Tema9 2ºbach

5
2º BACHILLERATO 9. LA SEGUNDA REPÚBLICA 1 9 LA SEGUNDA REPÚBLICA LA CONSTITUCIÓN DE 1931 POLÍTICAS Y REFORMAS CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS 1. INTRODUCCIÓN La Segunda República fue una etapa fundamental de la Historia reciente de España en la que se pusieron en marcha grandes reformas que provocaron la oposición de la oligarquía y cuyos conflictos resultantes desembocaron en la trágica Guerra Civil. La dictadura de Primo de Rivera, apoyada en una excepcional situación económica, había permitido enmascarar los problemas del decadente régimen de Alfonso XIII. Tras la caída de Primo de Rivera, el Rey se esforzó por mantener su posición colocando en el gobierno al general Berenguer y posteriormente a Aznar y convocando unas elecciones municipales para obtener legitimidad y devolver el constitucionalismo a España. Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron lugar, en la mayoría de España, a la formación de dos grandes bloques, el monárquico y el republicano-socialista. El primero pretendía la continuación de la Restauración en su forma tradicional, anterior a la dictadura; la conjunción republicano-socialista aspiraba a un régimen republicano, vista la imposibilidad de alcanzar la democracia bajo la monarquía borbónica. 2. PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA. EL GOBIERNO PROVISIONAL En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 las candidaturas republicanas consiguieron mayoría en cuarenta y una de las cincuenta capitales de provincias, mientras que en las áreas rurales triunfaron los monárquicos. Estos resultados se acompañaron de grandes manifestaciones a favor de la República en las ciudades más importantes del país. La mañana del 14 de abril el Ayuntamiento de Éibar proclamaba la República y a esta ciudad guipuzcoana le siguieron las principales capitales incluyendo a Valencia, Barcelona y Madrid. El rey marchó al exilio esa misma noche, haciendo público un comunicado dos días más tarde en el que manifestaba los motivos de su marcha. En Madrid los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron un gobierno provisional que proclamó oficialmente la Segunda República española. La jefatura del gobierno recayó en el cordobés Niceto Alcalá Zamora. Los miembros de ese gobierno representaban todas las fuerzas progresistas del país: republicanos, regionalistas y socialistas. El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes para junio. Al mismo tiempo, el gobierno decretó una serie de medidas de extrema urgencia: la concesión de una amnistía general para los presos políticos, la proclamación de las libertades políticas y sindicales y la designación de altos cargos de la administración. A pesar de estas medidas surgen los primeros conflictos, pues algunos anarquistas y socialistas exigían cambios rápidos y radicales mientras se oponían los terratenientes. Parte de los militares y la Iglesia se mostraron contrarios al Gobierno y lo atacaron desde el púlpito. La política laicista del Gobierno y el antirrepublicanismo de la Iglesia condujo a la quema de conventos, una serie de disturbios que se saldaron con el asalto y destrucción de un centenar de edificios religiosos y el desprestigio del gobierno de la República. Las elecciones generales de junio tuvieron una alta participación, obteniendo la coalición republicano-socialista 250 diputados sobre los 464 que componían el Congreso. Los diputados electos formaron las nuevas Cortes y el

description

Tema 9 de Historia de España de 2º de Bachillerato La Segunda República española

Transcript of Tema9 2ºbach

Page 1: Tema9 2ºbach

2º BACHILLERATO

9. LA SEGUNDA REPÚBLICA 1

9 LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA CONSTITUCIÓN DE 1931

POLÍTICAS Y REFORMAS CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS

1. INTRODUCCIÓN

La Segunda República fue una etapa fundamental de la Historia reciente de España en la que se pusieron en

marcha grandes reformas que provocaron la oposición de la oligarquía y cuyos conflictos resultantes

desembocaron en la trágica Guerra Civil. La dictadura de Primo de Rivera, apoyada en una excepcional situación

económica, había permitido enmascarar los problemas del decadente régimen de Alfonso XIII. Tras la caída de

Primo de Rivera, el Rey se esforzó por mantener su posición colocando en el gobierno al general Berenguer y

posteriormente a Aznar y convocando unas elecciones municipales para obtener legitimidad y devolver el

constitucionalismo a España.

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron lugar, en la mayoría de España, a la formación de dos

grandes bloques, el monárquico y el republicano-socialista. El primero pretendía la continuación de la

Restauración en su forma tradicional, anterior a la dictadura; la conjunción republicano-socialista aspiraba a un

régimen republicano, vista la imposibilidad de alcanzar la democracia bajo la monarquía borbónica.

2. PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA. EL GOBIERNO PROVISIONAL

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 las candidaturas republicanas consiguieron mayoría en

cuarenta y una de las cincuenta capitales de provincias, mientras que en las áreas rurales triunfaron los

monárquicos. Estos resultados se acompañaron de grandes manifestaciones a favor de la República en las

ciudades más importantes del país.

La mañana del 14 de abril el Ayuntamiento de Éibar proclamaba la República y a esta ciudad guipuzcoana le

siguieron las principales capitales incluyendo a Valencia, Barcelona y Madrid. El rey marchó al exilio esa misma

noche, haciendo público un comunicado dos días más tarde en el que manifestaba los motivos de su marcha.

En Madrid los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron un gobierno

provisional que proclamó oficialmente la Segunda República española. La jefatura del gobierno recayó en el

cordobés Niceto Alcalá Zamora. Los miembros de ese gobierno representaban todas las fuerzas progresistas del

país: republicanos, regionalistas y socialistas. El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes

para junio.

Al mismo tiempo, el gobierno decretó una serie de medidas de extrema urgencia: la concesión de una amnistía

general para los presos políticos, la proclamación de las libertades políticas y sindicales y la designación de altos

cargos de la administración.

A pesar de estas medidas surgen los primeros conflictos, pues algunos anarquistas y socialistas exigían cambios

rápidos y radicales mientras se oponían los terratenientes. Parte de los militares y la Iglesia se mostraron

contrarios al Gobierno y lo atacaron desde el púlpito. La política laicista del Gobierno y el antirrepublicanismo

de la Iglesia condujo a la quema de conventos, una serie de disturbios que se saldaron con el asalto y destrucción

de un centenar de edificios religiosos y el desprestigio del gobierno de la República.

Las elecciones generales de junio tuvieron una alta participación, obteniendo la coalición republicano-socialista

250 diputados sobre los 464 que componían el Congreso. Los diputados electos formaron las nuevas Cortes y el

Page 2: Tema9 2ºbach

HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE IV. CRISIS DEL ESTADO LIBERAL 2

ejecutivo quedó en manos de la coalición vencedora, que ratificó en sus cargos al jefe del gobierno, Niceto Alcalá

Zamora y a los ministros del gobierno provisional.

3. LA CONSTITUCIÓN DE 1931

Las nuevas Cortes nombran una comisión que se encargará de elaborar un proyecto de Constitución que fue

aprobado en diciembre. Esta constitución fue muy avanzada para su tiempo y tenía un marcado carácter

democrático y progresista donde establece que todos los poderes emanan del pueblo (soberanía popular).

Es Estado se configuraba de forma “integral” (república unitaria), pero se aceptaba la posibilidad de constituir

gobiernos autónomos en algunas regiones. El poder legislativo residía en las Cortes, constituida por una sola

cámara y con atribuciones muy amplias. El poder ejecutivo recaía en el gobierno, formado por un Consejo de

Ministros y el jefe de gobierno, así como el presidente de la República, jefe del Estado y representante

institucional. El poder judicial se confiaba a unos jueces independientes.

La Constitución incluía también una amplia declaración de derechos y libertades y manifestaba una

preocupación por los temas sociales. Garantizaba la igualdad absoluta ante la ley, la educación y el trabajo y la

no discriminación por cuestiones de sexo, origen o riqueza. Establecía el voto desde los 23 años y, por primera

vez, se lo concedía a las mujeres. Hacía una clara afirmación de la laicidad del Estado, al no declarar ninguna

religión como oficial y al reconocer el matrimonio civil y el divorcio.

La Constitución fue rechazada por la Iglesia y la derecha, ocasionándose fuertes debates para cada artículo. Tras

su aprobación, Alcalá Zamora fue elegido primer Presidente de la República, ocupando Manuel Azaña la jefatura

del gobierno.

4. EL BIENIO PROGRESISTA (1931-1933)

Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933, el gobierno presidido por Azaña impulsó un programa de

reformas con el objetivo de modernizar y democratizar la sociedad española. A este periodo se le conoce como

Bienio progresista o de izquierdas.

4.1. REFORMAS

Uno de los aspectos más importantes de este gobierno fue su gran labor reformista en distintos ámbitos:

- La cuestión religiosa. Uno de los primeros objetivos de la República fue limitar la influencia de la Iglesia y

secularizar la sociedad española. Estas intenciones se plasmaron en la Constitución (libertad de culto,

supresión de presupuesto de culto y clero, matrimonio civil) pero continuó con la prohibición a las órdenes

religiosas de ejercer la educación y concluyó con la Ley de Congregaciones, que llevó a la disolución de la

Compañía de Jesús y al aumento de la tensión con la jerarquía de la Iglesia (conflicto con el cardenal Segura).

