temario_eclesiastico

download temario_eclesiastico

of 58

Transcript of temario_eclesiastico

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    1/58

    TEMA 1. CONCEPTO Y CIENCIA DEL DERECHO ECLESISTICO DEL ESTADO

    INTRODUCCIN:

    Derecho Cannico: Es el derecho que regula la iglesia catlica. Se trata de un ordenamientoconfesional exclusivo de la iglesia catlica. Por tanto, no es lo mismo que el derecho eclesistico.

    Derecho ece!i"!#ico $e E!#a$o:Es el derecho que regula las confesiones religiosas. El trmino

    eclesistico significa iglesia. Se trata de un ordenamiento confesional de las iglesias cristianas:catlica, rotestante etc! Por tanto, no es exclusivo de la iglesia catlica. El derecho eclesistico delEstado es la ciencia "ur#dica que estudia sistemticamente las normas estatales reguladoras delderecho de li$ertad de conciencia.

    Derecho a a i%er#a$ $e conciencia: Es el o$"eto de estudio de esta asignatura.

    E&o'cin hi!#rica

    I'! ece!i"!#ic'(: El trmino ius eclesiasticum surge en el s. %&. 'ac#a referencia exclusivamente a losoderes o atri$uciones del Paa (solvendi et legandi otestad de atar ) desatar en cielo ) tierra*. Era artedel derecho cannico.

    + artir de entonces, los concetos ius cannico ) ius eclesistico se van a confundir. Se identifican,haciendo am$os referencia al derecho de la %glesia atlica. -odo derecho tendr un origen divino durante laEdad edia.

    /a gran evolucin se roduce en el s. 0&:

    1.12u )ac#ore! hi!#rico*+o,#ico!influ)en en la evolucin diferencial entre estos dos concetos3

    a- La con)i'racin $e E!#a$o (o$erno:Se roduce en el s.0&: (aquiavelo: El Princie*. El Estadomoderno se vincula a una corriente ideolgica de ese momento: humanismo o renacentismo. Se configura almonarca como encarnacin del oder ol#tico. Estas ideas influ)en en un hecho religioso mu) imortante: lareforma rotestante.

    %- La Re)or(a Pro#e!#an#e:Surge en +lemania con /utero, dentro de la iglesia catlica (4546*. Se roducela divisin entre: iglesia catlica ) ortodoxa. /a reforma rotestante tiene como $ase la tesis de la "erarqu#a:sit7a en la configuracin de iglesias nacionales la roteccin del oder ol#tico. Esta reforma tiene imortanciaen el derecho eclesistico or un factor determinante:

    cuius regio cuius religio cada reino su religin. &a a ser un rinciio de comromiso ol#tico en la Euroamoderna ara trata de solucionar el ro$lema de las guerras religiosas. Se trata de una frmula fundamentalara determinar quien es cometente en un determinado territorio ara regular la materia religiosa: ladoctrina determina que la autoridad cometente ara regular la iglesia rotestante es el oder ol#tico.(S7$ditos de la religin de su monarca: Se configura al re) ca$e8a de la 9eligin*. El monarca es el que regulala religin, dando lugar al derecho eclesistico del Estado. /a intervencin de lo ol#tico en lo religioso no solose circunscri$e a cuestiones de organi8acin sino a asectos relacionados con la liturgia o recetos.omo consecuencia de ello en +lemania va a surgir el derecho eclesistico: existe uno catlico, otroevanglico, ) otro del Estado (en el s.0&% surge el derecho eclesistico del Estado*.

    ada ve8 el derecho del Estado ir ms all: en +lemania se determinar que territorios son catlicos,

    evanglicos o calvinistas, ) si se ermite o no ermanecer a los s7$ditos de otras confesiones en el territorio.En caso de rohi$irse se esta$lecer con qu condiciones, como se va a erseguir, e incluso como ser el iusinmigrante. Esto va a ocurrir en aquellos rinciados o reinos que sean rotestantes, donde el oder loostenta el re) o r#ncie, ) no en los catlicos: )a que en la iglesia catlica el oder lo ostenta el aa./a resuesta de los estados catlicos va a ser el regalismo:

    c- Reai!(o:Se iniciar una contrarreforma (oncilio de etrn* que va a suoner, ante la de$ilidad delaa (la mitad de Euroa de"a de ser catlica* que aumente el oder de los re)es so$re los asuntos religiosos,de termina lo que se denomina iura maiestatica circa sacra: intervencin de los re)es catlicos en la iglesiacatlica. Se refiere a una intervencin en el lano organi8ativo (no en la liturgia o recetos*, los re)es van a

    1

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    2/58

    determinar la organi8acin de la iglesia catlica en su territorio, or e"emlo, los cargos eclesisticos. ; estova a suoner que el derecho real emiece a regular la materia religiosa, dando lugar a un derecho eclesistico(aunque no con tanta envergadura como en los Estados rotestantes*. Su amlitud ir en funcin del oderdel re).

    El caso francs: se emie8a conce$ir una iglesia catlica esecialmente hecha ara efinen el derecho eclesistico como elcon"unto de normas "ur#dicas vigentes en un determinado territorio. +quellas normas cumlidas or loss7$ditos sern religiosas, ) tam$in todas aquellas normas de las confesiones religiosas asentadas en eseterritorio./a Escuela 'istrica del >erecho defiende la li$ertad religiosa: el derecho or arte de las ersonas de elegirla confesin religiosa, (es#ritu del romanticismo de la oca*.

    c. Positivismo: Surge a finales del s.0%0, fundamentalmente or la transosicin de una serie de corrientessociolgicas (omte*. Plantea que slo existe una fuente de ela$oracin del derecho: el Estado. Slo va a serderecho las normas "ur#dicas que tengan su origen en el Estado. Por tanto, niega que los derechosconfesionales tengan eficacia "ur#dica. S# la tendr#an las normas que rocedan del Estado ) regulen la materiareligiosa.+ artir de este momento, surgen autores que van definiendo el conceto actual de derecho eclesistico(evolucin*:

    Escuela italiana. Podemos diferenciar dos visiones:

    - Sca$'#o:Es el rimer catedrtico de derecho eclesistico (universidad de Palermo, finales del s.0%0*.Exlica$a el derecho eclesistico desde la ersectiva ositivista (el derecho eclesistico estarformado or las normas estatales que regulen la materia religiosa* ) a?ade que tam$in or algunasnormas confesionales a las que el Estado otorga eficacia "ur#dica. Ejemplo: el matrimonio cannico: elEstado italiano le otorga eficacia civil, por tanto, las normas reguladoras de este matrimonio van aformar parte del derecho eclesistico.

    2

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    3/58

    - R'))ini:a l se de$e la continuidad del derecho eclesistico en %talia. Se $asa en la Escuela 'istricadel >erecho (considera que el derecho eclesistico van a ser todas las normas "ur#dicas que regulen lamateria religiosa: tanto si roceden del Estado como de confesiones: en el caso de %talia la iglesiacatlica*. +dems defiende un derecho eclesistico que gire en torno a la idea de li$ertad religiosa,rinciios del s.00. >urante este siglo, la escuela italiana vio como se imon#a finalmente la tesis de9uffini.

    /os siguientes autores van a ser disc#ulos de Scaduto ) 9uffini (la ma)or#a son de este 7ltimo, quienfinalmente triunfa*.

    San#i Ro(ano:Ela$or la teor#a del ordenamiento "ur#dico, diferencia dos tios:a* Primario : el ordenamiento "ur#dico del Estado ) el de la iglesia catlica. Estos dos ordenamientos son

    esenciales ) de ellos surgen los dems. (la iglesia catlica es so$erana ) como consecuencia de elloel derecho cannico es autnomo no deende del derecho estatal*. Secundario: derivan de unordenamiento "ur#dico rimario.

    onsecuencias: El derecho cannico no va a ser derecho eclesistico, su o$"eto de estudio ser diferente,aunque odr incluir alguna norma confesional, or tanto tendrn alguna conexin. Estamos ante un gradoevolutivo en relacin a 9uffini.

    De 2'i$ice:&iene a determinar, )a no tanto la diferencia de ordenamientos autnomos, sino cual es elo$"eto de estudio del derecho eclesistico. %ntenta concretar su contenido: dice que va a estar formado or

    las normas "ur#dicas estatales que regulen en fenmeno social religioso. 1qu imlica esto3 Pues desli8arnos auna materia conexa al derecho: la sociolog#a.

    3e(oo: %ntenta concretar algo ms el contenido del derecho eclesistico: dice que va a estar formado or lasnormas "ur#dicas estatales que hagan referencia a las confesiones religiosas ) al rgimen de cultos (olic#a decultos*.

    1ul es el unto final ) esencial3: identificar el derecho eclesistico con una legislatio libertatis.Evolucin:

    + artir de la %% =uerra undial, or influencia de la >eclaracin Fniversal de los >erechos del 'om$re, enEuroa se esta$lecen nuevas onstituciones de carcter democrtico que garanti8an los derechos ) li$ertadesfundamentales, como en %talia. -odo ese am$iente determina que el o$"eto de estudio del derecho eclesisticodel Estado se sit7e en torno a la li$ertad religiosa (rofesor de /uca, 4@BG*.

    HSe lantea qu es la li$ertad religiosa ) si sta amara tam$in los derechos de los que no creen o si or elcontrario slo garanti8a la li$ertad de culto ) slo se alica a los cre)entes.

    Para un sector de la doctrina el derecho eclesistico amarar tanto a los cre)entes como a los no cre)entes.

    9a8ones:

    4. &iene determinada or el luralismo: se asa de un luralismo religioso a un luralismo ideolgico(que a$arca ms*.

    I. El rinciio de igualdad: si el >erecho eclesistico del Estado solo se alicara a los cre)entes, seerder#a la ersectiva del rinciio de igualdad, luego estar#amos discriminando a los no cre)entes.

    omo hemos dicho antes, el trmino eclesistico significa iglesia. Se trata de un ordenamiento confesionalde las iglesias cristianas. El ro$lema que lantea el trmino ha hecho que alg7n autor entienda el >erechoeclesistico del Estado como el derecho a la li$ertad de conciencia.

    ; es que el derecho eclesistico del Estado no es li$ertad slo religiosa, sino que es una li$ertad ms amlia:la li$ertad religiosa se englo$a en la li$ertad de conciencia.

    3

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    4/58

    La i%er#a$ $e conciencia: a conciencia

    Cociones:

    1. Conciencia: Seg7n el diccionario de la 9eal +cademia es la roiedad del es#ritu humano de reconocerseen sus atri$utos esenciales ) en todas las modificaciones que en s# mismo exerimente. Es decir,individuali8acin de cada ersona que tiene sus roias exeriencias vitales.

    Si leemos el art. 4J.4 E se hace referencia a la li$ertad humana, a los derechos inherentes de laersona, etc.

    Fna segunda definicin del diccionario es conocimiento interior humano del $ien ) del mal ) actuacinen conciencia resecto de ello.

    /. Conciencia4 +en!a(ien#o e i$ea:%nteresa diferenciar tres concetos: conciencia, ensamiento e ideas,que darn lugar a tres li$ertades que constitu)en un 7nico derecho. 'acen referencia al mismo m$ito "ur#dico(el o$"eto de estudio va a ser el mismo*.

    Est claro que la conciencia hace ms referencia al su"eto, ensamiento ser#a ms una accin ) la ideaser#a el resultado de esa accin. Se lantea la discusin doctrinal de si el trmino conciencia odr#a englo$ar alresto. Para el rofesor //++K+9ES es as#, de hecho utili8a el trmino li$ertad de conciencia ara a$arcar las

    L realidades: li$ertad de ensamiento (ms usada en

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    5/58

    %mlica el oder exresar ) hacer art#cies a otros de nuestras ideas, creencias ) convicciones . >entro deesta manifestacin en un Estado democrtico se inclu)e:

    a. /a li$ertad de exresin en el m$ito informativo (en los medios de comunicacin cuantas ms ideas,creencias ) convicciones cada uno tendr un m$ito de li$ertad ma)or*.

