Tema4_FT

download Tema4_FT

of 27

Transcript of Tema4_FT

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    1/27

    ConceptosFotogrficos

    Elia Quirs [email protected]

    Escuela PolitcnicaU. de Extremadura

    Marzo 2007

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    2/27

    Componentes de una Cmara

    Fotogrfica Los componentes fundamentales de una cmara

    son: Objetivo Diafragma Obturador Filtros

    Visor Sistema de enfoque Exposmetro

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    3/27

    Objetivos LENTE

    es una sustancia transparente y refringente, limitada por doscaras, una de las cuales es curva y la otra plana o curva, y suscentros de curvatura estn en el mismo eje. Al atravesarlas unconjunto paralelo de rayos de luz hace que stos converjan odiverjan regularmente.

    LENTE POSITIVAes aquella en la que al atravesarla un conjunto de rayosparalelos, hace que stos converjan. Al menos una de suscaras es convexa. Puede haber tres tipos: biconvexas,planoconvexas y de menisco convergente.

    LENTE NEGATIVA

    es aquella que hace diverger un conjunto de rayos paralelos. Unade sus caras al menos es cncava. Se dividen en tres tipos:bicncavas, planocncavas y de menisco divergente.

    OBJETIVOes la lente, o conjunto de lentes por las que penetra la luz en un

    instrumento ptico (microscopio, telescopio, cmarafotogrfica, etc.).

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    4/27

    Lentes

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    5/27

    Objetivos (II)Aunque los objetivos fotogrficos actuales estn compuestos pormuchos tipos de lentes, en conjunto, viene a ser el de una lente

    positiva simple de altas prestaciones.

    EJE PTICO:o principal, es la lnea que pasa por

    los centros de curvatura de las dos

    caras. FOCO:

    punto focal, o foco principal, es elpunto del eje ptico, situado en elplano focal, donde se renen losrayos de luz cuando el objetivoest enfocado al infinito.

    PLANO FOCAL:es el plano que contiene el punto focal

    y es perpendicular al eje ptico. DISTANCIA FOCAL:

    es la distancia comprendida entre elcentro de la lente y el punto focal.

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    6/27

    Ampliacin un objetivo de distancia focal corta produce una imagen ms

    prxima, y por lo tanto ms pequea que uno de mayor distanciafocal. Por lo tanto el tamao de la imagen est en funcin de ladistancia focal.

    Por otra parte, la distancia de formacin de la imagen, y por tantosu tamao, depende de la distancia a que se halla el sujeto dela lente. A medida que el sujeto se acerca al objetivo, los rayosluminosos llegan a la lente con un ngulo de incidencia cada vez

    mayor, por lo que la lente hace converger los rayos cada vez mslejos del objetivo y por lo tanto la imagen aumenta de tamao amedida que el sujeto se acerca.

    En una cmara al enfocar unobjeto cercano, lo que hacemos esseparar el objetivo, del plano de lapelcula, ya que al acercarse el

    objeto, la imagen se forma mslejos, por eso los objetivosaumentan su longitud a medida queenfocamos ms cerca y ocupanmenor tamao enfocados al infinito.La relacin entre la altura de laimagen y la altura del sujeto se

    denomina FACTOR DEAMPLIACIN.

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    7/27

    ngulo visual y perspectiva La mayor o menor cantidad de escena del original que queda

    proyectada dentro de la cobertura del objetivo enfocado al infinitoy que por tanto, puede ser captada por el negativo se denominaNGULO VISUAL DEL OBJETIVO.

    Para un mismo tipo de formato de negativo, el ngulo visual esproporcional a la distancia focal del objetivo. Un objetivo de gran

    distancia focal posee un ngulo visual muy estrecho y viceversa. Como muchos aparatos fotogrficos tienen un formato de

    negativo rectangular, el ngulo visual difiere si se mide el formatohorizontal o verticalmente; para evitar confusiones, se toma conrespecto a la diagonal del negativo. El ngulo visual se expresa engrados y es independiente del formato. En un objetivo normalest comprendido entre los 45 y 55 grados.