- La modernización del ejército. Azaña impulsó una reforma que pretendía crear un ejército profesional y

democrático. Para ello se redujeron los efectivos militares, con el fin de terminar con la macrocefalia, y se

aseguró la obediencia al poder civil, intentando con ello acabar con la intervención del ejército en política. Con

la Ley de Retiro de la Oficialidad, todos los oficiales debían prometer su adhesión a la República. Se redujo el

presupuesto del ejército y se atacó al sector más golpista cerrando la Academia de Zaragoza. Posteriormente

se creó la Guardia de Asalto, afín a la República.

Estas reformas fueron tomadas por algunos sectores (como los africanistas) como una agresión al ejército,

descontento que fue utilizado por la derecha para planear un levantamiento militar contra la República.

- La Reforma Agraria. Con ella se pretendía poner fin al predominio del latifundismo y mejorar las condiciones

de vida de los campesinos pobres. La Ley de Reforma Agraria (1932) tenía como fin modernizar la agricultura

mediante la expropiación de aquellas tierras mal explotadas o no cultivadas. Se creó el Instituto de la Reforma

Page 3: Tema9 2ºbach

2º BACHILLERATO

9. LA SEGUNDA REPÚBLICA 3

Agraria (IRA) para llevar a cabo la aplicación de la ley. Pero la lentitud, la falta de presupuesto y la resistencia

de los propietarios hicieron fracasar este ambicioso proyecto.

Igualmente el intento de reforma agraria aumentó la tensión social y la conflictividad entre propietarios (que

se oponían a la reforma) y campesinos (decepcionados por el fracaso de la reforma).

- La Reforma del Estado Central. La Constitución permitía a las regiones con sentimientos nacionalistas tener

una organización propia y acceder a la autonomía.

Cataluña fue la primera de las regiones en elaborar su estatuto de autonomía. Se restauraba la Generalitat

catalana y Francesc Macià fue proclamado President de un gobierno autonómico provisional encargado de

elaborar un Estatuto de Autonomía (Estatuto de Nuria).

En el País Vasco, nacionalistas del PNV y carlistas elaboran su proyecto de Estatuto (Estatuto de Estella), cuya

aprobación definitiva se retrasó hasta 1936. José Antonio Aguirre fue elegido primer Lendakari.

En Galicia el proceso autonómico fue más dilatado en el tiempo y no pudo llegar a concretarse debido al

estallido de la guerra.

- La obra educativa y cultural. El objetivo principal de esta reforma era promover una educación liberal y laica

y hacer del Estado el garante del derecho a la educación. Se intentó acabar con la hegemonía de la enseñanza

religiosa y se adoptó un modelo de escuela mixta, obligatoria y gratuita.

Se pretendió, igualmente, hacer de la cultura un derecho de la mayoría. Las llamadas Misiones Pedagógicas,

formadas por grupos ambulantes de profesores, estudiantes e intelectuales llevaban a las zonas rurales

bibliotecas, coros, conferencias, cines y grupos de teatro como La Barraca, organizado por García Lorca.

- Las reformas laborales. El socialista Largo Caballero inició una serie de reformas para mejorar las condiciones

laborales. Se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo, que regulaba la negociación colectiva, y la Ley de Jurados

Mixtos. Se estableció la semana laboral de 40 horas y se estimuló el aumento salarial. Se promovió la creación

de seguros sociales, se redujo la jornada laboral de los trabajadores del campo y se reforzó el papel de los

sindicatos agrícolas en la contratación de tareas del campo.

4.2. OPOSICIÓN, CONFLICTOS Y CRISIS

El cambio de régimen coincidió con la fase más grave de la depresión económica mundial. Esta crisis agravó los

problemas internos de la economía española, a los que se sumaron los derivados de la política económica del

gobierno republicano. El aumento generalizado de los salarios no se correspondió con un crecimiento de la

productividad e hizo descender los beneficios empresariales. Esto dio lugar al descontento y la desconfianza del

empresariado y de los grandes propietarios agrícolas.

El gobierno republicano optó también por una política orientada a disminuir el gasto público con el fin de reducir

el déficit heredado de la dictadura de Primo de Rivera.

