Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

195
TEMAS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL Ramiro Moreno B- A MANERA DE PRESENTACION La presente obra ha sido realizada dentro del marco de diferentes conferencias, en las que he participado como expositor y conferencista sobre un tema específico de la ciencia del derecho: La Propiedad Industrial. Específicamente los temas han sido escogidos unas veces de mutuo propio del autor, y otras como un temario predeterminado, para ser poster¡ormente expuesto en congresos internacionales, pr¡ncipalmente en los que organizó la Asociación Interamericana de la Propiedad Industrial (ASIPI), en la que me desempeñe como vocal hasta llegar a la primera vicepresidencia, en 1991. As¡mismo, contiene un trabajo fundamental consistente en la tesis de ingreso a la Academia de Ciencias Jurídicas de Bolivia realizada en julio de 1996, y que mereció la aprobación plena, habiéndoseme reconocido la calidad de Académico de Número, y que consiste en un proyecto de ley de propiedad industrial, tomando en cuenta la normativa nacional, compatibilizada con las dos normas que rigen en la actualidad, la ley reglamentaria de marcas de 15 de enero de 1918, la ley de privilegios de 2 de diciembre de 1916 y la normativa supranacional y de aplicación preferente de la Decisión 344 de la Comunidad Andina de Naciones (anteriormente Pacto Andino). No contienen la compatibilización con las normas contenidas en el TRIPs, en razón a la reciente incorporación de Bolivia en esa época, y no mucha difusión de dicha normatividad en nuestro país. Espero que en próximas ediciones actualice dicho proyecto, con la inclusión de las normas del TRIPs, la nueva normatividad de la legislación boliviana en materia de propiedad industrial, y las modificaciones que puedan ser introducidas en la Decisión 344. DEFINICION DE INVENCION I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Antes de la consideración del tema de fondo, es importante referirse a algunos conceptos que son determinantes y sin los cuales la comprensión del instituto podría verse afectada. En principio se puede decir que existe y es reconocido en todos los países del mundo un Sistema de Patentes, cuyo objetivo central es la protección por parte de la Ley y reconocido por el el Estado de aquella creación inmaterial, las invenciones, en favor de los inventores y, que a tráves de las mismas se busca promover el progreso de las industrias y desenvolver el espíritu de la invención lo que llevará indudablemente a alcanzar un mayor crecimiento económico de los países. Contar con un sistema de patentes claramente definido, con una legislación moderna, necesariamente tiene que influir en la organización de la economía de

Transcript of Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Page 1: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

TEMAS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL Ramiro Moreno B-

A MANERA DE PRESENTACION

La presente obra ha sido realizada dentro del marco de diferentes conferencias, en las que he participado como expositor y conferencista sobre un tema específico de la ciencia del derecho: La Propiedad Industrial. Específicamente los temas han sido escogidos unas veces de mutuo propio del autor, y otras como un temario predeterminado, para ser poster¡ormente expuesto en congresos internacionales, pr¡ncipalmente en los que organizó la Asociación Interamericana de la Propiedad Industrial (ASIPI), en la que me desempeñe como vocal hasta llegar a la primera vicepresidencia, en 1991. As¡mismo, contiene un trabajo fundamental consistente en la tesis de ingreso a la Academia de Ciencias Jurídicas de Bolivia realizada en julio de 1996, y que mereció la aprobación plena, habiéndoseme reconocido la calidad de Académico de Número, y que consiste en un proyecto de ley de propiedad industrial, tomando en cuenta la normativa nacional, compatibilizada con las dos normas que rigen en la actualidad, la ley reglamentaria de marcas de 15 de enero de 1918, la ley de privilegios de 2 de diciembre de 1916 y la normativa supranacional y de aplicación preferente de la Decisión 344 de la Comunidad Andina de Naciones (anteriormente Pacto Andino). No contienen la compatibilización con las normas contenidas en el TRIPs, en razón a la reciente incorporación de Bolivia en esa época, y no mucha difusión de dicha normatividad en nuestro país. Espero que en próximas ediciones actualice dicho proyecto, con la inclusión de las normas del TRIPs, la nueva normatividad de la legislación boliviana en materia de propiedad industrial, y las modificaciones que puedan ser introducidas en la Decisión 344.

DEFINICION DE INVENCION

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antes de la consideración del tema de fondo, es importante referirse a algunos conceptos que son determinantes y sin los cuales la comprensión del instituto podría verse afectada. En principio se puede decir que existe y es reconocido en todos los países del mundo un Sistema de Patentes, cuyo objetivo central es la protección por parte de la Ley y reconocido por el el Estado de aquella creación inmaterial, las invenciones, en favor de los inventores y, que a tráves de las mismas se busca promover el progreso de las industrias y desenvolver el espíritu de la invención lo que llevará indudablemente a alcanzar un mayor crecimiento económico de los países. Contar con un sistema de patentes claramente definido, con una legislación moderna, necesariamente tiene que influir en la organización de la economía de

Page 2: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

un país que impulsará la innovación tecnológica y elevará el nivel de la industrial. "Un sistema de protección de patentes coadyuvará al bienestar de nuestras sociedades al ofrecer un incentivo a los inventores para revelar sus invenciones." (Hope H. Camp, Jr., Elementos importantes para la protección efectiva de la Propiedad Industrial y la Transferencia de Tecnología. Seminario de OMPI sobre Propiedad Industrial para la Industria y el Comercio, Santiago, Chile, 1.986.). El sistema de patentes, dependiendo el grado de desarrollo y nivel económico de cada país, tiene por lo general una elevada importancia y prioridad para su desarrollo industrial y tecnológico donde se debe proteger al inventor, propender a la utilización de la patente, a eliminar algunas restricciones que limiten dicha utilización de la patente y por último la armonización de las normas para la vigencia de una patente única de carácter integracionista, tal el caso de la patente comunitaria para los países miembros de la Comunidad Económica Europea que surtirá sus efectos en todos los territorios de los Estados contratantes y solo podrá ser otorgada, transferida, anulada o extinguida en el conjunto de esos territorios. En esta parte del mundo con el esfuerzo de la integración subregional andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru y Venezuela) dentro del marco de la Decisión 85 del Acuerdo de Cartagena, con algunas modificaciones muy especialmente aquellas expresadas a la Junta del Acuerdo por parte de la Asociación ínter-Americana de la Propiedad Industrial en el mes de Marzo de 1.990 se podría afirmar que se está encaminando indeclinablemente hacia el establecimiento de lo que se denominaría Sistema Andino de Patentes. Cualquier tendencia o posición sea doctrinaria o practicista que exprese la falta de necesidad o de vigencia o supresión de un Sistema de Patentes estará condenado a la anulación y postergación de su desarrollo industrial, comercial y por ende hacia cualquier intento de desarrollo económico. Las instituciones de la Propiedad Industrial y desde luego las del Derecho de Patentes tieen un rol importante tanto el los países desarrollados como en los de en vías de desarrollo y mucho más en los países sub-desarrollados, donde es importante introducir regulaciones adecuadas a las instituciones de la Propiedad Industrial, que puedan servir al funcionamiento de una economía de mercado, fomentar la competencia y por último a través de las normas de propiedad industrial procurar la concretización de la política económica. Nos dice el tratadista español Hermenegildo Baylos Corroza, que «la protección del inventor es hoy una pieza indispensable, incluso de la organización económica... El régimen (sistema) de patentes de invención en realidad trata de evitar que el inventor o su derechohabiente, ante el peligro - inherente a toda idea - de que su invención sea copiada por otros, decida mantenerla y explotarla en secreto. Si lo hace así y logra su propósito de que la invención no se divulgue, la sociedad queda privada del conocimento de una aportación técnica, en sí misma interesante, pero más estimable aún como medio del que partir para nuevos descubrimientos e invenciones. Frente a esa situación, la legislación de patentes quiere dar al inventor - o la empresa que ha adquirido sus derechos - la seguridad de que durante un cierto tiempo que la Ley señala podrá explotar esa invención pública y abiertamente, sin temor a que nadie la copie o imite, a cambio de que él por su parte

Page 3: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

comunique a la sociedad lealmente cuál es su invento y como puede realizarse. « (Tratado de Derecho Industrial, pag. 47)

II. PROPIEDAD INDUSTRIAL: LO PROTEGIBLE

Aunque no es propio desde el punto de vista jurídico hablar de Propiedad Industrial por que la expresión no es adecuada, desde mucho tiempo atrás se la utiliza y en la actualidad tiene una aceptación casi universal; la propiedad industrial es un parte separada de los derechos intelectuales, que tutela las creaciones técnicas, es decir, las invenciones y los modelos de utilidad, la regulación del derecho al uso de signos distintivos, y últimamente la represión de la competencia desleal. Para Allart, citado por PC.Breuer Moreno, las concepciones del intelecto estarían comprendidas en dos grandes categorías: una que encierra las manifestaciones intelectuales referentes a las ciencias puras y las artes; y otra, las aplicables especialmente a la industria. A su vez, las de esta última se subdividirían en tres clases: a) la que crean signos distintivos para la identificación de las mercaderías y de los negocios que las expenden (marcas de comercio y nombres comerciales); b) las que crean formas especiales para los productos, adornándolos o mejorando su aspecto (modelos y dibujos industriales); y c) las que crean o modifican productos industriales o los procedimientos para obtenerlos. El Derecho de Patentes se refiere a esta última categoría. El tratadista Brasilero Joao da Gama Cerqueira nos señala que hay autores que se reservan la denominación de propiedad intelectual para designar a la propiedad literaria, científica y artística, con exclusión de los derechos relativos a la propiedad industrial que forman un grupo aparte. Comprende la propiedad inmaterial tanto los derechos relativos a las producciones intelectuales de dominio literario, científico y artístico, como lo que tienen por objeto las invenciones y los diseños y modelos industriales, pertenecientes al campo industrial. La Propiedad Industrial debe pues considerarse como parte de la propiedad intelectual o propiedad inmaterial, al lado de la propiedad literaria, científica y artística, formando con esto dos ramas distintas de la misma disciplina (Tratado da Proprieda de Industrial, Vol. 1, pag.51.). El Convenio de la Unión de París para la Protección de la Propiedad Industrial, establece los alcances de ésta y delimita lo que son los denominados derechos de autor. Dice el artículo primero, primer apartado: "La protección de la propiedad industrial tiene por objeto las patentes de invención, los modelos de utilidad, los dibujos o modelos industriales, las marcas de fábrica o de comercio, las marcas de servicios, el nombre comercial, la indicaciones de procedencia o denominaciones de origen, así como la represión de la competencia desleal". Para el español Hermenegildo Baylos Corroza, la propiedad industrial es aquel sector de los derechos intelectuales que comprende la protección de una serie de concepciones y combinaciones de elementos sensibles, que han de valorarse por su utilidad en el campo de la industria y el comercio... Tres son los tipos de objetos que se consideran tradicionalmente comprendidos en la propiedad industrial:

Page 4: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

1.- Las soluciones técnicas nuevas (invenciones y su variante menor, los modelos de utilidad, en las legislaciones que establecen esta modalidad); 2.- Las creaciones formales de aplicación industrial dibujos y modelos industriales), y 3.- Los signos distintivos de carácter mercantil nombre comercial, rotulo de establecimientos, enseña, marca. Vemos que no solamente los tratadistas y doctrinarios de hoy y los clásicos de antaño, sino los organismos internaciones son los que reconocen a las patentes de invención como parte tal vez la más importante del Derecho de la Propiedad Industrial. Para una mejor fijación de lo constituye la patente de invención es importante referirse inicialmente a la invención. Es coincidente modernamente que las creaciones con carácter inventivo, no son otra cosa que soluciones técnicas nuevas para la satisfacción de necesidades humanas mediante la utilización y el dominio de las fuerzas de la naturaleza (Baylos Corroza). En este sentido, la invención es la solución de un problema técnico en el campo de la industria. Para Kóhller, la invención, en sentido técnico es una especie de nueva creación del intelecto humano, nueva creación en el sentido que se crean algunas relaciones que hasta ese momento eran inaccesibles a la experiencia y técnica humanas, en forma que contengan alguna cosa que no pertenezca todavía a la cultura actual. Pero, hay que tomar en cuenta que - al margen de los derechos de autor, no todas las concepciones de la inteligencia son inventos, pues quedan al margen aquellas que no utilicen medios que proporcionen un resultado técnico y novedoso en el campo industrial. Continúa Kóhller indicando que la invención patentable es la solución del problema; la idea inventiva es una idea para la solución del problema. La invención se caracteriza, primeramente por el problema resuelto; y luego, por la exposición del medio que realiza la solución. Hermenegildo Baylos Corroza considera que la invención es la combinación de elementos sensibles ideada por una persona, cuya mera aplicación a determinada materia o energía produce un resultado útil para la satisfacción de una necesidad humana, originando la solución de un problema técnico no resuelto con anterioridad. Indica que es lo que hay que hacer, o cómo debe ser una determinada materia o energía o cómo debe actuarse con ella para producir un resultado previsto. Por eso considera que existen invenciones de procedimiento, que dicen cómo ha de ser la configuración o disposición o la composición de una materia o energía, y de procedimiento donde la idea inventiva encierra la indicación de cómo debe ser una actividad en relación con la realidad material. La creación estribará en una idea esencialmente preceptiva. Por su parte, el tratadista Diaz Velasco, distingue a los nuevos procedimientos (inmateriales) y a los nuevos productos (materiales), faculta al titular para prohibir que nadie sin su autorización fabrique, construya, obtenga o explote el mismo producto, cualquiera que sea el procedimiento o sistema que utilice para llegar a ello. La patente de procedimiento, su titular no puede impedir que cualquier otro obtenga el mismo producto al que llega por el sistema patentado, sólo puede percibir si sigue su procedimiento patentado.