    $. /a li$ertad de ense?an8a en el m$ito educativo ($ien creando un centro educativo, $ien mediante lali$ertad de ctedra*

    L. El derecho a actuar conforme a nuestra roia conciencia

    Esa conciencia se va a manifestar tam$in or la forma de nuestro comortamiento. Existe un derecho a noactuar en contra. /gicamente en este m$ito se sit7a el derecho a la o$"ecin de conciencia.

    + estas tres dimensiones se dedicar el o$"eto de estudio de la asignatura.

    8. Li%er#a$ $e conciencia 6 i%er#a$ reiio!a:1ul es la relacin entre ellas3. /a li$ertad de concienciava a afectar a todos los ciudadanos de una sociedad, indeendientemente de la resuesta que tengan en susistema de cosmovisin. Ser un derecho com7n ara todos ellos. +dems, una arte de esa li$ertad deconciencia afectar a los cre)entes: a quienes den una resuesta ositiva a la existencia de >ios.Para algunos autores la li$ertad religiosa inclu)e todo: )a que consideran que todo tiene resuesta en loreligioso. (el ateismo estar#a incluido en la li$ertad religiosa*.

    9. Toerancia:uando se utili8a este conceto se hace en dos m$itos:a. Nm$ito vertical (el oder ol#tico frente a los ciudadanos*: Fn Estado tolerante reconocer que ha) unaverdad ero tolerar al resto. Co ha$r ersecucin. Ejm: un Estado catlico que tolera a las demsconfesiones religiosas.$. Nm$ito hori8ontal: (entre los ciudadanos*: Es una actitud de reseto, de no discriminacin.

    M"o: tolerancia ) li$ertad no son lo mismo.

    TEMA /. LOS MODELOS DE RELACIN ENTRE EL ESTADO Y EL 0ENOMENO RELI2IOSO

    &amos a ha$lar de los modelos tericos de relacin entre Estados ) confesiones religiosas. En la realidad no sedarn todos, se darn unos u otros ero nunca ha$r uno uro, siemre tendrn criticas.

    1. PRINCIPIOS IN0ORMADORES DELOS DISTINTOS MODELOS DE RELACION:

    A. Princi+io! co('ne! $e a reacin $e E!#a$o con o! r'+o! i$eoico! en enera:+fectan tantoa los gruos ideolgicos como a los religiosos.

    1. Moni!(o i$eoico o +'rai!(o i$eoico

    El estado tiene una 7nica verdad de carcter ideolgico, sindicalista, religiosos!carcter unitario dictatorial.Co ha) heterodoxia. ontra el Estado donde no existe una verdad 7nica, se arte del relativismo, cadaciudadano elige la su)a dentro de un marco de consenso democrtico (donde se garanti8an las li$ertades*. /a7nica forma de ha$er li$ertad es en el contexto luralista, cuanta ms amlia sea la osi$ilidad de eleccinms li$ertad.

    En un Estado monistaslo va a existir una verdad de carcter ideolgico. Se trata de Estados dictatorialesque resondern a un 7nico artido, un 7nico sindicato. Slo existe una verdad, una religin, una conviccin./os sistemas dictatoriales o autoritarios van a defender esa verdad como a$soluta. Si los ciudadanos nosiguen esta verdad oficial, se utili8ar el derecho enal ara erseguirlos.

    Por su arte, un Estado pluralistaarte del relativismo, no ha) una verdad oficial, ) se reconocen derechos) li$ertades fundamentales que de$e garanti8ar el Estado: li$ertad de creencia, li$ertad ol#tica, etc.Estaremos ante un sistema democrtico, donde cada uno $uscar su verdad. /a 7nica manera de oder elegires que ha)a luralidad ara ello

    5

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    6/58

    /. Reacin E!#a$o*ci'$a$ano in!#i#'cionaia$a o +er!onaia$a

    -odos los Estados, en relacin con sus ciudadanos o s7$ditos tendrn una relacin: (artimos de Estadoscomle"os, no como en la olis griega en la que los ciudadanos no necesita$an reresentacin, eleg#an todosen el gora*.

    Relacin institucionalizada:cuando el Estado se relaciona con el ciudadano mediante gruos o instituciones

    que reresentan determinadas cuotas de oder. /o que le interesa es romover las condiciones del gruo oconfesin religiosa. Se $usca garanti8ar derechos colectivos ero no los individuales. E". El Estado negocia enel m$ito sindical con sindicatos ero no las me"oras de los tra$a"adores sino me"oras del roio sindicatocomo ma)ores horas sindicales o ma)or reresentatividad.

    Reacin +er!onaia$a:cuando el Estado se relaciona con el ciudadano mediante gruos o asociaciones,ero estos solos act7an como meros instrumentos o interlocutores. /o que interesa es me"orar las condicionesde vida de los ciudadanos: la$orales, sociales, religiosas etc! Se $usca garanti8ar derechos individuales erono los colectivos. E". El Estado negocia con el sindicato la me"ora de las condiciones de los tra$a"adores, nosolo de los ertenecientes al sindicato en cuestin

    5. ;aoracin e!#a#a $e a! a!ociacione! o $e o! r'+o!

    El Estado monista es solo ositivo o negativo. + lo que hace referencia este rinciio tiene su imortancia en

    relacin al Estado luralista ideolgico donde no ha) valoracin $ilateral sino gradual. En estos Estados serotegen los derechos fundamentales como el de asociacin.

    -iene imortancia orque en funcin de la valoracin estatal de los gruos, se determinar el grado deintegracin de esos gruos en la estructura del Estado ) la financiacin estatal (artimos de un E!#a$o+'ra, orque en un Estado monista la 7nica valoracin es la ositiva ara quien siga la visin a$soluta )negativa el resto*.

    En funcin de la valoracin ha$r distintos gruos:

    a. 2r'+o! $e $e &aoracin +o!i#i&a: aquellos gruos que lleven a ca$o fines 7$licos o estatales.Estn lenamente integrados en la estructura del estado a travs de las denominadas

    ororaciones de >erecho P7$lico. 'a$lamos de integracin lena.o %ntegracin en la estructura del Estado : Fna asociacin uede llevar a ca$o fines 7$licos que

    coinciden con el Estado. Estas se ueden articular como asociaciones que forman arte delEstado. E". ororaciones de derecho u$lico como colegios de rofesionales (a$ogados,cmaras de comercio!*. +l formar arte del Estado tendrn menos autonom#a ero sernfinanciados or l.

    %. 2r'+o! con 'na $o%e &aoracin:HPositiva: en cuanto e"ercitan un derecho fundamental.H%ndiferente: en cuanto que reali8an fines no estatales (que no coinciden con los del Estado*. Cosestamos refiriendo a las confesiones religiosas.En un Estado democrtico estos gruos no desarrollanninguna funcin 7$lica. /os fines 7$licos no coinciden con los de la confesin, or tanto el Estado esindiferente de lo que haga ese gruo, ero no uede ser indiferente a la hora de e"ercitar un derechofundamental. El Estado de$e facilitar el e"ercicio de la li$ertad religiosa, aunque no ao)e el fin.

    o etermina que queden cometidos a le)es esecificicas ) su financiacin sea u$lica enfuncin de su reresentatividad.

    +sociaciones que en funcin de llevar o coincidir con fines del Estado, el organismoestatal los considera de utilidad u$lica. %mlica que su autonom#a estar limitada(internamente ) controladas sus actuaciones* ) a cam$io reci$en financiacin indirecta(el dinero que donen sus socios tendr menores imuestos*. Se limita su autonom#aorque el Estado ha de controlar que lleva a ca$o esos fines ) no otros.

    6

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    7/58

    9esto de asociaciones de derecho com7n sometidas a /M sern asociaciones consu$venciones!

    +sociaciones cu)o fin es u$lico ero no es una asociacion de derecho com7n. Son lasconfesiones religiosas Adifunden su credo, que nunca ser un fin de un Estadodemocrtico*. Esto no quiere decir que no lleven a ca$o el e"ercicio de un derechofundamental como es el de la li$ertad religiosa. En este caso, el Estado uede a)udara llevarlo a ca$o (no el fin en si, sino el desarrollo del derecho fundamental

    removiendo o$stculos*.

    c. ;aoracin nea#i&a: aquellos gruos que llevan a ca$o fines contrarios al Estado. E"m:terroristas etc! Mrgani8aciones con fines contrarios al Estado: ersecucin enal como las $andasterroristas.

    El Estado va a utili8ar esa valoracin ositivaHnegativaHindiferente ara dos cuestiones:

    a. La in#eracin $e e!o! r'+o! en a e!#r'c#'ra $e E!#a$o: Podemos se?alar cuatro tios de gruosque tienen una ma)or o menor integracin en la estructura del Estado.

    4. ororaciones de >erecho 7$lico: El grado de autonom#a es mu) reducido. Se hace referencia a gruosque tienen que ver con la roia esencia de la democracia. /os arts. G ) 6 ha$lan de gruos que tienen quever con la estructura de Estado: artidos ol#ticos, sindicatos, o asociaciones emresariales.

    I. +sociaciones de inters 7$lico: Existen otros gruos que si cumlen una serie de requisitos: llevar a ca$ofines 7$licos, van a ser denominados asociaciones de inters 7$lico: el Estado les atri$u)e un fueroesecial. El grado de autonom#a tam$in est reducido, no udiendo cam$iar sus fines.L. /as confesiones religiosas: =ruos que reali8an un f#n 7$lico: el e"ercicio de la li$ertad religiosa, ero quesus fines no coinciden con los estatales. El Estado les atri$u)e una ma)or autonom#a organi8ativa ) defuncionamiento, aunque este 7ltimo no es democrtico: ara garanti8ar la indeendencia ) la eculiar formade ser de estas. Por lo tanto no de$er#an formar arte de la estructura del Estado.B. El resto de gruos son las asociaciones del derecho com7n, amaradas en el art. II E. Su grado deintegracin en el Estado es m#nimo o nulo, or tanto el grado de autonom#a ser aml#simo. 2uedarnsometidas a la /e) que regule ese derecho fundamental. ; se exige que su estructura ) funcionamiento seademocrtico.

    Estos cuatro tios de gruos van a tener una resuesta diferente en la funcin de la financiacin del Estado:

    %. 0inanciacin $e e!o! r'+o!: + ma)or integracin, ma)or financiacin. &amos a ver en que condicionesel Estado va a ao)ar a los gruos:H/as cororaciones de >erecho 7$lico: se financian a travs de los Presuuestos =enerales del Estado.*/as asociaciones de inters 7$lico se financian so$retodo mediante a)udas indirectas (exencin dedeterminados imuestos etc*, ero tam$in mediante a)udas directas (su$venciones etc*. En estasasociaciones existe un rgano, el atronato, que controla esas a)udas, la manera de financiacin.HEn los gruos confesionales el Estado no uede financiar sus fines, orque no son 7$licos. Pero s# odrfinanciar todo lo que tenga que ver con el e"ercicio de la li$ertad religiosa (al ser un derecho fundamental*.HEn las asociaciones de derecho com7n no existe una financiacin esec#fica. Se sometern al rgimen generalde su$venciones ) El estado, en funcin de su ro)ecto, financiar o no.

    7. Reacin i%er#a$*i'a$a$:

    Se alica a todos los modelos de Estado. En este caso, la relacin li$ertadHigualdad se refiere a qu modelos oEstados hace referencia un rinciio u otro.

    +unque estemos en un modelo dictatorial or e"emlo, siemre se recoge en la constitucin del rgimen unaartado donde se reconocen los derechos ) li$ertades fundamentales aunque estos siemre sern enatencin ) nunca contrarios a la verdad 7nica (seg7n la interretacin que hacen de ellos*. E". Ser#a elrgimen de eclaracion Fniversal de los >erechos

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    8/58

    tercero que intenta equili$rar am$os rinciios tras la %%=, estos son modelos actuales que armoni8anam$os. Se ve refle"ado en el art. @.I. E: Corresponde a los poderes plicos promover las condiciones paraque la liertad ! la igualdad del individuo ! de los grupos en que se integra sean reales ! efectivas" removerlos ostculos que impidan o dificulten su plenitud ! facilitar la participacin de todos los ciudadanos en lavida pol#tica, econmica, cultural ! social.

    odelos de Estado:

    - En el Estado liberaldel siglo 0%0, en que se reconocen una serie de li$ertades, ero en relacin con lacaacidad econmica, riori8a$a el rinciio de igualdad.