La lentitud de aplicación de la Reforma Agraria condujo, en Andalucía, Extremadura y Castilla La Nueva al

aumento de la conflictividad laboral. La frustración de campesinos y obreros se reflejó en movilizaciones

sindicales anarquistas. Ante esto y la presión de la patronal, el Gobierno recurrió a las fuerzas del orden público

para reprimir las huelgas, produciéndose numerosos incidentes entre los manifestantes y la Guardia Civil

mientras los terratenientes incumplían las medidas laborales de la República. Durante 1932 fueron constantes

los enfrentamientos entre jornaleros y mineros anarquistas del norte y la Guardia Civil.

La expulsión de la Compañía de Jesús, la Reforma agraria y el Estatuto de Autonomía para Cataluña provocaron

la oposición de la derecha y parte del ejército empezó a conspirar contra la República, desembocando en el

intento de golpe de Estado del general Sanjurjo en Agosto de 1932, que no triunfó por falta de apoyos.

Las malas cosechas de 1933 empeoran los enfrentamientos. El aumento de los precios y el paro recrudece el

panorama social lo que hace que se produzcan los sucesos de Casas Viejas (Cádiz), donde se produjo una

masacre cuando miembros de la Guardia de Asalto sitiaron y mataron a un grupo de anarquistas. La violenta

Page 4: Tema9 2ºbach

HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE IV. CRISIS DEL ESTADO LIBERAL 4

represión y la falta de justificación provocaron el escándalo, la crítica de los intelectuales y el desgaste del

Gobierno.

Mientras esto ocurría la derecha se organizaba. El centro-derecha se reestructuró alrededor del Partido

Republicano Radical de Alejandro Lerroux, que atrajo a empresarios, comerciantes y propietarios agrícolas. A lo

largo de 1932 la derecha monárquica, católica y conservadora consiguió importantes progresos y la CEDA

(Confederación Española de Derechas Autónomas) contó rápidamente con un importante número de afiliados.

Los monárquicos de Renovación Española, fundada por José Calvo Sotelo, la Comunión Tradicionalista Carlista

y muy especialmente los grupos fascistas de las JONS (Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas) y Falange

Española Tradicionalista (FET), esta última fundada por José Antonio Primo de Rivera, realizaron una intensa

actividad de agitación contra lo que ellos consideraban el avance del marxismo.

En 1933 se funda la Unión Militar Española (UME), una organización clandestina de militares derechistas y

antirreformistas que tendría una activa participación en el golpe de Estado de julio de 1936.

La crisis política condujo a la dimisión de Azaña y la convocatoria de nuevas elecciones para noviembre de 1933.

5. EL BIENIO CONSERVADOR (1933-1935)

Las elecciones generales celebradas en noviembre de 1933 (las primeras en la Historia de España en las que

votaron las mujeres), tuvieron una alta abstención. La izquierda se presentó desunida, mientras que la derecha

lo hizo organizada y unida. Importantes masas obreras optaron por la abstención a petición de la CNT. El

resultado fue la victoria de los partidos de centro-derecha, inaugurándose un periodo de gobierno conservador,

conocido como Bienio Conservador o Bienio Negro.

Dos fuerzas políticas obtuvieron los mejores resultados: el Partido Radical y la CEDA de Gil Robles. Lerroux formó

un gobierno sólo del Partido Radical pero para lograr el apoyo de la CEDA aceptaron un programa de rectificación

de la acción legislativa anterior lo que provocó tensiones y crisis.

El nuevo gobierno se encargó de llevar a cabo una política involutiva que frenaba las reformas del periodo

anterior. Así se paralizó la reforma agraria(se detuvo el proceso de entrega de tierras a los campesinos y se

decretó la libertad de contratación y fijación de salarios en el campo, con lo cual volvieron los abusos por parte

de los terratenientes), se bloquearon los Estatutos de autonomía, se aprobó un presupuesto de culto y clero (y

se llevaron a cabo negociaciones para establecer un concordato con la Santa Sede); la reforma militar también

se detiene (se aprobó una amnistía para los sublevados con Sanjurjo y colaboradores con dictadura de Primo de

Rivera y se puso en destinos claves a militares como Mola o Franco); por último se bloqueó la política educativa.

Durante 1934 el país se polarizó en torno a la izquierda y la derecha. En la derecha, la CEDA agrupaba a las clases

medias y populares católicas y, junto a otros pequeños grupos como los falangistas (fusionados con la JONS de

Ledesma), actuaban con violencia en las calles. La izquierda republicana se reconstruye en torno a un nuevo

partido: la Izquierda Republicana de Azaña y en menor medida a la Unión Republicana de Martínez Barrios. El

Movimiento Obrero se radicalizó: en el PSOE en torno a Prieto y Largo Caballero y el PCE abandonó el

enfrentamiento con el PSOE para unirse en un Frente Antifascista. Al frente revolucionario se sumaron los

nacionalistas catalanes de la Esquerra.