Page 5: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

En ambas clases de patentes, la invención se manifiesta en su esencia como una norma, como una prescripción pura. Es una norma de acción, constituye el hallazgo de quién profundice un poco en su esencia. La obra literaria o artística es una realidad susceptible de convertirse en una posibilidad. Y la invención por el contrario es la posibilidad de que pueda hacerse real al ejecutarse. Para la doctrina alemana (Hubmann, Lavel, y Troller), "la invención es una regla ideada para el empleo de las fuerzas naturales". El invento no es nunca el producto obtenido según la prescripción dada por el inventor, ni tampoco el procedimiento ideado una vez llevado a la práctica, sino que la invención es siempre y únicamente la regla. Troller, afirma que mientras la creación individual o artística es la representación de un objeto espiritual, percibida de modo sensible, representada por el creador, en su apariencia física, la invención en cambio se reconoce a través de la composición y de los sentidos, la invención es dinámica y por eso sirve para producir bienes. La obra literaria y de arte por el contrario es estática. Mousseron, define la invención como "un conjunto de reglas ordenadas con vistas a responder a un problema técnico, como cuerpo de fórmulas, como una receta". Esta opinión, también es compartida por el profesor Alberto Berkovitz. La invención tutela la idea en si misma, por lo que tiene una solución técnica, con independencia total de la forma que la idea puede ser percibida. Para la doctrina norteamericana tal como lo señala Ladas, la ley de patentes americana, define las invenciones patentables, como todo proceso nuevo y útil, la composición de materias, máquinas, su manufactura o alguna otra mejora nueva y útil. El juez Story en 1825 dijo: "El invento no es un descubrimiento del intelecto sino un principio puesto en práctica y ampliado a un arte, a una manufactura o a una composición de substancias que debe ser nuevo, es decir no conocido o usado con anterioridad. No importa que la cosa sea simple o compleja, resultado de la casualidad, de largas y laboriosas investigaciones o de un relámpago de genio instantáneo, ya que a la ley le interesa el hecho y no el modo que sea conducido a él. La ley confiere al primer inventor un derecho exclusivo sin nada exigir en cuanto al modo o cantidad de genio inventivo. (Citado por Pascual Di Guglielmo, obra La Invención Patentable, pag. 49). Para el tratadista PC. Breuer Moreno, la invención patentable consistiría en el descubrimiento de una nueva relación causa efecto entre un medio (entendiendo por medio cualquier cuerpo material o el empleo de uno o más cuerpos materiales) en sí conocido o ideado por el inventor y un resultado técnico que es la consecuencia inmediata y constante de la función del medio. (Tratado de Patentes de Invención, Vol. No., pag. 78). Algunas legislaciones y tratadistas han considerado a las invenciones como sinónimo de descubrimiento, la diferencia entre ambas también ha dado lugar a varias posiciones doctrinarias y serios comentarios, inclusive consideraba a los descubrimientos como no patentables. Para la doctrina alemana descubrir es percibir y reconocer objetos, fenómenos y propiedades de cuerpos hasta entonces desconocidos pero ya existentes. En cambio inventar es producir nuevos objetos técnicos combinando y utilizando fuerzas de la naturaleza. Kohller, inclusive encuentra entre descubrimiento e invención un antagonismo debido a que la invención es una creación de la inteligencia humana reducida a una

Page 6: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

expresión técnica, el descubrimiento, por el contrario solo sería el reflejo de un hecho del mundo exterior en el espíritu del hombre, reflejo, por tanto no patentable. Para los italianos la invención se produce sobre algo que antes no existía, mientras que el descubrimiento saca a luz cosas que existían, pero que habían escapado a la observación. Sin embargo, en el plano de la realidad las nociones de invención y de descubrimiento son tan sutiles y próximas que algunas veces es difícil su determinación, tal el caso de Alemania que rechazaba la patentabilidad del descubrimiento y por el contrario en Estados Unidos su ley establece la patentabilidad de éstos pero no en todos los casos por ejemplo el caso del éter (Inre Morton vs. New York Eye Infirmary) de la Corte de Apelaciones de Nueva York, establecio que «el descubrimiento de un nuevo principio, fuerza o ley que actue o pueda ser llevada a actuar sobre la materia no habilita al descubridor a obtener la patente. Solamente cuando el explorador sobrepasando el mero dominio del descubrimiento y cuando se ha apoderado del nuevo principio o fuerza o ley y lo haya vinculado con algún medio particular o dispositivo mecánico mediante el cual o a través del cual actúa sobre el mundo material, que puede asegurarse su propio control bajo las leyes de las patentes, solo entonces controla su descubrimiento a través de medios por los cuales lo pone en acción práctica o sus equivalentes y solo a través de ellos". (Pedro C. Breuer Moreno, obra citada pag. 46.).

III. BREVES OPINIONES SOBRE LA NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO DE PATENTES

Ha sido motivo de discusión amplia este tópico desde la configuración con autonomía propia de los derechos sobre las creaciones del intelecto humano, hasta su determinación y caracterización individual de cada una de las instituciones de la Propiedad Industrial. Pero se puede decir que fue Kohller quien en definitiva dio a la Propiedad Intelectual el contenido con el que actualmente camina con suficiente autoridad y sin ser flanco de muchos ataques, la concepción jurídica como objeto de derechos. Existen derechos que poseen una estructura diferente y que no recaen sobre las cosas físicas, ni prestaciones ni valores preexistentes en la naturaleza, sino sobre bienes inmateriales creados por el hombre y que junto a los derechos subjetivos clásicos (personalidad, nombre, etc.) se debe admitir una nueva categoría cual es la de los derechos sobre los bienes inmateriales (Inmaterial Guterrechtc), en el cual están comprendidos tanto los derechos de autor como los derechos de inventor, por lo que se puede decir que la Propiedad Intelectual tutela los aportes que se hacen al mundo de la literatura ciencia y mientras que la Propiedad Industrial a objetos utilizables por la técnica y por la industria; estas últimas tienen utilidad por que sirven para una determinada finalidad económica, y por tanto establecer su protección no se la puede prescindir, pues es tributaria del progreso técnico industrial y por tanto económico. La evolución jurídica del derecho del inventor ó derecho de patentes tuvo su punto de inicio cuando el ordenamiento jurídico comenzó a reconocerles, entonces, surgieron diversas teorías que de manera tangencial serán referidas, pues no es materia de esta conferencia su análisis profundo.

Page 7: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Se formularon entre otras, la Teoría sobre el Derecho Real de Propiedad, es decir que los derechos del inventor o de las patentes eran una manifestación del derecho real de propiedad; que se trataba de derechos personales emergentes de un contrato celebrado con el Estado, y por último la doctrina de Kohller, sobre los derechos sobre bienes inmateriales. Los sostenedores de la primera corriente, es decir de que se trata de una manifestación de un derecho real de propiedad indican que el derecho del inventor es de la misma naturaleza que el de la propiedad porque concurren tres características del mismo: directos, absolutos, exclusivos. Directo, por que es ejercido directamente sobre su objeto; absoluto, puesto que se impone respecto de todos; y exclusivo por que absorbe toda la utilidad del objeto y pertenece y es ejercido por su titular. Pero, como es natural esta teoría fue objetada por diversos tratadistas en sus diferentes aspectos, principalmente en sus caracteres comunes ya expresados. Pero la objeción más importante desde el punto de vista civil, y de la propiedad, consistió en aquella formulada por Planiol y Ripert cuando expresaron que resulta un contrasentido hablar de «relación jurídica ente una persona y una cosa o una idea. La segunda corriente, los que sostienen que el derecho de patentes es un derecho personal emergente de un contrato con el Estado, tuvo su fundamento en el proyecto de ley de patentes de Francia de 1844 donde el derecho del inventor era un monopolio de goce o explotación concedido por el Estado durante un plazo más o menos largo. Era una especie de contrato de adhesión cuyas condiciones eran establecidas por la ley. Esta posición es aceptada por la doctrina y jurisprudencia americana cuando se señala que tal contrato en un convenio con el público, que reposa en obligaciones recíprocas y que se basa en los mismos principios de todos los contratos. "El titulo de patente representa un contrato entre el inventor y el gobierno que la extiende. Está salvaguardando en la misma forma que los demás contratos. De esta manera el derecho material sobre la invención se expande hasta ser un derecho exclusivo por un tiempo limitado, a cambio de conocer públicamente su invención que puede ser así enteramente gozada por el público, al terminar el plazo exclusivo sin pagar nada al inventor (Marsh vs. Nicholís, 128 US 605; Browm vs. Duchesne, 19.HOUW 183) (Cita de P.C. Breuer Moreno pag. 55). Por último la doctrina de los derechos sobre los bienes inmateriales sostenida principalmente por kohller. Según esta teoría todo derecho tiende a proteger el resultado del trabajo del hombre y lo protege por que ese resultado representa un interés económico necesario para su evolución o bienestar. Los bienes inmateriales son distintos de los reales y personales. Los derechos de autor o del inventor no son derechos de propiedad sino un derecho afín, que tiene el mismo fundamento, pero que se diferencian en que recae sobre un bien inmaterial; difiere también en que no es un derecho perpetuo sino limitado en el tiempo.

IV. LA PETENTE DE INVENCION. CARACTERES

Siendo la invención una combinación de fuerzas de la naturaleza para la obtención de un resultado susceptible de utilización técnica e industrial, o una creación de la mente humana sobre una combinación de fuerzas de la naturaleza para la obtención de un resultado determinado, no basta simplemente que el derecho de patentes establezca una protección a la creación o de la idea desvinculada de la forma, sino de que estas deben reunir requisitos

Page 8: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

para que el ordenamiento jurídico pueda reconocerle todos sus derechos inherentes y que den lugar la patentabilidad del invento. Entonces las invenciones deben reunir ciertos requisitos que trataremos de enumerar. Para algunos autores los requisitos de la invención son: su realizabilidad y aplicabilidad objetiva (industrialidad); su eficacia práctica (utilidad); y su excepcionalidad técnica (novedad y utilidad inventiva) (H. Baylos Corroza). Para otros como requisitos de patentabilidad se encuentran: la invención, novedad e industrialidad. También hay quiénes solo exigen dos requisitos, la novedad y que tengan una aplicación dentro de la industria, requisitos que son usados en países de influencia del Common Law (New and Useful). La industrialidad se la tiene que concebir como una posibilidad de su realización, es decir sus aptitud para producir el resultado al ser aplicable. Esta aptitud para que mediante su aplicación se produzcan las realidades físicas descritas, ha de traducirse en la satisfacción de necesidades humanas, realidades materiales cuya obtención y empleo puedan constituirse en el objeto de una explotación industrial. La explotación industrial es una nota característica del derecho de patentes. A este respecto, el profesor Alberto Berkovitz dice "La invención para ser considerada como invención industrial, debe pertenecer al campo de la industria, entendida la industria como una actividad que persigue, por medio de una actuación de los hombres consistente en hacer útiles las fuerzas naturales para satisfacción de sus necesidades humanas. Así pues, toda invención que sirva al hombre para actuar sobre las fuerzas de la naturaleza, poniéndolas a su servicio, es una invención industrial (Los requisitos positivos de patentabilidad en el Derecho Alemán, Madrid, 1969 pag. 90). La utilidad, debe ser considerada como una ventaja económica que se obtiene con la nueva invención. La invención debe tener aptitudes para funcionar. Lo importante, nos dice PC. Breuer Moreno, es que la invención sea satisfactoria a su fin; que el medio sea, en efecto útil, es decir adecuado para el fin propuesto; la utilidad de la invención significa que es útil para los propósitos indicados por el dueño de la patente. Esta orientación sigue la ley norteamericana cuando señala: "the useful progress of science and useful arts". "Useful" contiene la idea de la apreciación industrial en sentido que la invención debe producir el resultado previsto y querido por el inventor, por que de lo contrario, por ejemplo una estilográfica pudo ser muy ingeniosamente construida, pero si no se consigue escribir no es «useful», por tanto, no es patentable. En Francia, Paul Roubieer nos dice que sin idoneidad para funcionar no hay invención patentable. Solo es susceptible de tutela aún cuando no esté dirigida a satisfacer exigencias en la forma más ventajosa. En Italia, son de la opinión de que el defecto de aptitud para funcionar no autoriza a declarar la nulidad de la patente. Para ellos la utilidad es la industrialidad y por último de acuerdo con Ramella y Casselli no hay invención patentable sin progreso. Por último uno de los aspectos mas importantes y de variado tratamiento por la doctrina de las leyes de los paises es la novedad, pero no sujeta a discusión en cuanto a su configuración esencial que forma parte del derecho de patentes, sino como la forma como

Page 9: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

se presenta o se la concibe. Siendo la invención una solución técnica que ha aportado el inventor y que no existía con anterioridad, la novedad entendida como diversidad debe ser calificada, o sea substancial y evidente, sin necesidad de que el producto o procedimiento sea perfecto. Se dice que una invención es nueva cuando no hay ninguna solución técnica preexistente que venga a anteponerla, nuevo es lo no conocido, lo no ideado, lo que no existe con anterioridad. Para Baylos Corroza, para determinar si existe alguna solución técnica anterior que sirva de novedad a la invención es preciso consultar con el acervo técnico del que parte el inventor en el momento en que se formula su idea; este acervo técnico está conformado con el conjunto del conocimiento y experiencias relativas al problema que ha tratado de resolver el inventor. Nuevo es lo no comprendido en el estado de la técnica, es decir todo aquellos que no se encuentra en los conocimientos de un «técnico medio». Así, cualquier publicación o cualquier experiencia que revele la existencia anterior, o bien la misma solución técnica propuesta por el inventor, se considera una anticipación que impide la novedad. Desde el punto de vista práctico resulta difícil determinar la novedad cuando el concepto descansa en el derecho de prioridad, o cuando la invención ha sido ya conocida anteriormente. A este respecto, y de acuerdo con PC. Breuer Moreno, existen grupos de comparación de conocímientos anteriores a saber: a) para la legislación francesa, la novedad debe ser absoluta, de manera que si con anterioridad al día y hora a la presentación a la solicitud la invención ha sido conocida en algún otro lugar o en el pasado, no hay derecho de protección por falta de novedad. b) Para el derecho positivo alemán no cuentan los conocimientos perdidos, ni los conocimientos descritos en libros que están fuera del alcance del público. c) Para la legislación inglesa la novedad es territorial. La publicidad efectuada fuera del territorio inglés no afecta la novedad del invento. Para la doctrina norteamericana, la invención no nace a la vida sino desde que se proyecta al mundo exterior; pero el inventor tiene derecho a protección únicamente si pide la patente dentro del año en que comenzó su explotación. «Una invención para ser objeto de patente debe ser nueva, esto quiere decir que no debe haber sido previamente conocida o usada por otros. Además, que su novedad no haya sido destruida por hechos ocurridos con anterioridad a la solicitud de la patente. Dichos actos pueden ser el uso público o la venta por el inventor, una exhibición pública, la descripción del invento por su impresión o publicación de tal manera que haya estado a disposición o conocimiento público. En otras palabras que la invención haya sido conocida o usada por otros antes de que fuera descubierta por el solicitante de la aplicación (Stephen P. Ladas, «Patents, Trademarks and Related Rights», VOL. 1 pag. 287).

V. SISTEMAS DE CONCESION.

La patente de invención es el instrumento imprescindible para el ejercicio del derecho del inventor, que encierra la idea inventiva enunciando sus condiciones a cumplir por la materia, o como debe ser una actividad, en relación a la realidad material. Descubre el "modus operandi», el cómo es la cosa ideada por el inventor y que además interviene el Estado en su otorgamiento, pues es él quién solamente puede proteger al inventor e imponer sanciones ante las posibles infracciones que violen los derechos del inventor. Esta

Page 10: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

intervención del Estado es solamente en beneficio y en protección del inventor. Pero para que se dé esa intervención del Estado y que exista protección tiene que haber un procedimiento para determinar si el derecho exclusivo será concedido de tal manera que se produzca el bloqueo en favor de uno solo y que produzca un acto excluyente que faculte al inventor para impedir a los demás que apliquen o utilicen su idea o composición con la debida facultad "ERGA OMMES" y que será posible sólo después de cumplidos ciertos requisitos dando lugar a una concesión administrativa temporaria que se denomina patente. La patente supone ante todo el reconocimiento por parte de la comunidad del derecho exclusivo que corresponde al inventor. Se ha discutido bastante en la doctrina si esa concesión administrativa personal reviste carácter de atributiva, declarativa o por el contrario constitutiva. Siguiendo el derecho del inventor a la creación, seguida del cumplimiento de los requisitos legales surge el derecho de exclusiva en favor del inventor por un determinado plazo, derecho que no lo adquiere hasta que la patente sea otorgada por el Estado. En todas las legislaciones es el Estado el que antes de proceder a la patente tiene que proceder a comprobar los requisitos formales, a considerar si la invención es patentable y si no se encuentra dentro las prohibiciones legales. En cuanto a la novedad existen dos sistemas diferentes: el del examen previo y el de la libre concesión. Por el primer sistema, el Estado determinará antes de conceder la patente si ésta es o no patentable, a través del análisis de las descripciones presentadas por el solicitante los examinadores estudian el invento y determinan si cumple con los requisitos legales para su patentabilidad teniendo facultades hasta para denegar la concesión de la patente. A este sistema se ha denominado Sistema Atributivo o de Examen Previo. Por el segundo sistema de la libre concesión, solamente se realiza un examen de forma de la solicitud y sus descripción, pero, no recae sobre la novedad ni sobre la actividad inventiva dando la administración por buenas las declaraciones y manifestaciones del inventor, sin entrar en verificaciones mediante examen comparativo alguno; a este sistema se lo ha denominado «Declarativo o de Libre Concesión". Mucho se ha discutido sobre las ventajas e inconvenientes de cada uno de estos sistemas. Se puede afirmar que el sistema del examen previo sería más racional pues se determinaría la esencia del derecho de patentes: novedad, industrialidad, utilidad, altura inventiva. Otorgar patentes sobre la sola afirmación del solicitante es demasiada ventaja y puede dar lugar al establecimiento de un bloqueo innecesario, al establecimiento de monopolios inmerecidos. Sin embargo, se señala que el examen previo conlíeva algunas veces el factor de la injusticia pues se podría denegar invenciones perfectamente tales por algún error de omisión, detendría la actividad inventiva del inventor por el tiempo que se demora en el examen, contribuyendo al crecimiento de la burocracia y al incremento de los costos. En definitiva, más que argumentaciones de contenido jurídico debe tomarse en cuenta para cualquiera de los sistemas, lo que convenga al interés particular conjugando con el interés nacional, las posibilidades económicas, financieras de un país y la situación industrial.

