresa editora de la

revista manda por correo convencional la revista a sus suscriptores.

Pero el avance de las tecnologías de la información y la comunicación ha

favorecido la aparición de otros tipos de formatos. De entre ellos destaca el formato

conocido como acceso abierto (o su término anglo-sajón open access). La premisa de

estas revistas es permitir a cualquiera acceder a todas sus publicaciones sin otro coste

que el derivado de una conexión a Internet. La sostenibilidad de estas publicaciones

está basada en esquemas alternativos que pasan o por la subvención de una

institución pública o privada, el de una institución gubernativa, o incluso, mediante el

pago por parte de los autores para diseminar su trabajo. Al igual que las revistas de

suscripción tradicional, estas revistas suelen incluir un proceso de revisión previo a

la publicación de documentos.

Obviamente, las revistas de acceso abierto han surgido como fruto de la

combinación de dos aspectos. El primero es la aparición de internet y la facilidad con

la que cada vez más personas tienen acceso a su contenido. La aparición de un

documento en estas revistas conlleva la disponibilidad inmediata a un número

elevadísimo de posibles lectores. El segundo ingrediente que ha contribuido a este

sistema es la existencia ya, a nivel individual, de una tendencia a ofrecer las

publicaciones a través de Internet. Muchos científicos han tenido desde hace mucho

tiempo acceso a la red de forma fácil y gratuita (a través de las instituciones en

las que trabajan).

El uso de páginas personales para ofrecer acceso a los documentos científicos

publicados por una persona se empezó a propagar como forma rápida de diseminación.

Las revistas de acceso abierto son un enfoque más formal a este tipo de actividad. La

motivación para desplegar este tipo de publicaciones, en su mayor parte, descansa en la

premisa de que cuanto más amplio sea el acceso a trabajos de diseminación

científica, más rápido será el avance de la ciencia en general.

Page 8: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Ideas clave

Ante el extendido uso de internet, especialmente en las comunidades científicas, las

revistas convencionales han tenido que adaptarse a este nuevo entorno. El número

de ellas que han hecho la transición del esquema en papel al entorno digital está

siendo muy alto. El esquema de financiación sigue siendo basado en una suscripción.

La diferencia es que ahora el pago de una cuota permite el acceso a los depósitos

digitales de los artículos, suprimiendo de esta forma la revista (en papel).

Las revistas científicas, aunque son uno de los medios más utilizados para diseminar

publicaciones científicas, no son los únicos. Por ejemplo las denominadas newsletters

son documentos que suelen publicarse con una periodicidad menor a la de las

revistas y contienen publicaciones de menor tamaño. Igualmente se mantiene el

esquema de autores que cambian de un número al siguiente. Al igual que las revistas,

este tipo de publicaciones han hecho la transición del esquema basado en envío de un

documento en papel por correo convencional, a la versión digital que se envía por

correo electrónico en formato digital.

3.4. Blogs

El término “blog” aparece como abreviatura del término anglosajón “weblog”. En

castellano se ha adoptado el término “bitácora”. Una bitácora es una colección de

artículos en una página web escrito por uno o varios autores, generalmente sobre una

temática muy concreta y que admite los comentarios de los lectores.

Las bitácoras comenzaron siendo sitios muy puntuales en los que personas publicaban

sus opiniones y artículos y en poco tiempo se han convertido en sitios personales

disponibles

para cualquier persona en la red. Existen múltiples servicios y plataformas

(muchas de ellas gratuitas) que ofrecen la posibilidad de albergar o instalar una

bitácora.

No existe tal cosa como “la estructura” de una bitácora, pero la aparición de estas

plataformas gratuitas que ofrecen albergarlos a cualquier persona ha marcado una

tendencia. Por regla general, la página principal de una bitácora muestra el último

artículo, y accesos a información sobre el autor, artículos anteriores, personas que

siguen la bitácora (en redes sociales), etc. Tampoco es extraño que la bitácora, se

complete con páginas de información sobre el autor y pase a ser la página web del

autor.

Page 9: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Ideas clave

En este curso nos aproximamos la bitácora como plataforma alternativa de difusión

en el ámbito científico. Nos interesa estudiar la bitácora desde el punto de vista de su

efectividad para transmitir ideas relacionadas con labores de investigación.

