Temas de La Uni3

17
Identificación De Elementos Que Configuran Las Teorías Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, asunciones y postulados, de la teoría. En general las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos. La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos explicativos mediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo su valor de verdad en su ámbito explicativo,3 son falseadas por las teorías que le siguen. Los elementos que constituyen una teoría son: CONCEPTOS,DEFINICIONES,PROBLEMAS,ABSTRACCIONES,EXPLICACIONES,REFLE XIONES, POSTULADOS, Y LEYES. Concepto: es una unidad cognitiva de significado, un contenido mental que a veces se define como una “unidad de conocimiento”. Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o categorías que agrupan nuestros conocimientos y experiencias nuevas con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.

description

Fundamentos de investigación

Transcript of Temas de La Uni3

Page 1: Temas de La Uni3

Identificación De Elementos Que Configuran Las Teorías

Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o

asunciones, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que

explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y

asunciones de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos

científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los

axiomas, asunciones y postulados, de la teoría.

En general las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer

predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las

teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e

incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones.

Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus

predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o

corregidas, mediante razonamientos inductivos.

La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos

explicativos mediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo su valor de verdad en

su ámbito explicativo,3 son falseadas por las teorías que le siguen. Los elementos que

constituyen una teoría son:

CONCEPTOS,DEFINICIONES,PROBLEMAS,ABSTRACCIONES,EXPLICACIONES,REF

LEXIONES, POSTULADOS, Y LEYES.

Concepto: es una unidad cognitiva de significado, un contenido mental que a veces se

define como una “unidad de conocimiento”. Los conceptos son construcciones o

imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que

emergen de la interacción con nuestro entorno. Estas construcciones surgen por medio de

la integración en clases o categorías que agrupan nuestros conocimientos y experiencias

nuevas con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.

Una definición es una proposición que trata de exponer de manera unívoca y con

precisión la comprensión de un concepto o término. Las características esenciales de la

teoría de la relatividad general son las siguientes: •El principio general de covariancia: las

leyes de la física deben tomar la misma forma matemática en todos los sistemas de

coordenadas. •El movimiento libre inercial de una partícula en un campo gravitatorio se

realiza a través de trayectorias geodésicas. •El principio de equivalencia o de invariancia

Page 2: Temas de La Uni3

local de Lorentz: las leyes de la relatividad especial (espacio plano de Minkowski) se

aplican localmente para todos los observadores inerciales.

PROBLEMA dentro de una teoría es lo que se trata de resolver, lo que se quiere lograr al

perseguir esa teoría.

ABSTRACCIÓN: Es la representación de ideas, conceptos, pensamientos y sentimientos

en donde la función de la imagen es restituir la impresión visual de algo real, con mayor o

menor grado de realidad reproductiva.

POSTULADO: es una proposición que no es evidente por sí misma ni está demostrada,

pero que se acepta ya que no existe otro principio al que pueda ser.

HIPÓTESIS: es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la

recolección de información y datos, aunque no esté confirmada sirve para responder de

forma tentativa a un problema con base científica.

LEYES: Regla o norma establecida por una autoridad superior para mandar prohibir o

permitir una cosa.

Dentro de las teorias intervienen los tipos de métodos de investigacion para el proceso de

probado de estas tales como: INDUCTIVO, DEDUCTIVO, SITACTICO, DIALECTICO,

ETC.

MÉTODO: Es una palabra que proviene del término griego METHODOS (“camino” o “vía”)

y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el

camino que conduce a un lugar. Es el procedimiento riguroso, formulado de una manera

lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento tipos de

métodos:

• METODO DE OBSERVACION: proceso de conocimiento por el cual se perciben

deliberadamente ciertos rasgos existentes en el objeto de conocimiento

• METODO INDUCTIVO: proceso de conocimiento que se inicia por la observación de

fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusión y premisas generales que

pueden ser aplicadas a situaciones similares a la observación.

• METODO DEDUCTIVO: proceso de conocimiento que se inicia con la observación de

fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades particulares contenidas

explícitamente en la situación general.