    La PERSPECTIVAque ofrece la imagen tomada con un objetivo,est en funcin de su proximidad al sujeto y del ngulo visual. Cuanto ms nos acerquemos al sujeto ms se exagerar la

    perspectiva, recordemos como se deforma la cabeza de quin seacerca a la mirilla de una puerta.

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    8/27

    Tipos de ObjetivosTipo Angulo Distancia focal Caractersticas

    Ojo de pez 180 5-18mm(f 35mm)30-37mm(f 6x6)

    escena circular con unenorme distorsin

    Gran angular60180

    18-35mm(f 35mm)40-65mm(f 6x6)

    Abarcan toda la escenaExageran perspectiva

    Normales 43-56 40-55mm(f 35mm)75-80mm(f 6x6)

    Logran ms luminosidadConservan perspectiva

    Teleobjetivos

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    9/27

    Diafragma LUMINOSIDAD de un objetivo NUMERO F, es el cociente entre

    su distancia focal y el dimetro de su abertura.En una cmara, el mecanismoque controla el tiempo deexposicin es el OBTURADORyel que regula la intensidad de laluz se denomina DIAFRAGMA,

    que acta estrechando el cono deluz que penetra por el objetivo.Hoy en da todas las cmarasde calidad van equipadas con unDIAFRAGMA DE IRIS, que estformado por un conjunto de

    laminillas, situadas en el interiordel objetivo, que se cierranformando un abertura poligonalms o menos circularSi cerramos la abertura deldiafragma a la mitad, la

    luminosidad se reduce, no a lamitad, sino a la cuarta parte

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    10/27

    Profundidad de campo Se entiende por profundidad de campo,la distancia

    comprendida entre los puntos del tema a fotografiar msprximos o ms lejanos a la cmara que pueden ser reproducidosen la pelcula con un enfoque aceptable.

    Los factores que influyen en la mayor o menor profundidadde campo son tres: Distancia de enfoque: cuanto ms lejos enfoquemos, mayor

    ser la profundidad de campo Distancia focal: cuanto mayor sea la distancia focal del

    objetivo, menor ser la profundidad de campo. Diafragma:cuanto mayor sea la apertura del diafragma

    (menor nmero f), menor ser la profundidad de campo. Por tanto obtendremos una mayor profundidadutilizando

    objetivos de corta distancia focal(Grandes angulares), enfocandoobjetos alejados de la cmara y cerrando lo ms posible el

    diafragma.

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    11/27

    Obturadores En las cmaras actuales existen dos tipos de

    obturadores: El OBTURADOR CENTRALlo

    encontramos en las cmaras de formato110 y 120 mm de doble objetivo: lasclsicas Rollei, Hasselblad, etc.. Consta deuna serie de laminillas en el interior delobjetivo, que a la vez hacen la funcin de

    diafragma y se abren desde el centrohacia los bordes, durante el tiempo fijadoy a la abertura elegida. Tienen la ventajade poder sincronizar con el flash a todaslas velocidades, aunque no suelensobrepasar el 1/500 de segundo, yencarecen y complican los objetivos, altener que llevar cada uno su propiomecanismo de obturacin.

    El OBTURADOR PLANOFOCAL: Es elms avanzado entre las cmarascomerciales, lo llevan casi todas lascmaras rflex de un slo objetivo (SLR).Se denomina as por que prcticamentese halla situado en el plano focal de laimagen, directamente sobre la pelcula.

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    12/27

    Filtros Los filtros utilizados en fotografa son placas o discos ms omenos transparentes que modifican la luz al ser atravesados

    por ella. Se pueden clasificar en: Atendiendo al material con que se fabrican:

    Vidrio

    Gelatina Plstico

    Dependiendo de dnde se coloquen:

    En Objetivo

    En fuente de luz

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    13/27

    Visor Existen 4 tipos de visores:

    Visor de marco:consiste simplemente en un orificio con lasmismas proporciones que el formato de la pelcula. Hoy en da slolos montan las cmaras baratas de usar y tirar

    Visores pticos o directos: Estn formados bsicamente poruna lente bicncava y una biconvexa que producen una imagenvirtual y no invertida, Como desventaja presenta el llamado error

    de paralaje Visor rflex SLR o de pentaprisma:La imagen captada por el

    objetivo rebota en el espejo interno y se forma sobre una pantallamate de donde es recogida por el pentaprisma