Tal y como hemos visto en este mismo curso, el contexto y registro de las

publicaciones científicas es muy específico: se presentan contribuciones (a veces

sustentadas por resultados experimentales), se someten a la valoración de unos

revisores de la comunidad científica para que valoren su mérito e interés, y se

publican. Las opiniones vertidas en una publicación deben estar correctamente

sustentadas para que se consideren meritorias de ser distribuidas por el canal

apropiado.

Pero además de este proceso formal de diseminación, los científicos siempre han

mantenido otro tipo de interacciones más informales. Siempre ha habido

conversaciones, debates, intercambio de opiniones, o incluso en los viejos tiempos

correspondencias que no tienen la entidad de una publicación pero sí han supuesto

un beneficio para sus participantes.

Internet en cierta forma curva el espacio y el tiempo, pues permite que dos

personas tengan este tipo de intercambios informales a través de una bitácora, sin

necesidad de desplazarse a un lugar ni coincidir en él al mismo tiempo. El tipo de

documentos que se publican en una bitácora es totalmente abierto. No hay tema,

formato, registro ni enfoque específico. Cada autor escribe en el formato que considera

más apropiado. Dado este carácter informal, en el ámbito de la ciencia, las bitácoras

están surgiendo mayoritariamente para tareas de divulgación, esto es, para hacer

llegar temas científicos a una audiencia más grande.

A raíz del crecimiento en el número de bitácoras en la red, han aparecido aplicaciones

que se encargan de leer su contenido, clasificarlas, elaborar directorios en los que

buscarlas, e incluso en elaborar clasificaciones. Dos ejemplos de estas páginas son

Technorati (en inglés) y Wikio (en castellano).

Page 10: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Ideas clave

3.5. El protocolo de revisión entre iguales

El mecanismo más comúnmente utilizado en el ámbito científico para intentar

garantizar la calidad de una publicación es la técnica de revisión entre iguales (o

peer review). Dado que la publicación científica, en su versión más especializada,

está dirigida a una comunidad de usuarios reducida (comparada con la difusión que

puede tener otro tipo de publicación), para determinar la calidad de una publicación se

pide que sea revisada por varios miembros de esa comunidad. Aunque admite

múltiples variantes, el proceso de revisión entre iguales consiste en los siguientes

pasos

:

Notificación a la comunidad de la apertura de un plazo para el envío de

publicaciones. Generalmente, esta notificación se acompaña con una serie de

condiciones que deben cumplir las entregas (temática, formato, longitud, etc.)

Selección de un conjunto de personas, denominadas revisores entre los que se

repartirán los documentos una vez recibidos.

Redacción de unos criterios de revisión para que los revisores evalúen los

trabajos con criterios comunes.

Tras recibir las publicaciones de los autores, se reparten entre los revisores y se les

notifica del plazo y forma en que deben enviar sus evaluaciones.

Tras recibir las evaluaciones, se deciden qué publicaciones son aceptadas para

ser presentadas en la reunión, y cuáles son rechazadas.

Se envían a los autores los informes de evaluación de sus trabajos así como el

resultado (aceptado o rechazado).

El objetivo de este proceso es seleccionar de entre los trabajos recibidos aquellos que,

según un subconjunto de expertos de la comunidad, son los mejores en base a unos

criterios dados. La enumeración de pasos anterior no es, de ningún modo, un

esquema rígido. Cada una de las fases descritas puede ser ampliada, modificada o

suprimida.

Para que este proceso de selección sea lo más fiable posible, es deseable que incluya

medidas de transparencia. Es decir, que la estructura del proceso sea, en la medida

de lo posible, visible a los propios autores. Este tipo de medidas varían mucho de un

evento a otro. A continuación analizamos más en detalle las posibles variaciones en

cada uno de los pasos de este proceso de selección así como estas medidas de

transparencia.