Page 11: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

En la actualidad existe la tendencia de encarar el examen de las solicitudes de patentes a organismos internacionales especializados en la materia como es el caso del Instituto Internacional de Patentes de La Haya y lo realizado con relación a la Patente Comunitaria. La Decisión 85 del Acuerdo de Cartagena, a la vez que determina un examen formal de la solicitud, determina también el examen previo (Art. 19 para examinar la patentabilidad de acuerdo con los Arts. 2, 3, 4, y 5 literales b, c y e), Determina también que las oficinas nacionales competentes de los países miembros tienen la facultad de requerir el informe de expertos o centros científicos y tecnológicos que consideren idóneos para que emitan una opinión sobre la novedad y la aplicación industrial de la invención. En mi país Bolivia, no obstante ser miembro del Acuerdo de Cartagena, las disposiciones sobre la Decisión 85 no están en vigencia y rige como ley especial la Ley de Privilegios Industriales de 12 de Diciembre de 1916, en la que se sigue el sistema de la libre concesión, donde solamente se verifica si la solicitud cumple con los requisitos formales y si no es contraria al orden público y a las buenas costumbres, para luego publicarla en la Gaceta Oficial de Bolivia y en ausencia de oposiciones se otorga la patente de invención.

DURACION Y EXTINCION DE LA PATENTE DE INVENCION

I. CARACTER TEMPORAL DE LOS DERECHOS DE PATENTE

Los doctrinarios de la Teoría de los Derechos Reales de Propiedad manifestaban que los derechos de patente formaban parte del Derecho Real de Propiedad; es decir que el derecho del inventor era de la misma naturaleza que el derecho de propiedad participando de los tres caracteres del mismo: directos, absolutos, exclusivos. Naturalmente los que no estaban de acuerdo con dicha doctrina critican esa asimilación no sin tener argumentos sólidos y diferenciadores. Una de las críticas de esa doctrina es la relacionada con el carácter de perpetuidad que tiene el derecho real de propiedad; es decir que la propiedad dura tanto como la cosa. Por el contrario, como criterio diferenciador y como postulado jurídico en lo que hace a la naturaleza lurídica del derecho de patente, tenemos que este es eminentemente temporal. Los privilegios industriales desde hace mucho tiempo atrás, nunca fueron perpetuos, siempre tuvieron un tiempo limitado. Así el Estatute of Monopolies de 1623 en la Sección 1 declaraba que "todos los monopolios y comisiones, concesiones, licencias, privilegios y cartas patentes, deberán ser totalmente nulos y sin ningún efecto"; y en la Sección VI, se limitaba a establecer una limitación a su principio general de nulidad de toda clase de patentes y monopolios al autorizar "cartas-patentes" y concesiones de privilegio" por el término de 14 años o menos, "dados en adelante para la explotación o realización exclusiva de cualquier clase de manufacturas nuevas dentro de este Reino, al verdadero y primer inventor («truth and first inventor») de tales manufacturas que en el momento de dar dichas cartas patentes no hubieran usado otros "(B. Meinhardt, «Invention) Patents and Monopoly", citado por H. Baylos Corroza pag. 171).

Page 12: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Se ha dicho que los derechos de autor son estáticos y su duración es prolongada, así, para el escritor que produce una obra literaria, la validez que le reconoce la Ley en la mayoría de las legislaciones dura toda su vida y al fallecimiento, se prolonga por un tiempo más, (200 30 años); en cambio, en los derechos de patentes, la duración es más limitada por la naturaleza misma y por las razones técnicas de interés común. La protección que otorga la Ley al derecho de patente es eminentemente temporal. El derecho de exclusiva que se concede al inventor tiene únicamente una validez que está limitada en el tiempo (que es fijada por la Ley) luego de transcurrido éste la invención pasa a dominio público es decir es accesible a todas las personas que deseen conocer o explotar el invento. Se produce por efecto legal del transcurso del tiempo, el desbloqueo para terceros que antes y en virtud de la Ley lo tenía el inventor. La justificación de la temporalidad entre otros motivos de menor importancia tal vez radique en el interés público. No es - y no fué en el pasado - aconsejable, la perpetuación, el monopolio por vida de la invención, debido a que produciría un estancamiento intolerable del Derecho Industrial y Tecnológico. El derecho del inventor no podía ser perpetuo dice Pedro C. Breuer Moreno, porque si así fuera, las patentes serían eternas, el progreso industrial se estancaría por la imposibilidad material de organizar un sistema que permitiera que cada inventor controlara los infinitos perfeccionamientos que su invento sufre a través de los años y que no impidiera que estos perfeccionamientos fueran aprovechados por la sociedad (P C. Breuer Moreno, "Tratado de Patentes de Invención", pag 47.). Para Joao Da Gama Cerqueira, el concepto de la temporalidad del derecho de inventor se presenta como una cuestión de política legislativa fundamentada en cuestiones de orden práctico o de orden económico social. Es la ley positivia que le atribuye ese carácter, considerando al derecho del inventor como una propiedad temporaria e irresoluble, del mismo modo que podía reconocersele a perpetuidad (Joao da Gama Cerqueira, "Tratado de Propiedad Intelectual, Vol. 1, pag. 197). Para la doctrina alemana, tal el caso de Kholer, la temporalidad no es un elemento de característica esencial del derecho de patentes. Dice, "el derecho del inventor no es perpetuo" fundado necesariamente en determinado tiempo, y el objeto de la invención que hasta cierto momento pertenecía exclusivamente al inventor, se torna enseguida en propiedad común». La causa de eso, estaría en la naturaleza propia de los objetos inmateriales, destinados a abandonar después de un tiempo la esfera de la personalidad para tornarse en propiedad común; termina expresando que son motivos de orden público los que justifican la duración limitada del derecho de inventor. Para H. Baylos Corroza, la temporalidad en el derecho de patentes radica en el perjuicio social que derivaría del hecho de que la patente se concibiera de un modo temporalmente ilimitado. Sería una restricción a la libertad de industria y de trabajo, siendo socialmente inadmisible y como un obstáculo al progreso técnico industrial. Que el inventor retenqa para siempre la patente sería contrario al propio fundamento social de la proptección. Agrega que la exclusiva temporal constituye una transacción entre los intereses

Page 13: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

contrapuestos del inventor con los de la sociedad. El inventor, por su parte, desearía que la explotación de su invento quedara para siempre reservada a su favor, eliminando la competencia. La sociedad, desearía que se incorporara al acervo común. Frente a estos dos supuestos por una parte, se crearía un monopolio intolerable contrario a los principios de protección jurídica. Si por el contrario se incorporaría de inmediato al acervo común, se provocaría que el inventor no diera a conocer su invento y lo mantuviera en secreto, perjudicando por su no difusión a la sociedad. La solución transaccional se basa precisamente en la limitación temporal del derecho de exclusiva: por un lado, se reconoce en favor del inventor el derecho a ser el único que explote su invento durante un cierto tiempo, constituyendo un estimulo y compensación a la difusión de las innovaciones y, por otro, dispone que por el transcurso del plazo establecido por la Ley, la invención podrá ser utilizada libremente por todos (obra citada, pag. 737.). Entre los tratados y convenios internacionales que existen entre las naciones, todos son uniformes en determinar la temporalidad de la duración de las invenciones, así tenemos el Convenio sobre Patentes Europeas de 5 de Octubre de 1973, que en su Articulo 63 establece la duración de la patente europea en 20 años a partir de la fecha de la presentación de la solicitud. En la Decisión 85 del Acuerdo de Cartagena, Articulo 29, se dispone que «se concederá la patente por el término máximo de 10 años, contados a partir de la fecha del acto administrativo que lo otorga». Como se puede apreciar, con algunas variantes conceptuales acerca de la fecha o del momento a partir del cual debe computarse el término de duración, se reconoce la temporalidad de la patente, pero es importante remarcar que la temporalidad no constituye una de las características esenciales del derecho de patentes, sino una limitación a los derechos derivados de ésta, que tiende a garantizar su coexistencia económica y social en el Estado y conciliar el interés del inventor con el de la sociedad. Pero, es importante determinar desde cuándo empieza a computarse el plazo de duración de la patente. En algunas legislaciones, este plazo se cuenta desde la fecha del depósito de la patente, quedando ésta bajo la protección especial de la Ley. En otras, a partir de la fecha de la concesión o el otorgamiento, fecha desde la cual el ordenamiento jurídico intervino, reconociéndole recién los derechos que la patente contiene.

II. EXTINCION DE LOS DERECHOS DE PATENTE

Se ha dicho que los derechos de exclusiva de la patente no son indefinidos, sino que por el contrario, son acorde a su naturaleza jurídica eminentemente temporales, es decir, de duración limitada en el tiempo. Con el otorgamiento del derecho de exclusiva por parte del Estado al inventor, la vigencia, ejercicio y reconocimiento del derecho de patente, a su vez la extinción representa la esación «ipso jure» de estos derechos reconocidos. Esta extinción opera de pleno derecho en forma automática. Pero estas causas de extinción pueden referirse algunas veces a la naturaleza misma del derecho (transcurso del tiempo, falta de pago de tasas), también de la voluntad propia del

Page 14: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

titular, y por último la caducidad o revocación del título. Para Ramella, la extinción tiene por efecto hacer cesar la tutela de la Ley y poner el invento en provecho de la colectividad, como todos los bienes de dominio público. Pero su eficacia se manifiesta «ex nunc», en lo futuro, no obra retroactivamente como en la nulidad (A. Ramella, «Tratado de la Propiedad Industrial», pag. 279.). Con el transcurso o vencimiento del término, todo derecho constituido sobre la patente se extingue, inclusive aquellos derechos de naturaleza real y de garantía como la prenda, o aquellos de carácter personal y contractual como la licencia. La renuncia también conlleva la extinción, aún cuando el plazo no se haya vencido. Esta renuncia debe ser expresa y debe manifestarse exteriormente, y en algunas legislaciones ésta surte todos sus efectos cuando el organismo competente lo inserta o así lo declara. También en otras legislaciones, cuando se la presenta ante el órgano competente, sin esperar ninguna resolución, bastando el sólo hecho de la presentación que contiene la manifestación de la renuncia. Esta renuncia presupone la extinción de todo derecho sobre la patente y faculta a que todos puedan usar del invento. La falta de pago de la tasa anual, que arranca del pago del tributo al monarca por la retribución de la concesión del monopolio, en el pasado, segun algunos autores, es otra forma de extinción de los derechos de patente. Se considera que la falta de pago es una renuncia tácita a la patente y que también se verifica de pleno derecho, sin necesidad de ninguna decisión judicial o extra judicial, no siendo admisible excusa, error, enfermedad u otro acontecimiento. Pero también, en algunas legislaciones se admite el caso fortuito y la fuerza mayor para atemperar la dureza de la disposición sobre la extinción «ipso jure». Por último también la patente se extingue por falta de uso del invento, que también opera de pleno derecho, es decir por el trancurso del término legal de inacción y que tampoco requiere la declaración ante la justicia, basta que se den las circunstancias de hecho que den lugar a ello.

III. CADUCIDADES

En España, la caducidad de las patentes ocurre por diversos motivos, así, por la expiración del plazo por el que fueron concedidas, renuncia de su titular, falta de pago oportuno y en su caso, de la sobre tasa de una anulidad; si la invención no es explotada en los dos años siguientes de la primera licencia obligatoria, incumplimiento de la obligación de explotar prevista en el Título IX, Capítulo 1, cuando el titular de la patente no puede beneficiarse de las disposiciones del Convenio de la Unión de Paris, y resida habitualmente y tenga su establecimiento comercial o industrial en un país cuya legislación admita la adopción de una medida similar. Además, para que tenga efectos legales, se requiere su declaración por el registro de la propiedad industrial y su publicación en el boletín oficial de la propiedad industrial, incorporando la caducidad de una patente al dominio público desde el momento en que se produjeron los hechos o las omisiones que dieran lugar a ella, salvo en la parte en lue ese mismo objeto estuviere amparado por otra patente anterior y vigente (Alberto Bercovitz, Legislación sobre Patentes, pag. 78).

Page 15: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

En la Argentina, las patentes caducan cuando transcurren dos años desde su expedición sin explotar el invento que los ha merecido, también caducan cuando se interrumpe la explotación por un espacio de igual tiempo, salvo fuerza mayor o caso fortuito calificado por la Oficina y cuando vence el tiempo por el que hayan sido acordado. El mayor inconveniente que se encuentra radica en el tema de la explotación de natentes y las consecuencias de ella, pues no es del todo claro aún en la Argentina, ni puede considerarse definido a la ley de las interpretaciones realizadas. Ello se debe a la influencia de distintas normas legales y los razonamientos interpretativos de la jurisprudencia de los últimos años (Oscar Etcheverry, "Temas de Propiedad Industrial en la Jurisprudencia de Países Latinoamericanos, 1987.). En el Brasil, los privilegios se extinguen por la expiración del plazo de la respectiva patente; por la renuncia del respectivo titular o sus sucesores mediante documento hábil; por la caducidad y por la anulación de la patente. El plazo de duración o de vigencia es de quince años, al cabo de los cuales cae al dominio público y su duración no puede ser suspendida bajo ninguna circunstancia con excepción del Artículo 56 del Código de Propiedad Industrial. La renuncia del titular o su desistimiento también causa la extinción de la patente. la misma que debe constar en una declaración en forma legal. La renuncia constituye el medio natural de que dispone el titular de la patente para provocar la extinción del privilegio antes de su término legal. Es un acto voluntario, unilateral que no depende del asentimiento de la administración pública ni de formalidades especiales, bastando la declaración de la renuncia al privilegio. Por la caducidad también se extinguen los privilegios consistiendo en la sanción legal interpuesta por la Ley al concesionario de la patente para compelirlo al cumplimiento de las obligaciones que le incumben. Entre las causas de caducidad, el Código de Propiedad Industrial señala: a) falta de pago de anualidades dentro del plazo legal; b) falta de uso efectivo de la patente. La Ley de Invenciones y Marcas de México establece la caducidad de las patentes dentro de dos años sin que se la explote en el mismo plazo, que se cuenta desde la fecha de la concesión de la primera licencia obligatoria, y además, por el término por el cual fué concedido y especialmente en su Artículo 62 cuando señala: «las patentes caducan y las invenciones que amparan caen de pleno derecho bajo el dominio público, al vencimiento del plazo para el cual fueron otorgados y en los demás casos establecidos por Ley». La Decisión 85 del Acuerdo de Cartagena establece la duración de la patente en diez años contados a partir de la fecha del acto administrativo que lo otorga. Inicialmente se las otorga por cinco años y para obtener la prórroga, el titular debe acerditar ante la oficina nacional competente que la patente se encuentra adecuadamente explotada. Existe la obligación por parte del titular de la patente de comunicar a la oficina nacional competente sobre el comienzo de su explotación, esta falta de comunicación hará presumir que se ha

Page 16: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

iniciado su explotación dando lugar al régimen de las licencias obligatorias.