    Visor rflex TLR:Aunque la escena no aparece invertidaverticalmente, la imagen observada es especular y apareceinvertida lateralmente, por lo que hace falta cierta prctica paraencuadrar un objeto en movimiento. Al igual que los visorespticos, a cortas distancias se produce error de paralaje

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    14/27

    Enfoque Un objetivo provisto de mecanismo de enfoque ofrece la posibilidad

    de enfocar a distancias ms cortas que los de foco fijo y la deenfocar slo ciertos planos de una escena para destacarlos del resto. Enfoque por telmetro:El ojo percibe dos imgenes:

    procedentes una de un semiespejo mvil conectado al anillo deenfoque del objetivo y la otra de un visor ptico con lo que, porel ocular, se observa una imagen doble. El enfoque es exacto

    cuando, al girar el objetivo, coinciden las dos imgenes.

    Telmetro de imagen partida:Es el mayoritariamenteempleado en todas las cmaras rflex, se encuentra en laparte central de la pantalla. Consiste en dos prismas enforma de cua cilndrica situados en el centro de lapantalla de enfoque. Cuando un objeto se hallaligeramente desenfocado, las rectas que atraviesan la

    linea de unin de las dos cuas aparecen quebradas ydesplazadas. Al enfocar, las lneas del objeto se aproximan

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    15/27

    Enfoque (I) Sistemas autofoco:Actualmente la mayor parte de las cmaras

    compactas y rflex los poseen. Existen los siguientes tipos:

    COMPARACIN DE CONTRASTES: Es el sistema msutilizado. Un panel fotosensible recoge dos imgenes, unaprocedente del visor y otra de un espejo mvil acoplado almotor del enfoque. El objetivo comienza a enfocar desde elinfinito y detiene el motor cuando el contraste de luces ysobras coincide en las dos imgenes.

    INFRARROJO: Este sistema emite un haz de rayos infrarrojosque rebotan el objeto y son recogidos por un espejo similar alanterior que, detiene el enfoque, cuando detecta una seal deintensidad mxima.

    ULTRASONIDOS: Es muy parecido al de infrarrojos pero usaseales inaudibles de 1/1000 de segundo.Su funcionamiento es comparable al de un radar. Uncronmetro compara la diferencia de tiempo entre la seal desalida y la de llegada rebotada en el objeto y as calcula ladistancia.

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    16/27

    Exposmetro

    Calculan el tiempo de exposicin: Los exposmetros puedenclasificarse segn el tipo de clula fotosensible, segn seande mano o incorporados en la cmara, segn elngulo de

    luz captadoo segn midan luz continua o de flash. En las cmaras manuales, el exposmetro indica en el

    visor un valor correcto de velocidad en funcin deldiafragma ajustado, y el fotgrafo elige ese valor.

    En las cmaras automticas,el exposmetro va acoplado

    al diafragma, al obturador o a ambos. De esta manera, enuna cmara automtica conpreferencia en la apertura,nosotros elegimos el diafragma y la cmara coloca el valorde velocidad que considera adecuado.

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    17/27

    La Pelcula La pelcula fotogrfica es una cinta plstica de acetato de

    celulosa sobre la que se extiende una emulsin de gelatinaque contiene una sustancia sensible a la luz como son lassales de plata (AgBr).

    La emulsin se prepara mezclando con la gelatina nitratode plata y un bromuro soluble (KBr). Nada ms mezclarlosprecipita bromuro de plata en cristales pequeos (grano

    fino) que, si se deja reposar, crecen con el tiempo. Cuantomayor sea el grano ms sensibles sern las pelculas a laluz. Esto define la sensibilidad de la pelcula expresadapor su nmero ASA (100 ASA es el grano normalmenteusado).

    Una pelcula de grado microfino permite hacer fotografas

    extraordinariamente ntidas. Cuanto mayor sea el nmero ASA, ms rpida es la pelcula(ms pronto se impresiona) y menor es la cantidad de luzque necesita.

    Esta emulsin se extiende sobre el acetato, que es elplstico base de la pelcula y se deja endurecer.

    La pelcula est formada por capas que son diferentessegn el empleo a que se destine.