    - ientras que en los Estados totalitarios o comunistasriori8a el rinciio de igualdad. (/enin:1li$ertad ara que3*.

    - omo forma intermedia ha surgido el Estado social(art. 4.4 E*: en el que no se esta$lece unarelacin "errquica entre am$os rinciios, sino la com$inacin entre li$ertad e igualdad o el llamadorinciio de la li$ertad en condiciones de igualdad.

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    9/58

    - de no su$ordinacin sino reconocimiento de autonom#a de cada uno de los oderes (reconocimientomutuo* en las cuestiones roias.

    En realidad no existen materias mixtas: cada oder tiene definido su m$ito, donde no existe unasu$ordinacin, al esta$lecerse una materia se se?ala quien la va a regular. Estamos ante un Estadodemocrtico.

    /. Reacin en#re con)e!ionai$a$4 aici$a$ 6 i%er#a$ reiio!a:

    a. Con)e!ionai$a$: %mlica que un Estado hace una valoracin ositiva de lo religioso que va a determinarla existencia de una religin oficial. /a confesionalidad uede ser de dos tios:

    $octrinal: cuando un Estado emite un "uicio de valor so$re la veracidad de una confesin (esa religin es la7nica ) todos los ciudadanos de$en seguirla*. Se da$a en el art. 4I de la E de di8 (4A4I*

    %istrico&sociolgica:cuando un Estado no emite un "uicio de valor, ero esta$lece cual va a ser la religinoficial en funcin de un dato histrico (si a contri$uido en la formacin de ese Estado* o sociolgico (si es laque siguen la ma)or#a de los ciudadanos de ese a#s*, ) or ello el Estado le atri$u)e un estatuto rivilegiado,ero no orque sea la me"or.

    %. Laici$a$:>e laicit'francs. Es un trmino que se esta$lece or rimera ve8 en el idioma francs a finales

    del siglo 0%0. (Co existiendo en el derecho anglosa"n*. El ro$lema del conceto es su uso, no rovienen delcastellano ni aarece en la 9+E, es un galicismo. Si existe en castellano la ala$ra laico ) laicismo aunque conigual ra#8 no significan lo mismo.

    Significa el reconocimiento de la li$ertad de creencias ara todos los ciudadanos en condiciones de igualdad.%nclu)e dos rinciios:Hneutralidad: El Estado no hace una valoracin ositiva ni negativa de lo religioso.Hsearacin: %mlica la autonom#a de las confesiones resecto del Estado, al no ser sus fines 7$licos.

    'a) que diferenciarla de otros concetos: laico ) laicismo, que no significan lo mismo. /aico: que significa noreligioso ) laicismo: que suone una cierta valoracin negativa de lo religioso.

    omo he dicho, el trmino laicidad se relaciona con el de neutralidad: ues $ien, 7nicamente en un Estadolaico o neutral se uede dar la li$ertad religiosa. Co en los Estados confesionales.

    Si $ien algunos Estados confesionales se reconoce o existe la li$ertad religiosa, que lgicamente no serlena. En %nglaterra existe una relacin oficial: la anglicana, ero es un Estado democrtico en el que sereconoce la li$ertad religiosa, aunque no sea a$soluta, or e"emlo en relacin al delito de $lasfemia: eldigo Penal %ngls castiga solo la ofensa a la religin anglicana no al resto de religiones, rotegiendo7nicamente a esta.

    E". El matrimonio ga) no ser#a contra el cristianismo sino que solo crea derechos.

    >onde ha) rinciio de confesin ha) valoracin religiosa. El 7nico modelo que garanti8a la li$ertad religiosalena es en la laicidad donde el Estado no valora ninguna de ellas.

    5. MODELOS DE ESTADOTEORICOS RESULTANTE:

    /os Mo$eo! $e Reacinentre el Estado ) las confesiones (entre el oder ol#tico ) el religioso* son decarcter terico, no existen en la realidad. Son cuatro:

    - modelo de identidad- modelo de exclusividad- de utilidad- de neutralidad

    -odos los Estados van a resonder a uno de ellos:

    9

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    10/58

    A. MODELO DE INDENTIDAD:

    Partir#amos de una cosmovisin monista, en funcin de la cual ese Estado ser de monismo ideolgico(autoritario no democrtico*. /a relacin entre Estado ) gruo oficial ser institucionali8ada la valoracinser ositiva del 7nico gruo oficial ) al que no ertene8ca a este gruo se le alicar el >erecho Penal.

    S'%(o$eo!:

    a. Teocracia:El oder ol#tico va a ser una arte del oder esiritual. Se configura como un instrumento deloder religioso. E"m: la re7$lica islmica de %rn.

    %. Ce!aro+a+i!(o:estar#amos en el caso contrario. El oder ol#tico a$sor$e ) utili8a al oder religioso. /aconfesin religiosa es una deendencia ms del Estado. Se identifica con un er#odo concreto: el de losemeradores romanos la iglesia cristiana era un instrumento, una arte administrativa ms del imerio(sar ) el Paa son una 7nica ersona*.

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    11/58

    D. MODELO DE NEUTRALIDAD @o aico-:

    orresonde a una cosmovisin dualistacom$inada con unpluralismo ideolgico. Cunca uede darse enun monismo ideolgico, ues se reconocen derechos ) de$eres fundamentales. Por tanto, lo encontramos enlos Estados democrticos.

    +qu# el Estado no hace ning7n "uicio de valor so$re lo religioso, )a que es la 7nica manera de garanti8ar laigualdad entre todos los ciudadanos. &a a ser neutral: la valoracin or arte del Estado ser siemre ositivaresecto a la li$ertad religiosa, siendo indiferente a las creencias o "uicios de valor de los ciudadanos.

    /a relacin entre el Estado ) los gruos ser ersonali8ada

    +qu# no van a existir su$modelos, ero esto no quiere decir que el modelo neutral no ueda definirse conotros calificativos: or e"emlo Estado laico. uchos creen que el modelo esa?ol es aconfesional: orque noexiste una religin oficial, ero ese modelo no existe slo es una caracter#stica de los modelos neutrales olaicos. ; or 7ltimo, otra caracter#stica de la neutralidad es la searacin: El Estado tiene que estar searadode las confesiones religiosas.

    7. TCNICAS DE RELACIN ENTRE ORDENAMIENTOS 3URBDICOS ESTATAL Y LOS ORDENAMIENTOSCON0ESIONALES: Cos referimos a que dentro del ordenamiento "ur#dico ha$r normas estatales )

    confesionales. El Estado uede atri$uir eficacia "ur#dica a las normas confesionales ) negocios "ur#dicos.En un modelo de neutralidad no existir#a tal relacin entre los ordenamientos estatal ) religiosos.

    1. A#ri%'cin $e ree&ancia 'r,$ica a a! nor(a! 'r,$ica! con)e!ionae!: El Estado uede atri$uireficacia "ur#dica a una norma confesional de dos maneras:

    a. ediante la remisin formal o reenv#o: el ordenamiento estatal determina que una materia va a serreguladas or una norma confesional en funcin de un lugar o de unas si se ersonas determinadas (ore"emlo, el derecho de familia en %srael*. El ordenamiento estatal reenv#a la regulacin al ordenamientoconfesional, ) esa norma cuando sea alicada or tri$unales estatales se har conforme a rinciiosinformadores del ordenamiento confesional.

    $. 9emisin material o rececin: el ordenamiento estatal determina que una materia va a ser regulada oruna norma confesional ero la asume como roia, con la consecuencia de que esa norma cuando sea

    alicada or tri$unales estatales se har conforme a los rinciios roios del ordenamiento estatal. (ore"emlo, la /e) IGO4@@I esta$lece una remisin a la /e) islmica ara materias mu) concretas*.

    /. A#ri%'cin $e ree&ancia 'r,$ica a o! neocio! 'r,$ico! con)e!ionae!: Se trata de un negocio"ur#dico confesional que ha nacido mediante normas confesionales. El Estado uede atri$uir eficacia "ur#dica aun negocio "ur#dico confesional de dos maneras:

    a. 9econocimiento de efectos: el ordenamiento estatal atri$u)e eficacia "ur#dica a un negocio "ur#dicoconfesional, ero adems otorga al ordenamiento confesional la cometencia ara regular los requisitos )condiciones del mismo, ) a los tri$unales confesionales la cometencia ara determinar su valide8. (ore"emlo, en Esa?a, durante el franquismo, el matrimonio cannico nac#a or las normas cannicas ) lavalide8 o nulidad la determina$an los tri$unales eclesisticos*.

    $. -cnica del resuuesto: el ordenamiento estatal atri$u)e eficacia "ur#dica a un negocio "ur#dico confesional,siemre que el mismo cumla los requisitos de valide8 que exige el ordenamiento estatal ara el mismonegocio. Es el ordenamiento confesional es quien ha regulado su constitucin, el Estado le atri$u)e luegoeficacia "ur#dica como un mero dato o hecho surgido en el derecho confesional. (or e"emlo, en Esa?a, elmatrimonio cannico ara ser inscrito en el 9egistro ivil de$e reunir los requisitos del matrimonio civil*.

    11

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    12/58

    TEMA 5. LOS MODELOS HISTRICOS DE RELACIN ENTRE EL ESTADO Y EL 0ENMENO RELI2IOSO

    1. INTRODUCCIN. 5 PUNTOS DE IN0LE=IN:

    *EDICTO DE MILN @515-: Paso del modelo de exclusividad al de identidad.

    HRE0ORMA PROTESTANTE @181- CONTRARE0ORMA @1878-: Paso del modelo de identidad al deutilidad.* ILUSTRACIN RE;OLUCIONES: AMERCICANA @1- F 0RANCESA @1G-: Paso del modelo deutilidad al de neutralidad.

    /. EL MODELO DE E=CLUSI;IDAD @1*515-: LA COSMO;ISION MONISTA @S. I*;-

    Cos encontramos en el %merio 9omano: una de sus caracter#sticas ol#ticas era la del culto al emerador,quien ten#a identidad religiosa, siendo considerado un dios. Pero "unto a ello se van a tolerar las dems lasreligiones que exist#an en el %merio siemre que no fueran contrarias a la religin oficial (la agana*

    Estar#amos ante un modelo de identidad cesaroaista. Pero este va a chocar con una nueva religin nacidaen Palestina: el cristianismo, que va a surgir como una secta ms del "uda#smo, ) or lo tanto, en un rimermomento al imerio romano la aaricin de una secta ms le va a ser indiferente. Sin em$argo, esto cam$ia

    de$ido a:

    - su exansin or todo el territorio (or todo el imerio*- la exansin demogrfica: conversiones al cristianismo

    Suoniendo una amena8a a la roia estructura del %merio romano: )a que el cristianismo recha8a que elemerador tenga una dimensin sagrada, ello rovoca las ersecuciones de cristianos, con ma)or o menorintensidad ) nos van a situar ante un modelo de exclusividad (Estado erseguidor*.

    5. MODELO DE IDENTIDAD @515*181-: LACOSMO;ISION MONISTA @S. ;I*=;-

    HPRIMERA 0ASE. PREPARACIN:

    Esas ersecuciones de los cristianos no dan lugar a la extincin del cristianismo. Se roduce or ello

    un cam$io sustancial a artir del a?o L4L con el Edicto de iln de onstantino: suone la finali8acin de lasersecuciones de cristianos, ) adems reconoce la li$ertad de cultos. /a religin cristiana ) el resto dereligiones del imerio van a ser consideradas oficiales (luriconfesionalidad*or rimera ve8 estamos anteel reconocimiento 7$lico ) rivado de la li$ertad de cultos: li$ertad religiosa.El emerador va a roteger a todas las confesiones del %merio romano ) va a intervenir en los asuntos de laiglesia cristiana: concilios, ersecucin de here"es etc! El Edicto de iln es tericamente un modelo deneutralidad.

