Tema5chuy

download Tema5chuy

of 12

description

bitacora

Transcript of Tema5chuy

Tema 5 Personalidad de las Sociedades5.2 NORMAS GENERALESREGLAS COMUNES DE LA SOCIEDAD MERCANTIL DEL ARTICULO 1 AL 24 CAPITULO I. DE LA CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO DE LAS SOCIEDADES EN GENERAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.5.2 PERSONALIDAD DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Y SUS CONSECUENCIASEn el artculo 2 de la LSM explcitamente declara dotadas de personalidad jurdica tanto a las sociedades mercantiles inscritas en el registro pblico de comercio, como a las que hayan exteriorizado frente a terceros con tal carcter,.Consecuencias de la personalidad de las sociedades mercantiles son:Capacidad jurdicaUn patrimonio un nombreUn domicilioUna nacionalidad5.3 EFECTOS DE LA PERSONALIDAD JURIDICASer persona es ser sujeto de derechos y obligaciones jurdicas; atribuir personalidad a las sociedades implica, por lo tanto, reconocerles capacidad jurdica. Capacidad de goce y de ejercicio.Los actos jurdicos, imputables normativamente a la sociedad, se realizaran por medio de seres humanos que pongan al servicio de la sociedad su capacidad, que tendrn as la representacin de aquella. Los rganos representantes de una sociedad son sus administradores.5.4 EL PATRIMONIO SOCIAL Y SUS NORMAS PROTECTORASEl patrimonio social es el conjunto de bienes y derechos de la sociedad, con deduccin de sus obligaciones; se forma inicialmente con el conjunto de aportaciones de los socios, aunque el socio no entregue de momento el objeto de su aportacin la obligacin que contrae es un elemento del patrimonio social.NORMAS PROTECTORAS DE L PATRIMONIO SOCIAL: El patrimonio de la sociedad constituye una garanta para quienes contratan con ella y es el fundamento material de su personalidad de aqu que la ley haya querido protegerlo, mediante normas imperativas, pues no cabra dejarlas al arbitrio de los socios, ya que no es solo su inters el que ha de protegerse.El ncleo del patrimonio es el capital social, el capital social no puede reducirse sino despus de publicar el acuerdo respectivo, por tres veces, con intervalo de diez das en el peridico oficial de la entidad federativa en la que tenga domicilio la sociedadLos acreedores sociales pueden oponerse judicialmente a la reduccin, que no se llevara a cabo mientras no se paguen o garanticen los crditos respectivos o se dicte sentencia que declare infundada la oposicin.Tiende tambin a impedir el menoscabo del patrimonio social, la norma de fidelidad del balance, que prohbe que se repartan utilidades si no es despus de comprobar su existencia con un balance que efectivamente lo arroje.El reparto de utilidades ficticias es imputable principalmente a los administradores y por ende se justifica la obligacin que se les impone de reintegrar a la sociedad las cantidades indebidamente repartidas, pero estn obligados a devolverlas ya que constituyen un pago a lo indebido.5.5 EL CAPITAL SOCIAL Y SU DISTINCION CON EL PATRIMONIO SOCIALEl CAPITAL SOCIAL: es la cifra en que se estima la suma de las obligaciones de dar de los socios, y seala el nivel mnimo que debe alcanzar el patrimonio social para que los socios puedan disfrutar de las ganancias de la sociedad, por tanto permanece invariable, mientras no cambie el numero de puestos de socios o no se altere el monto de las obligaciones a cargo de ellos. Solo afecta por las relaciones entre la sociedad y sus propios socios.Por el contrario el PATRIMONIO SOCIAL: est cambiando continuamente, sujeto a todas las vicisitudes de la sociedad, aumenta cuando sus negocios son prsperos, se menoscaba en caso contrario. Repercuten todas las operaciones de la sociedad.5.6 RESERVASLas reservas son lasutilidades no distribuidas al fin del ejercicio y que, pasan a ser indisponibles.Lo normal es que las utilidades anuales se distribuyan entre los socios o accionistas. Pueden tener otros destinos, como ser, cubrir prdidas de ejercicios anteriores o formar fondo de