Temario 1º eso

15
I.E.S. Valle del Segura Educación Física Curso 2013-2014 Apuntes elaborados por Carlos Javier Lázaro Martínez 1 TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA 1º DE ESO 1. El calentamiento. a. Concepto de calentamiento. b. Fases en la realización de un calentamiento. c. Algunos ejercicios que puedes hacer. d. Ficha de recopilación de actividades. 2. Condición Física y Capacidades Físicas Básicas. a. Concepto de Condición Física. b. La Condición Física y la salud. c. Capacidades Físicas Básicas. 3. Cualidades Motrices. a. Equilibrio. b. Coordinación. c. Agilidad. 4. Normas de higiene y de cuidado postural. a. Higiene y cuidado personal. b. Normas para mantener una adecuada postura. 5. El atletismo. 6. Principios básicos de los deportes colectivos de invasión. 7. El baloncesto. 8. El cuerpo como instrumento de expresión y comunicación. Nota: El temario podrá ser modificado y ampliado en función de los deportes y actividades practicadas.

Transcript of Temario 1º eso

I.E.S. Valle del Segura Educación Física Curso 2013-2014

Apuntes elaborados por Carlos Javier Lázaro Martínez

1

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA 1º DE ESO

1. El calentamiento.

a. Concepto de calentamiento. b. Fases en la realización de un calentamiento. c. Algunos ejercicios que puedes hacer. d. Ficha de recopilación de actividades.

2. Condición Física y Capacidades Físicas Básicas.

a. Concepto de Condición Física. b. La Condición Física y la salud. c. Capacidades Físicas Básicas.

3. Cualidades Motrices.

a. Equilibrio. b. Coordinación. c. Agilidad.

4. Normas de higiene y de cuidado postural. a. Higiene y cuidado personal. b. Normas para mantener una adecuada postura.

5. El atletismo. 6. Principios básicos de los deportes colectivos de

invasión. 7. El baloncesto. 8. El cuerpo como instrumento de expresión y

comunicación.

Nota: El temario podrá ser modificado y ampliado en función de los deportes y actividades practicadas.

I.E.S. Valle del Segura Educación Física Curso 2013-2014

Apuntes elaborados por Carlos Javier Lázaro Martínez

2

Tema 1: EL CALENTAMIENTOEL CALENTAMIENTOEL CALENTAMIENTOEL CALENTAMIENTO

1. CONCEPTO DE CALENTAMIENTO El calentamiento es el conjunto de actividades o ejercicios, de carácter general primero y específico después, que se realizan previamente a toda actividad física que requiera un considerable esfuerzo, para poner en marcha todos los órganos de nuestro cuerpo. El calentamiento no es, por tanto, una serie de ejercicios que se realizan desorganizadamente y de una manera mecánica. Cada persona tiene su punto ideal de calentamiento y éste ha de ser metódico, severo y calculado. En el calentamiento, por tanto, hay que concentrarse tanto o más que en la competición. Podemos definir entonces el calentamiento como "la puesta en acción del organismo para efectuar un posterior esfuerzo de mayor intensidad, en óptimas condiciones". Todo esto nos lleva a señalar dos objetivos básicos del calentamiento:

� Preparar al individuo física, fisiológica y psicológicamente para un posterior esfuerzo.

� Evitar el riesgo de lesiones. Durante el calentamiento se produce un aumento de la temperatura corporal, de ahí su nombre, lo que provoca el inicio de la sudoración. Se considera que un calentamiento comienza a ser efectivo a partir del momento en el que el cuerpo comienza a sudar.