    *SE2UNDA 0ASE. PROCLAMACIN:

    /legamos a estar ante un modelo de identidad en el a?o LAJ cuando el emerador -eodosio, a travs de laonstitucin unctos Poulus, determina que la religin oficial del imerio sea la cristiana, slo )exclusivamente. on ello asamos de una luriconfesionalidad a una 7nica religin (cosmovisin monista* )or tanto se va a erseguir a la religin agana, antes oficial, ) al resto. >e la li$ertad religiosa asamos auna intolerancia.

    El emerador asa a ser el mximo ont#fice de la iglesia cristiana. on ello odemos ha$lar de una unidadol#tica ) religiosa. 'asta el siglo 0& ha$r muchas tensiones entre el oder ol#tico ) oder de la iglesiadentro del modelo este de identidad. /as tensiones se dan orque el oder religioso quiere tener un grado deautonom#a roio or lo menos en el m$ito religioso.

    *TERCERA 0ASE. DUALISMO 2ELASIANO @7G7-

    12

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    13/58

    omo consecuencia de esas tensiones, el aa =elasio env#a una carta al emerador de oriente en la cualse?ala la necesidad de hacer una divisin de oderes (religiosos ) ol#ticos*: reclama un m$ito roio en elque ser la 7nica autoridad que intervenga. Pretende no estar su$ordinado al emerador, de modo que ha)aasuntos religiosos (del aa* ) ol#ticos (del emerador*: se trata de una cosmovisin dualista. Pudiendoexistir un m$ito de materias mixtas en las que intervengan am$os.

    En la carta se recoge la siguiente frase: dos son los oderes or los que rincialmente este mundo se

    go$ierna. Si $ien, en funcin de la maniulacin se llega a cam$iar la ala$ra mundo or iglesia. >e ah# lasdos resuestas que se dan:H/as dos "erarqu#as de clrigos ) laicos estn dentro de la iglesia (emerador su$ordinado al aa*.H%glesia es igual a cristiandad (aa su$ordinado al emerador*

    /gicamente esta carta no as de ser un intento.

    *CUARTA 0ASE. 0EUDALISMO Y RESTAURACIN DEL IMPERIO DE CARLOMA2NO @-

    arlomagno es coronado emerador ) ese hecho, la coronacin, va a determinar un enfrentamiento en laconcecin roia del imerio.1. Tra$icin caroinia:Para los francos (los que defienden a arlomagno*, el emerador es suerior alaa. Es la mxima autoridad del imerio ) de la cristiandad. /a coronacin es un mero acto ol#tico ero noreligioso: or ello la intervencin del aa es ceremonial. El imerio es una institucin ol#tica ) el emerador

    es autnomo de la iglesia catlica, siendo esta una arte ms de ese imerio. Estamos ante un modelo deidentidad cesaroaista.

    /. Tra$icin caroinia in&er#i$a: urante estos tres siglos la caracter#stica del sistema social va a ser el feudalismo: se a$andonan las ciudades) se vuelve al camo ) se crean los feudos entre los que no ha) comunicacin ni conexiones. +nte esasituacin las here"#as son oco ha$ituales. Estamos ante un ue$lo inculto.

    *SE=TA 0ASE. TRIUN0O DE LA TRADICIN CAROLIN2IA IN;ERTIDA @S. =II F =;-

    1. Re)or(a reoriana:+ artir del siglo 0% se roducen una serie de situaciones que van a iniciar uncam$io en el sentido del aumento del oder del aa.'emos ha$lado del intento de Cicols %%, ues $ien el siguiente fue durante el aado de Gregorio VIIafinales del siglo 0%, a travs de las >ictatus Paae retende una reforma interna de la iglesia catlica queresonda a criterios exclusivamente religiosos. >e ah# que quien esta$le8ca los rinciios dogmticos,lit7rgicos, organi8ativos etc! sea el aa, ) tam$in determina quien ertenece o no a la iglesia cristiana. Elaa es suerior al emerador, ) or ello se ocuar del nom$ramiento de este: sin la intervencin del aano se uede coronar emerador a una ersona, )a que este es quien elige quien va a defender la cristiandad,la rincial misin del imerio.

    13

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    14/58

    Esto roduce un enfrentamiento entre Enrique %& de +lemania ) el Paa. -al enfrentamiento suone que elaa llega a excomulgar al emerador ) or tanto los s7$ditos se li$eran de o$edecer al emerador. El aanom$ra a otro de entre los duques alemanes. Estar#amos ante un modelo de exclusividad (aa queexcomulga*. e"amos de estar ante un modelo teocrtico.

    Por tanto, la rdida definitiva del oder aal se da con onifacio &%%%, que )a no uede imonerse al 9e).Para algunos autores este es el nacimiento del >erecho Eclesistico del Estado.unto con estos enfrentamientos en el s.0%& se van a iniciar otros dos fenmenos: la configuracin de losEstados modernos ) la reforma rotestante Ohumanismo.

    7. La i%er#a$ $e conciencia.Estamos ante una sociedad intolerante en la que no existe la li$ertad deconciencia. En los siglos siglos 0%%, 0%%%, 0%&, se roduce un fenmeno de mxima intolerancia religiosa. Es uner#odo de florecimiento de la teocracia. Esa intolerancia se exresa de dos maneras:

    - una interna frente a los here"es dentro de la comunidad cristianatri$unales de la inquisicin comoinstrumentos de ersecucin.

    - una externa contra los infieles: contra los musulmanes ) el instrumento son las cru8adas ararecuerar los santos lugares (en Esa?a ara reco$rar la en#nsula i$rica*.

    Se esta$lecen dos tios de enas en el ordenamiento "ur#dico:

    - con sangre: las con sangre se reali8arn or el oder civil, que era ordenado or la iglesia. El odercivil era el $ra8o secular

    - sin sangre: alicadas directamente or la iglesia catlica fundamentalmente or tri$unales de lainquisicin (exroiacin de la tierra*.

    7. MODELO DE UTILIDAD: @S.=;I* =;III-: LA RUPTURA DE LA UNIDAD RELI2IOSA

    14

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    15/58

    El siguiente cam$io tiene una imortancia relevante: se asa de un modelo de identidad a un modelo deutilidad: reforma protestante: se ierde en la Euroa occidental esa unidad religiosa*

    /a rimera consecuencia es que el imerio de"ar de tener sentido ) tam$in el nom$ramiento deemeradores. Ello imlica un de$ilitamiento del oder aal ) un fortalecimiento de los reinos (en el reinoha$r un solo oder, el del re)*. El aa de$e someterse al oder ol#tico de los re)es catlicos ara defenderel catolicismo. En definitiva, la de$ilidad del imerio ) del aa fortalece el oder real de los re)es catlicos. El

    oder ol#ticoOreal va a incrementarse no slo en los a#ses donde triunfa la reforma, sino tam$in en loscatlicos.

    + artir de entonces asamos a estar ante un modelo de utilidad:Se roduce una suremac#a del oder del re) frente al esiritual ) cada re) crear su roia iglesia en suterritorio. (%glesias nacionales*

    H/os a#ses en los que triunfe la reforma rotestante (a#ses nrdicos: Suecia, %nglaterra etc!* seconfigurarn como %glesia del Estado: el re) es la ca$e8a de la iglesia ()a sea anglicana, res$iteriana!rotestante*.

    H; los a#ses en los que triunfe la contrarreforma se configurarn como Estado confesional: los re)es van aintervenir en la iglesia catlica de su a#s. Esta va a determinar la regulacin de las materias mixtas ) seguirmanteniendo un oder esiritual ms amlio. Por lo tanto, tam$in en estos a#ses se ir formando una iglesia

    nacional catlica (la galicana ser distinta a la esa?ola o a la de Portugal*.

    *Ca(ino! a a #oerancia:>urante el er#odo del siglo 0%& a la %lustracin, la forma redominante sern losmodelos de utilidad. /o imortante a destacar en este er#odo es el intento en algunos Estados de $uscar unafrmula ara reconocer la li$ertad religiosa (de lasmar la tolerancia religiosa*. /os cuatro territorios quevamos a ver a continuacin es en donde surge la reforma rotestante:

    1. Ae(ania:/a reforma rotestante se roduce con el emerador arlos % de Esa?a ) & de +lemania, quienersigue a los here"es. Se roducen las llamadas guerras de religin: entre luteranos ) catlicos. ; como frutoha) una serie de tratados de a8:

    a. -ratado de +us$urgo (4555*: >onde se lasma que los catlicos no consiguen destruir a los here"esOluteranos ) or ello se reconoce el luralismo religioso. Se esta$lece el cuius regi,o eius religio: cada reinosu religin, que imlica el reconocimiento de la li$ertad religiosa atri$uida a una 7nica ersona: el rincie,

    quien elige una de las dos religiones ) la imone a los s7$ditos. Fna forma de consenso ara evitar la guerraes que cada re) eligiera la religin de su reino. El re) ser el 7nico que tendr li$ertad religiosa ) que odr#aelegir entre la catlica o evanglica. Esa decisin imlica$a que si eleg#a la catlica todos los s7$ditos ten#anque ser catlicos ) viceversa: los que no lo fueran de$#an emigrar (ius migrandi*. on ello estamos ante unaintolerancia religiosa. +dems el re) od#a cam$iar de religin en cualquier momento.

    $. Pa8 de Testfalia (4GBA*: El -ratado de +us$urgo no solucion el ro$lema ) se da or ello la Pa8 deTestfalia: or la que se esta$lece la indeendencia de 'olanda del reino de Esa?a:

    - se mantiene el rinciio cuios regio eius religio- se introduce la eleccin de tres religiones: la calvinista, la catlica ) la evanglica- ) se esta$lece la osi$ilidad de la tolerancia rivada de otras religiones (tolerancia religiosa: )a no hace

    falta que los s7$didos que sean de otra religin a$andonen el territorio, )a que odrn e"ercer sureligin en el m$ito rivado: familia ) sin que uedan constituirse lugares de culto*.

    5. 0rancia:

    a. Primer eriodo (45IJH45GJ*. En

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    16/58

    aumento de su resencia en

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    17/58

    8. MODELO DE NEUTRALIDAD: PROCESO DE SECULARIJACION @S.=;I*==-

    ILUSTRACIN @A PARTIR S. =;III- eterminar que no se emiece a ha$lar slo de li$ertad religiosa sino que se aml#a a li$ertad de

    conciencia ) uede ha$er fundamentos ateos.- Se esta$lece que el oder ol#tico ) el religioso de$en estar searados: seculari8acin del oder

    ol#tico.

    /as consecuencias rcticas se lasmarn a rinciios del s. 0&%%% en dos revoluciones:

    - +mericana: indeendencia de EEFF que dar lugar a la declaracin de &irginia ) constitucinamericana, ) a la rimera enmienda de los EEFF de 46@4 en la que se esta$lece la li$ertad religiosa )searacin del Estado ) las confesiones.

    - 9evolucin francesa 46A@ que dar lugar al triunfo de la ra8n, de la identidad como lasmacin detodas las ideas ilustradas. 9a8n ) reconocimiento de la li$ertad de ensamiento ) oinin. >eclaracinde derechos del hom$re ) del ciudadano de 46A@

    urante el s. 0%0H %merio Caolenico se esta$lece un rinciio de luriconfesionalidad. /a religinoficial es la catlica, ero se le dan rivilegios a otras: rotestantes, evanglicos ) calvinistas ) a los "ud#os.

    on la restauracin or$nica se mantiene la confesionalidad igual que con el segundo %merio. En la7ltima arte del s.0%0, $a"o la %%% 9e7$lica, se esta$lece un modelo de laicidad: searacin estricta entreEstado e iglesia catlica ) ese modelo sigue vigente en la actualidad (& 9e7$lica*

    %-+/%+

    >urante el siglo 0%0 se roduce la unificacin italiana. Se ela$ora el Estatuto +l$ertino de 4ABA ) enl, aunque se reconoce tam$in la tolerancia de otras confesiones, lo ms imortante a destacar esfundamentalmente la contri$ucin de un rimer ministro de avour que esta$leci una frase que va a definirlas relaciones del reino de %talia: Fna iglesia li$re en un Estado li$re.