Page 3: Temas de La Uni3

• METODO DE ANALISIS: proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de

cada una de las partes que caracterizan una realidad. de esa manera se establece la

relación causa-efecto entre los elementos que compone el objeto de investigación.

• METODO DE SINTESIS: proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo

complejo, de la causa a los efectos, de la parte al todo, de los principios a las

consecuencias.

• OTOS METODOS: el investigador puede proponer otros métodos, como el comparativo,

el dialecto, el empírico, el experimental, el estadístico, etc.

fuente:M.C Maria Magdalena Serrano Ortega.

- See more at: http://www.mitecnologico.com/igestion/Main/Identificaci%F3nDeElementosQueConfiguranLasTeor%EDas#sthash.ZfJbsSKb.dpuf

Tipos de Metodos

      Dentro de las teorias intervienen los tipos de métodos de investigacion para el proceso de probado de estas tales como: 

INDUCTIVO, DEDUCTIVO, SITACTICO, DIALECTICO, ETC.

Metodo: Es una palabra que proviene del término griego METHODOS (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original

Page 4: Temas de La Uni3

señala el camino que conduce a un lugar. Es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento tipos de métodos:

• METODO DE OBSERVACION: Proceso de conocimiento por el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en el objeto de conocimiento

• METODO INDUCTIVO: Proceso de conocimiento que se inicia por la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusión y premisas generales que pueden ser aplicadas a situaciones similares a la observación.

• METODO DEDUCTIVO: Proceso de conocimiento que se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades particulares contenidas explícitamente en la situación general.

• METODO DE ANALISIS: Proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad. de esa manera se establece la relación causa-efecto entre los elementos que compone el objeto de investigación.

• METODO DE SINTESIS: Proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo complejo, de la causa a los efectos, de la parte al todo, de los principios a las consecuencias.

El Método Sintético 

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.90 

La síntesis significa reconstruís, volver a integrar las partes del todo; pero estaoperación  implica una superación respecto de  la operación analítica, ya que no representa sólo  la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento;  implica Llegar a comprender  la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad. No hay síntesis sin análisis sentencia Engels, ya que el análisis proporciona la materia prima para realizar la síntesis.

METODO DIALECTICO

 

CARACTERISTICAS DEL METODO DIALECTICO

El método dialéctico tiene su origen en la antigüedad griega. En la modernidades

Page 5: Temas de La Uni3

tratado por Marx, Engels, Lenin y otros; los mismos que determinan suscaracteres generales, que constituyen una síntesis de su desarrollo histórico.Su esencia est determinada por las !uentes teóricas y cientí!icas y por lascategorías !undamentales del mo"imiento, del espacio y del tiempo.

LA DIALÉCTICA

La pala#ra dialéctica procede del griego dialegomai, que signi!ica di logo,con"ersación, polémica. Era la manera de llegar a la "erdad mediante ladiscusión y la lucha de opiniones, tratando de descu#rir contradicciones en lasargumentaciones del interlocutor. En la antigüedad se entendía en este sentido.Moderadamente, Engels $%&'&( lo de!ine mani!estando que el métododialéctico considera las cosas y las ideas en su encadenamiento, en susrelaciones mutuas, en su acción recíproca y la modi!icación de que ello resulta,su nacimiento, su desarrollo y su decadencia.El método dialéctico constituye el método cientí!ico de conocimiento del mundo.)roporciona al hom#re la posi#ilidad de comprender los m s  di"ersos!enómenos de la realidad. El método dialéctico al anali*ar los !enómenos de lanaturale*a, de la sociedad y del pensamiento permite descu#rir sus "erdaderasleyes y las !uer*as motrices del desarrollo de la realidad.

CARACTERISTICAS SEGÚN ENGELS.

La dialéctica tiene las siguientes características generales+a( odo est unido, nada est aislado, hay una conexión uni"ersal. La acciónrecíproca entre dos cosas y sus relaciones comple-as. El tra#a-ador se adaptaa las condiciones que encuentra en la naturale*a y que ordena susmo"imientos; pero la trans!orma por el tra#a-o. M s a n+ por el tra#a-o, elhom#re se ha ido trans!ormando paulatinamente./( odo cam#ia. La realidad est en constante trans! ormación. El cam#io esde#ido a la lucha de !uer*as contrarias en la esencia de las cosas.