IV. OBLIGACIONES DE EXPLOTAR Y LICENCIAS OBLIGATORIAS

Una de las obligaciones para el titular de la patente es la referida a la explotación del invento. No constituye la esencia del derecho de patentes, pero constituye una obligación que es impuesta al titular o causahabientes de la patente y además, como contrapartida de la obligación de explotar se constituye un bloqueo que evita la caducidad de la patente. Muchos argumentos se han esgrimido sobre la necesidad de la obligación de explotar las patentes, pero los más relevantes se basan en que el legislador ha querido que la patente no sea un titulo estéril, a cambio del monopolio que se le concede o se le acuerda al inventor, la sociedad reclama algunas ventajas para si, las cuales consisten en gozar enseguida del invento aunque tenga que pagarle al inventor un precio que este quisiera fijarle. Las patentes deben servir para asegurar la marcha del progreso, no se pueden transformar en barreras y trabas. El patentado que no explote no sólo no hace nada, sino que perjudica a quien quisiera o quiere hacerlo, priva de la mano de obra nacional de un elemento de actividad y al comsumidor de la posibilidad de gozar del invento (Poillet, «Derecho de Patentes», pag 506.). Pero también la racionalidad y la experiencia se imponen debido a que no todas las invenciones son comercialmente explotables. Algunas veces su explotación puede ser no conveniente a los intereses comerciales o industriales, o lo que pudo ser conveniente en un principio seria inconveniente económicamente durante la explotación del invento. A este respecto, el tratadista americano Stephen Ladas, al tratar de rebatir los argumentos de la obligación de explotar bajo pena de caducidad decía que cuando la Ley impone la obligación de explotar toma en consideración y trata de satisfacer por un lado el interés social de fomentar los inventos y por otro los intereses de los consumidores y de la industria nacional. Por consiguiente, la explotación obligatoria sólo se justificaría si esos intereses son servidos gracias a ella con el mismo posible sacrificio y pérdidas. Si basamos el problema en esas premisas, comprobamos que la explotación obligatoria con la caducidad de la patente, si no se efectúa, no satisface a las necesidades precitadas debido a que: 1) desalienta a los inventores; 2) perjudica a los consumidores; 3) traba el libre desarrollo de la industria. Como se puede apreciar no siempre es coincidente el tratamiento de la carga de explotación con la penalidad de la caducidad. Estados Unidos es tal vez el único país donde no existe la obligación de la explotación de la patente sin la contrapartida de la caducidad; pero en vista de la seriedad de la norma y que represente menores inconvenientes, se ha introducido el régimen de las licencias obligatorias en varias legislaciones como también en textos de convenios internacionales. A través de las licencias obligatorias se tiende a evitar la caducidad de las patentes por falta de su explotación. Si el titular de la patente que no la explota dentro del plazo que la ley establece, puede por sí o a través de urí tercero proceder a su licenciamiento bajo las

Page 17: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

normas que se reconozca en cada ordenamiento jurídico; pero lo importante es poner en movimiento la explotación de la patente por medio de una licencia. Se ha criticado este régimen pues lejos de evitar la caducidad de la patente, las licencias han sido poco utilizadas y, por el contrario, constituyen una amenaza contra la validez de la patente, especialmente cuando la autoridad administrativa tiene mucha discreción para decidir acerca de la concesión de licencias obligatorias. Nos dice Hope H. Camp, Jr. que implícito en la licencia obligatoria está el concepto de transferencia forzosa de tecnología. Aquellos que poseen la tecnología y no desean licenciarla voluntariamente es poco probable que la expongan donde existe la posibilidad de que haya transferencia forzada. Además, cualquier tecnología que sea transferida forzosamente, probablemente no será tan completa y útil como su hubiera sido transferida voluntariamente (Hope H. Camp, Jr. "Elementos importantes para la protección efectiva de la propiedad industrial y la transferencia de tecnología», Seminario sobre Propiedad Industrial para la Industria y el Comercio, Santiago de Chile, 1986.).

DEFINICION DE MARCA

I. UBICACION DENTRO DE LOS DERECHOS INTELECTUALES

I. Ubicación dentro de los derechos intelectuales. Antes de considerar la definición de marca, es importante ubicar a ésta dentro de los llamados derechos inmateriales. Se ha afirmado desde hace un tiempo atrás, por los tratadistas doctrinarios o por el ordenamiento jurídico de cada país, que la propiedad industrial es aquella parte de los Derechos Intelectuales que comprende una serie de concepciones y consideraciones de elementos sensibles que tienen valor por su utilidad dentro del campo de la industria y del comercio. Para el italiano Tullio Ascarelli, los diversos tipos de creaciones intelectuales suceptibles de tutela, siguiendo la sistemática del derecho italiano, agrupa a tres categorías. La primera se refiere a las obras del ingenio tuteladas por el derecho de autor, en las cuales la creación intelectual consiste precisamente en la expresión formal de un determinado contenido. Una segunda categoría, es la de los inventos industriales a cuya disciplina se asimilan también los modelos de utilidad y los modelos y diseños artísticos. Una tercera categoría se la puede encuadrar a las creaciones intelectuales que conciernen en términos generales a lo que podría llamarse una nomenclatura de la realidad, es decir a la creación de signos distintivos destinados a individualizar sujetos u objetos autónomamente considerados como bienes inmateriales. Lo que tutela la Ley, lo que protege la Ley y el Derecho son las manifestaciones de lo que comprende la propiedad industrial, de acuerdo con el tratadista español Hermenegildo Baylos Corroza, los tipos de objetos que se consideran tradicionalmente son: 1) Las soluciones técnicas nuevas ((invenciones y su variante menor, los modelos de utilidad).

Page 18: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

2) Las creaciones formales de aplicación industrial (dibujos y modelos industriales). 3) Los signos distintivos de carácter mercantil (marcas, rótulos comerciales, rótulo de establecimiento) (H. Baylos Corroza, «Tratado de Derecho Industrial», pag. 535). Por otra parte, el Convenio de la Unión de Paris para la Protección de la Propiedad Industrial (según texto de Estocolmo de 14 de Julio de 1967), señala en su Artículo 1ro., apartado 2, que: «La protección de la propiedad industrial tiene por objeto las patentes de invención, los modelos de utilidad, los dibujos o modelos industriales, las marcas de fábrica o de comercio, las marcas de servicio, el nombre comercial, las indicaciones de procedencia o denominaciones de origen, así como la represión de la competencia desleal». Pero al margen de las opiniones técnicas dadas por los doctrinarios o las leyes, es innegable en la realidad la existencia de bienes inmateriales que son tutelados y protegidos por el Derecho. Dentro de esos bienes se encuentran las marcas. El contenido de las relaciones económicas del intercambio comercial, la alta capacidad de producción y de inserción de bienes al mercado, la calidad de éstos conjuncionada con la propaganda comercial sobre los productos, ha llevado a determinar que exista un gran despliegue publicitario orientado a poner de relieve los signos (marcas) que no solamente abarcan ya su carácter distintivo, sino la percepción por parte del consumidor de una sensación agradable de querer adquirir y estar en el lugar o aproximarse al mensaje publicitario encuadrado en la característica que se ofrece con la marca.Y si ese destinario adquiere el producto o utiliza el servicio marcado, se produce una de las características actuales de las marcas, cual es la función orientadora y reguladora de la demanda. En el pasado inmediato era difícil realizar una consideración sobre el impacto de una marca dentro de la actividad terciaria de una economía, debido a falta o un inadecuado manejo de los datos estadísticos. En la actualidad ya nadie duda de la importancia económica de la marca como un factor componente de la demanda, «es un elemento esencial para mantener los incentivos a la oferta de nuevos y mejores productos y para asegurar su control de calidad (Guillermo Cabanellas de las Cuevas, Luis Eduardo Berton, «Derecho de Marcas»), y se podría decir que es un elemento de contribución a la formación industrial complementaria pues con una adecuada política de licenciamiento, se puede incrementar el desarrollo industrial. Las marcas no solamente tienen influencia en el aspecto general de la industria o el comercio; por el contrario, también tienen importancia en el tramo particular de la Empresa. En efecto, en la empresa, «las marcas, el envase y otras características del producto están interrelacionadas con las funciones de producción y financieras de la empresa. Con frecuencia la marca, el color, el diseño y otras características del producto se conjuncionan para proyectar una imágen al consumidor potencial. Las características del producto están interrelacionadas con otros elementos de mercadotecnia. (William 5. Stanton, «Fundamentos de Mercadotecnia», pag. 241).

II. CONCEPTO DE MARCA

Page 19: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Muchas definiciones se han dado sobre la marca. Trataré de agrupar aquellos en los que la discusión doctrinal no sea tan acentuada y detallista. Se deben tomar en cuenta los alcances pragmáticos de la marca para un mejor entender en un evento como el presente. En efecto, las concepciones del derecho de marcas apuntan en primer lugar a determinar si la marca constituye una creación intelectual o si por el contrario no es una creación, sino un signo suceptible de tutela y protección jurídica. Para el tratadista Allort, las creaciones en la esfera de la industria pueden subdividirse en tres clases diferentes: Los descubrimientos y las invenciones, los modelos y dibujos de fábricas y los que tienenpor objeto la creación de un signo destinado a hacer conocer y a garantizar el origen de los productos del comercio o de la industria. Roubiere distingue las modalidades de la propiedad industrial de carácter creativo, en creaciones de fondo (invenciones) y creaciones de forma dibujos y modelos industriales), situando junto a ellos, como objeto específico de la propiedad industrial, la protección de signos diferenciados. Para Baylos Corroza, por el contrario, la ideación o el hallazgo de la expresión formal utilizada como signo no constituye una creación intelectual. Dice, no es que sea más o menos meritorio inventar una determinada marca. Es que la actividad de la ideación, cualquiera que fuese, es un factor irrelevante por completo para la tutela jurídica ... lo que el Derecho desea proteger con el régimen de exclusivas de signos, es la empresa y los resultados de su esfuerzo: su prestigio, el nivel de atribuciones, el crédito en el mercado, el juicio público sobre la bondad de sus productos o de sus servicios; todo lo que la empresa, como actividad creadora, ha logrado conseguir en la lucha concurrencial frente a sus rivales (obra citada, pags. 579-582). Para David Rangel Medina, hay cuatro corrientes para dar una correcta conceptualización de la marca: la que señala a la marca un papel de signo indicador del lugar de procedencia de la mercadería; aquella que considera a la marca como un agente individualizador del producto mismo; una más que reúne los rasgos distintivos de las dos mencionadas; y otra que adoptando la tesis mixta ya indicada, enfoca la esencia de la marca en función de la clientela. Dentro del primer grupo, están autores tales como Ame y Pouillet, para quienes el razgo característico es el reconocimiento del origen o procedencia de la fábrica de donde proviene o la casa comercial que lo vende, o simplemente la procedencia de la mercadería a los terceros que la compran, o que sea manufacturada por un fabricante o destinada a garantizar al público la procedencia de los productos. En el segundo grupo dende están Laborde, Ladas, Breuer Moreno y Da Gama Cerqueira, lo característico no es la evocación del lugar de procedencia, sino el carácter de distintividad de las mercaderías de un productor respecto de otro o de su competidor para identificarlos y diferenciarlos de otros idénticos o semejantes de origen diverso. En el tercer grupo en el que estaría Ramella y Rodríguez Rodriguez, para quienes la marca como señal exterior utilizada por un industrial o comerciante tendiente a garantizar los productos puestos bajo ella por lo cual se distiguen los que provienen de su fábrica o comercio y que los diferencian de aquellos que les hacen la competencia. En el cuarto grupo se encuentran los seguidores de la doctrina italiana moderna, en la que la marca constituye un bien inmaterial de la hacienda mercantil. Ascarelíl señala que la marca

Page 20: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

sirve para individualizar el producto, también ello constituyeun bien inmaterial que se traduce materialmente en una contraseña puesta en las mercaderías o embalaje, y que sirve para indicar la procedencia del producto de una hacienda determinada, atrayendo y conservando la clientela. (David Rangel Medina, «Tratado de Derecho de Marcas» , pag. 154). El tratadista Ives Saint Gal, nos brinda dos conceptos que engloban el contenido jurídico y económico de la marca, pues a la vez que siendo la marca un signo distintivo que permite a su titular distiguir productos o servicios de los de la competencia, es un signo que tiende a proporcionar a la clientela una mercadería o un servicio cubierto públicamente con su garantía. El concepto dado por la O.M.P.I. con la advertencia de que jo existe una definición internacionalmente aceptada por diversas razones que no son del caso referir, una marca es un signo visible que permite distinguir los bienes y servicios de una empresa de los bienes o servicios de otras empresas. Es un bien incorporal cuyo principal valor reside en el prestigio (goodwill) y reputación que determinada marca representa. (OMPI, El papel de la propiedad industrial en la,protección de los consumidores», Ginebra, 1983. La Decisión 85 del Acuerdo de Cartagena, no nos brinda una definición de marca, pero, contiene en el Artículo 56 los conceptos básicos y de corriente doctrinal actuales cuando indica que «podrán registrarse como marcas de fábrica o de servicios, los signos que serán novedosos, visibles y suficientemente distintivos. No entra en consideraciones en sentido de ser marca de los fabricantes o de los comerciantes como algunas legislaciones nacionales así lo contemplan, expresa en sí las características esenciales de novedad y carácter distintivo.

III. FUNCIONES DE LAS MARCAS

Tradicionalmente se ha atribuido a las marcas «funciones», que mas que describir el papel que desempeñan, son ciertos atributos que éstas deben tener para la justificación de su existencia y el contenido jurídico del que están imbuidos, y consecuentemente, para que tengan razón de ser, pues de esa manera el ordenamiento jurídico les reconocerá como derechos a ser tutelados. Paralelamente a esas funciones tradicionales, se combinan ciertos elementos que tienen que ver con las necesidades reales del objetivo de las marcas, cual es su presencia e incursión en el mercado, lo que hace que le dé una «función más» a la marca, ésta es su contenido económico. Trataré de enumerar aquellas funciones preponderantes expresadas por algunos autores, así tenemos las que señala Jaime Alvarez Soberanis siguiendo a Hildegard Rondón de Sansó, que señala como funciones de las marcas las siguientes: 1. La función de distinción o carácter distintivo deriva de la esencia misma de la marca, obedeciendo a su propia definición, por cuanto la marca es el objeto destinado a distinguir un producto de otro del mismo género. De acuerdo con tal función es el producto

Page 21: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

considerado en sí mismo a lo que el consumidor dirige normalmente su atención. 2. Además la marca puede tener una función de protección, en virtud de la cual defiende a su titular frente a sus presuntos concurrentes, protegiendo simultáneamente al público de los usurpadores, por cuanto es en virtud de la marca que el comprador reclama el producto. 3. La marca puede llenar una función de garantía de calidad. En efecto, la calidad del producto es lo que intrínsecamente ño califica, por cuanto lo que el comprador busca al adquirir el producto es una calidad determinada, con prescindencia de la empresa que fabirca el producto, cuyo conocimiento es algo secundario para el consumidor. 4. LLena la marca también una función de propaganda, por cuanto ella puede constituir un «reclame» del producto, siendo su fuerza de atracción. 5. Finalmente, existe una función de indicación de proveniencia, considerada en un tiempo como la nota predominante de todo signo distintivo, en virtud de la cual la marca lleva en sí una referencia a la empresa. (Jaime Alvarez Soberanis, «La regulación de las invenciones y marcas y de la transferencia de tecnología», pags. 56 y 57.). Por su parte, los autores Guillermo cabanellas de las Cuevas y Luis Eduardo Bertone indican que los signos marcarios desempeñan diversas funciones en las economías modernas. No todas ellas tienen igual significación desde el punto de vista jurídico, y en particular del Derecho de Marcas. Señalan como funciones de las marcas ias siguientes: 1. La función distintiva de las marcas, siendo ésta la función básica, que cada marca debe cumplir como medio para identificar una mercadería o servicio. Siguiendo con el profesor norteamericano McCarthy, destacan la función distintiva e identificatoria de las marcas, vinculándola a la definición legal de éstas, y cita el fallo Smith vs. Chanel, Inc., donde se dijo que la preservación de la marca como un medio para identificar los productos de su titular "... cumple un importante propósito de interés público..." 2. Función de identificación del origen de los bienes y servicios, que viene a resultar una consecuencia de la función distitntiva de las marcas, por la cual los consumidores y usuarios pueden conocer a través de la marca cuál es la empresa que a producido o comercíalizado los bienes y servicios ofrecidos. 3. La función de garantía de calidad, por la cual la garantía de consistencia acerca de la naturaleza, calidad y característica de los bienes, que asegura al comprador que los artículos que llevan la marca tienen la misma alta calidad que el cliente espera encontrar.... Igualmente asegura que un deterioro de calidad puede ser rastreado hasta aquel que lo produjo. 4. La función competitiva, por la cual los signos marcarios juegan un papel significativo en la conformación de los mercados competitivos y para que esta competencia tenga lugar es necesario que los consumidores identifiquen cuales son las condiciones ofrecidas por cada una de las empresas que operan en determinado mercado. El sistema marcarlo forma parte del conjunto de reglas jurídicas dirigidas a regular y fundar el funcionamiento de los mercados.

