TEMA_4.2_y_4.3_clase

7
23/10/2012 1 TEMA 4: ANÁLISIS DE LIQUIDEZ EMPRESARIAL 4.1.- Elaboración del Estado de Flujos de Efectivo. 4.2.- Análisis de la variación de tesorería: análisis de los flujos de explotación, inversión y financiación 4.3.- Análisis de la Relación Resultado, recursos generados y Flujos de Tesorería de Explotación. Departamento de Economía Financiera I UPV/EHU 4.1.- Análisis de la variación de Tesorería. En el análisis del EFE, debemos tener en cuenta dos aspectos fundamentales: a.- Ver los orígenes principales de la tesorería y a qué usos se ha destinado. Efectivo Efectivo Actividad Actividad de de Explotación Explotación Efectivo Efectivo Actividad Actividad de de Inversión Inversión Efectivo Efectivo Actividad Actividad de de Financiación Financiación b.- Descubrir la relación entre la obtención del beneficio y la generación de liquidez. Departamento de Economía Financiera I UPV/EHU

description

contabilidad UPV EHU

Transcript of TEMA_4.2_y_4.3_clase

Page 1: TEMA_4.2_y_4.3_clase

23/10/2012

1

TEMA 4: ANÁLISIS DE LIQUIDEZ

EMPRESARIAL

� 4.1.- Elaboración del Estado de Flujos de Efectivo.

� 4.2.- Análisis de la variación de tesorería: análisisde los flujos de explotación, inversión yfinanciación

� 4.3.- Análisis de la Relación Resultado, recursos generados y Flujos de Tesorería de Explotación.

Departamento de Economía Financiera I UPV/EHU

4.1.- Análisis de la variación de Tesorería.

� En el análisis del EFE, debemos tener en cuenta dosaspectos fundamentales:

� a.- Ver los orígenes principales de la tesorería y a quéusos se ha destinado.

EfectivoEfectivo ActividadActividad dede ExplotaciónExplotación

EfectivoEfectivo ActividadActividad dede InversiónInversión

EfectivoEfectivo ActividadActividad dede FinanciaciónFinanciación

� b.- Descubrir la relación entre la obtención del beneficio y lageneración de liquidez.

Departamento de Economía Financiera I UPV/EHU

Page 2: TEMA_4.2_y_4.3_clase

23/10/2012

2

� Efectivo Procedente de la Explotación EPE � TGO� Se incluyen los cobros y pagos derivados de ingresos y gastos de laactividad

� Efectivo Procedente de las Inversiones EPI ���� TGI� Recoge los desembolsos, los pagos por adquisiciones de activos nocorrientes y los cobros por enajenación.

� Efectivo Procedente de la Financiación EPF � TGF� Recoge los cobros por la financiación obtenida a través deinstrumentos de patrimonio neto o de endeudamiento, y los pagospor reembolso de dicho endeudamiento, así como por el pago delos dividendos a los accionistas.

Departamento de Economía Financiera I UPV/EHU

EPE →→→→ punto de partida. Primer indicador deproblemas de liquidez

� Con EPE (+) ���� La actividad de empresa es capaz degenerar tesorería. Es un requisito necesario paragarantizar la continuidad del negocio.

� Con EPE (-) ���� Para poder atender compromisos propiosde la actividad tenemos que acudir alendeudamiento, a nuevas formulas de financiacióno a la venta de activos. Es imposible mantener a L/P lasituación → poco a poco estrangula la solvencia de laempresa.

Departamento de Economía Financiera I UPV/EHU

Page 3: TEMA_4.2_y_4.3_clase

23/10/2012

3

Relación EPE-EPI-EPF � Inversión-Financiación. Ademásde hacer frente a las necesidades del mantenimiento de lacapacidad operativa, permite ver cómo las EPE son o no,suficientes para financiar las inversiones, y en su caso, cómo laempresa financia las necesidades financieras.

En todo caso, a la hora de enjuiciar la evolución y posición delefectivo generado por la empresa, debe tenerse en consideraciónla fase de vida en la que se encuentra dicha empresa.

� Fase de Introducción

� Fase de Crecimiento

� Fase de Madurez

� Fase de Declive

EPE EPI EPF FASE

(-) (-) (+) Introducción

(+) (-) (+) Crecimiento

(+) (-) (-) Madurez

(-) (+) (-) Declive

Departamento de Economía Financiera I UPV/EHU

� FASE DE INTRODUCCIÓN � Como consecuencia de las necesariasinversiones, tanto en fijo como en circulante, para la puesta enmarcha de la empresa, ésta generará flujos de efectivo negativos,tanto en la actividad de explotación, como en la de inversión,(mayores salidas de efectivo por pagos de operaciones habitualesy por adquisición de bienes de inversión). Por el contrario,inicialmente la empresa debe buscar financiación para poderllevar a cabo todas sus operaciones de inversión tanto a c/p comoa l/p, lo que implicará flujos de efectivo positivos (mayoresentradas de efectivo por financiación propia y ajena).

� FASE DE CRECIMIENTO � En general, a medida que la actividadde la empresa comienza a consolidarse, la actividad comienza agenerar entradas de tesorería, mientras que las inversiones enactivos fijos siguen incrementándose, lo que implica mayorespagos por adquisición de bienes fijos. Así mismo, para poderllevar a cabo éstas, se hace necesario la búsqueda de financiaciónlo que implicará mayores entradas de efectivo.

