Temario. Lectura

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PROGRAMA DE METODOLOGÍA DE LA LECTURA A TRAVÉS DE TEXTOS SELECTOS DE LA LITERATURA MEXICANA DEL SIGLO XX CLAVE: 1200018 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El estudiante, al comprender el proceso de la lectura, mejorará sus estrategias y avanzará en la adquisición de la competencia lectora indispensable para cumplir con las necesidades de manejo de textos en la educación superior. INTRODUCCIÓN Este programa es una parte del plan de estudios de la División de Ciencias Sociales y Humanidades que pretende formar profesionales de las disciplinas agrupadas en la División: Administración, Derecho, Economía y Sociología. Los estudiantes ingresan a la educación superior con conocimientos, saberes y creencias propios de la cultura del país, y, asimismo, de los niveles educativos inmediatamente anteriores. Desde los primeros contactos con sus actividades y tareas universitarias, se enfrentan con problemas en el manejo de textos, debido, en parte, a que no han desarrollado un pensamiento analítico y critico a través de la lectura. Este hecho tiene origen en la carencia de hábitos de lectura que ha propiciado en ellos deficiencias intelectuales y culturales considerables, entre las que destaca el tener una apreciación deformada y descalificante de la importancia de la lectura. Los estudiantes universitarios mexicanos se caracterizan por: a) desconocer el tipo de problema que resuelven cuando leen b) Leer sin una orientación definida c) Desconocer sus estrategias d) Considerar sus estrategias e) Carecer de herramientas para evaluar el resultado de sus lecturas Existen además otros aspectos determinantes en esta deficiencia lectora, que proviene directamente de la historia académica de los estudiantes, debido a practicas de lectura, centradas en el descifrado y en la recuperación de información, dejando al margen los procesos fundamentales de la inferencia y de la comprensión. 1

description

El estudiante, al comprender el proceso de la lectura, mejorará sus estrategias y avanzará en la adquisición de la competencia lectora indispensable para cumplir con las necesidades de manejo de textos en la educación superior

Transcript of Temario. Lectura

Page 1: Temario. Lectura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

PROGRAMA DE METODOLOGÍA DE LA LECTURA A TRAVÉS DE TEXTOS

SELECTOS DE LA LITERATURA MEXICANA DEL SIGLO XX

CLAVE: 1200018

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El estudiante, al comprender el proceso de la lectura, mejorará sus estrategias y avanzará en la adquisición de la competencia lectora indispensable para cumplir con las necesidades de manejo de textos en la educación superior.

INTRODUCCIÓN

Este programa es una parte del plan de estudios de la División de Ciencias Sociales y Humanidades que pretende formar profesionales de las disciplinas agrupadas en la División: Administración, Derecho, Economía y Sociología. Los estudiantes ingresan a la educación superior con conocimientos, saberes y creencias propios de la cultura del país, y, asimismo, de los niveles educativos inmediatamente anteriores. Desde los primeros contactos con sus actividades y tareas universitarias, se enfrentan con problemas en el manejo de textos, debido, en parte, a que no han desarrollado un pensamiento analítico y critico a través de la lectura. Este hecho tiene origen en la carencia de hábitos de lectura que ha propiciado en ellos deficiencias intelectuales y culturales considerables, entre las que destaca el tener una apreciación deformada y descalificante de la importancia de la lectura.

Los estudiantes universitarios mexicanos se caracterizan por: a) desconocer el tipo de problema que resuelven cuando leen b) Leer sin una orientación definida c) Desconocer sus estrategias d) Considerar sus estrategias e) Carecer de herramientas para evaluar el resultado de sus lecturas

Existen además otros aspectos determinantes en esta deficiencia lectora, que

proviene directamente de la historia académica de los estudiantes, debido a practicas de lectura, centradas en el descifrado y en la recuperación de información, dejando al margen los procesos fundamentales de la inferencia y de la comprensión.

1

Page 2: Temario. Lectura

Las causas de lo anterior son simples. A nosotros nos compete una parte de estas que bien podrían ser; por un lado, el hecho de enfrentarnos con un proceso mental que involucra la relación entre el lenguaje y el pensamiento y, por otro, a la carencia de un metalenguaje ampliamente aceptado que describa explícitamente los fenómenos que intervienen en el acto de leer.

Tanto la psicolinguistica, como la psicología cognoscitiva han aportado algunas nociones que nos permiten configurar un modelo explicativo que da cuenta de las funciones interactivas de la lectura en las que los factores lingüísticos, textuales y cognoscitivos se hallan entretejidos.