reservas o se llevan a cuentas especiales para pago de gastos ya previstos de ejercicios siguientes, como el pago de impuestos, adquisiciones de nuevos equipos, etctera.5.7 LA RESERVA LEGALEl concepto dereserva legalpuede utilizarse para nombrar a losactivosque una institucin financiera debe depositar en elbanco centralcomogarantade supasivo. Tipos de reserva que debe constituir una sociedad mercantil LegalEstatutaria Voluntaria LA RESERVA ESTATUTARIAComo el nombre lo dice, son las previstas por el contrato social o los estatutos sociales. Cuando se constituye una sociedad, se puede estipular en el contrato que, al final del ejercicio, no se distribuirn todas las utilidades y que un porcentaje de esas utilidades - adems del impuesto por ley - se lleven a un fondo de reserva.En este caso, la obligacin de hacer un fondo de reserva no viene por disposicin de la Ley sino por voluntad de los contratantes que se auto imponen esa obligacin. Es una obligacin de tipo convencional y no legal.LAS RESERVAS VOLUNTARIASSon aquellas efectuadas cuando no existe una obligacin impuesta por la ley ni por el contrato o los estatutos. Se resuelven por los socios de la sociedad o por la asamblea de accionistas si se trata de una sociedad annima, al final del ejercicio, por encima de la legal o de la estatutaria.5.8 EL NOMBRE DE UNA SOCIEDAD MERCANTILEn derecho mercantil se le llama tambin denominacin o razn social y se define como el conjunto de caracteres que identifican a una individualidad, distinguindola de los dems.EL DOMICILIO DE UNA SOCIEDAD MERCANTILEs el lugar donde se haran la principal sede de negocios de una sociedad mercantil. En materia de sociedades mercantiles el domicilio por prctica comn se determina en una ciudad, sin especificar nmero, calle o colonia.Una persona moral o sociedad mercantil puede tener uno o dems domicilios siempre y cuando esto quede plasmado en el acta constitutiva, poder sealar un domicilio principal y varios accesorios, al domicilio principal se le conoce como domicilio matriz y a los accesorios como sucursales, para efectos legales puede utilizar uno u otro indistintamente.OBJETO DE UNA SOCIEDAD MERCANTILLa actividad o las actividades para cuya realizacin la sociedad se constituye", es la actividad econmica dentro de la cual se estipula la ejecucin del contrato de sociedad, y a travs de l, el organismo societario se manifiesta."Debe ser lcito, posible, determinado o determinableDURACION DE LA SOCIEDAD MERCANTILLa sociedad puede tener una duracin determinada, o lo que es ms habitual: indefinida.El cumplimiento del trmino fijado constituye una de las causas de disolucin de la mercantil, de manera que una vez transcurrido el plazo, esta se disuelve de pleno derecho y entra en perodo de liquidacin.NACIONALIDAD DE LAS SOCIEDADES MERCANTILESLa nacionalidad de las sociedades mercantiles ser mexicana cuando las mismas se conformen de acuerdo a las leyes de nuestro pas, y que establezcan su domicilio en el mismo en caso contrario se consideran extranjeras.5.9 RELACION ENTRE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Y LOS SOCIOS.Varias administraciones territoriales de Hacienda han ido requiriendo a los socios que prestan servicios a sus empresas y que consideran esa relacin como laboral, por lo que estn cobrando a travs de una nmina, para que modifiquen esta circunstancia,se den de alta como profesionalesy procedan a liquidar el IVA de esos honorarios de los ltimos cuatro aos, con la correspondiente sancin por hacerlo fuera de plazo.Sin embargo, Estas administraciones afirman que la relacin empresa-socio profesionales siempre mercantil, sin atender a esos criterios organizativos, al porcentaje de participacin de los mismos o, incluso, el rgimen de Seguridad Social por el que cotizan.Manifiestan que el socioha de emitir facturas a la empresa y no cobrar a travs de una nminay esas facturas han de incluir el IVA correspondiente. Por lo que aquellos que hayan percibido las retribuciones por su trabajo considerndose trabajador por