    El ro$lema fundamental eran los Estados ontificios. /a iglesia catlica ierde el oder temoral en%talia: )a no ha) &aticano, )a no ha) estados ontificios (4A64*. +nte esta cuestin ha) varias resuestas:

    - convocatoria concilio vaticano % en la cual se reafirman los recetos catlicos ms ortodoxos ) entreellos el rinciio de infali$ilidad del aa (dogma de fe*

    - a artir de ese momento se esta$lece una actuacin ol#tica or arte de la iglesia catlica: la creacinde artidos ol#ticos demcratas cristianos ara que intervengan en las instituciones ) su misin esdefender la doctrina de la iglesia catlica:

    o que no se recono8ca la li$ertad religiosao rohi$ir la searacin entre estado ) confesino reconocer que la religin catlica sea la 7nica (oficial*

    +/E+C%+

    9eunificacinHs.0%0. %ncluso en un ro)ecto constitucional de 4ABA se reconoce la li$ertad religiosa.>estacar:

    17

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    18/58

    - las iglesias territoriales (oficiales en cada uno de los territorios alemanesHcuius regio*: al unificarse,muchas iglesias oficialestodas ellas sern cororaciones de derecho 7$lico, formando arte de laestructura del nuevo estado alemn ) sern como un colegio rofesional ) tendrn una serie decometencias mu) imortantes que sern instauradas en el estatuto

    - ol#tica religiosa de ismarcD: tuvo una ol#tica de ersecucin a los catlicos ) durante ese er#odo loscatlicos que formaron artido fueron erseguidos

    SI2LO ==

    El rimer tercio del siglo 00 destaca fundamentalmente or modelos de searacin:- /e) de searacin de 4@J5 (eclaracin de >erechos del

    hom$re de 4@BA, Pactos sociales ) ol#ticos de 4@GG o onvencin Euroea de >erechos

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    19/58

    TEMA 7. LOS MODELOS DE RELACIN EN EL DERECHO COMPARADO

    &amos a ver loa cuatro modelos ms imortantes en relacin con el esa?ol: M>E/MS >E CEF-9+/%>+>

    1- EL MODELO ALEMN:

    /a onstitucin actual alemana de orn (4@B@* fue ela$orada tras la derrota del fascismo ) se va a discutir lamateria religiosa, los gruos arlamentarios no se onen de acuerdo. El 7nico consenso al que llegan esesta$lecer una remisin material a la constitucin de Teimar: art#culo 4BJ. Esas normas forman arte deltexto ) se interretarn conforme a la nueva constitucin*.

    Princi+io! in)or(a$ore!

    a. Princi+io +er!onai!#a: significa que la ersona individual es el centro del reconocimiento de todos losderechos ) li$ertades fundamentales ) la funcin del ordenamiento "ur#dico es rotegerla.Este rinciio se reconoce en el art#culo 4 de la constitucin de onn la dignidad del hom$re es intangi$le.

    9esetarla ) rotegerla es o$ligacin de todo oder 7$lico.Este art#culo se com$ina con el art. I en el que se reconoce el li$re desarrollo de la ersonalidad.+ esar de que se reconoce este rinciio, en el derecho alemn va a tener tam$in un imortante refle"o elllamado Princiio institucional: los derechos colectivos tendrn una resencia imortante en la constitucinel art. [email protected] reconoce derechos fundamentales a los gruos.

    %. Princi+io $e i%er#a$ $e conciencia:art#culo B de la constitucin de onn. Este reconocimiento secomleta con el 4LG de la constitucin de Teimar donde se reconoce exl#citamente la li$ertad religiosa. /oque se reconoce es la li$ertad de conciencia, la li$ertad religiosa ) de culto ) la o$"ecin de conciencia alservicio militar. Fna eculiaridad: est recogido dentro de la li$ertad de conciencia, or tanto la o$"ecin es underecho fundamental, no como en Esa?a.

    c. Princi+io $e i'a$a$ 6 +ari$a$:el de igualdad se reconoce en el art. L: todas las ersonas son igualesante la le). -am$in se recoge el rinciio de no discriminacin. En el m$ito religioso se contemla en el 4LG

    de Teimar.Sin em$argo, aunque se recono8ca este derecho, la estructura del derecho alemn (el estatuto "ur#dico* no seuede alicar el rinciio de igualdad a las confesiones, sino que se alica el rinciio de aridad. 1ul es elestatuto "ur#dico de las confesiones3 M son cororaciones de derecho 7$lico o $ien asociaciones de derechocom7n./gicamente las confesiones que son cororaciones van a tener una valoracin ositiva ) tendrn un estatuto

    "ur#dico rivilegiado en cam$io al resto el Estado alica el rinciio de searacin a$soluta ) tendr unavaloracin neutral.1mo se configura el estatuto de cororacin3 /o determina los /Vnder (los Estados federales*, son loscometentes ) cada Estado determinar qu confesin es cororacin de derecho 7$lico, ) seg7n laconstitucin de Teimar, las que eran cororaciones histricas en 4@4@ lo siguen siendo (iglesia catlica,calvinista, "ud#a, luterana*.El art. 4L6 de Teimar dice los requisitos ara ser cororacin: que su estatuto ) n7mero de miem$rosofre8can garant#as de duracin.1Por qu aridad ) no igualdad3 Porque la onstitucin de Teimar determina que cualquier confesin uedealcan8ar la condicin de cororacin de derecho 7$lico no es una condicin cerrada: si se alcan8a eserequisito ser igual que el resto. Esta condicin no slo se reserva a las confesiones se uede extender acualquier gruo o asociacin ideolgica (or ahora no ha) ninguna*.

    $. Princi+io $e #oerancia:no aarece en la onstitucin alemana, es un rinciio derivado de la li$ertad deconciencia. Es una consecuencia de la neutralidad religiosa del Estado alemn ) del luralismo de unasociedad democrtica. En alemn este criterio no hace referencia a su conceto histrico sino que se identificacon reseto del oder 7$lico frente a las creencias del ciudadano ) de los ciudadanos entre s# (e"emlo delcrucifi"o en escuelas no confesionales*.

    19

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    20/58

    e. Princi+io $e aici$a$:se divide en dos su$ rinciios:

    a. Ceutralidad religiosa: no aarece recogido en la onstitucin alemana, or tanto este rinciio se hacedeender del art. B (li$ertad de conciencia ) rinciio de igualdad*. En el derecho alemn el Estado no seidentifica con ninguna religin ni con ninguna ideolog#a. Se rome con la tradicin histrica de la religinoficial. Sin em$argo, el derecho alemn no es indiferente a lo religioso de tal forma que considera que la

    religin no es un asunto rivado, es decir, la religin va a ser un asunto 7$lico. >e esa concecin seroduce en el ordenamiento alemn una serie de vulneraciones o ruturas del rinciio de neutralidad (quesea neutral no significa que sea erfecto*:

    i. 9gimen fiscal $eneficioso de las confesiones religiosas a travs de exencionestri$utarias. Por tanto as# se vulnera la neutralidad ) el Estado valora cuando node$er#a hacerlo ha) una valoracin de lo religioso.

    ii. >erecho enal: en el cdigo enal se esta$lece una roteccin ma)or a todos aquellosatentados contra las confesiones religiosasOactividades religiosas (si se vulnera unamanifestacin: ena ero si se vulnera una rocesin: ms ena*.

    $. Searacin: dentro de la laicidad, searacin entre Estado ) confesiones. +arece en el 4L6 de Teimar quedice que no existe una iglesia del Estado. Sin em$argo la doctrina alemana considera que no se cumle talrinciio: es una searacin co"a, no es erfecta.

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    21/58

    c. Princi+io $e i'a$a$:aarece en el art. L de la onstitucin italiana: donde se reconoce la igualdad antela le) U el rinciio de no discriminacin en el trato or arte de los oderes 7$licos. . En este art. L aareceno solo la igualdad formal sino tam$in la igualdad material./os arts. A ) IJ hacen referencia exclusivamente al m$ito religioso: este 7ltimo esta$lece el rinciio de nodiscriminacin or motivos religiosos en el m$ito colectivo.Por otro lado, que el rinciio de igualdad aare8ca formulado en la onstitucin italiana no quiere decir quetenga un refle"o erfecto en el ordenamiento "ur#dico: de tal forma que las confesiones tendrn un estatuto

    "ur#dico diferenciado ) cada uno de los gruos tendr un estatuto rivilegiado resecto al resto:

    a. %glesia catlica: durante mucho tiemo fue la religin oficial ) or ello tienecarcter rivilegiado. + artir de 4@AB se esta$lece un estatuto "ur#dicorivilegiado en &illa adama.

    $. Por otro lado, en el art.A se esta$lece que todas las confesiones religiosasgo8an de li$ertad ante la le). /as confesiones religiosas distintas de la catlicatienen derecho a organi8arse seg7n sus roios estatutos, siemre que nocontradigan al ordenamiento "ur#dico italiano. Sus relaciones con el Estado seregularn or le)es $asadas en el com7n acuerdo con los resectivosreresentantes: or tanto, ara que se ueda dar una relacin entre laconfesin ) el Estado es necesario un acuerdo de cooeracin (rinciio de$ilateralidad*, de$e aro$arse una le) en el Parlamento italiano, ero este nouede unilateralmente otorgar derechos a los cre)entes no catlicos.

    En %talia no va a existir una /e) de li$ertad religiosa, or tanto las confesiones con acuerdo de cooeracin(confesiones evanglicas ) comunidades de "ud#os* van a tener un estatuto "ur#dico rivilegiado que notendrn las dems, sometidas a la /e) de cultos admitidos de 4@I@.

    $. Princi+io $e +'rai!(o:es una condicin ara la articiacin democrtica. Fno slo uede elegir si ha)una luralidad de ociones. >e tal forma que en %talia el reconocimiento del luralismo hace referencia alideolgico, cultural, ) religioso. En estos tres m$itos se esta$lece una o$ligacin de los oderes 7$licos dereseto al mismo. El Estado de$e fomentar la existencia de ese luralismo trile.

    e. Princi+io $e aici$a$: se recoge en el ordenamiento "ur#dico italiano or una Sentencia de la orteonstitucional italiana de 4@A@ que esta$lece como rinciio suremo del ordenamiento "ur#dico italiano elrinciio de laicidad, ero mati8a: la laicidad no imlica que el Estado italiano sea indiferente al fenmenoreligioso, sino que quiere significar la garant#a de la li$ertad religiosa en un rgimen de luralismo confesional) cultural.

    + esar de ese reconocimiento, veremos como se lasman los dos su$ rinciios:

    a. Ceutralidad: %talia va a ser imarcial ante creencias religiosas, ero no es indiferente. Esimarcial tam$in en el m$ito ideolgico. Esta neutralidad religiosa sufre una serie deruturas (como hemos dicho, el ordenamiento "ur#dico italiano no es erfecto*:

    i. la configuracin del rinciio de igualdad hace que el Estado no sea neutral.ii. en virtud del rinciio de $ilateralidad: el Estado est o$ligado a un acuerdo con la

    confesin ara desarrollar una determinada materia. El Estado italiano no va a serso$erano.

    iii. 9gimen fiscal: /as confesiones religiosas tienen ms $eneficios fiscales que unaasociacin sin nimo de lucro.

    iv. -utela enal: /a roteccin de las confesiones religiosas en el digo Penal es ma)orresecto al tio delictivo com7n.

    $. Searacin: or una arte, el Estado garanti8a la autonom#a interna de las confesiones(art.6.4*: tienen derecho a organi8arse seg7n sus roios estatutos. Este rinciio imlica quelas confesiones religiosas no son Estado, no reali8an funciones 7$licas ), or tanto, no seueden identificar con este. &amos a ver ahora dos situaciones que vulneran o onen en dudaeste rinciio:

    i. acuerdos de cooeracin: su roia existencia determina la rutura de esa searacin(colegislacin*

    ii. no ha) una searacin clara entre la sociedad civil, ol#tica ) religiosa. /asconceciones religiosas inciden decisivamente en la legislacin italiana (la legislacinno es neutral, tiene en cuenta las creencias de los ciudadanos*

    21

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    22/58

    En definitiva, el modelo italiano resonde a un modelo neutral con carcter general ero no es uro en elsentido de que todav#a existen contenidos de carcter luriconfesional, ero estamos ante unaluriconfesionalidad sociolgica: entendida en relacin a la influencia ) resencia en la sociedad italiana de lasdistintas confesiones religiosas.