Page 11: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Ideas clave

La notificación a la comunidad científica de la apertura del plazo para el envío de

trabajos se suele hacer con una antelación suficiente para llevar a cabo el proceso de

revisión. No es extraño que estas llamadas se publiquen un año antes de que tenga

lugar el evento. Además de incluir la fecha hasta que se reciben los trabajos, la llamada

suele informar de los siguientes aspectos:

Los detalles del evento (fecha, lugar)

Temas sobre los que se aceptan los trabajos

Formato en el que deben ser escritos. Estas instrucciones pueden incluir plantillas

para las diferentes herramientas de autoría de forma que todas las entregas ya se

reciben con una estructura similar. Además, para mantener el proceso de revisión

bajo control, se suelen imponer unas condiciones muy estrictas de tamaño de la

publicación (máximo de páginas o de palabras).

Fecha en la que se notificará al autor del resultado de la revisión. En algunos

eventos se exige un formato de envío de trabajos para ser revisados, y en caso de ser

aceptados, una segunda versión para incluir en las actas del congreso. En estos

casos, se incluyen también las fechas en las que se han de enviar estas “versiones

finales”.

Listado de las personas responsables de organizar el evento (incluyendo el

proceso de revisión).

El proceso de revisión entre iguales también tiene una serie de características que

admiten múltiples variaciones. El objetivo, de nuevo, es garantizar que al final se

seleccionan aquellas publicaciones de mayor calidad con respecto a la temática del

evento. La primera medida para aumentar esta fiabilidad es la de asignar cada trabajo

a un número lo más elevado posible de revisores. Una única opinión de una persona no

es suficiente para concluir que un trabajo es de elevada calidad. Este requisito tiene

el inconveniente de que, para eventos en los que se recibe un número muy elevado de

trabajos tras la llamada, se necesita, o un número muy elevado de revisores, o que cada

revisor evalúe un número muy elevado de trabajos.

La siguiente medida para incrementar la robustez del proceso es la creación de unos

criterios de evaluación de una publicación en la que se basan los revisores. Estos

criterios suelen ser específicos para cada evento y pueden ser desde una simple escala

de valores, un informe detallado, o incluso ambas medidas. Típicamente, se incluye

siempre una valoración final (con más o menos matices) en la que se sugiere la

aceptación o rechazo de la publicación.

Page 12: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Ideas clave

Pero, ¿cómo se garantiza que las publicaciones son revisadas por aquellas personas más

idóneas para ello? Incluso dentro de una comunidad científica, hay personas

especializadas en ámbitos más reducidos. Lo ideal es que a un revisor se le asignen

aquellos documentos para revisar que más cerca se encuentran de su ámbito de

experiencia. Para mejorar este aspecto, algunos eventos requieren a los revisores que

rellenen un cuestionario previo en el que expresan sus temas de interés. Este mismo

proceso se les solicita a los autores para que clasifiquen sus entregas, y de esta forma

se dispone de una primera aproximación a esta asignación (aunque, claro está,

basada en información subjetiva).

Aún cuando este mecanismo de auto-clasificación tanto de los ámbitos de

experiencia de los revisores, como del ámbito de las publicaciones recibidas se

despliega, no es raro incluir en el formulario de evaluación una pregunta extra en la

que el revisor expresa su nivel de experiencia con el tema de la publicación revisada.

La consecuencia de esto es que, en principio, no deberían considerarse igual dos

revisiones del mismo trabajo, una hecha por una persona que se reconoce experta en la

materia, y otra que no.

Al final del proceso de revisión, los organizadores de un evento disponen de una

colección de trabajos enviados, y para cada uno de ellos un número variable de

revisiones. Estas revisiones pueden contener, además, una auto-valoración del

revisor de su nivel de experiencia con el tema del artículo. Esta información es la base

para decidir qué publicaciones se aceptan para su presentación (y posiblemente

publicación en actas) en el congreso.

La rigidez de plazos de los eventos síncronos y presenciales (congresos, simposios,

talleres, etc.) moldean, hasta cierto punto, el proceso de revisión. Por ejemplo, o los

autores envían el trabajo antes de la fecha establecida, o no se tiene en cuenta para

su presentación en el congreso. Los revisores deben enviar sus comentarios también en

un plazo fijado por los organizadores. En caso de no ser así, el proceso se resiente,

pues puede haber publicaciones que no han sido revisadas a fondo. Y finalmente, y

también derivado de la rigidez de los plazos, no se contempla una revisión formal del

resultado del proceso de revisión (esto es, la aceptación o rechazo de una publicación).