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    18/27

    Capas de una pelcula B/N

    1. Capa antiesttica.Evita la acumulacin de las cargas elctricas que en ciertos casos

    podran causar "velado".2. Capa antihalo.

    Impide que se forme el "halo" que es un fulgor brillante quepodra aparecer en las zona ms claras.

    3. SoporteEs la capa inicial sobre la que se colocan las capas sensibles y lasauxiliares.

    4. Substrato.Est formado por gelatina, se extiende sobre el SOPORTE y

    encima de ella se deposita la EMULSIN

    5. Emulsin.Est formada por las capas sensibles. En caso de pelculas muysensibles (1.660 -3.200 ASA) pueden existir varias capas deemulsin, teniendo cada una caractersticas diferentes ycomplementarias entre s.

    6. Capa antiabrasiva.Esta capa tiene por objeto proteger a la emulsin de posibles

    araazos, rozaduras o abrasiones.

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    19/27

    Formato de las pelculas El concepto "formato" se refiere al tipo de pelcula determinado

    por el ancho que tiene y las posibles perforaciones de los bordes.

    Se representa por un nmero. PELICULA "135"Tambin se denominan de "paso universal" o "standard". Son las

    ms empleadas en fotografa y cine (135 mm). Tienen poraproximacin 35 mm de diagonal (24 x 35 mm) yperforaciones por ambos bordes. Se comercializan en carretesde 12, 24 o 36 exposiciones.

    PELCULA DE "120"Esta pelcula tiene 6 cm de ancho . NO TIENE PERFORACIONES

    LATERALES. Segn la cmara que se utilice esta pelculapuede ser:

    negativos 6 x 6 de 12 exposicionesnegativos 6 x 7 de 10 exposiciones

    negativos 6 x 4.5 de 16 exposicionesnegativos 6 x 9 de 8 exposiciones

    PELCULA DE "110"Negativo pequeo, mide 16 mm de ancho. Cada negativo de 13

    x 17 lleva una perforacin en el borde. Comercialmente sevenden en cassetes de 12 a 24 exposiciones. Hoy est en

    desuso.

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    20/27

    Exposicin

    La imagen del objeto debidamente enfocado se forma sobrela pelcula que est situada en el plano focal.

    El tiempo de exposicin depende de la sensibilidad de lapelcula y de la iluminacin ambiente que influye en la

    cantidad de luz reflejada por el objeto y que entra en lacmara. Si la luz es muy intensa el tiempo de exposicindebe ser pequeo.

    Un fotn de luz arranca un electrn al ion Br - situado enun cristal de bromuro de plata. Este electrn es retenidopor la plata que se reduce, pasa de Ag+ a Ag o. Al llegar laluz a la sal de plata se convierte en plata metal y se formasegn los fotones rebotados del objeto una "imagenlatente" base de la fotografa en b/n.

    Este efecto reductor (la plata pasa de Ag+ a Ag o) esiniciado por la luz y continuado por el revelador.

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    21/27

    Revelado La pelcula impresionada se lleva a unbao reveladorformado

    por un producto que sea reductor dbil, como metanol, pirogalol ohidroquinona.

    El reductor ataca el grano nicamente en los puntos en que hacomenzado la reduccin por efecto de la luz durante el disparofotogrfico (exposicin). Donde la luz actu con ms intensidad se

    forman puntos negros sobre la pelcula. Esos puntos negros sonAg o (plata metlica, no in plata) y crecen durante la exposicinal bao revelador. La persona que efecta el revelado debe vigilarsu crecimiento observando cuando toma forma la imagen.

    Los puntos ms negros corresponden a las partes ms brillantesdel objeto, que es de donde lleg ms luz hacia la cmara.

    A causa de esta inversin (zona clara del objeto oscura en la

    pelcula), a la pelcula revelada se le llama negativo. La pelcula ordinaria puede iluminarse con luz roja dbil durante el

    revelado ya que los fotones de esa luz no tienen energa suficientepara actuar sobre los electrones del bromuro, pero las pelculaspancromticas deben revelarse y fijarse en una oscuridadabsoluta.