“Para calentar hay que moverse.” 2. FASES EN LA REALIZACIÓN DE UN CALENTAMIENTO Para que un calentamiento resulte eficiente se deberán de seguir las siguientes reglas: 1º. Comenzar por una carrera continua, para poner en marcha los principales

sistemas del organismo y aumentar la temperatura corporal. 2º. Movilizar los diferentes segmentos corporales para activar todo el

organismo. 3º. Se debe respirar con normalidad según la intensidad de los ejercicios sin

forzar la inspiración ni la espiración. 4º. Alternar los grupos musculares que trabajan en los diferentes ejercicios

con el fin de no sobrecargar ninguna musculatura. 5º. Alternar la intensidad de los ejercicios para no provocar fatiga. 6º. Incluir a lo largo de todo el calentamiento, sobre todo en la parte final,

ejercicios suaves de flexibilidad de las distintas articulaciones del cuerpo.

En resumen, la norma general que debe regir un buen calentamiento es la na-turalidad, la progresión y la variedad, respetando las características de cada sujeto y de la modalidad deportiva a realizar. Por otro lado se ha de considerar también si el calentamiento se realiza con vistas a una competición, a un entrenamiento o bien a una clase de Educación Física, en cuyo caso pueden variar la duración e intensidad del mismo. Ejemplos de ejercicios:

I.E.S. Valle del Segura Educación Física Curso 2013-2014

Apuntes elaborados por Carlos Javier Lázaro Martínez

3

Ficha de CALENTAMIENTO GENERAL Nombre y apellidos: Curso:

Dibuja y explica diferentes ejercicios para calentar las piernas, los brazos y el tronco. Puedes utilizar un modelo de tablas como las de abajo (5 ejercicios para calentar las piernas, 3 para los brazos y 2 para el tronco. Te recuerdo que para calentar hay que moverse. Los estiramientos no son ejercicios de calentamiento aunque se incluyan en una de las partes del calentamiento.

PIERNAS

Dibujo Explicación

BRAZOS Dibujo Explicación

TRONCO

Dibujo Explicación

I.E.S. Valle del Segura Educación Física Curso 2013-2014

Apuntes elaborados por Carlos Javier Lázaro Martínez

4

Ficha de ESTIRAMIENTOS Nombre y apellidos: Curso:

Dibuja y explica diferentes ejercicios para estirar los músculos de las piernas, los brazos y el tronco. Puedes utilizar un modelo de tablas como las de abajo (5 ejercicios para estirar las piernas, 3 para los brazos y 2 para el tronco. Te recuerdo que para estirar no hay que moverse. Los estiramientos son ejercicios para mejorar la flexibilidad, aunque también los utilizamos durante el calentamiento para dotar de mayor movilidad a las diferentes articulaciones del cuerpo.

PIERNAS

Dibujo Explicación

BRAZOS

Dibujo Explicación

TRONCO

Dibujo Explicación

I.E.S. Valle del Segura Educación Física Curso 2013-2014

Apuntes elaborados por Carlos Javier Lázaro Martínez

5

Tema 2: CONDICCONDICCONDICCONDICIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICASIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICASIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICASIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

1. CONCEPTO DE CONDICIÓN FÍSICA La condición física es la capacidad para realizar las actividades cotidianas con vigor, conservando suficiente energía para disfrutar activamente de su tiempo libre y tolerar una situación de urgencia física que pudiera llegar.

Como vemos, la condición física dependerá de la actividad cotidiana de cada persona. No será la misma para un bombero que para un carpintero o para un ama de casa.

2. LA CONDICIÓN FÍSICA Y LA SALUD (capacidades físicas) Las capacidades físicas necesarias para mantener un buen estado de salud son: • Resistencia. • Fuerza y resistencia muscular. • Flexibilidad. • Composición corporal (tener un peso adecuado). A continuación vamos a conocerlas un poco mejor. 3. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

Son aquellas que permiten de forma elemental realizar cualquier tipo de actividad física: desplazarse rápidamente, soportar esfuerzos durante un cierto tiempo, movilizar objetos, adoptar diferentes posturas con nuestro cuerpo, etc. Las cualidades físicas básicas son cuatro:

Resistencia es la capacidad que tiene el organismo para soportar una actividad prolongada. Ejemplo: realizar un largo recorrido en bicicleta, una carrera de 20 minutos de duración, nadar durante un largo rato, etc. Con el entrenamiento de resistencia mejora la salud de nuestro corazón y de nuestro cuerpo en general, aumenta nuestra resistencia contra las enfermedades y se reduce la grasa corporal, cuyo aumento excesivo puede provocar enfermedades.