    5- EL MODELO DE LA REPK>' ) reconoce que el hom$re ) su dignidad humana) los derechos ) li$ertades fundamentales son el ilar fundamental de cualquier sistema ol#tico. la ersonaes el centro de todo el ordenamiento "ur#dico.

    %. Princi+io $e i%er#a$ $e conciencia:se odr#a hacer derivar del 4J >>': donde se recoge lo que ladoctrina italiana denomina: li$ertad de oinin. Pero de forma exresa la li$ertad de conciencia se reconoceen el art. 4 de la /e) de searacin de 4@J5 ) queda restringida al m$ito religioso, si $ien la corteconstitucional francesa a artir de la "urisrudencia de los a?os AJ ha venido utili8ando el trmino li$ertad deconciencia no slo en el m$ito religioso sino como li$ertad de ensamiento.Esa li$ertad de oinin, que inclu)e la li$ertad de conciencia, es configurada or el legislador francs como unrinciio informador de todo el ordenamiento "ur#dico francs. Por otro lado, se esta$lece un l#mite a lali$ertad de oinin: que es el orden 7$lico.

    En relacin a la li$ertad de conciencia ha) que destacar una le) de IJJ4: /e) tendente a refor8ar larevencin ) reresin de los movimientos sectarios que atentan contra los derechos del hom$re ) li$ertadesfundamentales. El ordenamiento francs es el 7nico que tiene una le) esec#fica contra las sectas religiosas: elcontenido fundamental lo que intenta es:

    or una arte, esta$lecer la osi$ilidad de disolver los gruos sectariosse extiende la resonsa$ilidad enal de carcter colectivo, no slo individual (a todos los miem$ros, no slolos dirigentes*se esta$lecen medidas de limitacin de la u$licidad de estos gruos )medidas en torno a la roteccin de la "uventud e infancia ara evitar que estos uedan introducirse en losgruos sectarios.

    on ello, el Estado francs tiene una cierta tendencia a valorar de forma negativa a lo religioso.

    c. Princi+io $e i'a$a$:aarece en el art. 4 >>' ) en el I de la onstitucin francesa en funcin delesta$lecimiento del lema de la 9e7$lica. Es imortante este rinciio orque el derecho francs en materiareligiosa retende garanti8ar escruulosamente el rinciio de igualdad de modo que todos los ciudadanosfranceses son iguales ) tienen los mismos derechos. /a 7nica manera de garanti8ar esa igualdad en materiareligiosa es que el Estado sea laico: al no reconocer esecialidades todo se somete al derecho com7n.

    $. Princi+io $e +'rai!(o:en el ordenamiento "ur#dico francs, el luralismo religioso es una manifestacinms del luralismo ideolgico. +dems ese luralismo ideolgico es entendido como un dinamismo social: uncauce necesario ara el e"ercicio la articiacin democrtica.

    22

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    23/58

    e. Princi+io $e aici$a$:imlica la visin de que la 7nica manera que tiene

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    24/58

    El modelo norteamericano se $asa fundamentalmente en la Primera Enmienda, que dice: el ongreso noaro$ar le) alguna or la que se adote una religin de Estado! ) ah# se reconocen le)es ) clusulas quefundamentan el sistema:

    - clusulas de no esta$lecimiento : no se uede aro$ar una le) que esta$le8ca una religin como oficial- clusulas de li$re e"ercicio de la li$ertad religiosa

    El "uego de estas dos clusulas va a dar lugar al modelo norteamericano. Pro$lemas entorno a estasclusulas:

    En torno a su alicacin: Esta Enmienda menciona esec#ficamente slo al ongreso

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    25/58

    $. Princi+io $e +'rai!(o:El luralismo religioso es un valor esencial de los EEFF, es incluso uno de losvalores fundamentales del origen de los EEFF (la roia guerra de indeendencia se reali8a or la exulsinde los erseguidos que fundan colonias en EEFF*. Se trata de un valor ositivo ) fundamental del sistema quedetermina la convivencia ac#fica. Ese luralismo religioso a travs del -S se ir extendiendo tam$in alm$ito ideolgico ) cultural, se conci$e como condicin ara el desarrollo de la ersona (mercado de lasideas*. /a consecuencia lgica es que lo imortante es que el ciudadano cono8ca todas las ociones ) sea li$reara elegir una ocin u otra.

    e. Princi+io $e aici$a$:como tal no existe el trmino laicidad es neutralidad o searacin.a. En relacin al su$rinciio de neutralidad, se configura en los EEFF como una condicin ara el li$ree"ercicio de la li$ertad religiosa Ode conciencia. 'ace osi$le el luralismo, el Estado no interviene, va a serimarcial: se trata de consolidar el mercado de ideas, )a que si este se decantarla or una estar#a limitndolo./os oderes 7$licos no van a coaccionar la li$ertad religiosa.Es una consecuencia o$ligada del rinciio de igualdad: la legislacin ni ser favora$le ni desfavora$le ara losgruos religiosos e ideolgicos: el trato ser igual ara todos ellos. Esto imlica que las +dministraciones7$licas norteamericanas no financian a ninguna confesin, ni de manera directa ni indirecta, ) tamoco queexiste un trato fiscal $eneficioso ara las confesiones religiosas.

    $. searacin: fue configurado or los constitu)entes norteamericanos (efferson*: de$#a existir un muro desearacin entre el Estado ) las confesiones. Este rinciio se concreta en /emon vs. Xurtman (4@64*. El -Sesta$lece lo siguiente:

    i. Cinguna accin del EstadoO+dministraciones 7$licas uede tener un o$"etivoreligioso: no se uede ao)ar ni o$staculi8ar el e"ercicio de este.

    ii. Co uede esta$lecerse una cierta imresin de cooeracin entre lo religioso ) lool#tico.

    consecuencia: va a rimar siemre el inters 7$lico ero intentando esta$lecer las medidas menosrestrictivas ara la li$ertad religiosa.

    En relacin a este rinciio de searacin, el derecho norteamericano reconoce el rinciio de autonom#ainterna de las confesiones. En los EEFF no existen acuerdos de cooeracin, orque suone el esta$lecimientode rivilegios, ero eso no quiere decir que el Estado no cooere: )a que lo hace en cosas necesarias ara ele"ercicio de la li$ertad religiosa (incluso odemos ha$lar de una cooeracin econmica*

    /gicamente el sistema norteamericano no es erfecto. Co es el modelo laico or excelencia. Existe unavulneracin del rinciio de searacin en relacin a lo que se denomina religin civil, una serie de

    ritosOs#m$olos que estn unidos a las +dministraciones 7$licas e incluso a la roia concecinnorteamericana (aarece en la onstitucin ) en el "uramento del residente de los EEFF, as# como en suhimno, a artir de 4@5J o la navidad*. Esos s#m$olos determinan una vinculacin a lo religioso ) esaconcecin influ)e en los oderes 7$licos.

    TEMA 8. LOS PRECEDENTES HISTRICOS DEL DERECHO ECLESISTICO DEL ESTADO ESPAOL;I2ENTE.

    1. PRECEDENTES REMOTOS:

    A. LA RECONUISTA Y LA TOLERANCIA RELI2IOSA: + artir de la unificacin de astilla ) +ragn surgeel Estado moderno. >urante la reconquista hu$o un eriodo de tolerancia religiosa: resecto a losmusulmanes ) "ud#os, ero aunque existiera la tolerancia no odemos ha$lar de li$ertad. Co hu$o integracinde las religiones, cada una se regula$a or sus normas religiosas: era ms una convivencia que un sistemaideal.

    /. ANTI2UO R2IMEN:

    A. PRIMERA ETAPA: @!.=; F !.=;II-: ESTADO RENACENTISTA COM

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    26/58

    /a caracter#stica rincial de estas monarqu#as es la unidad religiosa, vinculada a la intolerancia religiosa(religin catlica 7nica, exulsin de "ud#os ) musulmanes: caitulaciones de =ranada*. /os 9e)es atlicosermitieron a los musulmanes quedarse si se convert#an al catolicismo, como consecuencia de ello se crea elTribunal de la Inquisicin: ara vigilar que los conversos se convierten efectivamente al catolicismo, eroluego sus funciones se amliarn a las here"#as.Mtra caracter#stica fundamental de este eriodo va a ser el regalismo: la intervencin del re) en asuntosreligiosos, que se va a exresar a travs de tres instituciones:

    H9eal Patronato: el re) nom$ra$a a los cargos eclesisticos (o$isos*. erecho de retencin de $ulas: /a $ula es un documento ontificio de carcter administrativo. >urante esteeriodo, el derecho cannico ) civil eran uno 1qu quiere decir esto3 Pues que las disosicionesadministrativas del aa inmediatamente eran alicadas en el derecho esa?ol. Co o$stante, cualquier s7$ditood#a acudir al onse"o de astilla ) decir que una $ula vulnera$a los derechos del re). El conse"o se reun#a,examina$a la solicitud ) en caso de estar de acuerdo se devolv#a la $ula al aa. >e modo que la autoridaddel aa queda$a su$ordinada al re) esa?ol.H9ecurso de fuer8a: en el territorio esa?ol exist#an dos "urisdicciones: la civil ) la eclesistica. /os s7$ditosod#an acudir a cualquiera de los tri$unales:En caso de acudir al tri$unal eclesistico od#a alicar el recurso de la fuer8a: en caso de que este se

    extralimitara en sus cometencias o $ien no ermitiera recurrir a un tri$unal suerior. Este recurso deslindacometencias entre tri$unales civiles ) eclesisticos: el re) en este caso anula$a el rocedimiento.

    1En qu rinciio medieval se $asan estas instituciones3 En el rinciio de que el re) no uede renunciarnunca a la roteccin de sus s7$ditos.

    E M9-E 9E=+/%S+

    Se inicia en Esa?a la dinast#a de los or$ones: esotismo %lustrado ) la iglesia catlica.En este er#odo, el Tribunal de la Inquisicinsigue existiendo, ero )a no tiene esa funcin de vigilar lasconversiones ) here"#as: han asado tantos siglos que )a no existen conversos en nuestro a#s. +hora sumisin va a ser el control religioso a travs de la censura: va a esta$lecer qu li$ros van a circular en nuestroa#s or medio de #ndices ) cules van a estar rohi$idos. Si $ien esta misin no va a ser del todo efectiva:or e"emlo se enfrent con arlos %%%, de modo que algunos li$ros rohi$idos or el tri$unal eran ermitidosor el re).

    /. CONSTITUCIONALISMO DEL S.=I=:

    26

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    27/58

    Se caracteri8a or una sucesin de constituciones de corta vigencia ) cada una dar su visin so$re elmodelo de relacin entre el Estado ) la iglesia catlica. Sin em$argo, ha) dos ideales $sicos del s. 0%0 queestn mu) resentes en las constituciones:

    a* El regalismo: las instituciones regalistas estarn mu) resentes en el siglo 0%0, sern una se?a deidentidad or arte de los go$iernos li$erales ) rogresistas: el Estado controlar a la iglesia catlica.

    $* se sigue manteniendo la idea de unidad nacional O unidad religiosa (ser esa?ol es ser catlico* ) ellotendr distintas resuestas seg7n cada constitucin.

    >urante este eriodo no van a existir en nuestro a#s verdaderas revoluciones, s# levantamientos militares decarcter li$eral ) rogresista.

    A. ESTATUTO DE

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    28/58

    "usticia del re). +dems, se esta$lece la le) de onacales (4AIJ*: que suone la suresin de todos aquellosmonasterios que tengan menos de IB miem$ros.'a) que citar otras dos normas imortantes:

    H/e) de rensa en imrenta de 4AII: en la que se crea or rimera ve8 la institucin del "urado oular: losciudadanos decidirn si ha) o no delito de rensa o imrenta.Hdigo enal de 4AII: en torno a los delitos religiosos refle"a el es#ritu de la intolerancia de la onstitucin

    de di8 (art.4I*, or e"emlo: la introduccin de otra religin en nuestro a#s era castigada con la enacaital.