Método Comparativo

 

El método comparativo es un procedimiento de búsqueda sistemática de similaridades léxicas y fonéticas en las lenguas con el objeto de estudiar su parentesco y eventualmente reconstruir la protolengua que dio lugar a las dos o más lenguas comparadas en el procedimiento.

Page 6: Temas de La Uni3

Sólo tenemos una manera de demostrar que un fenómeno es causa de otro; es comparar los casos en que están simultáneamente presentes o ausentes y buscar si las variaciones que presentan en estas diferentes combinaciones de circunstancias prueban que uno depende del otro. Cuando pueden producirse artificialmente, según el deseo del observador, el método es de experimentación propiamente dicha.

Por el contrario, cuando no está a nuestra disposición la observación de los hechos y sólo podemos relacionarlos tal como se producen espontáneamente, el método empleado es el de la experimentación indirecta o método comparativo.

• OTOS METODOS: El investigador puede proponer otros métodos, como el comparativo, el dialecto, el empírico, el experimental, el estadístico, etc.

sites.google.com/site/fundamentoslopezsanchezzulema/unidad-2---la-

investigacion-como-onocimiento del Proceso de Investigacion

                                     Planteamiento del Problema: Es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

Page 7: Temas de La Uni3

1. La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:

2. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico

3. La delimitación en el tiempo.

4. La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.

5. La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas

6. La determinación de los recursos disponibles

 Marco Teórico: Es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos, mientras que la revisión de literatura se refiere a los artículos, estudios y libros específicos que uno usa dentro de la estructura predefinida. Tanto el argumento global (el marco teórico) como la literatura que lo apoya (la revisión de literatura) son necesarios para desarrollar una tesis cohesiva y convincente.

Métodos: Es una especie de brujula  en la que no se produce automáticamente el saber, pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunquesolo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos."

El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo  solucionar problemas.

Resultados: Información conseguida después de una operación o investigación: los resultados de los análisis fueron buenos.sites.google.com/site/fundamentoslopezsanchezzulema/unidad-2---la-investigacion-como-un-proceso-de-construccion-social/2-4-conocimiento-del-proceso-de-investigacion

un-p

2.4 "CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, MARCO TEÓRICO, MÉTODOS, RESULTADOS)."

El conocimiento científico es el resultado de la investigación científica, es decir, de una actividad sistemática, controlada, empírica y crítica. Es sistemática y controlada porque implica la existencia de una disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. Es empírica porque se basa en fenómenos observables de la realidad. Es crítica porque juzga constantemente de manera objetiva y elimina los subjetivismos personales y los juicios de valor.

Page 8: Temas de La Uni3

Pero el conocimiento no es nunca un estado, sino un proceso influido por las etapas precedentes de desarrollo. Tampoco se trata de un desarrollo del conocimiento lineal, donde cada etapa reemplaza a la precedente y que conservaría algún vínculo con esta última, pero sin ninguna relación con las primeras.

En realidad, el proceso es muy diferente. En efecto, las etapas del saber no se suceden simplemente en un orden lineal, sino que, por el contrario, cada estadio o período comienza por una reorganización de lo que heredó de los precedentes estadios o períodos.

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Eistein afirmaba que lo más importante en la investigación era descubrir un buen problema. Hugo Cerda advierte que "reducir el planteamiento y la formulación de un problema a un simple acto de preguntar y responder es un acto irresponsable y anticientífico, ya que una tarea tan importante como ésta no puede quedar sólo al arbitrio de la intuición, del ingenio y de la inteligencia del investigador" (1993: 147).

El planteamiento del problema es la fase más importante en todo el proceso de investigación (ver Briones, 1981), de ahí que muchos autores hagan referencia que un problema bien planteado es la mitad de su solución (ver Bunge, 1994; Rojas, 1995, etc.).