El modelo predicativo al que nos referimos, diseñado por un equipo de investigadores del Centro para el estudio del Aprendizaje Humano en la Universidad de Brunel, se sustenta en una de las hipótesis más aceptadas en los últimos años. En ésta se sugiere que a lo largo de la lectura se efectúan predicciones acerca del contenido, las cuales se contrastan con las llamadas claves textuales para determinar su pertinencia. El modelo está diseñado desde el punto de vista del lector y de su papel activo en el proceso. Considera dos etapas previas a la lectura: el propósito y la estrategia; asimismo dos etapas posteriores: el resultado y la evaluación. Por propósito se entiende la tarea especifica que se va a realizar. La estrategia es el conjunto de tácticas empleadas para alcanzar el propósito. El resultado es la constatación del producto derivado de la lectura y la evaluación es la valoración cualitativa de la lectura realizada.

El modelo que estudiamos está sustentado en esos axiomas:

1. El progreso en la lectura depende de que el lector asuma la responsabilidad de su propia lectura.

2. En la medida que el lector entienda el proceso y aprecie los resultados, sistematizará su lectura.

3. No existe una forma única de lectura, ella depende del propósito y de la estrategia que se adopten.

El método descrito ha sido contextualizado en este programa, primeramente, con las nociones básicas para entender la actividad de la lectura, así como el acercamiento a una tipología de textos, para culminar con las modalidades de las lecturas: explorativa, selectiva e interpretativa; en las que se aplicará y se evaluará la metodología propuesta en el curso.

Como resultado de este aprendizaje, los estudiantes inferirán la noción de lectura eficiente y tendrán una idea clara de sus estrategias individuales, así como comprenderán, con algunas bases teóricas, qué tipo de problema resuelven cuando leen el texto.

En relación al desarrollo lineal del programa, se sugiere abordar las tipologías textuales, de la unidad temática referente a los géneros literarios, en el momento más oportuno del curso y de la forma más conveniente para la clase.

2

Page 3: Temario. Lectura

UNIDADES TEMÁTICAS Índice

1. La actividad de la lectura y sus componentes 2. Metodología de la lectura 3. Lectura explorativa 4. Lectura selectiva 5. Lectura interpretativa 6. Los géneros literarios

Unidad 1. La actividad de la Lectura y sus Componentes 1.1. Objetivos 1.1.1. Los estudiantes reconocerán los elementos cognoscitivos y socioculturales

que integran el proceso lector 1.1.2. Apreciarán la importancia de los procesos neurolinguísticos que se habilitan

en el acto de leer 1.1.3. Destacarán los distintos niveles de significado que integran el texto 1.1.4. Identificarán los aspectos culturales previos que deben vincularse con la

nueva información 1.1.5. Empezarán a integrar la noción de lector activo 1.2. Contenido 1.2.1. Elementos que intervienen en el proceso de lectura 1.2.1.1. El texto, su estructura y niveles de significación: léxico, sintáctico,

semántico, retórico y contextual 1.2.1.2. El autor (emisor) y el lector (receptor) frente el texto 1.2.2. Procesos mentales que determinan la comprensión y la aprehensión del

contenido textual 1.2.2.1. Los procesos de la atención, la memoria y la comprensión 1.2.2.2. Las tareas de representación e inferencia 1.2.3. Esquemas culturales y conocimientos previos al lector 1.3. Actividades sugeridas 1.3.1. Con el propósito de que el estudiante identifique, primero, los elementos

que intervienen en el proceso de la lectura y, segundo, los procesos mentales que determinan la comprensión y la aprehensión del contenido, se podrían leer los cuentos de Arreola reunidos en la Antología de Millán y comentarlos en clase. En ellos el autor confronta al lector con sus propios y convencionales marcos de referencia; el estudiante, guiado por el docente, podría identificar los elementos y procesos intervinientes en la lectura.

1.3.2. Mediante la discusión dirigida por el profesor, con base en una lectura previa, los estudiantes explicarán el papel activo del lector, según las teorías presentadas en el libro de J. Ruffinelli mencionado en la bibliografía.

3

Page 4: Temario. Lectura

1.3.3. Con el fin de comentar y evaluar los hábitos de lectura del estudiante, se podrá abordar el tema de la importancia que tiene la atención y la memoria en el ejercicio de la lectura, mediante preguntas orientadas a la discusión.

1.3.4. Con el objeto de conocer los problemas de lectura que enfrentan los estudiantes y formular un espectro de expectativas para el curso, se podría pedir a cada estudiante comentara, por escrito, las dificultades que encuentra para abordar un texto y examinar en clase los casos más significativos.