En el caso de publicaciones científicas que se diseminan de forma asíncrona,

estas restricciones de plazos no suelen existir. Tomemos como referencia las revistas. El

esquema que se adopta es también el de revisión entre iguales. El proceso de

recepción de trabajos suele estar abierto sin ningún tipo de restricción, es decir,

los trabajos se pueden enviar en cualquier momento. La información relativa al formato

Page 13: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Ideas clave

de los documentos, proceso de revisión, etc. (el equivalente a la información que se

incluye en una llamada para congreso) la publican las revistas en los propios números

(si se publican sólo en papel) y/o en su página web.

El proceso de revisión suele estar supervisado por un editor a cargo de efectuar una

primera inspección del manuscrito. En ella se comprueba que el documento trata un

tema afín a la revista, que cumple con las restricciones de formato impuestas, y se le

asigna a varios revisores. Una vez que el editor recibe los informes de los revisores,

se toma una decisión. En este caso, al no existir plazos estrictos, como parte del proceso

de revisión, se puede sugerir al autor que incluya cuantas modificaciones consideren

los revisores que mejoran el documento. En este caso, se suele hacer una segunda

revisión para garantizar que el autor ha cumplido con estos requisitos adicionales. A

este proceso se le conoce con el nombre de doble revisión.

Aspectos éticos del proceso de revisión entre iguales

Aunque el proceso de revisión está orientado a detectar aquellas publicaciones con

mejor calidad, tiene un fuerte componente que descansa en el hecho de que los

miembros de la comunidad respeten cierto comportamiento ético.

Por ejemplo, en un congreso, la selección de los revisores y el posterior proceso de

asignación de trabajos recibidos a estos revisores no tienen en cuenta la posible

proximidad entre revisor y autor. Es más, se puede argumentar que el riesgo de

que dos personas con una relación muy próxima en el ámbito científico coincidan como

autor de un trabajo y revisor de ese trabajo es alta. La ciencia se basa en la

colaboración de científicos, y éstos tienden a colaborar con aquellos que realizan

trabajos en su ámbito de experiencia. Por este motivo puede suceder que a un

revisor se le asigne un artículo para revisar cuyo autor sea un colega con el que tiene

una relación muy cercana (de la misma institución, colaboran en un mismo proyecto,

etc.)

Revisión anónima entre iguales

Para contrarrestar este riesgo se adoptan varias medidas. Una de las más extendidas es

la de realizar el proceso de revisión de forma anónima. Para esto existen dos

modalidades. La primera, denominada ciega sencilla (o single blind) consiste en que

los autores no tienen conocimiento de quienes son los revisores de su trabajo.

Page 14: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Ideas clave

La segunda, denominada ciega doble (o double blind) consiste en exigir a los autores

de un documento que no den a conocer su identidad. El trabajo recibido, por tanto, no

contiene autores ni afiliación. De esta forma, en principio, el revisor no sabe de quién es

el trabajo que ha recibido. La implementación de este esquema se apoya en un proceso

de recepción del documento en el que se separa éste de los datos de los autores. Al

revisor sólo se le hace llegar el documento. Pero este proceso tiene sus puntos

débiles.

Los autores de un documento pueden hacer visible su afiliación de manera

implícita. Aún enviando a los revisores un documento sin nombre y afiliación de los

autores, se puede incluir en el texto alguna referencia que los identifique casi de

manera inequívoca, como por ejemplo incluyendo una referencia a un trabajo previo y

mencionando explícitamente el trabajo como propio. Para evitar este tipo de

comportamiento, las organizaciones que gestionan el proceso de publicación pueden

incluir como requisito de los trabajos enviados que sean totalmente anónimos.

Además, en el cuestionario que se solicita al revisor, se pregunta si la publicación

cumple con ese requisito, y en caso de que no sea así, puede ser rechazada.