No podría ser de otra manera, ya que la fase del planteamiento y la formulación posibilita al investigador hacer numerosas interrogantes, precisar y revisar toda la información conocida sobre el tema que se investiga, ponderar las dificultades y analizar todos los vínculos y las relaciones que existen entre las teorías propuestas, los métodos y las técnicas de investigación que se proponen como base para formular el problema definitivo (Cerda, 1993: 148).

Para que un problema sea científico debe plantearse y formularse de una forma también científica. Y para ello debe someterse creativa y flexiblemente a las reglas, procedimientos y técnicas propias del método científico.

Plantear y formular no son lo mismo. Aunque el primero incluya al segundo. "Plantear es exponer o proponer temas, problemas, dificultades o aspectos que pueden ayudar a la solución de un problema. Cuando realizo un "planteamiento" estoy exponiendo y desarrollando un conjunto o un orden de ideas con el propósito de describir, señalar o analizar todas las instancias que deben atenderse o se necesitan en el proceso que nos conducirá a la formulación del problema. En cambio cuando "formulo", expreso o enuncio

Page 9: Temas de La Uni3

en forma precisa y concreta los elementos o contenidos del problema. La formulación hace parte del proceso del planteamiento y se constituye en su objetivo terminal" (Cerda, 1993: 149).

EL MARCO TEÓRICO

El marco teórico implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.

El Marco teórico cumple múltiples funciones, entre las más relevantes: guía la investigación, permite establecer un escenario para interpretar los resultados, proporciona el lenguaje pertinente para redactar las conclusiones, y vislumbrar posibles soluciones ante el problema enunciando.

La construcción de un marco teórico es un proceso dinámico y su forma definitiva será siempre en función del objetivo planteado. Sin embargo, debe comenzar por una revisión bibliográfica.

Ahora entendemos por revisión bibliográfica al examen exhaustivo de referencias, experiencias o antecedentes anteriores en torno al tema de carácter científicas, ya sea un autor, una empresa, o una organización. Esta finaliza al alcanzar el punto de saturación, es decir, que ésta concluye cuando no se encuentran más hallazgos de los disponibles.

La estructura del marco teórico puede establecerse en tres partes principales, que van de lo general a lo particular: (a) Antecedentes Previos, que contiene los datos de carácter histórico en referencia al tema; (b) Hallazgos bibliográficos, en donde se recogen los principales hallazgos científicos realizadas en torno al mismo.

Y (c) la Definición de conceptos. Aspecto que merece un apartado especial, puesto que se debe definir la o las Variables (u Objeto) de estudio en forma triple, como sigue:

(i) Definición Nominal: siendo esta la definición de libro o diccionario de su objeto. (ii) definición Real o de Trabajo: ésta incluye las dimensiones identificadas por el o los investigadores.

Cabe destacar, que las dimensiones son aspectos discernibles de la realidad, que expresadas en orden de inclusión, señalaríamos: Dimensiones – Variables - Índices.

Page 10: Temas de La Uni3

Punto que requiere un tratamiento especial en cada caso de acuerdo a los objetivos planteados.

Esta definición, a diferencia de su predecesora, que es realizada por “autores”, es realizada por los propios investigadores en un esfuerzo por acotar su objeto de estudio, pero a la vez incluye la explicación del ámbito que alcanza cada Dimensión.

Y (iii) la Definición operacional, que es la que se desarrolla en función de los métodos que se utilizará para extraer la información deseada.

Finalmente, cabe destacar que cuando no se cuenta con un Corpus (conjunto de teorías) ampliamente desarrollado es posible reducir el campo semántico de tan complejo concepto, y dado determinados objetivos podría llamarse: Óptica teórica, Perspectiva teórica, o Enfoque teórico de acuerdo a lo establecido por el equipo institucional.

METODOS

Una de las mayores dificultades es sin lugar a dudas el análisis y la interpretación de datos. Muchas veces numerosos trabajos de campo o de recopilación de datos, abundantes en información y efectuados con rigor y seriedad técnica, se frustran debido a la incapacidad de los investigadores para conceptuar las relaciones, conclusiones, consecuencias y resultados que surjan de la información obtenida.