1.4. Bibliografía Ruffinelli, Jorge. “Algunas teorías sobre el lector” en Comprensión de la Lectura. México, Trillas, 1991. 73-103 Ibíd. “Situación del lector y la lectura”, 11-35 Eguinoa, Ana Ester, Didáctica Universitaria de la Lectura. Univ. Veracruzana. 1987, 25-33. Antología de Millán véase en la bibliografía referida en la unidad 4 Yela, M. Estudios sobre inteligencia y lenguaje. Madrid, pirámide, 1987 Fodor, J. A. El lenguaje del Pensamiento. Madrid, Alianza Editorial. 1984 Lozano, Jorge et al. Hacia una semiótica de la interacción textual. México, REI. 1993, 15-52 Rall, Dieter, En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México, UNAM, 1987 Vilches, Lorenzo, La lectura de la imagen, México, Piados, 1991 Dondis, D. A. La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual. Barcelona, Ed. G. Gilli. 1990. Levin, Iuri I. “Tesis sobre el problema de la no comprensión del texto” en Escritos 9 Revista del Centro de Ciencias del lenguaje. UAP, 1993. 143-159 Jitrik, Noe. Lectura y Cultura. UNAM, 1990

4

Page 5: Temario. Lectura

Unidad 2. Metodología de la Lectura 2.1. Objetivos 2.1.1. Los estudiantes distinguirán las cuatro fases del método de lectura 2.1.2. Formularán un propósito para realizar una lectura específica y elegirán una estrategia adecuada a la tarea 2.1.3. Evaluarán los resultados de su lectura con las herramientas del método 2.2. Contenido 2.2.1. Presupuestos de la metodología del curso 2.2.2. La participación del lector en el proceso 2.2.3. Etapas de la lectura: propósito, estrategia, resultado y evaluación 2.2.4. Formulación de los propósitos de la lectura 2.2.5. Clasificación y jerarquización de propósitos 2.2.6. Noción de estrategia y las variables determinantes 2.2.7. Modulación de estrategias y tácticas 2.2.8. Resultado: comprobación en la realización de los propósitos. 2.2.9. Evaluación: criterios de valoración de la lectura realizada 2.3. Actividades 2.3.1. Mediante una enumeración por escrito, cada unos de los estudiantes referirá sus estrategias de lectura. 2.3.2. Con el fin de que el estudiante pueda formular para sí mismo un propósito y elegir la estrategia idónea y, simultáneamente, pueda identificar el hecho de que en cada genero literario se puede y se debe seguir una estrategia especifica, a continuación se muestra un triple posible ejemplo circunscrito a un único periodo de tiempo: La revolución mexicana.

a) Los poemas de López Velarde antalogados en Poesía en movimiento

b) “El feroz cabecilla” de Muñoz en la Antología de Martínez c) “El heroísmo filosófico” de Caso en la Antología de Martínez

Los tres ejemplos permiten ilustrar cómo los autores, a partir de una realidad inmediata y común, recogen e interpretan una sensibilidad, unos hombres y una reflexión; a su vez, cada género exige una estrategia de lectura específica.

2.4. Bibliografía Harri-Augstein, Sjeila y otros. Lectura y aprendizaje. UAM, 1990 Bettelheim, Bruno y Karen Zelan. Aprender a leer. Barcelona, Grijalbo, 1983, 91-109; 110-130; 161-177

5

Page 6: Temario. Lectura

Unidad 3. Lectura Explorativa

3.1. Objetivos 3.1.1. Los estudiantes distinguirán los códigos que integran el texto 3.1.2. Inferirán algunos elementos del contenido del texto 3.1.3. Se formularán alguna (s) hipótesis de lectura 3.1.4. Reconocerán las partes formales de un libro 3.1.5. Se familiarizarán con el manejo de índices de contenido, analíticos y de

autores 3.1.6. Distinguirán la diferencia en la información por los distintos tipos y

tamaños de letra en el espacio gráfico de una página titulo, subtitulo, sumario, epígrafe, pie de página, citas textuales.