Page 22: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

5. La función publicitaria, por la cual las marcas permiten suministrar al público información de los bienes y servicios disponibles en una economía, teniendo esta función varias facetas, pero todas tendientes a informar al público sobre la actividad propagandística para la creación de necesidades. 6. La función de protección del titular de la marca, que si bien no es una característica del régimen marcario, tiene que ver con la protección del titular de la marca que se relaciona estrechamente con la concepción de los derechos que tiene el titular frente al ordenamiento jurídico. Volviendo otra vez con Jaime Alvarez Soberanis, en su concepción económica de la marca, quien indica que la marca es el vehículo que utilizan las empresas para capturar la clientela ("goodwill" según los autores norteamericanos) y dominar los mercados, y desempeña un papel primordial en la comercialización de las mercaderías y servicios. la marca tiene una importante función económica debido al papel relevante que desempeña en el proceso de comercialiación de bienes y satisfactores. El concepto económico de la marca subraya el papel de atracción de clientela y, por tanto, de generación de la demanda, que ésta desempeña. la marca lleva iniplicito el «goodwill», es decir, la clientela, el sector de aquellos consumidores que prefieren habitualmente un determinado producto marcado, y esto obviamente representa un cierto valor económico. Por último la O.M.P.I. considera que las marcas tienen cuatro funciones fundamentales que son: 1) una función distintiva o diferenciadora; 2) una función indicadora del origen o procedencia; 3) una función indicadora de la calidad.

LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y SU INTERRELACIÓN CON OTROS DERECHOS INTELECTUALES

PRESENTACION

El Consejo de Administración de ASI PI celebrado en la ciudad de Guatemala durante el mes de mayo de 1985 acordó la inclusión del tema la Propiedad Industrial y su interrelación con otros derechos intelectuales, como uno de los cinco tópicos a desarrollarse en el IX Congreso fijado para los días 23 al 27 de septiembre de 1986, a celebrarse en la ciudad de Washington, U.S.A. El Comité organizador consideró conveniente que en este tema se desarrollaran los aspectos de la protección de los programas de computación, la protección de personajes ficticios, simbólicos o de caracterización, la protección de los títulos de obras intelectuales y de publicaciones, y la protección de los dibujos, diseños y modelos industriales. Estimó el Consejo de Administración que la evolución dinámica de los derechos intelectuales justificaba la realización del trabajo propuesto, con el firme propósito, por una parte de delimitar la interrelación del Derecho de la Propiedad Industrial con los otros derechos intelectuales, y por la otra, de conocer mejor las legislaciones de nuestros paises, a fin de poder enfrentar con mayor decisión y mejores posibilidades de éxito el problema de la competencia desleal y del internacional mente conocido "counterfeiting», aceptando por

Page 23: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

tal la reproducción completa de un producto ajeno y de sus marcas, diseños, embalajes, referencias, bonos y garantías, indicaciones de procedencia, etc, realizada por una empresa en el ámbito nacional e internacional con el objeto de hacer pasar como ajenos los productos propios. Como es de todos conocido, estas actividades fraudulentas han llevado a diversas organizaciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, a tener mayor conciencia del problema y a intensificar los esfuerzos para tratar de frenar prácticas comerciales con efectos perjudiciales de incalculables proporciones. Se trata no sólo de proteger al titular legítimo de los derechos intelectuales, sino fundamentalmente al consumidor y a veces, incluso, tanto a los paises de exportación de los productos falsificados, como a los países importadores, no siendo suficientemente modernas y eficaces en algunos casos las legislaciones en nuestros países, como se demuestra en las respuestas al cuestionario remitido a especialistas en Derechos Intelectuales en las Américas. En nuestro carácter de relatores de este tema, y como miembro del Comité Preparatorio dei mismo integrado, además, por Ramiro Moreno Baldivieso, socio de la firma Gabriel Patent and Trademark Office, de Bolivia, y Luis Alberto Zorro Sánchez, socio de la Firma Zorro Huertas & Zorro Sánchez, de Colombia, creímos interpretar el sentimiento del Consejo de Administración de Guatemala, quien se sintió motivado por el desarrollo extraordinario de los otros derechos intelectuales diferentes a los de la Propiedad Industrial, al incluir los demás derechos intelectuales y no limitar el alcance de este trabajo únicamente a los derechos de propiedad industrial. Partiendo de esta premisa nos pareció fundamental realizar un estudio comparativo, sin llegar a interpretar el derecho extranjero. De esta forma permite a cada uno de los redactores del tema en su respectivo país americano, su propia expresión y contenido evitando así interpretaciones erróneas sobre legislaciones, que si bien provienen de paises situados en la misma latitud del planeta, difieren por su historia, su cultura y su desarrollo económico, entre otras circunstancias. Nos pareció así que la solución que permitía una mejor aproximación a este objetivo era la de hacer circular un cuestionario que mantuviera equilibrio entre los derechos industriales y los otros derechos intelectuales, y que abarcara tanto la legislación como la doctrina y la jurisprudencia. Indudablemente que esta ambiciosa meta tiene sus dificultades intrínsecas, tanto en la terminología, en materia tan trilladas en algunos casos y tan novedosas en los otros, como en las diversas interpretaciones o enfoques que se han dado a las ya mencionadas materias en cada uno de nuestros países. Por otra parte, siendo las comunicaciones tan difíciles, tuvimos que acudir al correo especial, télex y telefax, a fin de poder contar con las respuestas en forma oportuna para hacerlas llegar al Presidente y Secretario de la ASIPI, a los efectos de su publicación y presentación ante el Congreso. De treinta (30) solicitudes remitidas, recibimos 2 respuestas, en algunos casos duplicadas, de los siguientes paises: Argentina (2), Bolivia, Brasil (2), Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador (1), Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay (2), Perú, Uruguay (2) y Venezuela. Quedaron pendientes de respuesta, Canadá, El Salvador y Honduras. El representante de Puerto Rico se excusó de responder el cuestionario, ya que al existir

Page 24: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

uno sobre los Estados Unidos debe entenderse que este cuestionario incluye al de Puerto Rico por tratarse de un estado asociado. Es nuestra esperanza que en un futuro inmediato sean completados los cuestionarios de los países faltantes, a fin de tener un panorama completo de la situación americana en materia de derechos intelectuales, de manera de poder consolidar los reportes en una obra de derecho comparado que sería publicada posteriormente y en volumen separado, por ASIPI. Es de destacar que, en algunos casos las respuestas se duplicaron, ya que esto despertó gran interés en los delegados quienes respondieron, aún a sabiendas de que el cuestionario había sido remitido a otros delegados o representantes. Por otra parte, al no haber respondido oportunamente algunos de los delegados que asistieron al Consejo de Guatemala, creímos conveniente remitirlos a otros especialistas en la materia a fin de obtener el mayor número de respuestas. Dada la acogida de nuestra labor podemos considerarnos sino plenamente satisfechos, al menos complacidos con las respuestas obtenidas no sólo por el número, de por si ampliamente mayoritario, sino por el cuidado con que los redactores de los cuestionarios atendieron a las preguntas del mismo habiéndolo enriquecido con observaciones, recomendaciones o aclaratorias personales en la gran mayoría de los casos. Como es natural, para nosotros, profesionales de la Propiedad Intelectual, interesa sobremanera conocer en cada uno de nuestros países miembros de la ASIPI el desarrollo de los Derechos Intelectuales y los alcances obtenidos en los últimos tiempos por la mueva generación de Derechos Intelectuales, fundamentalmente por el Derecho de Autor y conexos. Asimismo, no se puede desestimar la lucha qué se viene adelantando en estas materias y la eficacia de las medidas, así como las perspectivas de cambio e innovaciones en un futuro cercano. Referencia específica se hace también a los productos biotecnológicos, modelos de utilidad, programas de ordenadores y licenciamiento de los derechos respectivos. Este conocimiento obviamente sólo permitirá apenas una aproximación a los problemas, y no podrá tomarse como base suficiente para emitir una opinión legal sobre el derecho extranjero. Sin embargo, el análisis comparativo, aunque esquemático de nuestras prácticas, ordenamientos jurídicos y experiencias profesionales, permitirá sin lugar a dudas conocernos mejor, y a través de este acercamiento comprender aún más el problema en su justa dimensión. El cuestionario sugerido y aceptado por todos los redactores, fue diseñado en forma esquemática, tratando de abarcar los dos objetivos principales: la interrelación del Derecho de Propiedad Industrial con los demás derechos intelectuales, y la protección de estos derechos en las Américas. En lo posible se ha seguido la terminología seguida por la OMPI y la difundida a nivel Latinoamericano, a sabiendas de la existencia de multiplicidad de términos y locuciones jurídicas, dada la diversidad de paises y de sistemas de derecho. Como antes se dijo, las respuestas recibidas fueron respetadas al máximo en su forma y contenido. No fue necesario rechazar sugerencias o peticiones de cambio o introducir ajustes o correcciones de estilo y presentación, sin embargo, se consideró conveniente hacer uso del derecho de extracción necesario para la elaboración de los cuadros estadísticos que aparecen al final de las respuestas. Estos cuadros sinópticos permiten con una simple mirada conocer la parte esquemática de los Derechos de Autor en las Américas, sin necesidad de acudir a los cuestionarios individuales y a la evaluación de la protección de

Page 25: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

los derechos intelectuales más conocidos. No obstante son sumamente resumidos y sólo permiten una mera aproximación sinóptica. En el trabajo de consolidación futura se procurará armonizar las respuestas, de ser ello posible, previa consulta con los especialistas de cada país, en aquellos casos en que se haya obtenido más de una respuesta por país. La obra en su conjunto, tal como fue informado a cada uno de los redactores, será propiedad de ASIPI, pero es la intención y propósito del Comité Coordinador de la misma y así lo ha sido sugerido al Consejo de Administración de ASIPI, que la información en ella contenida pueda ser utilizada como base de derecho comparado por las firmas o redactores participantes. De esta forma se podría conocer «in extenso» la situación nacional de cada uno de los paises que representamos. Se aspira en esta forma haber cumplido con un principio de justicia al otorgar un derecho de prioridad a los redactores que dedicaron largas horas de trabajo profesional, minucioso y analítico. Por supuesto que el derecho de autoría recae sobre el diseño del cuestionario, y sobre las respuestas que cada uno de los redactores dieron al cuestionario, por constituir ésta una obra del ingenio de carácter científico y sin querer pecar de exagerados, técnicamente hasta literario. No podemos concluir, sin ratificar el propósito firme del Comité de terminar este trabajo con la inclusión de los paises faltantes y de mantener una actualización, lo más permanente y periódica posible, a fin de que todos los miembros de la ASIPI y terceros interesados en estas materias puedan encontrar en este trabajo una obra útil, práctica y didáctica que permita lograr el noble propósito de conocer en forma más aproximada la legislación y prácticas de nuestros paises y el acercamiento entre ellos a través de los derechos intelectuales que nos unen. Franklin Hoet Linares Relator

EL DERECHO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIALY SU INTERRELACION CON OTROS DERECHOS INTELECTUALES

I. DERECHOS INTELECTUALES

INTRODUCCION

La esfera jurídica en la que se desenvuelven las personas se encuentra constituida por la suma de los derechos y obligaciones de los que son titulares. Incluye derechos patrimoniales y otros de carácter extrapatrimonial. Los derechos patrimoniales se fundan sobre el valor pecuniario es decir su apreciación en dinero. Puede hablarse de patrimonio desde un triple punto de vista: 1) En general de vínculos jurídicos apreciables en dinero, que incluyen derechos y obligaciones, lo que permite expresar la idea de un activo y un pasivo en el patrimonio; 2) Como refiriéndose únicamente al conjunto de derechos pecuniariamente apreciables denominado patrimonio bruto y 3) Finalmente, se puede entender como el conjunto de valores que quedan después de sustraídos los demás.

Page 26: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Sin embargo, como lo anotan los hermanos Mazeaud, algunos derechos aun cuando no posean valores pecuniarios, influyen en ese plano. Es el caso de derecho de autor que comprende la posibilidad pecuniaria del autor de ceder el derecho de edición de su obra, pero también la posibilidad de defender su obra contra la crítica injustificada y excesiva (lo que se llama "Derecho moral del autor"). En esta primera parte nos referiremos a ciertos conceptos básicos que guardan estrecha relación, con el tema objeto del desarrollo a nivel interamericano y que aparecen individualizados en los cuestionarios que integran la segunda parte.

1. BIENES CORPORALES Y BIENES INCORPORALES.

La importancia de esta clasificación es la de demostrar las características principales de los derechos que se refieren tanto a la Propiedad Industrial como al Derecho de Au tor. Los bienes coporales gozan de la cualidad de su existencia corpórea, material, que cae bajo los sentidos. Los romanos lo llamaron "res corporale sunt quae tangi possunt"; o sea cosas perceptibles por medio del tacto, el sabor, el olor y la vista. El poder conferido por el derecho de propiedad sobre la cosa corporal es tan intenso que el derecho se confunde con la misma. Dentro de los bienes corporales se encuentran el derecho real sobre la cosa y los derechos personales obran a través de las personas. Al lado de éstos se encuentran los llamados Derechos Intelectuales. Por otra parte se encuentran los bienes incorporales, que son bienes inmateriales, no perceptibles, pero cognocibles por la inteligencia. Son cosas incorporales ciertos valores espirituales que consisten en productos de la actividad del hombre (obra del ingenio, invención industrial) o en ideas como resultado de una actividad creadora: creación artística, científica, descubrimiento industrial. Estos bienes incorporales que no tienen más que una existencia abstracta acordada por el hombre en su creación tienen un valor representativo en dinero. Es decir que la cosa incorporal o inmaterial que consiste en productos de la actividad intelectual del hombre (obra del ingenio, invención industrial), siempre tendrá un carácter patrimonial, siendo indispensable éste en el derecho de autor y en los derechos conexos.