Flexibilidad es la capacidad de realizar movimientos con la máxima amplitud, con facilidad y soltura. Ejemplo: practicar gimnasia rítmica, separar mucho las piernas, etc. Entre otros problemas, una movilidad limitada ocasiona: - Deterioro de la coordinación, impidiendo perfeccionar las técnicas deportivas - Facilita y predispone a lesiones músculo-articulares.

- Predispone a la adquisición de defectos posturales. Fuerza es la capacidad de oponerse o vencer una resistencia. Ejemplo: levantar grandes pesos, empujar o transportar a un compañero, etc. La fuerza nos ayuda a mantener una buena postura corporal, permite que nuestros músculos y huesos se hagan más fuertes evitando así el riesgo de lesiones y fracturas. Velocidad es la capacidad de realizar un movimiento o recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Ejemplo: realizar un sprint en un partido de fútbol, jugar al ping pong, etc.

I.E.S. Valle del Segura Educación Física Curso 2013-2014

Apuntes elaborados por Carlos Javier Lázaro Martínez

6

Tema 3: CUALIDADES MOTRICESCUALIDADES MOTRICESCUALIDADES MOTRICESCUALIDADES MOTRICES 1. EQUILIBRIO El equilibrio es la “capacidad que nos permite soportar sin alteraciones una determinada postura frente a la fuerza de la gravedad”. Existen dos tipos de equilibrio:

• Estático: en el que la posición corporal permanece sin movimientos. Se produce un equilibrio entre las fuerzas internas (nuestros músculos) y las externas (fuerza de gravedad). Por ejemplo: hacer la balanza sobre un solo pie y sin movernos.

• Dinámico: en el que el movimiento nos ayuda a mantener nuestra postura frente a la acción de la gravedad. Se pasa constantemente de un desequilibrio a un nuevo equilibrio (reequilibración). Por ejemplo: al correr.

2. COORDINACIÓN Podemos definirla como la “capacidad de controlar nuestro cuerpo y lo que queremos realizar de la forma más precisa posible”. Puede ser:

�� COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL : cuando el movimiento es global y participa la mayor parte del cuerpo. Por ejemplo: trepar por las espalderas.

�� COORDINACIÓN DINÁMICA ESPECÍFICA (VISOMOTORA): es la coordinación

existente entre el sentido de la vista y algunas partes del cuerpo:

• Oculo-manual: la relación entre el cuerpo y el objeto se establece con los brazos y las manos. Gracias a nuestros ojos podemos ver hacia donde va el objeto y guiar nuestras manos hacia él. Por ejemplo: pases y recepciones de balón en baloncesto.

• Oculo-pédica: en la que la relación entre el cuerpo y el objeto se establece con la pierna y los pies. Gracias a nuestros ojos podemos ver hacia donde va el objeto y guiar nuestros pies hacia él. Por ejemplo: pase y recepción de balón en fútbol.

3. AGILIDAD “Es la habilidad que se tiene para mover el cuerpo en el espacio. Es una cualidad resultante de la combinación de capacidades físicas y cualidades motrices. Lo que determina el grado de dificultad se basa en los siguientes factores:

�� El manejo del centro de gravedad cambiando de altura �� El manejo del centro de gravedad cambiando la distancia �� Cambios en las direcciones del movimiento del cuerpo �� Cambios de ritmo

I.E.S. Valle del Segura Educación Física Curso 2013-2014

Apuntes elaborados por Carlos Javier Lázaro Martínez

7

Tema 4: NORMAS DE HIGIENE Y DE CUIDADO POSTURALNORMAS DE HIGIENE Y DE CUIDADO POSTURALNORMAS DE HIGIENE Y DE CUIDADO POSTURALNORMAS DE HIGIENE Y DE CUIDADO POSTURAL 1. HIGIENE Y CUIDADO PERSONAL

En las secreciones de la piel (sudor y grasa) queda atrapado el polvo y la suciedad, cuya acumulación es un excelente caldo de cultivo para la proliferación de microorganismos que, además de mal olor, producen infecciones (erupciones, granos, irritaciones, etc.). - La ducha es necesaria tras cada sesión de ejercicio físico, utilizando, además,

crema hidratante aquellas personas con problemas de deshidratación causada por el jabón.