El sistema de revisión entre iguales doble ciego también tiene sus inconvenientes. Si

no se conoce bien la relación entre los miembros de una comunidad científica, es

todavía posible que se asigne como revisor a una persona con intereses comunes con

el autor de un documento. En estos casos, el revisor se encuentra en una situación de

conflicto de intereses, es decir, que su juicio se puede ver influenciado por un interés

secundario al margen del documento. Si tal es el caso, se espera que el revisor

notifique de esta situación a la entidad responsable para que le exima del compromiso.

Revisión abierta entre iguales

Además de los esquemas de revisión anónimos, y con la aparición de revistas

digitales que facilitan la interacción entre los miembros de la comunidad, han

aparecido nuevos esquemas alternativos a los anteriormente descritos. Aunque

coinciden en objetivos (la garantía de que las publicaciones que se consideran son de

la máxima calidad), su implementación es diferente.

El sistema abierto de revisión entre iguales descansa sobre la premisa de que los

revisores de una publicación han de ser públicamente reconocidos. El enfoque,

por tanto, es opuesto al anterior. Un autor sabe quién ha revisado y comentado su

publicación. A menudo se combina este tipo de revisión con la posibilidad de que

autores y revisores intercambien sus opiniones de forma directa (o moderada a

Page 15: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Ideas clave

través de alguna entidad editorial). Con este esquema se busca que, mediante el trabajo

colaborativo entre autores y revisores, se aumente la calidad de la publicación.

Otra variante que lleva este esquema un poco más allá en el aspecto del ámbito de la

comunicación entre expertos son aquellas instituciones en las que cualquier

persona puede comentar una publicación. La idea es que, en aquellas comunidades en

las que sus miembros comparten una preocupación por la calidad de las

publicaciones, cuanto mayor sea el número de personas que revisen un documento,

mayor será su calidad.

Herramientas de apoyo al proceso de revisión

Tal y como se deriva de lo explicado anteriormente, el proceso de revisión requiere una

gestión de documentos que, en algunos casos, puede resultar complicada debido al

gran número de publicaciones. En los últimos tiempos han aparecido numerosas

herramientas que simplifican de manera muy significativa todo este proceso. Los

autores ahora envían el material de forma electrónica, estos sistemas recolectan

mediante los formularios apropiados los datos de la publicación y ofrecen

funcionalidad para asignar revisores, notificaciones, gestión de comentarios, control de

versiones, etc.

Page 16: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Ejemplos

Ejemplos

Proceso de revisión de manuscritos en una revista

Consultar la página de la revista Advances in Artificial Neural Systems. En concreto el

proceso editorial (Editorial Workflow).

El ejemplo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://www.hindawi.com/journals/aans

Actas de congreso publicadas como libro

“Michael Servetus, Heartfelt: Proceedings of the International Servetus Congress”. Las

actas de un congreso llevado a cabo en Barcelona los días 20 y 21 de Octubre de 2006.

Comprueba cómo el autor del libro es el editor, y que en su interior hay obras

independientes con sus correspondientes autores.

El libro está parcialmente disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://books.google.es/books?id=OF6Ryk4IsYkC&printsec=frontcover&dq=Michael+S

ervetus,+Heartfelt:+Proceedings+of+the+International+Servetus+Congress,+Barcelon

a,+20-21+October,+2006&hl=#v=onepage&q&f=false

Bitácora sobre temas de astronomía

Ejemplo de cómo una comunidad se crea alrededor de una bitácora, en este caso sobre

temas de astronomía.

El ejemplo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://www.universetoday.com/.Ejemplohttp://www.universetoday.com/

Page 17: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Ejemplos

Revisión entre iguales abierto con discusión entre

autores/revisores

Ejemplo de cómo se lleva a cabo la revisión de un artículo en la revista Atmospheric

Chemistry and Physics. Los autores envían un documento que se revisa por varios

revisores que pueden incluir sus comentarios de forma abierta. También se admiten

comentarios del resto de usuarios. Los autores pueden replicar, también de forma

abierta estos autores.

El documento está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://www.atmos-chem-phys-discuss.net/11/5043/2011/acpd-11-5043-2011-

discussion.html

Page 18: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Lo + recomendado

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Ejemplo de uso de revistas electrónicas

En esta lección magistral mostramos por dentro

una revista electrónica. Nos centramos tanto en

los artículos que ofrece, como en las

herramientas adicionales que facilitan la gestión

de documentos de un científico.