cuenta ajena y no hayan emitido esas facturas estaran cometiendo un fraude.La sociedad una absoluta separacin de las personas que la constituyen. Una absoluta distincin entre la persona sociedad y las personas de los socios.5.10 LOS ACREEDORES DE LOS SOCIOS FRENTE A LA SOCIEDADLos acreedores de un socio no tienen respecto de la sociedad, ni aun en el caso de quiebra de aqul, otro derecho que el de embargar y percibir lo que por beneficio o liquidacin le corresponde, segn sea el caso, al socio deudor. Tampoco pueden solicitar la liquidacin de la participacin en la sociedad que le corresponda al socio deudor. Sin embargo, el acreedor de un socio con crdito vencido, puede oponerse a que se prorrogue la sociedad respecto del socio deudor".5.11 EFECTOS INTERNOS Y EXTERNOS DE LA SOCIEDADEfectos internos, que afectan la esfera jurdica de los socios. Efectos externos, que inciden en la esfera jurdica de terceros. 5. 12 ART.27 ConstitucionalArtculo 27.En los Estados Unidos Mexicanos no se concedern ttulos de nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios, ni se dar efecto alguno a los otorgados por cualquier otro pas.Artculo 12. (CC) No pueden ejercer el comercio:Los corredores;Los quebrados que no hayan sido rehabilitados;Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la propiedad, incluyendo en stos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusin.La limitacin a que se refiere la fraccin anterior, comenzar a surtir sus efectos a partir de que cause ejecutoria la Sentencia respectiva y durar hasta que se cumpla con la condena.

Legislacin:LEY GENERAL DE SOCIEDADESMERCANTILES CAPITULO IDe la constitucin y funcionamiento de las Sociedades en general Artculo 1o.- Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles: I.- Sociedad en nombre colectivo; II.- Sociedad en comandita simple; III.- Sociedad de responsabilidad limitada; IV.- Sociedad annima; V.- Sociedad en comandita por acciones, y VI.- Sociedad cooperativa. Cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones I a V de este artculo podr constituirse como sociedad de capital variable, observndose entonces las disposiciones del Captulo VIII de esta Ley. Artculo 2o.- Las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Pblico de Comercio, tienen personalidad jurdica distinta de la de los socios. Salvo el caso previsto en el artculo siguiente, no podrn ser declaradas nulas las sociedades inscritas en el Registro Pblico de Comercio. Las sociedades no inscritas en el Registro Pblico de Comercio que se hayan exteriorizado como tales, frente a terceros consten o no en escritura pblica, tendrn personalidad jurdica.Las relaciones internas de las sociedades irregulares se regirn por el contrato social respectivo, y, en su defecto, por las disposiciones generales y por las especiales de esta ley, segn la clase de sociedad de que se trate. Los que realicen actos jurdicos como representantes o mandatarios de una sociedad irregular, respondern del cumplimiento de los mismos frente a terceros, subsidiaria, solidaria e ilimitadamente, sin perjuicio de la responsabilidad penal, en que hubieren incurrido, cuando los terceros resultaren perjudicados. Los socios no culpables de la irregularidad, podrn exigir daos y perjuicios a los culpables y a los que actuaren como representantes o mandatarios de la sociedad irregular. Artculo 3o.- Las sociedades que tengan un objeto ilcito o ejecuten habitualmente actos ilcitos, sern nulas y se proceder a su inmediata liquidacin, a peticin que en todo tiempo podr hacer cualquiera persona, incluso el Ministerio Pblico, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar. La liquidacin se limitar a la realizacin del activo social, para pagar las deudas de la sociedad, y el remanente se aplicar al pago de la responsabilidad civil, y en defecto de sta, a la Beneficencia Pblica de la localidad en que la sociedad haya tenido su domicilio. Artculo 4o.