Temario Lit Latinoamericana

6
TEMARIO LIT. LATINOAMERICANA ANALÍTICA TEXTUAL 1. Estructura formal del soneto 14 versos endecasílabos (11 sílabas cada uno) 2 cuatercetos (deben tener las mismas rimas) y 2 tercetos (al menos una rima compartida) Ej. : Serventesios (rima consonante) 2. Amor cortés y tradición petrarquista Dos tipos : burlón y refinado (ambos se complementan y definen recíprocamente) Dama superior al amante Belleza de la dama como fuente de amor y alegría para el amante Delicadeza en el lenguaje Hereos: síntomas de la enfermedad del amor, héroes cortesanos afectados por la amada. Ej.: “impedida aliento” El rufián: amado de clase baja VS Héroe cortés: amante aristócrata. Fenhedor: adorador silencioso. Automejoramiento del amante, virtud a través del amor. Amor insomne: amante no correspondido con insomnio. Precador o suplicante Contraste antitético: luz/oscuridad, frío/calor. ABBA ABAB ABBA ABAB CDC CDE DCD CDE

description

Temario Lit Latinoamericana

Transcript of Temario Lit Latinoamericana

Page 1: Temario Lit Latinoamericana

TEMARIO LIT. LATINOAMERICANA

ANALÍTICA TEXTUAL

1. Estructura formal del soneto

14 versos endecasílabos (11 sílabas cada uno)

2 cuatercetos (deben tener las mismas rimas) y 2 tercetos (al menos una rima compartida)

Ej. :

Serventesios (rima consonante)

2. Amor cortés y tradición petrarquista

Dos tipos : burlón y refinado (ambos se complementan y definen recíprocamente)

Dama superior al amante

Belleza de la dama como fuente de amor y alegría para el amante

Delicadeza en el lenguaje

Hereos: síntomas de la enfermedad del amor, héroes cortesanos afectados por la amada. Ej.:

“impedida aliento”

El rufián: amado de clase baja VS Héroe cortés: amante aristócrata.

Fenhedor: adorador silencioso.

Automejoramiento del amante, virtud a través del amor.

Amor insomne: amante no correspondido con insomnio.

Precador o suplicante

Contraste antitético: luz/oscuridad, frío/calor.

Amante como mariposa nocturna: atraída por la llama (deseo de tener, y no tener) (mariposa

como simple, loca y ciega)

Estado oscuro y deprimido del amante // Luz y serenidad de la amada.

Camino enredado: desorientación del amado.

Última palabra de cada verso expresa las emociones del amante.

Rima: lenguaje más ideal, antipoéticas.

El amado le habla a la amada

Dar al amor una dimensión sobrenatural, religiosa.

ABBA ABABABBA ABAB

CDC CDEDCD CDE

Page 2: Temario Lit Latinoamericana

3. Empleo de las figuras retóricas

Frederick Luciani

Lo importante en los sonetos de S. J. es la rima consonante forzada y el lenguaje

ridículo. Es decir, lo que llama la atención.

Reconoce estructuras de significado guiadas a través del aspecto formal del soneto.

Las aliteraciones sirven para destacar palabras o relaciones entre palabras. Son lúdicas,

no funcionales en S.J.

Emil Volek

Hay una aparente sinécdoque (“sombra”), que en realidad se conecta con referencias de

la tradición mística y metafísica. Las figuras son usadas en conexión con conceptos o

redes de significado. (Constelación de Conceptos a Nivel Contextual: CCNC)

Reconoce un nivel literal y otro nivel alegórico.

Las metáforas forman al referente, y deben tomarse en conjunto, coincidiendo todas al

respecto de las características de lo referenciado. (CCNC)

El oxímoron, fuertemente relacionado con la tradición mística.

Presencia de una alegoría mixta, que de no descubrirse mantiene oculto el significado

central.

La conexión entre el petrarquismo, amor cortés y misticismo revoluciona la visión de la

espiritualidad sobremanera. Esto se da por una fusión del tema amoroso, el aspecto

formal del soneto, las características del amor cortesano y las figuras y expresiones del

misticismo.