El vídeo está disponible en el aula virtual

No dejes de leer…

¿Cuánto tiempo cuesta revisar un artículo científico? ¿Para qué sirve la

revisión por pares?

En este artículo se ofrecen datos interesantes sobre el proceso de revisión entre pares.

El artículo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://francisthemulenews.wordpress.com/2009/04/26/%C2%BFcuanto-tiempo-

cuesta-revisar-un-articulo-cientifico-%C2%BFpara-que-sirve-la-revision-por-pares/

“Overview: Nature's peer review Trial”

En este artículo se describe una experiencia piloto llevada a cabo por la revista Nature

para ver si era útil desplegar un proceso de revisión entre iguales pero abierto, es decir,

en el que los revisores publicaban sus comentarios junto con su nombre y se permitía a

otros colegas comentarlos.

El artículo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://www.nature.com/nature/peerreview/debate/nature05535.html

Page 19: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Lo + recomendado

No dejes de notificar…

Recuerda que cada vez que comiences a trabajar en cualquier actividad relativa a este

curso debes mandar un mensaje a través de Twitter con el hashtag #MERS-IN3.

Page 20: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – + Información

+ Información

A fondo

ISI Web of Knowledge

Producto de Thomson Reuters para analizar información relativa a las publicaciones

científicas en diferentes ámbitos.

El documento está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://thomsonreuters.com/products_services/science/science_products/a-

z/isi_web_of_knowledge/

Why the impact factor is still around?

Artículo en el que se enumeran las principales debilidades de los índices de impacto

que se utilizan para evaluar la calidad de los trabajos publicados.

El artículo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://bjoern.brembs.net/comment-n499.html

Thoughts on the Value of Peer Review in CS

Artículo muy crítico con el proceso de revisión entre iguales en las publicaciones

científicas en el ámbito de la informática.

El artículo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://joinedandserved.blogspot.com/2011/05/thoughts-on-value-of-peer-review-in-

cs.html

Page 21: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – + Información

“Why Sam Madden is wrong about peer review”

En este segundo artículo el autor cuestiona la crítica expuesta en el artículo anterior.

El artículo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://dbmsmusings.blogspot.com/2011/05/why-sam-madden-is-wrong-about-

peer.html

How to read a paper: getting your bearings (deciding what the paper is

about)

Artículo en el que se enumeran las partes a buscar en una publicación, así como la

forma de entender qué se está presentando y cómo.

El artículo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://www.bmj.com/content/315/7102/243.full

Webgrafía

Wired Science

Una de las bitácoras de diseminación de ciencia más populares en la red.

http://www.wired.com/wiredscience

Page 22: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – + Información

Directorio de blogs en inglés

En esta página encontrarás uno de los directorios más detallados de las bitácoras en

inglés en internet.

http://technorati.com/blogs/directory

Wikio

El sitio Wikio, que es un agregador de noticias en

castellano, mantiene una lista de los blogs en castellano

más populares dividida en temáticas.

http://www.wikio.es/blogs/top

Page 23: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Actividades

Actividades

Análisis de un congreso o simposio

Busca en Internet un congreso o simposio que no haya sido analizado por ningún

estudiante del curso en esta actividad, ni se mencione en este tema. Si puedes, busca el

evento de alguna temática con la que estés familiarizado. Rellena la ficha informe

(documento FichaDatosCongreso.doc) con los aspectos que encuentres en la

información pública del congreso. Habrá algunos (lugar, fechas, programa) que serán

más fáciles de encontrar que otros (tasa de aceptación, número de asistentes, etc.).

Participa en el foro del curso con esta información.

Estructura de un Call for papers

¿Qué estructura tiene un documento de “llamada a la publicación” o call for papers de

un congreso? Busca en Internet tres de estos documentos y postea en el foro de la

asignatura las secciones que hayas encontrado en común. Por ejemplo: todos incluyen

directrices para la redacción de los documentos, todos incluyen los nombres de los

responsables del proceso, etc.

Participa en el foro del curso con esta información.