- La higiene de los pies incluye el secado escrupuloso y total, para evitar infecciones de bacterias y hongos que son fácilmente transmisibles en lugares públicos (piscinas, duchas, etc.).

- El lavado frecuente de manos debe acompañarse de un corte semanal de uñas. - La higiene dental, realizada después de cada comida, incluirá el uso de

dentífrico e hilo dental. - El pelo deberá lavarse con champú, realizando además masajes en el cuero

cabelludo.

2. NORMAS PARA MANTENER UNA ADECUADA POSTURA Nuestra columna vertebral está formada por unos huesos más pequeños

llamados vértebras que le dan una gran movilidad. Al igual que las columnas en un edificio, nuestra columna vertebral permite que nuestro cuerpo se mantenga en pie y completamente equilibrado. Si esta columna se desestabiliza por cualquier circunstancia nuestro cuerpo sentiría las consecuencias y aparecerían dolores y deformaciones a lo largo de nuestra espalda. Es necesario conocer qué ejercicios y actividades pueden producir este desequilibrio en nuestra columna para no realizarlos porque en el futuro puede que nos arrepintamos de no haber tomado precauciones antes y entonces puede que sea demasiado tarde.

NORMAS GENERALES: • Debemos mantener la espalda siempre lo más recta posible. No la mantenemos recta en muchos

momentos del día, por ejemplo: - Cuando estamos sentados en clase o estudiando durante mucho tiempo. - Cuando andamos mirando al suelo o con los hombros hacia delante (chepados). - Cuando levantamos algún objeto del suelo. - Al planchar, barrer el suelo, lavar los platos, hacer las camas, etc.

• Debemos evitar los giros de la columna y doblarla lateralmente. Esto lo hacemos: - Cuando nos giramos para hablar con el compañero de atrás en clase. - Cuando llevamos la cartera colgada de un solo hombro. - Cuando nos sentamos doblando la espalda o cruzamos una pierna sobre otra.

• Debemos fortalecer los músculos que mantienen la columna recta. Estos músculos son los abdominales y los músculos dorsales y lumbares. En clase aprenderemos a realizar estos ejercicios correctamente.

BIEN MAL

I.E.S. Valle del Segura Educación Física Curso 2013-2014

Apuntes elaborados por Carlos Javier Lázaro Martínez

8

Tema 5: ATLETISMOATLETISMOATLETISMOATLETISMO ¿QUÉ ES EL ATLETISMO? El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles de años. Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos, que iniciaron los griegos en el año 776 a.c. Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el Pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre.

¿DÓNDE SE PRACTICA?

El atletismo puede practicarse en diferentes espacios: en un estadio al aire libre, en una pista cubierta, el cross country o campo a través y, por último, en cualquier carrera popular.

¿QUÉ MODALIDADES TIENE?

Las pruebas que componen el programa del atletismo en pista son de tres tipos:

� Carreras − Velocidad: 100 m, 200 m y 400 m. − Medio fondo: 800 m y 1.500 m. − Fondo: 3.000 m (femenino), 5.000 m, y 10.000 m (masculino) y la maratón. − Carreras de vallas: 110 m vallas (masculino), 100 m vallas (femenino) y los 400 m vallas. − Carreras de obstáculos: 3.000 m obstáculos (masculino). − Carreras de relevos: 4 x 100 m y 4 x 400 m. − Marcha atlética: 20 km y 50 km (masculino) y 10 km (femenino).