- Se reputarn mercantiles todas las sociedades que se constituyan en alguna de las formas reconocidas en el artculo 1 de esta Ley. Las sociedades mercantiles podrn realizar todos los actos de comercio necesarios para el cumplimiento de su objeto social, salvo lo expresamente prohibido por las leyes y los estatutos sociales. Artculo 5o. Las sociedades se constituirn ante fedatario pblico y en la misma forma se harn constar con sus modificaciones. El fedatario pblico no autorizar la escritura o pliza cuando los estatutos o sus modificaciones contravengan lo dispuesto por esta Ley. Artculo 6o. La escritura o pliza constitutiva de una sociedad deber contener: I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas fsicas o morales que constituyan la sociedad; II.- El objeto de la sociedad; III.- Su razn social o denominacin; IV.- Su duracin, misma que podr ser indefinida; V.- El importe del capital social; VI.- La expresin de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a stos y el criterio seguido para su valorizacin. Cuando el capital sea variable, as se expresar indicndose el mnimo que se fije; VII.- El domicilio de la sociedad; VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores; IX.- El nombramiento de los administradores y la designacin de los que han de llevar la firma social;X.- La manera de hacer la distribucin de las utilidades y prdidas entre los miembros de la sociedad; XI.- El importe del fondo de reserva; XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y XIII.- Las bases para practicar la liquidacin de la sociedad y el modo de proceder a la eleccin de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente. Todos los requisitos a que se refiere este artculo y las dems reglas que se establezcan en la escritura sobre organizacin y funcionamiento de la sociedad constituirn los estatutos de la misma. Artculo 7o. Si el contrato social no se hubiere otorgado en escritura o pliza ante fedatario pblico, pero contuviere los requisitos que sealan las fracciones I a VII del artculo 6o., cualquiera persona que figure como socio podr demandar en la va sumaria el otorgamiento de la escritura o pliza correspondiente. En caso de que la escritura social no se presentare dentro del trmino de quince das a partir de su fecha, para su inscripcin en el Registro Pblico de Comercio, cualquier socio podr demandar en la va sumaria dicho registro. Las personas que celebren operaciones a nombre de la sociedad, antes del registro de la escritura constitutiva, contraern frente a terceros responsabilidad ilimitada y solidaria por dichas operaciones. Artculo 8o.- En caso de que se omitan los requisitos que sealan las fracciones VIII a XIII, inclusive, del artculo 6, se aplicarn las disposiciones relativas de esta Ley. Asimismo, las reglas permisivas contenidas en esta Ley no constituirn excepciones a la libertad contractual que prevalece en esta materia. Artculo 8-A.- El ejercicio social de las sociedades mercantiles coincidir con el ao de calendario, salvo que las mismas queden legalmente constituidas con posterioridad al 1o. de enero del ao que corresponda, en cuyo caso el primer ejercicio se iniciar en la fecha de su constitucin y concluir el 31 de diciembre del mismo ao. En los casos en que una sociedad entre en liquidacin o sea fusionada, su ejercicio social terminar anticipadamente en la fecha en que entre en liquidacin o se fusione y se considerar que habr un ejercicio durante todo el tiempo en que la sociedad est en liquidacin debiendo coincidir ste ltimo con lo que al efecto establece el artculo 11 del Cdigo Fiscal de la Federacin. Artculo 9o.- Toda sociedad podr aumentar o disminuir su capital, observando, segn su naturaleza, los requisitos que exige esta Ley. La reduccin del capital social, efectuada mediante reembolso a los socios o liberacin concedida a stos de exhibiciones no realizadas, se publicar en el sistema electrnico establecido por la Secretara de Economa.Los acreedores de la sociedad, separada o conjuntamente, podrn oponerse ante la autoridad judicial a dicha reduccin, desde el da en que se haya tomado la decisin por la sociedad, hasta cinco das despus de la ltima publicacin. La oposicin se tramitar en la va sumaria, suspendindose la reduccin entre tanto la sociedad no pague los crditos de los opositores, o no los garantice a satisfaccin del Juez que conozca del asunto, o hasta que cause ejecutoria la sentencia que declare que la oposicin es infundada. Artculo 10.