“IMÁN”: la Reticencia actúa para reponer los significados faltantes, que en este caso

son puestos en forma de siglas. (CCNC)

RELACIÓN TEXTO / SOCIEDAD

1. ELECTRA ARENAL

a. Tensión educación / sociedad y género femenino

Se desarrolla en lo que llama la “intelectualidad conventual”, presente en dos tipos de mujeres de

época. En primer lugar, mujeres que huyen de la prohibición genérica de estudiar a los conventos, y que

obtienen un puesto oficial, convirtiéndose en líderes del claustro y principales actoras de su sociedad

monacal. En segundo lugar, las místicas (ver “b”). Otro grupo de mujeres que luchan contra la

prohibición son “las Amigas”, escuelas improvisadas en casas de mujeres cultas.

b. T. subalterno / estructura clerical y dogma

Page 3: Temario Lit Latinoamericana

La llamada “intelectualidad conventual” generó esta tensión por el desplazamiento de la tradición

patriarcal a un pensamiento matriarcal, llevado adelante por las monjas cultas o místicas. Entre sus

aportes, destaca Arenal la promulgación de la práctica racional de la fe (y no emotiva, como se la había

relegado a la mujer) y la resignificación de imágenes religiosas para dicho fin: la Virgen María parece ser

la elegida por estas mujeres, junto con su leche, símbolo de lo esencial para vivir (al contrario del vino,

que se puede pensar relacionado con los hombres), la sabiduría, la oración mística.

Esta tensión se desarrolló también por las “confesiones” y “prédicas” ocultas y soslayadas de las

monjas.

c. T. convento / sociedad

Lujos criticados por la sociedad y por comunidades monásticas con normas más rigurosas.

d. T. texto / sociedad

Textos de monasterio considerados como no cultos, “menores”.

2. JOSEFINA LUDMER

a. T. conocimiento / género

El saber no está permitido para la mujer, por tanto:

No se debe decir que se sabe (madre)

No se debe decir lo que se sabe: enseñanza, “callen las mujeres” (Obispo)

No se debe decir frente al superior, puesto que frente a él no se sabe (Santo Oficio)

b. T. escritura / poder

Se deja publicar, con sumisión y resistencia a la vez.

c. T. política / estructura social

Acepta su lugar de mujer pero se rebela al mismo tiempo (resignifica el “callen las mujeres”, de S. Pablo)

d. T. sagrado / profano

Lo sagrado importa, lo profano no. Esta visión social es revertida por la cadena de las ciencias que

establece Sor Juana.

3. RESPUESTA A SOR FILOTEA

a. T. conocimiento / género (445)

La mujer no debe aprender, sobre todo filosofía y letras. La mujer debe aprender, más bien, labores y

costuras “de género”. Pero Sor Juana utiliza su lugar de mujer para defender su de la filosofía: “filosofía

sobre la cocina”.

Sor Juana ha estudiado mucho, pero como ha leído también por diversión, esto último le sirve para alegar

que se contamina y pierde así todo conocimiento adquirido.

Page 4: Temario Lit Latinoamericana

En su casa, donde su madre se lo permite a su hermana, ella miente para lograrlo, y oculta lo prohibido

que ha concretado.

b. T. prohibición / poder

Merece la muerte el que es señalado como practicante de cosas prohibidas.

Sor Juana se resiste a la prohibición de estudiar que se le impone por medio de una monja, y estudia “el

mundo”.

c. T. deseo / sociedad (446)

No sólo el querer aprender choca con su género, sino también con su situación de monja: las labores, la

comunidad, las monjas ociosas, la caridad, interrumpen su estudio.

d. T. sagrado / profano (448)

Es la más marcada de las tensiones en la autobiografía, tanto que Sor Juana le dedica una lista entera a las

ciencias humanas (ciencias profanas). Para el clero, quien pertenece a lo sagrado no tiene lugar en lo

profano, pero ella invierte esta relación, alegando que lo sagrado se explica y comprende mejor por

medio de lo profano.

e. T. escritura (verso) / sociedad (concepción del género f.)

La mujer no debe escribir el tipo de poemas que Sor Juana redacta, pues hace quedar como ignorantes a

otros.