� Concursos − Saltos: de longitud, de altura, triple salto y de pértiga. − Lanzamientos: de peso, de disco, de martillo y de jabalina.

� Pruebas combinadas − Decatlón (masculino): 100 m, 400 m, 1.500 m, 110 mv, longitud, altura, pértiga, peso, disco y jabalina. − Heptatlón (femenino): 200 m, 800 m, 100 m.v, longitud, altura, jabalina y peso.

I.E.S. Valle del Segura Educación Física Curso 2013-2014

Apuntes elaborados por Carlos Javier Lázaro Martínez

9

TÉCNICA DE CARRERA

FASES DE LA ZANCADA

� Impulsión Existe una pierna en impulsión (estirada en rodilla y tobillo) y una pierna libre (flexionada) que no sobrepasa la altura de la cadera. La cadera está por delante de la proyección del centro de gravedad (CDG). Tandem de carrera: La rodilla de la pierna libre se mueve adelante y arriba. Los codos están en flexión de 90º y en oposición a la pierna de impulsión. La cabeza, el tronco y la pierna de impulsión van en línea o en prolongación.

� Vuelo (fase de suspensión)

La rodilla de la pierna libre desciende poco a poco con el pie en flexión dorsal. En la pierna de impulso el tobillo se acerca al glúteo para facilitar el avance (se aumenta la velocidad angular).

� Recepción (amortiguación)

La pierna que va bajando toma contacto con el suelo con el exterior del pie. No llega a apoyarse el talón (cabe diferenciar aquí entre las carreras de velocidad, en las que no se apoya el talón, y las carreras de fondo, en las que sí se apoya). Se frena un poco el movimiento porque el apoyo del pie cae por delante del centro de gravedad.

� Apoyo La proyección del centro de gravedad cae encima del pie. La duración del apoyo debe ser corta. Se puede apoyar el talón un instante.

Interesa que sean grandes las fases de impulsión y de apoyo, el vuelo corto (mientras estamos en el aire no podemos

impulsarnos para aumentar nuestra velocidad) y recepción lo justo. Todas las fuerzas propulsivas deben ir encaminadas a mover el cuerpo hacia delante. En las carreras de velocidad en cuerpo debe ir en tensión para facilitar la transmisión de las fuerzas propulsivas. Si va blando la energía cinética no se transmite eficazmente.

La velocidad de la carrera depende de dos aspectos

- La amplitud de la zancada (distancia entre los apoyos) - La frecuencia de zancada (número de apoyos por unidad de tiempo)

I.E.S. Valle del Segura Educación Física Curso 2013-2014

Apuntes elaborados por Carlos Javier Lázaro Martínez

10

Tema 6: Principios básicos de los d Principios básicos de los d Principios básicos de los d Principios básicos de los deportes colectivos de ieportes colectivos de ieportes colectivos de ieportes colectivos de invasión.nvasión.nvasión.nvasión. Vamos a conocer algunos principios básicos para saber jugar a la mayoría de los deportes colectivos de invasión (fútbol, baloncesto, balonmano, jockey, waterpolo, rugby, etc.) 1. FASES Y SUBFASES DEL JUEGO

FASES Si nuestro equipo tiene el balón estaremos en fase de ATAQUE .

Si nuestro equipo no tiene el balón estaremos en fase de DEFENSA.

SUBFASES

1. Recuperación del balón. 2. Contraataque (progresión rápida hacia la

meta contraria). 3. Organización del ataque (cada uno se coloca

en el lugar que le corresponde para atacar). 4. Ataque en sistema.

1. Pérdida del balón. 2. Repliegue defensivo (nos acercamos rápido a

nuestra meta para defender). 3. Organización de la defensa (cada uno se

coloca en el lugar que le corresponde para defender).