II. DERECHOS INTELECTUALES

Del contexto de los derechos incorporales surgen los derechos intelectuales. La inmaterialidad fruto de la actividad intelectiva del hombre se ve representada en este proceso de creación, que es necesariamente vinculante entre el sujeto que es titular y es objeto material (obra literaria, científica, invención industrial, marcas de fábrica). Los derechos intelectuales se refieren a las relaciones de una persona con las manifestaciones exteriores de su actividad intelectual o espiritual. En su titular convergen derechos de tipo patrimonial (derecho de autor, derechos de invención) y de tipo extrapatrimonial (derecho moral del autor). El Derecho Intelectual dentro del campo que nos interesa es aquél que pertenece a una persona sobre toda manifestación de su actividad intelectual. El ilustre profesor J. Voyamé de la Universidad de Berna señala que hay derechos que

Page 27: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

pueden en principio ser considerados como absolutos e ilimitados, pero que no tienen por objeto las cosas corporales. Ellos recaen por ejemplo sobre las invenciones, las marcas de fábrica, las obras literarias o científicas o artísticas. Esos derechos son absolutos, en principio, porque, lo mismo que el derecho de propiedad son oponibles a toda persona. Son limitados en principio porque engloban el conjunto de prerrogativas de las cuales una invención, una marca, una obra literaria o artística puede ser objeto, es por ello que puede hablarse de propiedad, y como ésta recae sobre bienes inmateriales, se habla de propiedad intelectual. La propiedad intelectual es, por consiguiente, el dominio absoluto e ilimitado de esas cosas inmateriales. Lo anterior expresa las características principales del derecho intelectual, que son aceptadas por la doctrina, pues nadie discrepa que tanto las invenciones, las marcas, son consecuencia de la actividad intelectual del hombre, al igual que cualesquier creación artística literaria o científica, y que los derechos otorgados como fuerza vinculante de las prerrogativas concedidas por los derechos objetivos pueden considerarse como propiedad, de ahí que se refieren a propiedad industrial en unos casos, o a propiedad artística, literaria en otros, o en definitiva a estos últimos como derecho de autor. Siguiendo esa misma línea el tratadista chileno Luis Claro Soler, en un intento de darle contenido a la Propiedad Intelectual a través de una definición,indica que la denominación de Propiedad Intelectual comprende todas las manifestaciones, obras o producciones del talento, y por lo tanto, es una expresión genérica para distinguir las cuatro especies o formas de propiedad que en ellas se manifiestan: propiedad litearia, propiedad dramática, propiedad artística y propiedad industrial. Sin embargo existen opiniones en contrario, y asi encontramos la opinión del autor Guillermo Lohmann Luca de Tena, quien en un estudio destinado a analizar las condiciones y relaciones disciplinarias entre la normativa civil y la normativa especial en lo tocante a los titulares y sus derechos sobre creaciones intelectuales o industriales afirma en sus conclusiones: "En suma, los Derechos Intelectuales (considerando aquí los industriales), no son atinentes al concepto jurídico de persona, ni pueden pertenecer a la clásica y actual institución real de la propiedad. Estamos ante derechos subjetivos especiales, con características pro-pias e inconfundibles. No los podemos sujetar a las reglas matrices que gobiernan otras instituciones o figuras jurídicas. Aunque compartan con ellas algunas características, o tengan cierta analogía. Analogía es semejanza, pero no pertenencia ni identidad".

III. PROPIEDAD INDUSTRIAL

Para muchos autores la Propiedad Industrial constituye el estudio y consideración de la actividad creadora del hombre dirigida a las invenciones, a las marcas, a los dibujos y modelos industriales. La terminología de Propiedad Industrial ha causado diversas polémicas y ha dado lugar a numerosas opiniones de los autores, pero gran parte de la corriente doctrinaria se inclina por mantener el nombre de propiedad industrial, porque su objetivo final es el aprovechamiento industrial en gran escala, sea para beneficiar esa actividad industrial, sea

Page 28: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

para la identificación y distinción del producto industrial, comercial o de servicios. Se habla de propiedad por el reconocimiento que se hace al titular de la creación a través de una declaración expresa por parte de la autoridad facultando a esa persona a obtener de la cosa inmaterial todo el beneficio que pueda brindarle como también su protección. De su contenido surge la información de la Propiedad Industrial como también surgen sus diferencias: invención, marca, modelos o dibujos industriales, pero surge también un aspecto vinculante entre estas formas de propiedad industrial que está íntimamente ligado a su existencia y conservación como derecho; este es, su protección. Constituye un tema inquietante la protección que el ordenamiento jurídico debe brindar tanto a las invenciones, modelos y dibujos industriales como también a las marcas. A tal efecto, las legislaciones internas de los paises reconocen en favor de sus titulares varias formas de protección bien sea en leyes generales sancionadoras, como en leyes especiales y también a través de los convenios y tratados internacionales. Las invenciones que son ideas nuevas resultantes de una actividad inventiva, y posibles de tener aplicación industrial, deben tener por parte del Estado una adecuada y amplia protección, de tal manera que le garanticen a él o a la persona que contrate con éste, la protección de los derechos exclusivos de explotación. Asimismo, las marcas, como signos distintivos para distinguir productos o servicios de una empresa, deben gozar también de la protección por parte del ordenamiento jurídico, y es así que usualmente existe protección para las marcas a través de leyes generales, leyes especiales, convenios y tratados internacionales.

IV. DERECHO DE AUTOR

Aceptada la corriente doctrinaria de su dependencia y derivación de los derechos intelectuales, el derecho de autor es el agregado connatural de la esencia integrativa de la naturaleza del hombre, ubicada en su espiritualidad. Su existencia debe ser concebida como un derecho integral. Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas en las cuales comprenden todas las creaciones del espíritu en el campo científico, literario y artístico, cualesquiera que sean su modo o forma de expresión y su destinación. Son éstos libros, folletos y otros escritos, conferencias, alocuciones, sermones o otros de similar naturaleza; las obras dramáticas o dramático musicales; las obras coreográficas y las de pantomima; las composiciones musicales con letra o sin ella; las obras cinematográficas a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematograf la, inclusive los videogramas, las obras de dibujo, pintura, escultura, grabado, litografía. las obras fotográficas a las que se asimilen; las obras expresadas por procedimientos análogos a la fotografía, las obras de arte aplicadas: las ilustraciones, mapas, planos; y las obras plásticas relatlvas a la geografía, topografía, arquitectura o la ciencia y, en general, toda producción del dominio científico, literario o artístico que pueda producirse, o definirse por cualquier forma de impresion o de reproducción, por fonografía, radiotelefonía o por cualquier otro medio conocido o por conocerse.

Page 29: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

También el derecho de autor comprende las facultades exclusivas de disposiciones de la obra a titulo gratuito u oneroso, de aprovecharse con fines de lucro o sin el, como también de ejercer las prerrogativas en defensa de su derecho moral. El derecho de autor comprende, a su vez, el derecho moral del autor sobre su obra, característica propia de los derechos de autor. Este derecho moral consiste en el derecho perpetuo, indeclinable e irrenunciable de: reivindicar en todo tiempo la paternidad de su obra, oponerse a toda deformación, mutilación o modificación de ella; el derecho a conservar inédita o anónima la obra hasta su fallecimiento; a modificarla antes o después de su publicación, a retirarla de la circulación o suspender cualquier forma de utilización según ella hubiesen sido previamente autorizados. Conjuntamente con el derecho moral del autor existe el derecho patrimonial sobre su obra, que consiste en la facultad que se confiere al titular del derecho de autor de utilizar directa o personalmente la obra, de transferir total o parcialmente sus derechos sobre ella y de autorizar su utilización por terceros. Se señalan como sus características fundamentales las de ser exclusivo, disponible, temporal, renunciable y embargable.

V. RELACIONES ENTRE PROPIEDAD INDUSTRIALY DERECHOS DE AUTOR

Con motivo de la elaboración de este trabajo, llegó a nuestras manos la obra "Direito de Autor no Desenho Industrial» del autor brasilero Newton Silveira, obra que recomendamos por ser una de las más novedosas en la materia de diseños industriales. Silveira presenta el problema del jurista causado por la dicotomía tradicionalmente establecida entre los derechos de Propiedad Industrial y los Derechos de Autor, enmarcado el primero como una rama del Derecho Comercial y los segundos como una disciplina de Derecho Civil, planteándose la existencia de una tercera categoría de derechos que comportarían una zona gris de protección a las creaciones que alcanzan, en forma ambivalente, tanto a la forma como en cuanto a la función. Obviamente la incertidumbre en cuanto al encuadramiento de tales tipos de obras pueden llevar al aplicador de la ley a pecar por exceso, ampliando la protección de esas obras mixtas de modo de crear restricciones al avance tecnológico, o a pecar por defecto, negando al autor el legítimo ejercicio de sus derechos de creación. Como quiera que la materia no se haya suficientemente desarrollada ni on su regiamentación, ni el campo legislativo, ni en su orientación urisprudencial, han surgido posiciones divergentes y hasta extremas. Las convenciones internacionales si bien hacen un aporte significativo y tienden a unificar los criterios en esta materia, en pocas ocasiones hacen sólo aproximaciones tímidas para no colidir con las legislaciones .'iacionales a veces generales y dispersas. Como se ve,se trata de un tema por desarrollar. La Propiedad Industrial el Derecho de Autor son ramas del mismo tema, manifestaciones ambas del intelecto de hombre. Sin embargo, siendo disciplinas diferentes, tienen múltiples aspectos que tienden a integrarse y que, precisa'rente por su origen, hacen que se complementen ya que ambas recaen obre creaciones intelectuales del hombre; en ambas subsiste el proceso creador, la actividad

Page 30: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

inventiva y la manifestación exterior a pesar de que en cuanto a sus fines tienen sustanciales diferencias. Más adelante veremos que también existen diferencias en cuanto a la protección de los derechos consagrados por las mismas. En los cuestionarios se destacan las diferencias en cada uno de los países, en cuanto a las características propias de ambos derechos, fundamentalmente en cuanto a los conceptos de novedad y originalidad, duración y ámbito de la protección. Ello sin contar el tratamiento diferente que se hace en cuanto a las creaciones u obras del ingenio de los empleados, ya que la legislación laboral no ha sido objeto de análisis en este trabajo, quedando por lo tanto este tema a ser desarrollado por algún interesado en esta materia. En los últimos tiempos hemos observado un acercamiento entre ambas instituciones jurídicas sobre todo en sus aplicaciones prácticas en cuanto a la protección de creaciones del ingenio humano. Se habla incluso de duplicidad de protección en ciertos casos, tales como marcas figurativas y diseños, sobre todo tratándose de personajes ficticios conocidos tanto por su nombre (marcas, como por la creación artística que constituyen (derechos de autor) personajes de Walt Disney, muñecas Barbie, Caza Fantasmas y derivados de producciones cinematográficas tales como la Guerra de las Galaxias, Masters of the Universe, E.T., etc. La duplicidad de protección aquí es comprensible. Tanto marca puede ser Barbie, como la silueta conocida de la muñeca. Al igual que derecho de autor la creación artística constituida por una muñeca conocida como Barbie con características especiales que la individualizan de cualquier otra muñeca, cuerpo de mujer, movilidad de sus miembros, fineza de rasgos, etc. Casos de duplicidad de protección, existen en el Derecho Comparado y serán detectados con facilidad a través del análisis de los diversos cuestionarios respondidos. Es curioso sin embargo, observar las divergencias de criterio entre nuestros países, a pesar de tener casi un origen común, con la salvedad de los países anglosajones, y sobre todo el tratamiento tan diferente acordado a las convenciones internacionales en materia de Propiedad Industrial y de Derechos de Autor. Aparentemente ha sido más generalizada la aceptación de las convenciones en esta última materia que en las de Propiedad Industrial lo que ha originado en los últimos años una regionalización en ciertos casos de legislaciones comunes en materia de Propiedad Industrial, más aún que en el caso de los Derechos de Autor, a pesar de que en el pasado fue diferente. No de menor interés es la problemática creada por el desarrollo sorprendente de la informática. Los programas de ordenador, reclaman una protección jurídica que garantice los derechos de los creadores, no sólo de carácter moral en la generalidad de los casos no tan importante en esta materia, sino patrimonial, dados los esfuerzos considerables que el dinamismo de la tecnología y de la economía imprimen al mercado. En verdad, al derecho le cuesta grandes esfuerzos seguir la marcha forzada de la tecnología. El derecho regula una realidad mientras que la tecnología opera sobre soluciones del futuro.

Page 31: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Los organismos y asociaciones internacionales especializadas en Propiedad Industrial y Derechos de Autor están conscientes de tales tendencias y factores de influencia, abocándose al estudio permanente de soluciones que permitan, por un lado, estimular la actividad creadora y de promoción en todo el mundo de la protección de los derechos intelectuales y, por el otro, contribuir a una mejor comprensión del problema y colaboración entre los Estados salvaguardando las bases de su soberanía e igualdad. Todo ello sin dejar de lado la tarea muy loable de modernizar y hacer más eficaz la administración de las cesiones internacionales constituidas en el campo de la protección de la propiedad industrial y de las obras literarias, artísticas y científicas respetando la autonomía de cada una de las uniones.

VI. PROTECCION DE LOS DERECHOS INTELECTUALES

Todo profesional de la Propiedad Intelectual se ha dado cuenta en los últimos años que no sólo es necesario pensar en la obtención de los Derechos Intelectuales, sino también en el licenciamiento y en la protección de los mismos. La actividad de tramitación pura y simple de órdenes de registro de marcas, patentes y últimamente de Derechos de Autor, ha venido siendo superada por la dinámica de la economía mundial, el fenómeno del consumismo y el deseo desmedido de ganancias rápidas y sobre todo por la alta competencia a nivel nacional o internacional surgida por la mayor oferta de productos en el mercado. Ya no son sólo los países desarrollados los que envían sus productos al mercado internacional, sino también los de incipiente desarrollo que al lanzarse a la exportación de productos no tradicionales, no materias primas, deben competir en condiciones desiguales y en algunos casos bajo legislaciones que favorecen o al menos permiten las prácticas desleales de comercio, lo que facilita la violación constante y permanente de Derechos Intelectuales legítimamente adquiridos por terceros. La aceptación de la relación obtención, licenciamiento y protección es fundamental para entender el problema en su justa dimensión. Los solicitantes de Derechos Intelectuales ya no son sólo los manufacturadores o fabricantes de los productos, sino en muchas ocasiones terceros intermediarios o divulgadores de los productos originales, y en no pocos casos interesados inescrupulosos en comerciar con el Derecho intelectual mismo, sin haber tenido jamás la intención de producir mercancía alguna. Desde el punto de vista del licenciante, el licenciamiento se resume a comprar y vender tecnología. Ahora bien, como en cualquier tipo de comercio, lo esencial es poder establecer el verdadero valor de lo que se ofrece. Algunos productos o procesos pueden estar no debidamente protegidos y en ciertas circunstancias pueden ser adquiridos sin ningún costo y sin ningún riesgo legal. En consecuencia, el grado de protección de que disfruta una tecnología o producto es de suma importancia antes de decidir sobre su adquisición. Es clásico el ejemplo que se le presenta a cualquiera de los abogados especializados en materia de Propiedad Intelectual, sea al asesorar una compañía nacional interesada en adquirir tecnología extranjera, o una empresa extranjera interesada en transferir tecnología