    %. De 1/5 a 155:El trienio li$eral aca$a en 4AIL ) se inicia el decenio a$solutista de

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    29/58

    Esto se soluciona or la ela$oracin del oncordato de 4A54: la iglesia reconoce a %sa$el %% comoleg#tima heredera ) de"a de ao)ar a los carlistas, a cam$io consigue lo siguiente:Hla suresin de la venta de los $ienes eclesisticos, (a cam$io la iglesia catlica susende la excomunin delos que ha$#an comrado sus $ienes*.H) se esta$lece que la religin catlica sea la oficial (art.4*: se vuelve con ello al rinciio de confesionalidadintolerante de la onstitucin de di8.

    Por otro lado, en los art#culos I ) L se esta$lecen dos m$itos de exclusiva cometencia de la iglesia catlica:la educacin ) la informacin.+rt. I: la ense?an8a estar en manos de la iglesia catlica+rt. L: los o$isos controlan todos los medios de comunicacin (control de ideas en rensa*.

    Por 7ltimo, durante este eriodo se van a ela$orar dos ro)ectos constitucionales:

    - el de 4A5I: retend#a el refle"o del contenido del concordato- ) el de 4A5G: ro)ecto que es de corte li$eral ) viene a recoger la constitucin de 4AL6

    E. CONSTITUCIN DE 19G: Se encuadra en un eriodo li$eral ) como consecuencia de la revolucin de la=loriosa va a surgir esta onstitucin. >estaca el reconocimiento de derechos ) li$ertades fundamentales.&amos a destacar los siguientes art#culos:

    Ar#,c'o! 1 6 //:recogen la li$ertad de rensa e imrenta. Se roh#$e la censura (>ecreto de li$ertad deimrenta de 4AGA*.

    Ar#,c'o /7:se reconoce or rimera ve8 la li$ertad de ense?an8a. El derecho a crear centros educativos )ano es exclusivo de la iglesia catlica, cualquier ciudadano odr hacerlo.

    Ar#,c'o /1: se reconoce or rimera ve8 la li$ertad religiosa, ero de una forma hiottica: slo a losextran"eros ) en el caso hiottico de que alg7n esa?ol no fuera catlico. -am$in se esta$lece la o$ligacinde que el Estado de$#a seguir agando el culto ) el clero catlico, 1orqu se mantiene el resuuestoeclesistico3Horque el Estado no va a alicar el oncordato de 4A54.H ) orque es un instrumento de control de la %glesia: en funcin de cmo se comorte la %glesia, el Estadoaumentar o disminuir el resuuesto eclesistico.

    +l estar en un eriodo li$eral se llevan a ca$o las siguientes medidas:

    H /a exulsin de los esuitas.HSe ela$ora, or rimera ve8, un >ecreto de +sociaciones: en 4AGA se reconoce el derecho de asociacin.HSe esta$lece la /e) de atrimonio civil o$ligatorio de 4A6J: la 7nica manera de contraer matrimonio erahacerlo or lo civil, el matrimonio cannico no exist#a ara el Estado.HSe reconoce la li$ertad de ctedra: vulnerando claramente el art. I del oncordato.HSe esta$lece or rimera ve8 el SF

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    30/58

    0. CONSTITUCIN DE 19:/a % 9e7$lica aca$a con el =eneral Serrano ) la llegada de +lfonso 0%%. Seinicia entonces la restauracin $or$nica ) se ela$ora la onstitucin de 4A6G, que va a mantener hasta la %%9e7$lica.&amos a destacar los siguientes art#culos:

    Ar#,c'o 11:reconoce que la religin oficial es la catlica ) or tanto se da el rinciio de confesionalidad se

    mantiene la o$ligacin de sustentar al culto ) al clero, ero tam$in se esta$lece el rinciio de toleranciareligiosa (rivada*.

    Ar#,c'o 15: reconoce la li$ertad de rensa e imrenta, sin su"ecin a censura revia. ; en funcin dedeterminadas circunstancias esa li$ertad se od#a amliar o no.

    En este eriodo se llevan a ca$o las siguientes medidas:

    i. En funcin de la /e) de ases de 4@6J: se esta$lece un sistema de matrimonio civilsu$sidiario: todo catlico o$ligatoriamente de$e contraer matrimonio cannico slo enel caso de no serlo es osi$le contraer el matrimonio civil. El criterio de quin eracatlico se esta$lec#a en funcin de si se esta$a $auti8ado o no.

    ii. Se surime la li$ertad de ctedra: si $ien durante los go$iernos li$erales (Sagasta* seva a restaurar la li$ertad de ctedra. /os rofesores en funcin del =o$ierno eran

    desedidos o vueltos a admitir.iii. Se esta$lece la ense?an8a de la religin catlica en los centros 7$licos ero con

    carcter voluntario (era un criterio de tolerancia, no de li$ertad*.iv. Se ela$ora la /e) de 4@4J /e) andado que retend#a limitar la entrada a nuestro

    a#s de las confesiones catlicas extran"eras.v. se ela$ora la /e) de imrenta de 4AAL. Se trata de una le) de carcter li$eral, aunque

    con restricciones, que va a estar en vigor en nuestro a#s hasta la =uerra ivil.

    Por 7ltimo, decir que no se ela$ora un nuevo digo Penal, sino que sigue vigente el de 4A6J (que roteg#a lali$ertad religiosa*: lo cual choca$a con la onstitucin. Se alica$a rioritariamente el digo Penal.5. PRECEDENTES PR=IMOS:

    A.LA SE2UNDA REPKefensa de la 9e7$lica ) la /e) del MrdenP7$lico van a limitar la li$ertad de exresin, e incluso ha$r restricciones a$solutas al e"ercicio de la li$ertadde rensa.

    + continuacin vamos a destacar otros tres:

    Ar#,c'o 5:se esta$lece que el Estado esa?ol no tiene religin oficial (laicismo*.

    Ar#,c'o/: se esta$lece el reconocimiento de la li$ertad de conciencia, ) or rimera ve8 en un textoconstitucional: de la li$ertad religiosa. (se trata ahora de un reconocimiento directo, en la onstitucin de4AG@ era una hitesis*. Si $ien se odr#an esta$lecer mati8aciones a la manifestacin 7$lica de actividadesreligiosas, que no se llevaron a ca$o.

    Ar#,c'o /9:>efine el modelo de la %% 9e7$lica, esta$lece un derecho esecial desfavora$le ara unaconfesin religiosa: la iglesia catlica. Por tanto, no estamos ante un modelo neutral, orque el Estado haceuna valoracin negativa de la iglesia catlica. Ser#a un modelo laicista.+dems, se esta$lece el rinciio de no su$vencin: desaarece el resuuesto de la iglesia catlica ara elculto ) el clero, ) se exulsa a los "esuitas./as dems confesiones religiosas se van a $asar en lo que esta$lece la /e) de confesiones ) congregacionesreligiosas de 4@LL.

    30

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    31/58

    Se esta$lece una ense?an8a religiosa laica ) lural: la iglesia catlica no va a oder tener colegioseducativos, solo ara la formacin de los ministros de culto. /a ense?an8a se va a considerar exclusivamenteestatal, ) se va a reconocer constitucionalmente la li$ertad de ctedra. Se surime la ense?an8a religiosacatlica en la educacin secundaria ) en la rimaria tendr carcter voluntario.

    Por 7ltimo, se ela$ora la /e) de matrimonio civil o$ligatorio ) se esta$lece or rimera ve8 una /e) del

    >ivorcio (4@LI*

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    32/58

    1. PRINCIPIOS IN0ORMADORES:

    A. PERSONALISMO. Se recoge en el ar#.1.1 C.E: 2a dignidad de la persona, los derechos inviolales quele son inherentes, el lire desarrollo de la personalidad, el respeto a la le! ! a los derechos de los dems sonfundamento del orden pol#tico ! de la pa9 social.Seg7n el -ri$unal onstitucional, la dignidad de la ersona es el valor "ur#dico fundamental de nuestroordenamiento. /os derechos fundamentales estn $asados en la dignidad de la ersona. Este reconocimiento

    se traduce en dos m$itos:

    H/a concienciaviene a estar directamente relacionada con el trmino dignidad (conciencia: erci$irse a s#mismo los atri$utos como ser humano, no ser un esclavo o cosa*.

    H; "unto con el trmino de conciencia, estar#a el libre desarrollo de la personalidad: un ordenamiento"ur#dico de$e esta$lecer marcos de actuacin ara que la ersonalidad ueda desarrollarse en li$ertad.

    Sin estos tres asectos (dignidad, conciencia, li$re desarrollo de la ersonalidad* es imosi$le que exista unsistema democrtico.

    En un ordenamiento como el nuestro cuando nos referimos a este rinciio no estamos ha$lando de unconceto li$eral, sino que ese rinciio individualista es un estar con los dems: uno se erfecciona comoser humano dentro de la sociedad. >e ah# que el art. 4J.4 lo diga claramente: el reseto a los derechos de

    los dems es fundamento del orden ol#tico ) de la a8 social. (ersonalismo social*.

    +dems, el rinciio ersonalista est #ntimamente relacionado con el derecho a la intimidad (art 4A.4 .E*:que determina el m$ito de roteccin de esa dignidad humana. En este art#culo se reconoce el m$ito deexresin de la dignidad, externa e interna, ) la corresondencia entre dignidad e imagen.

    En nuestro ordenamiento "ur#dico, aunque los derechos ) li$ertades se atri$u)en a los su"etos individuales,tam$in ha) un reconocimiento colectivo: a asociaciones, gruos... ero el reconocimiento a los gruos solose hace de forma instrumental: ara garanti8ar los derechos individuales de las ersonas que forman arte deestos.

    EMC%EC%+ ; /%E9-+> %>EM/M=%+ ; 9E/%=%MS+:

    /a li$ertad de conciencia es la rimera ) la ms $sica de las li$ertades, consecuencia del ersonalismo. Es elvalor suremo de nuestro ordenamiento "ur#dico. Ar#.11. C.E:Espa4a se constitu!e en un Estado social !democrtico de $erecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jur#dico la liertad, lajusticia, la igualdad ! el pluralismo pol#tico. Seg7n el -ri$unal onstitucional, la li$ertad es la garant#ainstitucional del luralismo: solo odemos e"ercitar la li$ertad si ha) luralidad.

    %mortante: la li$ertad de conciencia no se reconoce en nuestra onstitucin, ero s# la exresinconciencia: en el art.IJ .E (clusula de conciencia de los eriodistas* ) en el art. LJ.I .E (o$"ecin deconciencia*.HEn el art 4G.4 .E aarece la li$ertad religiosa ) de culto ero no de conciencia. 12u ha dicho el -ri$unalonstitucional al resecto3 onsidera que la li$ertad de conciencia se recoge en el art '( $(E, ero en otrassentencias a las li$ertades reconocidas en este art#culo las denomina li$ertad de creencias religiosas oseculares. /o que nos tiene que quedar claro es que estas li$ertades constitu)en un ]C%M derecho, queaglutina todas ellas.

    +dems, el art.4G .E esta$lece una graduacin de ma)or a menor entre las li$ertades, reconociendo a lali$ertad religiosa como una arte de la ideolgica.Por otra arte la li$ertad de conciencia no slo es un valor, sino un derecho su$"etivo, que tiene unaroteccin esecial (art. 5L E*

    En cuanto al estudio de la li$ertad de conciencia como derecho su$"etivo, ha) que diferenciar tres artes:

    a. S'e#o!:

    32

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    33/58

    *S'e#o! in$i&i$'ae!:la li$ertad de conciencia se reconoce a todos los ciudadanos, indeendientemente deque sean o no extran"erosrinciio ersonalista (4J.4 E*.*S'e#o! coec#i&o!:la li$ertad de conciencia es un derecho com7n ara todos los ciudadanos ) un derechoesecial en funcin del e"ercicio de esa li$ertad.Hcomo >erecho com7n: se desarrolla or /M 4OIJJI del >erecho de +sociacin. El derecho de asociacin see"ercita or una reunin de ersonas que deciden tener un f#n com7n: las asociaciones tienen que tener un

    rgimen ) funcionamiento democrtico (exceto las confesiones religiosas*.