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    22/27

    Fijado y Lavado

    Cuando se aprecie un revelado suficiente se saca del bao. En lapelcula queda an bromuro de plata sin reducir que es necesarioretirar ya que de no hacerlo, al exponerla a la luz, se ennegrecetotalmente y se vela la pelcula.

    Se retira sumergiendo el negativo en un bao de de tiosulfato

    sdico (conocido como hiposulfito sdico) que se llama fijador.Este bao disuelve todo el bromuro de plata y en esos lugares lapelcula queda transparente.

    Se lava la pelcula con agua, que arrastra el bromuro de Ag. conlo cual slo queda sobre ella la capa de gelatina con zonas deplata metlica. Una vez lavado el negativo ya no es sensible a laluz y puede sacarse de la cmara oscura sin peligro de que sevele

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    23/27

    Positivado

    La imagen final sobre papel se obtiene haciendo pasar la luz de laampliadora a travs del negativo.

    El papel sobre el que se realiza la copia est recubierto con unapelcula de bromuro de plata en suspensin de albmina de huevo

    o gelatina (Es una pelcula sensible a la luz y en esto essemejante a la pelcula fotogrfica). Una vez expuesto a la luz que pasa por el negativo, el papel se

    revela y se fija igual que se hizo con el negativo

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    24/27

    Errores durante la toma SUBEXPOSICIN:da lugar a negativos demasiado

    transparentes, pero en este caso no hay detalles en lassombrasy adems la numeracin de los mrgenes resultaperfectamente visible.

    Al positivarlos dan detalle slo en las partes ms iluminadas de laescena y el resto resulta totalmente negro.

    Si puede repetirse la toma, tendremos que aumentar la exposicinabriendo el diafragma o utilizando una velocidad ms lenta.

    Si el error lo descubrimos tras revelar el negativo, poco puedehacerse para obtener una buena copia, lo mejor ser oscurecerlaal positivar para que al menos se reproduzcan bien los tonos

    medios y las altas luces.

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    25/27

    Errores durante la toma (I) SOBREEXPOSICIN:da lugar a negativos muy oscurosy

    densos y con menor contraste que los sobrerevelados.

    Existe detalle en las sombras, pero no as en las luces queresultan sin detalle al corresponderse con zonas del negativodemasiado densas. La numeracin del margen se lee tambinperfectamente.

    Si no se puede repetir la toma aumentando el tiempo deexposicin, puede arreglarse acortando el tiempo de revelado,aunque esto, puede disminuir excesivamente el contraste.

    Un negativo sobreexpuesto y revelado normalmente quedademasiado denso aunque puede corregirse, en ltimo caso,

    eliminando algo de plata con un compuesto a base depermanganato, llamado reductor de Farmer, pero con unaaumento de la granulosidad general.

    Tambin puede mejorarse si lo positivamos sobre papel duro.

    Un negativo soporta mejor un error de sobreexposicin que de

    subexposicin. En cualquier caso, si el error de exposicin excede1 diafragma y medio, poco puede hacerse para salvar la imagen.

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    26/27

    Errores durante el revelado SUBREVELADO: estos negativos son muy claros y con

    poqusimo contraste.

    A diferencia de los subexpuestos, las luces aparecen ms dbilesy grises y el negativo carece de negros profundos; las sombrasconservan ms detalle y adems la numeracin de losmrgenes es muy dbil o no aparece.

    Los motivos pueden ser: un revelador agotado, demasiado diluidoo a temperatura demasiado baja; aunque lo ms corriente es queel revelado haya sido demasiado corto.

    SOBREREVELADO:Si observamos que el negativo estexcesivamente denso y contrastadoes que el revelado hasido demasiado intenso.

    Las sombras contienen buen detalle pero las luces son tan densasque se empastan y no transparentan ningn detalle. La copia finaltiene un contraste excesivo con luces blancas y vacas.

    La numeracin del margen resulta demasiado negra y el nivel develo y el grano general de la pelcula resulta demasiado patente.

    Sus causas habr que buscarlas en un excesivo tiempo derevelado o en un revelador demasiado caliente o concentrado.

  • 8/13/2019 Tema4_FT

    27/27

    Para saber ms:

    http://www.difo.uah.es/curso/c06/

    http://www.difo.uah.es/curso/c06/http://www.difo.uah.es/curso/c06/