Page 32: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

a una empresa nacional. Si una compañía debe adquirir una licencia de un fabricante extranjero para manufacturar una máquina con un propósito especifico, debería obtener los dibujos o diseños con especificaciones de las dimensiones, dibujos y demás detalles de todas las partes y de cómo son hechas y ensambladas en su conjunto. Los dibujos y diseños pueden ser objeto de protección por derecho de autor, y por supuesto cualquier intento de copiarlos o de copiar sus partes pueden ser considerados como infracciones de Derecho de Autor, pasibles de las sanciones establecidas en las leyes nacionales. Además la compañía debería obtener información sobre técnicas especiales requeridas en la manufactura de la máquina, y su proceso de ensamblaje, de calibraje, instalación y uso. Esta información así como la información contenida en los diseños y planos, es conocida internacional mente como "know-how", y usualmente es protegida por acuerdos de secrecía o confidencialidad, regulados en algunos casos por leyes especiales, y en otros inclusive hasta por las leyes del trabajo y los códigos penales, como es el caso de Venezuela. Sin embargo, no es protegible en la gran mayoría de los casos ni por la Ley Sobre el Derecho de Autor ni la Ley de Propiedad Industrial. Por el contrario, si la máquina opera de acuerdo con algún nuevo principio que lo otorga alguna ventaja particular, probablemente podría ser objeto de protección por una patente. En algunos casos puede también contener algún diseño atractivo que le otorgue una ventaja frente a sus competidores y en este caso puede ser sujeto de la protección a través de un diseño industrial o modelo. En algunos casos también existe la protección de un modelo industrial, variando la definición de país a país. En términos más generales puede también ser el caso que la máquina sea muy bien conocida internacional mente y que el nombre por el cual es vendida a través del mundo esté registrado como una marca. En estos últimos casos nos encontramos frente a protecciones otorgadas por la Ley de Propiedad Industrial. Esto, que para todos los especialistas luce tan sencillo, a nivel internacional es mucho más complicado, ya que de país a país la protección varia y cada vez se hace más difícil poder emitir una opinión, sin acudir al experto nacional de cada país para emitir una respuesta precisa y concreta sobre un tema determinado. Este tema ha sido desarrollado con amplitud a través de diversas preguntas que permiten analizar el tipo de protección otorgado por cada legislación nacional, y las interpretaciones o criterios establecidos por la doctrina y por la jurisprudencia. Como dato particular en la gran mayoría de los casos los redactores de las encuestas respondieron que no había una protección total en todos los casos de Propiedad Intelectual y Derechos de Autor en sus respectivos países. (En efecto, ante la respuesta de si la eficacia de las medidas era total, parcial o nula, en la gran mayoría de los casos, la respuesta fue parcial, y en los casos de mayor protección posteriormente sé indicó que era necesario modernizar la legislación para garantizar una mejor protección). Ante la pregunta el «counterfeiting», entendiendo por tal la reproducción completa de un producto ajeno o de sus marcas, diseños, embalajes, referencias, bonos de garantías, indicaciones de procedencia, etc., realizada por una empresa en el ámbito nacional e

Page 33: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

internacional con el objeto de hacer pasar como propios los productos ajenos, ha llegado a constituir una de las preocupaciones fundamentales de los empresarios a nivel mundial, dada su alta peligrosidad y dificultad para combatirlo. Ante la pregunta ¿es éste el caso de su país? las respuestas fueron mayoritariamente sí, en algunos casos la respuesta fue no, y posteriormente respondían igualmente no ante la pregunta de si existe alguna legislación especial de competencia desleal (18 Sí de un total de 21 respuestas). La gran mayoría respondió afirmativamente a la pregunta de si se requiere una nueva legislación más apropiada y moderna (14 Sí, 6 No, 1 abstención). Esta opinión mayoritaria es demostrativa de que no existe una verdadera protección eficaz en todos los casos en nuestros paises, no es aislada ni en forma alguna debe producirnos complejo de ninguna naturaleza, ya que el problema es de índole mundial y afecta a todos los países por igual, sean industriales o en vías de desarrollo, de importanción o de exportación. A la larga los países de importación de productos «contrahechos», falsificados o adulterados en cualquier forma o manera a través del procedimiento que fuere, tomará sus medidas de protección como lo ha hecho recientemente los Estados Unidos a través de la Ley "Trade mark anticounterfeiting act of 1984", que es una ley de carácter federal. Como elemento comparativo interesa traer a colación que la nueva ley establece o define a una marca contrahecha (counterfeiting mark) como una que es sustancialmente indistinguible de otra marca o marca de servicio registrada en el Registro Principal de la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos y en uso por el registrante o su licenciatario. Sin embargo, ante tan complejo problema las definiciones no son pacificas ni unánimes. Tenemos así que durante el pasado Congreso de la AIPPI celebrado en Londres durante el mes de junio, el reporte sobre la Cuestión 86 (medidas contra falsificación de productos de marca), trae la siguiente definición de marca «contrahecha»: «reproducción no autorizada de una marca auténtica con fines comerciales, sea idéntica, sea con alteraciones insuficientes para permitir distinguir la reproducción de la marca auténtica». «Productos de marcas "contrahechos»: los productos que, además de la marca contrahecha, tienen el aspecto de productos auténticos y comportan los elementos de comercialización. «Productos contrahechos», son los productos revestidos de una marca contrahecha o productos de marca contrahecha. Se señala en dicho proyecto de reporte y de resolución que si bien los origenes de la falsificación de marcas son muy antiguos, no es sino recientemente que la falsificación ha desbordado los límites de un fenómeno ocasional. Es sólo ahora que ha alcanzado un nivel sistemático de competencia desleal o de descrédito para las marcas de reputación nacional o internacional, no se extiende tan sólo a ciertos productos sino a todas las categorías de productos. El perjuicio comercial infringido a las empresas se ha agravado debido a la calidad frecuentemente inferior de los productos contrahechos y de los riesgos a los cuales se expone el comprador o su medio ambiente. Los alcances son tan grandes, que los efectos de estas falsificaciones han llegado a ser sensibles sobre los resultados de las empresas, sobre la seguridad de las transacciones comerciales e incluso sobre el equilibrio de los balances comerciales de los estados.

Page 34: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Todos estos aspectos de las falsificaciones se encuentran abundantemente ilustrados en los estudios consagrados al fenómeno, notablemente por la OMPI, el GATT como el Parlamento Europeo, el Consejo de Cooperación Aduanera, la OCDE, el Gobierno estadounidense, organizaciones privadas como la International Anticounterfeiting Coalition (IACC), la USTA, la LES, y muchos gobiernos de otros países que están amenazados por tan peligroso fenómeno y que presienten la eventual reacción de gobiernos de países importadores de productos como son los Estados Unidos. Todos ellos tienen un sólo fin común: detenercuanto antes las falsificaciones. La ASIPI, por tanto, no puede ser extraña a este fenómeno y debe abocarse al estudio de las legislaciones nacionales a fin de elaborar las recomendaciones del caso. No en vano la falsificación de marca es descrita como un fenómeno perjudicial a la economía y al interés público. En consecuencia, el llamado a una cooperación internacional para poner en práctica una mejor utilización de los poderes públicos, para una mejora en los procedimientos nacionales y para un fortalecimiento de las sanciones, tanto en el plano civil como en el plano penal no debe ser desoído por una organización especializada como la nuestra, tanto en esta específica materia, como en las conexas de Propiedad Industrial y de Derecho de Autor. Retornando las inquietudes manifestadas en el proyecto de reporte, nos aunamos a ellas en el sentido de resaltar la necesidad de establecer medidas de refuerzo de protección en lo que concierne a la falsificación de la marca, ya analizada notablemente en el seno de la OMPI y del GATT. Tal necesidad actual relativa a las medidas de refuerzo que nadie pone en duda, habida cuenta de las incidencias de la falsificación de marcas sobre la economía y el interés público, se justifican de manera mucho más evidente frente a la falsificación de productos de marca, La extensión del problema, como mencionamos más arriba, se debe, entre otras razones, al indice tan alto de la ineficacia de las legislaciones y de los procedimientos existentes así como de su puesta en aplicación a pesar de las obligaciones impuestas a los legisladores nacionales por la Convención de la Unión de París, obligatoria para todos los países signatarios. No obstante, en nuestros paises la situación se agrava ya que muchos de ellos no son miembros de esta Convención y por tanto no están sujetos a sus obligaciones.

VII. RECOMENDACIONES

Luego del análisis de las respuestas contenidas en los cuestionarios, y dada la ineficacia o eficacia parcial manifiesta de las normas y procedimientos actualmente vigentes en gran parte de los países consultados, al menos a juicio de los redactores, nos permitimos hacer las siguientes recomendaciones, dentro de las cuales se incluyen algunas de las indicadas en el proyecto de resolución final antes mencionado. 1. Profundizar a nivel de cada país de las Américas el análisis de las materias tratadas, sobre todo ahora que se cuenta con un conocimiento más global y actualizado sobre dimensión del problema y las deficiencias individuales de nuestros paises; 2. Aprovechar la estructura institucional de la ASIPI para la canalización de cualquier idea

Page 35: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

o sugerencia que pueda contribuir a enfrentar coh decisión en forma colectiva un problema de manera de crear una mayor posibilidad de éxito a nivel continental; 3. Mantener un contacto permanente con los especialistas que han dado muestras de interés en esta materia, y especialmente con los encargados de la preparación de las encuestas a fin de aprovechar el trabajo realizado y permitir una más rápida información sobre los temas tratados; 4. Requerir a las organizaciones nacionales que agrupan los profesionales especializados en Propiedad Intelectual, su colaboración para que en los países respectivos se refuercen los medios de detección con el fin de favorecer y acelerar: a) el em6argo o decomiso y la confiscación de productos falsificados; b) la mejora de los medios y procedimientos que permitan establecer la prueba de las falsificaciones, el origen y el destino de los productos contrahechos, para descubrir y detener los autores de las falsificaciones y establecer el perjuicio causado a las victimas; c) la mejora de los procedimientos de embargo provisorio o definitivo, al igual que el decomiso compulsivo de los bienes contrahechos y d) la agravación de las sanciones tanto penales como civiles, de tal suerte que puedan ejercer un efecto realmente disuasivo y que la falsificación pierda su reputación de delito o de crimen de riesgo débil o lo que es peor impune. 5. Crear un comité permanente de la ASIPI que vigile el comportamiento del problema a nivel internacionaL de manera de seguir la evolución de los trabajos realizados por las diversas organizaciones internacionales o intergubernamentales, y especialmente los pasos o adelantos seguidos en cada uno de los paises miembros de la ASIPI. De especial significación tienen las respuestas dadas sobre los proyectos legislativos que se encuentran en vigor en nuestros países, y los cuales podrían ser remitidos a este Comité a fin de que se garantice el seguimiento permanente sobre la evolución de la materia en el Derecho Comparado Americano; 6.Comunicar a los organismos internacionales abocados al estudio del fenómeno de la falsificación los esfuerzos que ha adelantado la ASIPI para enfrentar con decisión este problema común, y hacerles partícipe del trabajo realizado que se pone a la disposición de los interesados, de manera que los resultados obtenidos puedan ser utilizados por otras organizaciones. Específicamente sugerimos la OMPI y la AIPPI. De esta forma las ASIPI podría a su vez beneficiarse con los análisis o estudios que hagan estas organizaciones del trabajo realizado, y a su vez enriquecerio para garantizar su actualización y poner ésta a la disposición de sus miembros en forma permanente; 7. A los fines indicados en el punto anterior, se sugiere que el trabajo se haga publicar por el sistema de hojas sustituibles, de manera de facilitar la actualización y reducir los costos de la misma, para lo cual puede pensarse en una suscripción que permita absorber dichos costos. De igual forma puede procederse con otros temas de actualidad innegable como son los programas de ordenadores (software o logiciel como dicen los franceses) y de los circuitos integrados, que forman parte de la cuestión 57 de la AIPPI, y que están siendo objeto de estudio por todas las organizaciones mundiales interesadas en la Propiedad Intelectual.

Page 36: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Como es conocido la AIPPI es de opinión que un tratado específico para regular estas materias sería necesario para asegurar una mejor protección de los Derechos Intelectuales.

CONCLUSIONES

El papel integrador de la ASIPl es fundamental en el examen y estudio detenido de los problemas. por primera vez analizados en este trabajo, que al enfocarse desde un ángulo meramente nacional pierden la universalidad que actualmente la tecnología y dinámica de la economía reclaman. Creemos que no debe desvincularse la ASIPI de su participación directa y calificada en estos estudios, a fin de aprovechar su vocación interamericana y su estructura profesional de primer orden, aunada a una experiencia en el tratamiento de estos temas de la que carecen otras organizaciones. Por otra parte, qué mejor forma de servir a nuestros países, que la de establecer las bases de una integración progresiva de normas en materias tan fundamentales para el desarrollo de nuestras economías y para la concertación pacífica y armoniosa en nuestras relaciones con los otros miembros de la comunidad internacional. Tenemos la firme convicción de que mucho ha sido adelantado en este sentido. Modestamente Pensamos que los resultados que el Comité encargado de la preparación de este trabajo somete a la consideración dei Congreso se encuentran dentro de ese camino hacia el futuro. Es nuestra esperanza y nos sentiríamos altamente remunerados, al igual que todos los participantes en la redacción de las encuestas a nivel nacional, si estos primeros resultados son utilizados con esa visión de futuro y pueden contribuir en forma decisiva a los nobles fines perseguidos por la ASIPI.

RESOLUCIONES:

Celebrado el IX Congreso de la ASIPI en la ciudad de Washington D.C. entre los días 23 al 26 de septiembre entre cuyos cometidos se encontraba el analizar los trabajos expuestos. Habiendo correspondido al Comité presentar formalmente los resultados de la sesión de fecha 25 de septiembre, la cual captó la atención de los congresantes debido a la relevancia e interés dei tema, y a la cantidad inusitada de redactores por país, los cuales alcanzaron en definitiva al número de 21. Por su parte, Canadá y Nicaragua quedaron pendientes en entregar sus trabajos en un futuro próximo a fin de completar todo el panorama interamericano. Sometido el proyecto de resolución a la plenaria, por el Comité de Transferencia de Tecnología, fue adoptada por el Congreso la Resolución siguiente bajo el Nº 3. RESOLUCION Nº 3 Visto el trabajo preliminar realizado sobre «EL DERECHO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y SU INTERRELACION CON LOS DEMAS DERECHOS INTELECTUALES» y «LA PROTECCION DE LOS DERECHOS INTELECTUALES EN LAS AMERICAS» con el objeto de delimitar la interrelación del Derecho de Propiedad Industrial (patentes, marcas, etc.) con los otros derechos intelectuales, tales como los

Page 37: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Derechos de Autor y conexos, y para profundizar en el análisis de las legislaciones de nuestros países para buscar su compatibilidad y armonización a fin de poder resolver con mayor decisión y mejores posibilidades de éxito el quebrantamiento de los derechos emergentes de los mismos. Y, visto, que en el mismo trabajo son evidentes los valiosos esfuerzos hechos por los gobiernos americanos para modernizar sus legislaciones y obtener la efectividad de la proteccion de los aerechos intelectuales; EL IX CONGRESO DE LA ASOCIACION INTERAMERICANA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ASIPI RECOMIENDA: PRIMERO. Proponer a los gobiernos de los países americanos que se refuercen los medios de acción con el fin de favorecer y agilizar: a, el embargo, secuestro o decomiso de los productos que usurpan derechos intelectuales; b) la mejora de los medios y procedimientos que permitan establecer la prueba de las usurpaciones, el origen y el destino de los productos en infracción para identificar y detener a sus autores y establecer el perjuicio que han causado a las víctimas, y c) la agravación de las sanciones, de tal suerte que puedan ejercer un efecto realmente disuasivo de la usurpación o de la falsificación. SEGUNDO. Vigilar el comportamiento del problema a nivel internacional con el fin de conocer la evolución de los trabajos realizados por las diversas organizaciones internacionales o intergubernamentales, especialmente en relación con los pasos realizados o los adelantos obtenidos en cada uno de los paises miembros de la ASIPI. 31 de Julio de 1986. Comité redactor: Ramiro Moreno Baldivieso - Luís Alberto Zorro Sánchez Franklin Hoet Linares Presidente

COMENTARIOS SOBRE LA REFORMA DEL ARTÍCULO 107 DE LA DECISION 344 DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

V. CONCLUSIONES

La importancia de la marca en la economía determina que el proceso económico tienda a una mayor circulación de los bienes y servicios. El consumo de bienes y servicios lleva al incremento de la demanda, y dicho incremento, a un aumento de la producción y la productividad. No participo de la noción de que la marca sea un instrumento de comercialización de bienes y servicios, por el contrario, en una economía de escala y de mercado, las marcas y sus

Page 38: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

funciones son dinámicas y cumplen un papel preponderante en el proceso económico de cada país. Aun en países de economía dirigista y planificada, las marcas cumplen un papel importante en el comercio exterior y en la actualidad, marcas notorias y renombradas han incursionado en los mercados de los países socialistas, demostrando la importancia de las mismas en el proceso de producción y la búsqueda de mercados. Coincido en que la función económica de la marca, dentro del sistema de la propiedad industrial, hasta el presente no ha sido objeto de un estudio profundo, debiendo darse también por organismos internacionales un planteamiento que incluya la función económica de la marca en los diferentes paneles y foros que sobre la materia existen.