4. Defensa en sistema. 2. OBJETIVOS DEL JUEGO EN FUNCIÓN DE LA FASE.

En ATAQUE En DEFENSA • Conservar el balón • Progresar con el balón hacia la meta contraria

(portería o canasta). • Conseguir puntuar

• Arrebatar el balón • Evitar el progreso del equipo contrario hacia

nuestra meta (portería o canasta) • Evitar el punto del equipo contrario

3. ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA TÁCTICA

Jugadores atacantes Jugadores defensores

Objetivos

�� Conseguir liberar espacios para no ir juntos al mismo lugar.

�� Ocupar espacios libres para facilitar el juego de ataque.

�� Búsqueda de apoyos para lograr mayor movilidad del balón

�� Tras un pase, ponerse en movimiento para lograr mayor movilidad del balón.

�� Establecer pautas ordenadas de actuación.

�� Valorar las dimensiones del juego.

�� Tratar de ahogar el móvil (dejarlo sin posibilidades de movimiento)

�� Anticiparse al balón

Tipo de pase

�� Parabólico: es el más largo y peligroso puesto que el balón tarda mucho tiempo en subir y bajar.

�� Horizontal : es el más rápido pero no se debe realizar si se está muy alejado del compañero.

�� Picado: se suele realizar en distancia cortas

�� Parabólico: es el más fácil de interceptar.

�� Horizontal : Se puede interceptar si es largo ya que tiene una trayectoria bien definida.

�� Picado: es el más difícil de interceptar puesto que la trayectoria cambia con el bote.

Posición

�� Del poseedor del balón: debe intentar aproximarse a la meta contraria.

�� De los compañeros de quien tiene el balón: su función es el desmarque. Se pueden desmarcar hacia canasta (desmarque de ruptura), en horizontal y/o hacia el compañero que tiene el balón (desmarque de apoyo).

�� Del defensor del jugador con balón: su función es el marcaje. Se debe colocar entre la canasta y el oponente.

�� De los defensores de los jugadores sin balón: su función es el marcaje y la interceptación del balón. Se deben colocar entre la canasta y el oponente.

Visión

�� Del poseedor del balón: debe ver a sus compañeros y adversarios y saber donde está la canasta.

�� De los compañeros de quien tienen el balón: deben ver el balón, a sus adversarios, a sus

�� Del defensor del jugador con balón: debe ver a su oponente directo y al balón.

�� De los defensores de los jugadores sin balón: debe ver al jugador que tiene que defender y al jugador que tiene el balón para poder cortar el pase.

I.E.S. Valle del Segura Educación Física Curso 2013-2014

Apuntes elaborados por Carlos Javier Lázaro Martínez

11

compañeros y la canasta.

Tema 7: BALONCESTOBALONCESTOBALONCESTOBALONCESTO

BREVE HISTORIA DEL BALONCESTO El Baloncesto como deporte moderno tiene unos orígenes históricos muy claros y bien documentados. El baloncesto

como deporte tiene un creador, un lugar y una fecha de nacimiento: JAMES NAISMITH lo creó el 17 de Diciembre de 1891, en SPRINGFIELD (MASSACHUSSETS)

una región de ESTADOS UNIDOS. James Naismith era profesor de Educación Física de su instituto y buscaba un juego que sus alumnos

pudieran practicar bajo techo, en el gimnasio, durante los duros inviernos de Massachusetts. Naismith analizó los deportes que se practicaban entonces para poder crear el suyo.

Así, con unas cestas de melocotones, algo más abiertos por arriba que por abajo, y colgadas en las barandillas de la parte superior que rodeaba el gimnasio, que de forma casual estaba a 3,05 metros del suelo (altura que se conserva en la actualidad).

En la Navidad de 1891 los estudiantes del instituto de Springfield empezaron a jugar al deporte del baloncesto. WILLIAM CHAS marcó la primera canasta de la historia en un partido cuyo resultado final fue de 1 a 0. Pista de baloncesto • Una pista de baloncesto tiene que ser una superficie dura, plana, rectangular y libre de obstáculos, con 15 m de

ancho y 28 m de longitud. • En los lados menores se sitúan los aros que están a 3,05 m. de altura y se introducen 1,20 m. dentro del rectángulo

de juego, tienen que estar provistos de basculantes homologados.

2. ASPECTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO. A). TÉCNICA OFENSIVA. Está en función de la táctica ofensiva: �� El balón es objeto de palmeo, dribling, bote. �� Cambio de ritmo y dirección. �� Protección del balón con el torso (bote de protección). �� Clases de pases en ataque (con una o dos manos):

a) Pecho. b) Dejada. c) Con bote abajo (picado). d) Parabólico

�� Fintas con y sin balón (engaños): �� Lanzamientos (suspensión, bandeja, gancho, palmeo). �� Rebotes. B). TÉCNICA DEFENSIVA. �� Se tratará de arrebatar el balón al contrario. �� Se tratará de taponar el lanzamiento a canasta del contrario. �� Se bloqueará en la situación de balón en rebote.

I.E.S. Valle del Segura Educación Física Curso 2013-2014

Apuntes elaborados por Carlos Javier Lázaro Martínez

12

3. ASPECTOS TÁCTICOS DEL BALONCESTO.

Intenciones tácticas En ataque: En defensa:

• Conservar el balón • Progresar con el balón hacia la canasta contraria • Meter canasta

• Arrebatar el balón • Evitar el progreso del equipo contrario hacia

nuestra canasta • Evitar la canasta del equipo contrario

Aspectos prácticos de la táctica

1. Tipo de pase: a. Parabólico: es el más largo y peligroso b. De pecho (horizontal): es el más rápido c. Picado: es el más difícil de interceptar

2. Posición:

a. Del defensor: su función es el marcaje. Se debe colocar entre la canasta y el oponente. b. Del compañero de quien tiene el balón: su función es el desmarque. Se puede desmarcar

hacia canasta (desmarque de ruptura), en horizontal y/o hacia su compañero con balón (apoyo).

3. Visión:

a. Del defensor: debe ver a su oponente directo y al balón. b. Del poseedor del balón: debe ver a sus compañeros y adversarios. Saber donde está la

canasta. c. Del compañero de quien tienen el balón: debe ver el balón, a sus adversarios, a sus

compañeros y la canasta.

5. ASPECTOS REGLAMENTARIOS DEL BALONCESTO. Un equipo de baloncesto está compuesto de cinco jugadores y otros siete jugadores de reserva. El entrenador podrá cambiar a los jugadores tantas veces como desee aprovechando interrupciones en el juego. Un partido de baloncesto dura 40 minutos reales, divididos en cuatro partes de 10 minutos cada una. En caso de empate aumenta la duración del partido. Inicio del partido: debe colocarse un jugador de cada equipo dentro del círculo central con un pie cerca de la línea que divide el terreno de juego en dos mitades, situado cada uno de ellos en su campo. Los demás jugadores deben estar fuera del círculo. El árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el centro del círculo y los dos jugadores saltan verticalmente para intentar desviarla, sin cogerla, hacia algún compañero de su equipo. Podemos diferenciar 2 tipos de infracciones:

Violaciones Una violación es una infracción de las reglas de juego, penalizada con un saque de fondo o banda para el equipo contrario desde el punto más cercano al de la infracción. Violaciones más comunes: - Pasos: el jugador corre sin botar la pelota. También si levanta el pie de pivote y no ha pasado la pelota. - Doble: el jugador bota el balón, lo coge con las manos y lo vuelve a botar. También cuando lo bota con las dos

manos a la vez.

Faltas - Falta personal: Cuando un jugador contacta ilegalmente con un adversario y le causa una desventaja u obtiene una

ventaja del contacto, se sanciona falta personal. - Falta técnica: Falta a un jugador o de un miembro del banquillo que no implica contacto, sino falta de cooperación

o desobediencia deliberada o reiterada al espíritu de las reglas. A las cinco faltas cometidas por un jugador, personales o técnicas, debe abandonar el terreno de juego para ser sustituido.