- La representacin de toda sociedad mercantil corresponder a su administrador o administradores, quienes podrn realizar todas las operaciones inherentes al objeto de la sociedad, salvo lo que expresamente establezcan la Ley y el contrato social. Para que surtan efecto los poderes que otorgue la sociedad mediante acuerdo de la asamblea o del rgano colegiado de administracin, en su caso, bastar con la protocolizacin ante notario de la parte del acta en que conste el acuerdo relativo a su otorgamiento, debidamente firmada por quienes actuaron como presidente o secretario de la asamblea o del rgano de administracin segn corresponda, quienes debern firmar el instrumento notarial, o en su defecto lo podr firmar el delegado especialmente designado para ello en sustitucin de los anteriores. El notario har constar en el instrumento correspondiente, mediante la relacin, insercin o el agregado al apndice de las certificaciones, en lo conducente, de los documentos que al efecto se le exhiban, la denominacin o razn social de la sociedad, su domicilio, duracin, importe del capital social y objeto de la misma, as como las facultades que conforme a sus estatutos le correspondan al rgano que acord el otorgamiento del poder y, en su caso, la designacin de los miembros del rgano de administracin. Si la sociedad otorgare el poder por conducto de una persona distinta a los rganos mencionados, en adicin a la relacin o insercin indicadas en el prrafo anterior, se deber dejar acreditado que dicha persona tiene las facultades para ello. Artculo 11.- Salvo pacto en contrario, las aportaciones de bienes se entendern traslativas de dominio. El riesgo de la cosa no ser a cargo de la sociedad, sino hasta que se le haga la entrega respectiva. Artculo 12.- A pesar de cualquier pacto en contrario, el socio que aporte a la sociedad uno o ms crditos, responder de la existencia y legitimidad de ellos, as como de la solvencia del deudor, en la poca de la aportacin, y de que, si se tratare de ttulos de crdito, stos no han sido objeto de la publicacin que previene la Ley para los casos de prdida de valores de tal especie. Artculo 13.- El nuevo socio de una sociedad ya constituida responde de todas las obligaciones sociales contradas antes de su admisin, aun cuando se modifique la razn social o la denominacin. El pacto en contrario no producir efecto en perjuicio de terceros. Artculo 14.- El socio que se separe o fuere excluido de una sociedad, quedar responsable para con los terceros, de todas las operaciones pendientes en el momento de la separacin o exclusin. El pacto en contrario no producir efecto en perjuicio de terceros. Artculo 15.- En los casos de exclusin o separacin de un socio, excepto en las sociedades de capital variable, la sociedad podr retener la parte de capital y utilidades de aqul hasta concluir las operaciones pendientes al tiempo de la exclusin o separacin, debiendo hacerse hasta entonces la liquidacin del haber social que le corresponda.Artculo 16.- En el reparto de las ganancias o prdidas se observarn, salvo pacto en contrario, las reglas siguientes: I.- La distribucin de las ganancias o prdidas entre los socios capitalistas se har proporcionalmente a sus aportaciones; II.- Al socio industrial corresponder la mitad de las ganancias, y si fueren varios, esa mitad se dividir entre ellos por igual, y III.- El socio o socios industriales no reportarn las prdidas. Artculo 17.- No producirn ningn efecto legal las estipulaciones que excluyan a uno o ms socios de la participacin en las ganancias. Artculo 18.- Si hubiere prdida del capital social, ste deber ser reintegrado o reducido antes de hacerse reparticin o asignacin de utilidades. Artculo 19.