Algunos críticos afirman que las limitaciones para "pensar científicamente" son el resultado de una educación y de una escuela que no promueve el estudio reflexivo, crítico y creativo, sino se limita a reproducir y a memorizar un conjunto de datos y hechos que el niño asimila mecánicamente

En este modelo lo fundamental es el uso adecuado de las metodologías cuantitativa o cualitativa, el carácter explícito y lo riguroso de sus argumentaciones formulaciones tanto como sus objetivos. Razón por la cual el equipo de investigación debe explicitar los pasos que ha de seguir para alcanzar su objetivo general, pero también detallar la forma en cómo la información requerida va a ser extraída. Y explicar la técnica específica de recolección de datos y cómo ella será transformada en información.

Page 11: Temas de La Uni3

El análisis e interpretación del dato, y el proceso de transformar éste en información dependerá del paradigma desde el cual se aborde la realidad. Del mismo modo las conclusiones y recomendaciones, haciendo hincapié en que el lenguaje con el que se interpreta el dato será en función del marco teórico, anteriormente planteado.

En este sentido, cabe destacar, que la oposición cuantitativo/cualitativo comienza por una distinción ontológica entre cantidad y cualidad. Por tanto, debe explicitar qué tipo de investigación será, a qué nivel de profundidad trabajará, qué procedimiento de muestreo será utilizado, lo cual implica una breve discusión sobre el enfoque epistemológico pertinente.

Además, de acuerdo a la metodología utilizada, debe clarificar cómo se diseñó el instrumento de recolección de datos, establecer una unidad de análisis y una unidad de observación, plan de análisis, esquema de exposición, trabajo de campo, diagnósticos, intervenciones, evaluaciones, y procedimientos para determinar la validez y la confiabilidad o criterios de rigor científico, en concordancia con el diseño propuesto.

En cuanto al análisis debe detallar la técnica a utilizar, de acuerdo al tipo de estudio que este realizando. Cabría explicitar el tipo de diseño que el alumno(a) va a utilizar, al igual que el tipo de estudio.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Elementos del informe de investigación . A continuación presento tres propuestas de los elementos constituyentes del informe de investigación:

Portada

Índice

Resumen

Introducción

Marco teórico (no va en el informe no académico)

Método

Resultados

Conclusiones, recomendaciones e implicaciones

Page 12: Temas de La Uni3

http://cardonacanales.blogspot.mx/2011/10/24-conocimiento-del-proceso-de.html

La investigación tiene un proceso muy riguroso, este se proceso contiene los siguientes pasos:

Elección del tema

Objetivos

De limitación del tema

Planteamiento del problema

Marco teórico

Metodología

Informe

Elección del Tema

A nivel de procesos investigativos no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste.

Cuando se selecciona el tema de mueve un marco de generalidades, cuando se selecciona el problema se reduce la misma. A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por una serie de factores.

La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática, debe elegirse un factor, que se determine como tema de investigación y dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable. Si se comienza por la selección del problema se pierde de vista la ubicación contextual del tema.

La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno investigador, que no presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación.

Objetivos

Cuando de ha seleccionado el tema de la investigación debe procederse a formular los objetivos de investigación; que deben estar armonizados con los del investigador y los de la investigación.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos.

Page 13: Temas de La Uni3

Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación. La sistematización hace posible el planeamiento de estrategias válidas para el logro de objetivos. Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación con la misma intensidad en que se presentan fallas en los objetivos.

La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente.

Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.

De limitación del tema

“delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo”. Unida a esta de limitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan el investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por carecer de delimitación del tema, es decir, por ambición del tema. Delimitar el tema quiere decir poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos límites.

En la de limitación del tema n basta con identificar una rama de la ciencia, pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión.

Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria, descriptivo o experimental. La aclaración sobre el timo de estudio permite tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.

Share this:

santiagomecatronica.wordpress.com/2011/10/17/2-4-conocimiento-del-proceso-de-investigacion/