I.E.S. Valle del Segura Educación Física Curso 2013-2014

Apuntes elaborados por Carlos Javier Lázaro Martínez

13

8: EL CUERPO COMO INSTRUMENTO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓNEL CUERPO COMO INSTRUMENTO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓNEL CUERPO COMO INSTRUMENTO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓNEL CUERPO COMO INSTRUMENTO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN 1. ZONAS CORPORALES Y EXPRESIVIDAD

Antes de la evolución del lenguaje, el hombre comunicaba de la única forma que era capaz de hacerlo: por medio del cuerpo. Nos comunicamos algunas cosas de la misma forma que los animales, pero desde la aparición de la palabra no somos conscientes de que lo hacemos.

� Cabeza y rostro (gestualidad) El rostro es el “espejo del alma” el que transmite nuestras emociones y estados de ánimo: alegría, tristeza, rabia, miedo, sueño…

� Mirada Los ojos pueden decir muchas cosas: amor, tristeza, sorpresa, enfado… Una persona que mira a los ojos de otra es una persona segura de sí misma, que dice la verdad. Cuando alguien no mira a lo ojos suele ser una persona tímida, insegura o que no dice la verdad.

� Torso y hombros (centro de personalidad) El pecho hundido y los hombros caídos hablan de cansancio, timidez, temor; Sacar pecho y unos hombros elevados hablan de seguridad, de confianza.

� Brazos y manos (centro de expresividad) Completan la expresividad gracias a su gran capacidad de movimiento. Se mueven en el espacio explorando, tocando, acariciando.

� Cadera (centro de gravedad y equilibrio) Es el centro de gravedad, de fuerza y equilibrio del cuerpo; es el centro del movimiento y la fuente principal de energía. Desde la cadera surgen nuestros movimientos.

� Piernas y pies (apoyos y desplazamientos) Las piernas rectas y abiertas hablan de seguridad y combatividad; juntas y dobladas hablan de temor, cansancio, etc. La forma de andar nos dice mucho de cómo es una persona: decidida, desgarbada, reflexiva, nerviosa…

Algunos gestos y posturas que denotan estados de ánimo:

Alegría Tristeza No sabe Trama algo Esta tranquilo

I.E.S. Valle del Segura Educación Física Curso 2013-2014

Apuntes elaborados por Carlos Javier Lázaro Martínez

14

2. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN.

Emisor Mensaje (código) Receptor

Emisor: persona que emite un mensaje con un fin comunicativo. Mensaje: palabra o movimiento con significado. Código: forma en la que se emite el mensaje. Ejemplo: decir “hola” en castellano o en inglés. Receptor: persona que recibe el mensaje. Existen dos formas de comunicación: verbal y no verbal

Lenguaje del cuerpo

Contacto corporal Proximidad en el espacio Actitud corporal (posturas, movimientos y desplazamientos) Gestos Movimientos de las manos Dirección de la mirada

Lenguaje de los objetos

Vestidos, tatuajes, joyas

Comunicación no verbal

Sistemas paralingüísticos

Sincronización temporal del habla Tono emocional Defecto del lenguaje, pronunciación, acento.

Comunicación verbal

Lenguaje verbal Formas de manifestación (palabras) Estructura lingüística de las manifestaciones (frases)

De entre todas las formas de comunicación la que más nos interesa es la comunicación no verbal. El lenguaje corporal está muy relacionado con los sentimientos y con el carácter de cada persona, aunque a veces puede ser engañoso.

I.E.S. Valle del Segura Educación Física Curso 2013-2014

Apuntes elaborados por Carlos Javier Lázaro Martínez

15

Bibliografía. � Rueda Maza, A. (1997). La condición física en la educación secundaria obligatoria: una propuesta de desarrollo

práctico hacia la autonomía del alumno. Inde. Barcelona. � Temario de oposiciones para el acceso al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Centro de Estudios

Académicos (Cen).