Práctica: Diseña un formulario de revisión de un artículo

Supón que eres el editor de una revista científica. Tu responsabilidad consiste en recibir

los artículos, asignarles a cada uno de ellos un conjunto de revisores, recibir las

revisiones y tomar la decisión de si el artículo se debe publicar o no. En principio, tu

decisión se basará en su mayoría (aunque no exclusivamente) en el informe de los

revisores.

Page 24: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Actividades

Diseña un formulario que mandas a los revisores para que te reenvíen sus

comentarios. Hay varias cosas que debes tener en cuenta:

Si no ofreces un formato de revisión concreto, cada revisor escribirá en un formato

diferente, lo cual complica mucho tu trabajo.

Si ofreces un formato demasiado rígido (por ejemplo, sólo marcando casillas), los

revisores no se sentirán a gusto pues no pueden plasmar sus comentarios de forma

satisfactoria.

Los revisores tienden a incluir aspectos irrelevantes. Tu formulario de revisión debe

“guiar” al revisor hacia la información que necesitas para tomar la decisión de

aceptar o rechazar un manuscrito.

Piensa en que el proceso de revisión lo tienes que hacer para cientos de artículos

(esto puede influir en el tipo de información que pides). Es conveniente incluir algún

tipo de información que agilice tu decisión.

Redacta un documento con la primera propuesta de tu formulario y postealo en el foro

en formato PDF. Este documento debe cumplir con las siguientes restricciones:

El título del documento debe incluir como sufijo el número de versión.

Puedes hacer cambios en este documento a lo largo de la semana, pero debes

reflejarlo en el número de versión. Por ejemplo, postea tu versión inicial con el título

“Formulario de revisión. Versión 1” Luego, a la vista de otras informaciones que

vayas conociendo puedes cambiar el documento, y a la vez incrementando el número

de versión. No hay límite en el número de versiones que subas.

Por cada nueva versión añade un párrafo al final del todo del documento

explicando qué cambios hiciste. Por ejemplo: “Versión 10: Cambiado el epígrafe ???

en el que se pedía ???? y que ahora pide ???”

Tu nota en esta actividad estará basada en el proceso de refinamiento del documento

que haces en público en el foro del curso. Por tanto, MUY IMPORTANTE, si haces un

único post en el foro con el formulario ya acabado en su versión final, tu nota será la

mínima. Evaluaremos EL PROCESO, y no el producto final.

Page 25: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Test

Test

1. ¿Qué es el “programa” de un congreso”?

A. Un CD con un programa para utilizar por los autores.

B. La descripción detallada de las presentaciones.

C. Una descripción de la forma en que funciona el proceso de revisión.

D. Ninguna de las anteriores.

2. ¿Cuál de estas funciones no es parte de lo que tiene que hacer el "moderador" de una

sesión en un congreso?

A. Presentar a los ponentes.

B. Comentar aspectos organizativos de la sesión.

C. Asegurar que la sesión transcurra dentro del horario previsto.

D. Hacer una pregunta a cada uno de los ponentes.

3. ¿Cuál es la principal diferencia entre un taller y un congreso?

A. En un congreso se presentan trabajos y en un taller no.

B. En un congreso se reúnen expertos y en un taller no.

C. En un taller se espera un nivel de interacción entre los asistentes mayor.

D. En un taller no se cobra por participar.

4. ¿En qué consiste el formato “Open access” para la publicación de revistas?

A. Cualquier autor puede publicar en estas revistas.

B. Cualquier persona puede revisar el artículo que quiera.

C. Cualquier persona puede acceder a los artículos publicados.

D. Ninguna de las anteriores.

5. ¿Qué es una newsletter?

A. Un documento que acompaña a una revista especializada.

B. Un panfleto que reparten en los congresos.

C. Una publicación que incluye artículos de menor tamaño a los de una revista.

D. El tablón de noticias de un sitio web científico.

Page 26: tema3 Canales de publicación científica

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 3 – Test

6. El proceso de revisión ciega doble es:

A. Cuando el autor recibe dos revisiones de los revisores.

B. Que cada artículo se revisa por dos revisores.

C. Que ni autores saben quienes revisan su artículo, ni los revisores saben qué

autores participan en la publicación.

D. Ninguna de las anteriores.