3.2. Contenido 3.2.1. Lectura de barrido 3.2.2. Los códigos que integran el texto lingüístico e icónico 3.2.3. Análisis del formato: tipo y tamaño de letra; utilización del espacio

gráfico en la organización de la información 3.2.4. Claves de acceso o señales textuales de ingreso

3.3. Actividades 3.3.1. Con base en una lectura de barrido, los estudiantes podrán apreciar

cómo un texto puede ser constituido a partir de los diferentes códigos que integran su significado

3.3.2. Después de leer los títulos y subtítulos de un texto, los estudiantes iniciarán la tarea de asignar significado al texto y podrán formular una predicción inicial acerca del contenido

3.3.3. Con el propósito de que el estudiante se familiarice con sus instrumentos de trabajo, las varias antologías empleadas en la asignatura, y con los elementos del contenido de un texto, se hará una revisión explorativa de cada uno de los volúmenes. Aquí el estudiante podrá reconocer el sentido de una selección, los aspectos técnicos que le enriquecen y los textos que la integran.

3.3.4. Asimismo al familiarizarse con las estructuras formales de los textos, iniciarán el desarrollo de estrategias para la lectura de consulta.

3.3.5. Al realizar un estudio de formato, podrán apreciar que los tipos y tamaños de letras son claves de decodificación para el lector.

3.4. Bibliografía

Argudín, Yolanda. Maria Luna. Aprender a pensar leyendo. México. Ed. Plaza y Valdez, 1995 Torres, Vicente Francisco. “Cuentos mexicanos de hoy”, La palabra y el hombre. 78 (abril-junio de 1991) Millán, Maria del Carmen. Antología de cuentos mexicanos. Vols. I y II, México.

6

Page 7: Temario. Lectura

Nueva Imagen (hay varias ediciones) Paz, Octavio, et. al. Poesía en movimiento. México, Siglo XXI, (hay varias ediciones) Montes de Oca, Francisco. Ocho siglos de poesía. Ed. Porrúa, Sepan Cuántos 8 (varias ediciones) Martínez, José Luis. El ensayo mexicano moderno. México, FCE Dominguez Michael, Christopher. Antología de narrativa mexicana del Siglo XX. México, FCE, 1995 Helguera, Luis Ignacio. Antología del poema en prosa. México, FCE. 1993 Unidad 4. Lectura Selectiva 4.1. Objetivos 4.1.1. Los estudiantes al cumplir con un propósito de lectura, hallarán la información especifica buscada 4.1.2. Identificarán las unidades para la organización del sentido en un texto literario 4.1.3. Reconocerán los indicios y claves textuales para la comprensión de la lectura 4.2. Contenido 4.2.1. La búsqueda de información especifica 4.2.1.1. Reconocimiento de las formas discursivas en el texto 4.2.1.2.Marcas e indicios textuales: Referencias cronológicas, espaciales y bibliográficas, generalizaciones, clasificaciones, ejemplificaciones, comparaciones, descripción de procesos, instrucciones y predicciones 4.2.1.3. Definiciones, opiniones y argumentaciones 4.2.2. Reconocimiento de unidades esenciales par la organización del sentido del texto literario: estructura, composición y figuras retóricas 4.3. Actividades 4.3.1. Desarrollar un sistema de notación para marcar lo más relevante en el texto leído 4.3.2. Una vez localizada la información, jerarquizar los datos 4.3.3. Lograr representar la información leída y anotada, en diagramas, esquemas, cuadros sinópticos, etc. 4.3.4. Discriminar entre un hecho y una opinión expresados en el texto 4.3.5. Reconocer la forma enunciativa de una teoría 4.3.6. Apreciar las unidades de sentido en un texto literario 4.3.7. valorar la calidad de un texto literario a partir del empleo de las figuras retóricas

7

Page 8: Temario. Lectura

4.3.8. Vincular los aspectos específicos focalizados en la lectura selectiva con el sentido global del texto 4.3.9. Valorar las exigencias de representación mental que demanda cada tipo de texto para su lectura 4.4. Bibliografía Argudín Yolanda y María Luna. Aprender a pensar leyendo bien. México, Plaza y Valdés, 1993 Diccionario de Poética y Retórica de Helena Beristaín. Porrúa. 1993 Unidad 5. Lectura analítica e interpretativa 5.1. Objetivos 5.1.1. Los estudiantes integrarán las nociones y modalidades de lectura del curso 5.1.2. Orientarán el sentido en su totalidad 5.1.3. Reconocerán el sentido del texto en su totalidad 5.1.4. Extraerán la composición argumental del texto leído 5.1.5. Esquematizarán la estructura expositiva del texto 5.1.6. Integrarán las unidades de sentido del texto literario 5.1.7. Evaluarán los resultados de su lectura 5.2. Contenido 5.2.1. Composición argumental, expositiva o temática 5.2.2. Propuesta teórica o interpretativa del texto 5.2.3. Tarea comunicativa del texto (intencionalidad) 5.2.4. Aspectos de contextualización: marco histórico-cultural 5.2.5. Problemas de contextualización: cosmovisión del autor 5.2.6. Problemas del texto: lexicales, sintácticos, semánticos y retóricos 5.2.7. Valoración del sentido global de un texto 5.3. Actividades 5.3.1. Distinguir, mediante un análisis de contenido, el argumento central o el tema central de un texto 5.3.2. Descubrir la estructura informativa de un texto, identificando los marcadores textuales 5.3.3. Distinguir la información explícita e implícita de un texto 5.3.4. Reconstruir el desarrollo argumentativo de un texto, descubriendo las unidades de significado 5.3.5. Con el propósito de que el estudiante recupere e integre todo lo expuesto en las 4 unidades precedentes, en ésta realizará una lectura analítica (la finalidad de ésta es el desarrollo de un versión sistemática del texto y una valoración de lo que es en sí mismo y su contexto. Es decir, que como lectura analítica conlleva la comprensión y la información auxiliar; ambas se realizan tras la formulación de un propósito de lectura y el seguimiento de una estrategia particular. Podríamos