Departamento de Economía Financiera I UPV/EHU

Page 4: TEMA_4.2_y_4.3_clase

23/10/2012

4

� FASE DE MADUREZ � Normalmente, la actividad ya seencuentra asentada, por lo que seguimos recibiendo cobrospor la actividad ordinaria de la empresa, y seguimosadquiriendo o renovando inversiones por lo que se siguenproduciendo salidas de efectivo originadas por la inversión.En estos momentos, habrá que comenzar a hacer frente alpago de las deudas, lo que se deriva en mayores salidas deefectivo generadas por la actividad de financiación de laempresa.

� FASE DE DECLIVE � La actividad deja de ser productiva y lassalidas de efectivo comienzan a ganar terreno a lasentradas. El proceso de desinversión comienza a serplausible, por lo que obtenemos mayores entradas deefectivo por la actividad de inversión. Y las salidas deefectivo en la actividad de financiación se mantienes ya quehabrá que saldar todas las deudas.

Departamento de Economía Financiera I UPV/EHU

4.2.- Relación Resultado, Recursos generados y Flujos deTesorería.

� La última cuestión es la relación existente entre la rentabilidad yla liquidez de la empresa. Por ello, vamos a analizar el efectivogenerado por la actividad ordinaria de la empresa.

� El objetivo será cuantificar en qué medida el Resultado delEjercicio se convierte en dinero líquido.

� En efecto, la cifra del resultado está “contaminada” pordeterminadas partidas que la empresa calcula con cierto grado dearbitrariedad (amortizaciones, provisiones, etc.), mientras quelas cifras líquidas como la del efectivo y equivalentes generadaspor las operaciones se obtienen de una forma objetiva.

Departamento de Economía Financiera I UPV/EHU

Page 5: TEMA_4.2_y_4.3_clase

23/10/2012

5

� Por ello elaborábamos el Estado de Flujos de Efectivo:

� Ahora bien, para analizar la situación de liquidez que tiene una empresa, se hacenecesario realizar un estudio más exhaustivo del Resultado del Ejercicio, y la capacidadque tiene éste para convertirse en líquido, capaz de satisfacer deudas derivadas de lapropia actividad ordinaria, o bien de las operaciones de inversión o financiación.

Departamento de Economía Financiera I UPV/EHU

� Para ello reclasificaremos el EFE:

Departamento de Economía Financiera I UPV/EHU

Page 6: TEMA_4.2_y_4.3_clase

23/10/2012

6

� CLASIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN:

Cuatro situaciones:

RecursosRecursosGeneradosGenerados

EFECTIVO Procedente de la EXPLOTACIONEFECTIVO Procedente de la EXPLOTACION

EPE < 0EPE < 0 EPE > 0EPE > 0

RG RG ((--)) S4: Iliquidez Severa S3: Liquidez Inestable

RG RG (+)(+) S2: Iliquidez Preocupante S1: Liquidez Suficiente

Departamento de Economía Financiera I UPV/EHU

� Situación 1.- Liquidez Suficiente: RG>0 y TGO>0

� Política de Explotación: satisfactoria. La actividadgenera recursos.

� Política de Cobros y Pagos: muy buena. Cobra lo antesposible y paga lo más tarde posible.

� Situación 2.- Iliquidez Preocupante: RG>0 yTGO<0

� Política de Explotación: satisfactoria. La actividadgenera recursos.

� Política de Cobros y Pagos: errónea. Seríarecomendable pagar más tarde y cobrar antes.

Departamento de Economía Financiera I UPV/EHU

Page 7: TEMA_4.2_y_4.3_clase

23/10/2012

7

� Situación 3.- Liquidez Inestable: RG<0 y TGO>0

� Política de Explotación: errónea. Se recomendaría que losingresos que cobra fuera al menos iguales a los gastos quepaga (reducción de costes) y llevar a cabo nuevas inversionesque le permitan generar un mayor volumen de ingresos(política ofensiva).

� Política de Cobros y Pagos: muy buena. Cobra lo antesposible y paga más tarde.

� Situación 4.- Iliquidez Severa: RG<0 y TGO<0

� Política de Explotación: errónea. Se recomendaría que losingresos que cobra fuera al menos iguales a los gastos quepaga (reducción de costes) y llevar a cabo nuevas inversionesque le permitan generar un mayor volumen de ingresos(política ofensiva).

� Política de Cobros y Pagos: errónea. Sería recomendablepagar más tarde y cobrar antes.

Departamento de Economía Financiera I UPV/EHU

� S1 ⇔⇔⇔⇔ Liquidez Suficiente: la liquidez potencial se haconvertido en liquidez

� S2 ⇔⇔⇔⇔ Iliquidez Preocupante: la liquidez potencialno se ha convertido en liquidez.

� S3 ⇔⇔⇔⇔ Liquidez Inestable: la liquidez se ha obtenidocon la gestión de cobros y pagos del circulante.Situación que se debe invertir de cara a la continuidadde la empresa.

� S4 ⇔⇔⇔⇔ Iliquidez Severa: la empresa no es capaz deconseguir liquidez con su actividad principal.

Departamento de Economía Financiera I UPV/EHU