En este contexto, los dirigentes de la CEDA provocaron la crisis del gobierno radical y tras su dimisión, se formó

nuevo gobierno el 4 de octubre con tres cedistas.

Ante esto, los socialistas comenzaron una huelga que se extendió por todas las ciudades del país y que en

Asturias acabó en una insurrección armada y revolucionaria en octubre. Los obreros asturianos organizados,

conquistaron la capital y destituyeron a las autoridades organizándose en comités de gobierno como una

Page 5: Tema9 2ºbach

2º BACHILLERATO

9. LA SEGUNDA REPÚBLICA 5

revolución socialista. Sin embargo, el movimiento fue reprimido en todas las ciudades en una semana excepto

en Asturias. Para ello, el gobierno dio plenos poderes al general Franco que redujo a los obreros. Posteriormente

se aplicó una durísima represión con más de 1000 muertos y 30.000 detenidos, entre los que estaban dirigentes

socialistas.

Durante 1935 el gobierno radical-cedista continuó su programa aprobando la nueva Ley de la Reforma Agraria

que fue, en realidad, una contrarreforma, expulsando a los campesinos de las tierras concedidas y subiendo

enormemente el paro. Frente al aumento de la crisis del Gobierno, la oposición de izquierdas comenzaba a

organizarse de nuevo. La crisis política definitiva sobrevino en octubre cuando estalló el escándalo de estraperlo

(que implicaba el soborno a altos cargos) teniendo que convocar elecciones para febrero de 1936.

6. EL FRENTE POPULAR

En las elecciones de 1936 la izquierda se presentó unida en el Frente Popular con un programa que incluía

medidas como la amnistía, la anulación de las represalias por la revolución de 1934 y restablecimiento de

garantías constitucionales. Esta coalición aunaba a Izquierda Republicana, Esquerra Republicana de Catalunya,

Unión Republicana, el PSOE, el PCE y el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM).

La coalición de derechas la formaron el Bloque Nacional monárquico y la CEDA pero en muchas circunscripciones

se presentaron divididos en varias candidaturas y la coalición no pudo hacer un programa sólido y coherente

basándose sólo en la negación de la revolución, el rechazo al marxismo y la amenaza de lo que supondría la

victoria del Frente Popular.

El Frente Popular obtuvo la victoria, el impacto de las elecciones fue tan fuerte que sin esperar a la proclamación

de resultados, los grupos de izquierda abrieron las cárceles y liberaron a los detenidos desde octubre de 1934.

Este gobierno puso en marcha el programa del Frente Popular: amnistía, reposición de los funcionarios

expulsados en 1934, reanudación de la reforma agraria y tramitación de nuevos Estatutos de autonomía (Galicia

y País Vasco).

Las Cortes decidieron destituir al presidente de la República Alcalá Zamora, que fue sustituido por Manuel Azaña,

siendo el nuevo presidente del gobierno Santiago Casares Quiroga.

El Frente Popular tuvo fisuras desde el principio ya que la izquierda adoptó una posición revolucionaria mientras

la derecha pasaba a la provocación y conspiración contra el Gobierno. Desde abril hubo luchas callejeras,

provocaciones y asesinatos entre grupos radicales, enfrentamiento que se agravó en verano entre grupos

falangistas y las milicias socialistas, comunistas y anarquistas.

Entre los conspiradores, tras un primer intento de pronunciamiento en abril (fallido por falta de coordinación

entre los golpistas), asumió el mando el general Mola. El día 14 de julio se produjo en Madrid el asesinato, a

manos de un grupo de izquierdistas, del dirigente monárquico José Calvo Sotelo en respuesta al asesinato del

teniente Castillo, que colaboraba con las milicias de izquierda. Su muerte aceleró los planes golpistas, iniciándose

la sublevación el 17 de julio en Marruecos. Comenzaba así una guerra civil que se prolongaría durante tres años.

7. CONCLUSIÓN

La excesiva radicalización y polarización de la política española durante el período de la II República acentuó los

endémicos problemas de España que, lejos de solucionarse, abocaron a nuestro país a una guerra fratricida que

sumiría al país en una tremenda crisis y una larga dictadura, ésta condicionarían el devenir político, social y

económico de España hasta el último cuarto del siglo XX.