8

Page 9: Temario. Lectura

ilustrar con el articulo “El heroísmo filosófico” de Antonio Caso ya citado; a partir de él podríamos revisar su biografía, su obra, su pertenencia a El Ateneo de la Juventud y estudiar trabajos monográficos realizados sobre Antonio Caso. 5.4. Bibliografía Antonio Caso. Obras completas. Varios volúmenes. México. UNAM Alfonso García Morales. El Ateneo de México de 1906-1914. Sevilla, 1992 Rosa Krauze. La filosofía de Antonio Caso. México. UNAM, 1985 José Hernández Prado. La filosofía de la cultura de Antonio Caso. México. UAM-A 1995 Unidad 6. Los Géneros Literarios 6.1. Objetivos 6.1.1. Los estudiantes a partir de los rasgos discursivos de cada texto, conocerán los diferentes géneros en su especifidad 6.1.2. Distinguirán en los textos, la tarea comunicativa de cada genero 6.1.3. Apreciarán estos conjuntos textuales como instituciones históricas avaladas por la sociedad en una época determinada 6.1.4. En el acercamiento a los diferentes géneros textuales podrán constatar que cada variante discursiva requiere de un ejercicio de lectura distinto 6.2. Contenido 6.2.1. Concepto de genero 6.2.1.1. Clasificación y características de los géneros 6.2.1.2. Poesía teórica, lírica y dramática 6.2.2. Tipología de texto 6.2.2.1 Narrativa literaria, novela, cuento, fábula, leyenda y crónica no literaria: histográfica, biográfica, memorística y periodística. 6.2.2.2. Ensayo (estudio, reflexión, proximidad con géneros periodísticos) 6.2.3. Nuevas formas de textualidad y de intertextualidad: hipertexto, internet 6.3. Actividades sugeridas Con el propósito de que los estudiantes identifiquen las características formales de los distintos géneros, se podrá ilustrar con ejemplos como:

a) Poesía Épica: Poema del Cid; Lírica: Desde Gracilazo hasta cualquier otro autor de Poesía en movimiento; Dramática: La verdad sospechosa de Ruiz de Alarcón.

b) Narrativa Literaria: Novela: Los de Debajo de Azuela; cuento: cualquiera de los antalogados; fábula: La oveja negra de Monterroso o los cuentos de

9

Page 10: Temario. Lectura

Arreola antalogados; mito y leyenda: El Chilam Balam o Popol vuh; y no literaria: cualquier ejemplo empleado en las asignaturas de México I, II y III; memoria y autobiografía: La tormenta de Vasconcelos y noticiosa: El periódico del día.

c) Ensayo: algún ejemplo de la Antología de Martínez

6.4. Bibliografía Helena Beristaín. Diccionario de Retórica y Poética. Porrúa, 1992 F. Sáinz de Robles. Diccionario de Literatura. Ed. Aguilar Levin, Iuri I. “Tesis sobre el problema de la no comprensión” en Escritos 9, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, UAP, 1993 Vital, Alberto. Conjeturas Verosímiles. UNAM, 1996, (didáctica y comprensión de textos literarios. PROPUESTA TEORICA DEL PROGRAMA POR GLORIA MARÍA CERVANTES SÁNCHEZ Y ALEJANDRO DE LA MORA OCHOA. ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS POR VÍCTOR DÍAZ ARCINIEGA Y ACOTACIONES TEMÁTICAS POR VLADIMIRO RIVAS ITURRALDE.

ESTRUCTURA MENÚTGA

10