    En el art. 4.L se esta$lece que gruos van a tener un derecho esecial, ) van a ser excluidos de la alicacinde esta le) (del derecho com7n*: artidos ol#ticos, sindicatos, organi8aciones emresariales, federacionesdeortivas, ) asociaciones de consumidores ) usuarios. Se exclu)e tam$in a la iglesia, confesiones )comunidades religiosas.

    H>erecho esecial de las con)esiones religiosas: /a S- BGOIJJ4 esta$lece la doctrina de cmo inscri$ir lasconfesiones religiosas: Para que exista una confesin religiosa en nuestro a#s, tiene que estar inscrita en unregistro esecial del inisterio de usticia. Para el resto de asociaciones no es requisito la inscricin. /a /e)Mrgnica de /i$ertad 9eligiosa (/M/9* esta$lece un derecho esecial ara el e"ercicio de la li$ertad religiosa:en funcin del mismo se ueden esta$lecer acuerdos de cooeracin con confesiones religiosas ara concretarel contenido esec#fico de li$ertad religiosa (de cada confesin*.

    H>erecho esecial de lospartidos polticos: se regula en la /M GOIJJI, que se declara constitucional en laS- BAOIJJL: ) se esta$lece que de$en adecuarse al derecho a la li$ertad ideolgica.

    %. Con#eni$o: /a li$ertad de conciencia exige al Estado: reseto, defensa, roteccin, garant#a ("urisdiccionalo enal* ) romocin (el Estado de$e facilitar el e"ercicio ) limitar los o$stculos*.

    1>nde aarece recogido el contenido de los derechos individuales a la li$ertad de conciencia3 en el ar#./.1LOLR. Se esta$lece el rinciio de igualdad ara todo tio de convicciones ) creencias: su contenido seridntico o similar ara todos los ciudadanos.>e"ando aarte la li$ertad religiosa nos lantemos si dentro de este art#culo ha$r alguna cuestin que sealique exclusivamente a los cre)entes ) que no ueda extenderse al resto los ciudadanos. Pues $ien, selantean tres dimensiones que se refieren a ellos:

    /. La i%er#a$ $e c'#o4 )e!#i&i$a$e!4 ri#o! (a#ri(oniae!:

    5. O%ecione! $e conciencia reiio!a!.7. A!i!#encia reiio!a @e!+iri#'a-: en determinados centros 7$licos enitenciarios, fuer8as

    armadas etc! en funcin de la esecial condicin en la que se encuentran los su"etos queestn all#, el Estado esta$lece un sistema de asistencia religiosa: ara hacer efectiva lali$ertad religiosa de sus ciudadanos.

    ; es que en nuestro ordenamiento, la asistencia religiosa arece ser el 7nico m$ito exclusivo de loscre)entes. En lgica, or e"emlo, esta asistencia religiosa se ha amliado a una asistencia esiritual.

    Por otro lado, el contenido de los derechos colectivos a la li$ertad de conciencia aarece recogido en el ar#././ LOLR:donde se reconoce a las confesiones una serie de derechos.

    c. L,(i#e!:El 7nico l#mite que tiene la li$ertad de conciencia es el or$en +%ico(manifestaciones externas*.Se recoge en los arts. 4G.4 .E ) L.4 /M9/ (donde se esta$lece el contenido*. Fn sistema democrtico secaracteri8a or las menos restricciones osi$les.unto con el orden 7$lico, tenemos que se?alar el fenmeno de las sectas destructivas: el trmino sectasignifica grupo peque4o, que no uede alarmar de forma reocuante, or eso se le a?ade el trminodestructiva. /o que nos interesa es la actividad que van a desarrollar estos gruos, odemos diferenciar trestios de actividades delictivas:

    4. Por un lado, utili8an el carcter religioso como instrumento ara cometer delitos (or e"emlo: estafa,aroiacin inde$ida, evasin de imuestos!* el gruo religioso ser#a una taadera.I. Mcurre que algunos de sus dogmas religiosos son delito sacrificio de ersonas humanas, rostitucin,clonacin de seres humanos. Co son taaderas sus creencias son delitos.

    33

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    34/58

    L. ; tam$in reali8an actividades de desersonali8acin o lavado de cere$ro.En nuestro a#s se han iniciado muchos rocedimientos contra las denominadas sectas destructivas, de hechoexiste un tio delictivo que aarece recogido en el art.545 .P. Por otro lado, ha) una resolucin delParlamento Euroeo en la que se esta$lecen una serie de rinciios ara sosechar que estamos ante unasecta destructiva. En nuestro ordenamiento "ur#dico se discuti si se de$#a o no hacer una /e) esecial arasectas, al final la conclusin fue que el digo Penal era un instrumento vlido ara evitar este fenmeno.

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    35/58

    se estar#a vulnerando el rinciio de igualdad, )a que todas ellas reali8an la misma actividad. /a doctrinaitaliana esta$lece que siemre que ha) un acuerdo de cooeracin se vulnera este rinciio.

    - +cuerdos de la iglesia catlica (4@6@* ) los acuerdos del resto de confesiones de 4@@I : Si anali8amos elcontenido de estos acuerdos ha) un trato diferenciado: ha) cosas que se reconocen a la iglesia catlica) no al resto de confesiones. Mcurre que los +cuerdos con la iglesia catlica en algunos untos soninconstitucionales.

    C. PARTICIPACIN:los rganos de articiacin, en esecial la omisin +sesora de /i$ertad 9eligiosa.

    +arece recogido en el [email protected] .E (in fine*:corresonde a los oderes 7$licos romover las condiciones araque la li$ertad ) la igualdad sean reales ) efectivas!) facilitar la articiacin de todos los ciudadanos en lavida econmica, ol#tica, cultural ) social.

    8. PLURALISMO Y TOLERANCIA:

    P'rai!(o:El art.4.4 .E utili8a la exresin luralismo ol#tico, ero la doctrina ) la "urisrudencia del-ri$unal onstitucional entienden que este rinciio de luralismo hace referencia a todos los m$itos, no serestringe al m$ito ol#tico.Por otro lado, el luralismo hace osi$le la articiacin ) la existencia del sistema democrtico: si soloexistiera una ocin no odr#amos ha$lar de luralismo, cuanto ms lural sea una sociedad, ms caacidad

    de consolidar el sistema democrtico.>e todo ello se deriva que los oderes 7$licos de$en fomentar el luralismo orque es necesario ara el li$redesarrollo de la ersonalidad. Se ueden diferenciar tres tios de luralismo:

    - Pluralismo ideolgico- Pluralismo religioso- Pluralismo cultural

    En cuanto a la #oerancia: estamos haciendo referencia a un tio concreto la tolerancia hori8ontal (entre losciudadanos*, orque en un Estado democrtico los oderes 7$licos no tienen que ser tolerantes: se de$ereconocer la li$ertad religiosa.Este rinciio no aarece en nuestra onstitucin, ero s# es un armetro que tiene las siguientesconsecuencias:H/a tolerancia va a actuar como l#mite negativo en el derecho a la informacin: la li$ertad de exresin de los

    ciudadanos queda limitada a al reseto o tolerancia. Ejm: el caso de las caricaturas a ahoma.H/a tolerancia va a actuar como l#mite ositivo en el derecho a la educacin.

    9. LAICIDAD: +l ser un Estado democrtico, el rinciio de laicidad es una consecuencia lgica delreconocimiento de la li$ertad de conciencia ) del rinciio de igualdad.Se deriva del art. 4G.L E Cinguna confesin tendr carcter estatal. /o rimero que ha) que decir es quees una exresin oco afortunada, orque hace referencia a un asado histrico que nunca existi en Esa?a(no ha existido una iglesia de Estado*, es una forma tomada del art.4LG de la onstitucin de Teimar. En elrimer $orrador de la onstitucin aarece la no confesionalidad de la onstitucin de la %% 9e7$lica.

    Por otro lado, en la S- BGOIJJ4 de 45 de fe$rero, aarece or rimera ve8 en la "urisrudencia el trminolaicidad.El art.4G.L .E esta$lece que los oderes 7$licos tendrn en cuenta las creencias religiosas etc! ) mencionaa la iglesia catlica de forma exresa, lo cual lleva a afirmar a algunos autores que no nos encontramos antemodelo de laicidad, sino ante un modelo de confesionalidad sociolgico, ero ni siquiera el - ao)a estatesis.

    El rinciio de laicidad se divide en dos artes:1. Ne'#rai$a$: /a neutralidad imlica la imarcialidad del Estado ) es la 7nica frmula osi$le de garanti8arla igualdad entre todos los ciudadanos, la neutralidad es una consecuencia de la igualdad. %mlica que elEstado no uede hacer ni una valoracin ositiva ni negativa de lo religioso, ) se va a dar tam$in en otrosm$itos: neutralidad ideolgica O religiosaO ) cultural.a. Ne'#rai$a$ i$eoica:El Estado esa?ol es neutral ideolgicamente, ero esta no es a$soluta: ) es queva a tener una visin negativa de ideas que va)an contra valores del Estado democrtico.

    35

  • 8/13/2019 temario_eclesiastico

    36/58

    %. Ne'#rai$a$ reiio!a:En el m$ito religioso, el Estado de$e ser a$solutamente neutral, cuanto ms losea ms garanti8ar la igualdad ) la li$ertad de los ciudadanos.c. Ne'#rai$a$ c'#'ra:El ordenamiento "ur#dico o la onstitucin no romulgan una determinada cultura.Si $ien ha) dos mati8aciones la neutralidad cultural no es a$soluta:

    Hel Estado asume las culturas de su territorio (medidas ositivas de integracin de determinadas culturas*.Hero esa asuncin al igual que la neutralidad ideolgica, no es a$soluta: el Estado no asume todas las

    culturas, slo las que coincidan con el sistema democrtico, or tanto, el Estado tendr una valoracinnegativa de aquellas caracter#sticas o se?as de identidad de determinadas culturas que va)an en contra delsistema democrtico (no va a ser neutral*.

    En funcin de esto, algunos autores esta$lecen una clasificacin entre neutralidad ositiva ) negativa, ero noser#a correcto.

    El Estado esa?ol ) todos los oderes 7$licos de$en esta$lecer ese criterio de neutralidad ) no sersujetos cre!entes.

    + continuacin, vamos a ver dos vulneraciones del rinciio de neutralidad:4.H El rgimen fiscal de las confesiones religiosas: las confesiones disfrutan de ms $eneficios fiscales quecualquier otro gruo. >e esta forma se est haciendo una valoracin ositiva de ellas.I.H -utela enal esecial: En los arts. 5IIH5IG del digo Penal se esta$lece una roteccin enal quefavorece tanto a los sentimientos religiosos, como a los ministros ) lugares de culto.

    /. Se+aracin: Sin searacin no existe neutralidad: ha) que asegurar la mutua indeendencia del Estadofrente a las confesiones, cada una de estas entidades son indeendientes en su roio m$ito.

    12u imlica este rinciio seg7n el -ri$unal onstitucional3 el Estado no uede tomar ninguna decisin en elm$ito religioso: el Estado esa?ol no es cre)ente ) el - dice que no uede existir ninguna confusin entre loreligioso ) lo estatal, ero esto no se cumle, or e"emlo: el re) se ocua del nom$ramiento del o$isogeneral castrense. Se retende evitar la confrontacin religiosa, ) es que no uede existir ninguna confusinentre lo 7$lico ) religioso (los fines religiosos no son 7$licos*. +dems, las creencias religiosas no uedenservir de criterio ara determinar la legalidad o no de una regla "ur#dica (or e"emlo con la /e) de atrimoniode ersonas del mismo sexo*.

    Por otro lado, el rinciio de searacin imlica el reconocimiento, or arte del Estado, de la autonom#ainterna de las confesiones (autoorgani8acin*. Se recoge tam$