- La distribucin de utilidades slo podr hacerse despus de que hayan sido debidamente aprobados por la asamblea de socios o accionistas los estados financieros que las arrojen. Tampoco podr hacerse distribucin de utilidades mientras no hayan sido restituidas o absorbidas mediante aplicacin de otras partidas del patrimonio, las prdidas sufridas en uno o varios ejercicios anteriores, o haya sido reducido el capital social. Cualquiera estipulacin en contrario no producir efecto legal, y tanto la sociedad como sus acreedores podrn repetir por los anticipos o reparticiones de utilidades hechas en contravencin de este artculo, contra las personas que las hayan recibido, o exigir su reembolso a los administradores que las hayan pagado, siendo unas y otros mancomunada y solidariamente responsables de dichos anticipos y reparticiones. Artculo 20.- De las utilidades netas de toda sociedad, deber separarse anualmente el cinco por ciento, como mnimo, para formar el fondo de reserva, hasta que importe la quinta parte del capital social. El fondo de reserva deber ser reconstituido de la misma manera cuando disminuya por cualquier motivo. Artculo 21.- Son nulos de pleno derecho los acuerdos de los administradores o de las juntas de socios y asambleas, que sean contrarios a lo que dispone el artculo anterior. En cualquier tiempo en que, no obstante esta prohibicin, apareciere que no se han hecho las separaciones de las utilidades para formar o reconstituir el fondo de reserva, los administradores responsables quedarn ilimitada y solidariamente obligados a entregar a la sociedad, una cantidad igual a la que hubiere debido separarse. Quedan a salvo los derechos de los administradores para repetir contra los socios por el valor de lo que entreguen cuando el fondo de reserva se haya repartido. No se entender como reparto la capitalizacin de la reserva legal, cuando esto se haga, pero en este caso deber volverse a constituir a partir del ejercicio siguiente a aquel en que se capitalice, en los trminos del artculo 20. Artculo 22.- Para hacer efectiva la obligacin que impone a los administradores el artculo anterior, cualquier socio o acreedor de la sociedad podr demandar su cumplimiento en la va sumaria. Artculo 23.- Los acreedores particulares de un socio no podrn, mientras dure la sociedad, hacer efectivos sus derechos sino sobre las utilidades que correspondan al socio segn los correspondientes estados financieros, y, cuando se disuelva la sociedad, sobre la porcin que le corresponda en la liquidacin. Igualmente, podrn hacer efectivos sus derechos sobre cualquier otro reembolso que se haga a favor de los socios, tales como devolucin de primas sobre acciones, devoluciones de aportaciones adicionales y cualquier otro semejante. Podrn, sin embargo, embargar la porcin que le corresponda al socio en la liquidacin y, en las sociedades por acciones, podrn embargar y hacer vender las acciones del deudor. Cuando las acciones estuvieren caucionando las gestiones de los administradores o comisarios, el embargo producir el efecto de que, llegado el momento en que deban devolverse las acciones, se pongan stas a disposicin de la autoridad que practic el embargo, as como los dividendos causados desde la fecha de la diligencia. Artculo 24.- La sentencia que se pronuncie contra la sociedad condenndola al cumplimiento de obligaciones respecto de tercero, tendr fuerza de cosa juzgada contra los socios, cuando stos hayan sido demandados conjuntamente con la sociedad. En este caso la sentencia se ejecutar primero en los bienes de la sociedad y slo a falta o insuficiencia de stos, en los bienes de los socios demandados. Cuando la obligacin de los socios se limite al pago de sus aportaciones, la ejecucin de la sentencia se reducir al monto insoluto exigible.ART.27 ConstitucionalArtculo 27.En los Estados Unidos Mexicanos no se concedern ttulos de nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios, ni se dar efecto alguno a los otorgados por cualquier otro pas.