II. FUNCIONES DE LA MARCA.

Las funciones que cumplen las marcas, fueron analizadas algunas veces a partir de su función teleológica, otras veces desde el ángulo de su eficacia, o de su protección, o también desde su desenvolvimiento y rol frente a consumidores y concurrentes (competidores), pero poco se investigó sobre la necesidad de ver la marca desde la óptica de la economía. La doctrina se inclina muchas veces de una personalización de la marca para la determinación de su función, que pone de manifiesto la falta de uniformidad y dispersión sobre las funciones de las marcas. Así tenemos, que el tratadista David Rangel Medina opina que son muy variadas las funciones que se atribuyen a la marca. Lo que se explica fácilmente, ya que según sea el carácter esencial que del signo marcario se adopte, así será la función que se le asigne. El intento de hacer una enumeración exhaustiva de las funciones de la marca, arrojaría pues una lista enfandoza y siempre incompleta. Este autor, siguiendo al tratadista suizo Martín Achard, clasifica, por su claridad, en las siguientes las funciones de la marca: A. Función de distinción. B. Función de protección. C. Función de indicación de procedencia. D. Función social o de garantía de calidad. E. Función de propaganda. 2 Por su parte, el tratadista Joáo da Cama Cerqueira, sin hacer un análisis de las funciones de las marcas, se refi ere más que todo a los requisitos que deben tener las marcas, diciendo que éstas deben tener lo siguiente: a) distintividad; b) novedad; c) veracidad; d) carácter lícito; remarcando el aspecto de la novedad de la marca, novedad que desde su punto de vista no debe ser entendido de modo absoluto, indica «que la novedad de la marca es relativa, bastando para considerarse nueva que la marca no sea usada para señalar productos idénticos o semejantes. El tratadista argentino Pedro C. Breuer Moreno, siguiendo la línea de Gama Cerqueira, tampoco enumera ni conceptualiza las funciones de la marca, solamente se refiere a los caracteres que ésta debe tener, donde dá importancia a la especialidad como tunción de

Page 39: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

identificación de las mismas . En esta misma línea, se encuentra el moderno tratadista de Propiedad Industrial, José Carlos Tinoco Soares, quien no enumera las funciones de las marcas, tal vez coincidiendo con lo expresado por Rangel Medina en el sentido de que según sea el carácter esencial que del signo marcario adopte, así será la función que se le asigne. Ramella, por su parte, tampoco nos dá las funciones de las marcas, pero las caracteriza porque ellas, «para corresponder a su fin deben ser distinguibles, es decir, no confundirse con otras, o sea, deben presentar los caracteres de novedad y de especialidad. Por último, la O.M.P.I., siendo coincidente con los doctrinarios de darle un contenido de funcionabilidad, establece las siguientes funciones de las marcas: a) Función distintiva o diferenciadora. b) Función indicadora del origen o procedencia. c) Función indicadora de la calidad. d) Función de publicidad.

III. CONCEPTO ECONOMICO DE LA MARCA

Al margen de la consideración legal de la marca, es importante tener un concepto económico de la misma, pues la marca cumple una función relevante dentro del proceso de comercialización de bienes y servicios. La marca es tan importante que su justificación se encuentra en su concepción misma y como un bien intangible dentro de un activo social. En efecto, hay marcas que representan el aspecto más importante del activo de una empresa, y que si se reti rara o se modificara por cambio de forma de la marca, es posible que todo el aparato de utilidades y ganancias dejara de tener sentido. Gilson, opina sobre el valor económico de las marcas en Estados Unidos, supera con frecuencia el valor global de las instalaciones, maquinaria y mobiliaria de la empresa; si bien paradójicamente suele figurar en el balance con el simbólico precio de un dólar. Un ejemplo concreto lo tenemos en la marca «Dodge»: cuando en 1924 se vendió esta fábrica de automóviles en 146 millones de dólares, 74 correspondían al valor de la misma. Otras muestras de la astronómia valoración de las marcas nos la suministra Lundsford: en 1967, la sociedad The Coca Cola Co. valoró sus marcas «Coca-Cola» y ',Coke» en 3 billones de dólares. ¿Pero cuál puede decirse que es el impacto económico de las marcas en el proceso de comercialización de productos y servicios? Actualmente se puede determinar desde la concepción del modelo económico que pueda tener un determinado país y que con toda seguridad es una contribución eficaz al desarrollo de los países. La marca tiene una importante función económia debido al papel relevante que desempeña en el proceso económico de comercialización de bienes para satisfacer necesidaes. El crecimiento económico de los países puede ser medido también por la concurrencia de varios factores, tales como la producción, la inversión, el consumo.

Page 40: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

El concepto económico, de la marca tiene importancia capital en la atracción de la clientela, en la generación de la demanda y la formación del mercado. La marca lleva implícito el "goodwill", es decir, la clientela que es el sector de aquellos consumidores que prefieren habitualmente un determinado producto marcado y que éste, obviamente, representa un valor económico. La clientela no puede sentirse, gustarse, pesarse ni medirse, pero sí tiene un valor económico que se compra y se vende a través de un vehículo que puede representarlo e identificarlo a través de símbolos. Se puede concebir a la marca como un bien intangible que forma parte del activo social, debido a que la marca tiene un valor económico intrínseco e independiente. Por otra parte, se debe. indicar que para la mayoría de las cosas que poseemos y los medios para adquirir en mayor medida, están estrictamente y cada vez más limitados. El economista Albert L. Meyers indica que: "Todo producto o servicio que se adquiere, obliga a tener que contentarse con una cantidad menor de la otra cosa que podríamos haber adquirido cori el mismo esfuerzo o desembolso; así, nos hallamos ante un problema de determinar qué combinación de productos y servicios podrá damos mayor satisfacción, estando entonces ante los problemas Lconómicos primarios de la producción, consumo y distribución de la riqueza"

VI. LAS MARCAS EN LA ECONOMIA

Las cosas o bienes desde el punto de vista jurídico, sin ser muy exigentes en cuanto a considerarlas ambas como sinónimas, son todas aquellas manifestaciones físicas, realidades u objetos que pueden ser bienes materiales, inmateriales, actos humanos. Los bienes son el objeto del Derecho y éstos pueden ser materiales o corporales del mundo exterior o inmateriales o producto del espíritu humano. Las marcas y las obras literarias se puede decir que son por excelencia la manifestación de los bienes inmateriales. Las marcas que como signos visibles permiten distinguir los bienes o servicios de una empresa, de los bienes y servicios de otras empresas, al ser puestos en circulación, son adquiridos por las personas y en esa adquisición se da lugar al consumo por una persona que, para atender sus propias necesidades o para su placer, compra o arrienda productos o servicios ofrecidos por establecimientos o empresas. Al producirse el consumo en un régimen de libre competencia donde la asignación de recursos depende del mercado, se está produciendo una concurrencia (competencia) entre productores y expendedores que es saludable para el consumidr, pues éste tiene la oportunidad de escoger entre una variedad, determinando su preferencia por la calidad, precio, gusto, etc. Esa interacción entre productores y consumidores crea las condiciones más óptimas para el incremento de la producción, y por tanto para la introducción de nuevos productos con nuevas marcas al mercado de consumo. Opinan algunos economistas que el mercado es un buen mecanismo asignador de recursos de la economía (en una economía liberal o

Page 41: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

neoliberal), éstando el mercado determinado por el libre acceso a los bienes para adquirirlos, disponiendo de los medios para hacerlo, por el destino de sus recursos a la actividad que el individuo más desee, y para hacerse dueño del producto de su esfuerzo físico e intelectual. En los hechos, las marcas desde el punto de vista económico, rebasan conceptos de simple distinción o de diferenciación. En efecto, un fallo de 1942 de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos expresó: «Es verdad que vivimos sobre la base de símbolos (marcas) y no menos cierto es que compramos artículos por virtud de ellos. Una marca comercial es una forma de mercadeo que induce al comprador a seleccionar lo que desea o lo que se ha hecho creer que desea. El propietario de una marca explota esa proyección humana, haciendo todo esfuerzo por impregnar la atmósfera del mercado con el poder de convicción de un símbolo agradable. Cualesquiera que sean los medios que se empleen, el objetivo es el mismo: imprimir, a través de la marca, en la mente de los compradores potenciales el deseo de adquirir el artículo que en ella aparece. Una vez que eso se logra, el propietario ha obtenido algo valioso» El tratadista mexicano Jaime Alvarez Soberanis indica que la mayoría de los autores no han precisado el impacto económico de las marcas en el proceso de comercialización de productos y servicios, y que también no ha sido posible determinar su contribución al desarrollo de los países porque es muy difícil elegir los indicadores que permitan medirlo y realizar luego el análisis correspondiente. Considera que la función económica de las marcas constituye, al igual que en el caso de las patentes, la esencia de la marca, y que los autores no han resuelto en definitiva el dilema de que si deben ser los consumidores o el Estado quien determine los bienes que producirá el sistema económico, y qué rol económico tendrán las marcas. Concibe a la marca como un instrumento en el proceso de comercialización de los bienes y servicios que produce el sistema económico y, por lo tanto, no es por sí misma, positiva o negativa, en cuanto a sus efectos sobre el desarrollo, sino que los resultados de su utilización dependen de los obletivos que se impriman al instrumento, por quien lo maneja.

V. CONCLUSIONES

La importancia de la marca en la economía determina que el proceso económico tienda a una mayor circulación de los bienes y servicios. El consumo de bienes y servicios lleva al incremento de la demanda, y dicho incremento, a un aumento de la producción y la productividad. No participo de la noción de que la marca sea un instrumento de comercialización de bienes y servicios, por el contrario, en una economía de escala y de mercado, las marcas y sus funciones son dinámicas y cumplen un papel preponderante en el proceso económico de cada país. Aun en países de economía dirigista y planificada, las marcas cumplen un papel importante en el comercio exterior y en la actualidad, marcas notorias y renombradas han incursionado en los mercados de los países socialistas, demostrando la importancia de las mismas en el proceso de producción y la búsqueda de mercados. Coincido en que la función económica de la marca, dentro del sistema de la propiedad

Page 42: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

industrial, hasta el presente no ha sido objeto de un estudio profundo, debiendo darse también por organismos internacionales un planteamiento que incluya la función económica de la marca en los diferentes paneles y foros que sobre la materia existen.

COMENTARIOS SOBRE LA REFORMA DEL ARTÍCULO 107 DE LA DECISION 344 DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

INTRODUCCION

La República de Bolivia no aplicó la Decisión 344 sino a partir del 2 de Septiembre de 1996. Equivale a decir que las normas de Propiedad Industrial con sus antecedentes de origen, es decir las Decisiones 85, 311 y 313 nunca fueron aplicadas en Bolivia en razón a que existía el criterio y política de los Gobiernos de emitir una normativa que ponga en vigencia con suficiente fuerza legal para dar cumplimiento a lo que establecía la Decisión 85, es decir que en forma concreta y por los canales legales correspondientes, se debía poner expresamente en vigencia dicha Decisión. Tuvieron que pasar más de 22 años para que Bolivia aplique en todas sus partes la normatividad de la Decisión 344. El marco legal anterior a la vigencia de la Decisión 344, la Ley Reglamentaria de Marcas de 1918, establece el derecho a su empleo exclusivo mediante el registro que pueda ser realizado por todo individuo o persona, y otorgaba el derecho de propiedad sobre la marca, conceptos que fueron complementados de buena manera con al Decisión 344 del Acuerdo de Cartagena. La citada Ley Reglamentaria de Marcas no establece ninguna opción para que pudiera darse una coexistencia, y ni siquiera aproximación al compartimiento propietario de un registro, es más, consagra el principio de la primacía, en caso de colisión entre dos o más propietarios, otorgándole prioridad al que solicitó primero el registro. Con la vigencia de la Decisión 344 del Acuerdo de Cartagena, conjuntamente con la adhesión del Convenio de París, el Convenio de Verna y la normatividad del TRIPS, Bolivia entró una modernidad en materia de Propiedad Intelectual ofreciendo a los usuarios mayor seguridad juridica en temas específicos de Propiedad Intelectual.

REALIDAD ECONÓMICA BOLIVIANA Y PROPIEDAD INDUSTRIAL

En el contexto latinoamericano, Bolivia, es considerado como un país de menor desarrollo económico relativo, con altos índices de analfabetismo, escaso desarrollo industrial, pero con una apertura de economía globalizada desde 1985 donde la economía estatal pasa a jugar un papel secundario, dejando a los agentes privados el protagonismo en la economía El incipiente desarrollo económico boliviano, no obstante de ser excelente productor de materias primas y autoabastecerse de productos estratégicos tales como petróleo, gas y energía eléctrica, y de ser exportador de minerales y de gas natural de petróleo a la República Argentina y próximamente al Brasil, hace que exista producción de productos

Page 43: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

secundarios, pero, los bienes de consumo de diversa variedad son importados tanto de países vecinos como de ultramar. En efecto, la balanza comercial de Bolivia con los países vecinos es desfavorable, por un desequilibrio en los términos del intercambio comercial, lo que lleva a concluir que Bolivia es un país exportador de materias primas e importador de una gran variedad de productos terminados. De lo anterior se colige que los productores y exportadores de terceros países, consideran a Bolivia, como un excelente mercado para sus productos. habida cuenta de los acuerdos integracionistas sub-regionales, donde el tráfico e intercambio de mercaderías ingresa y sale leí país con arancel cero. Existe últimamente gran preocupación, por la política económica que se viene implementando desde 1985, por parte del exportador extranjero y del importador nacional, con relación al tema marcario en razón a iue concurren una gran cantidad de productos y marcas disputándose os mercados y espacios de Bolivia, lo que ha representado que la propiedad industrial adquiera relevancia que con anterioridad no la tenía, resultado de esto es que la amplia protección legal conferida a los términos de Propiedad Intelectual, muy principalmente con la vigencia y aplicación de la Decisión 344, el Convenio de París y el TRIPS, que en la actualidad forman parte del ordenamiento jurídico boliviano. Al ser Bolivia un país preponderantemente importador, participe de varios procesos de integración, y por la situación geo-política en que se encuentra, en el centro de Sudamérica, juega un papel fundamental la concurrencia y tráfico de mercaderías provenientes de distintos países. Como derecho consagrado en nuestra Constitución Política del Estado, se encuentra aquel de ejercer el comercio y la industria dentro de la legalidad, mereciendo la protección del Estado a dichas actividades, y es así que resulta que cualquier variación o modificación en las reglas de juego y/o modificaciones a la políticas de importación, puede representar un aspecto negativo dentro de la economía de Bolivia, ya que en su mercado concurren una gran variedad de empresas con un gran numero de signos distintivos del comercio, que hace menester precautelarlos. Desde el punto de vista práctico y sin entrar disquisiciones o argumentaciones doctrinales profundas. puedo afirmar, que si se permitiera la co-existencia de marcas idénticas o similares perteneciente a distintos titulares, los efectos podrían ser catastróficos para la economía de Bolivia, pues de inmediato repercutiría en el empleo, en una baja de ingresos, confusion en el mercado y una práctica comercial que podría tornarse en recurrente y favorecer por último, a un fenómeno económico social muy frecuente y no siempre bien combatido, cual es el contrabando. En efecto, existen sectores importantes informales dentro de la economía boliviana. que tienen efecto negativo en la misma, fundamentalmente dentro del campo del comercio por las extensas fronteras que mantenemos con nuestos vecinos, pero, come toda actividad ilegal que representa el contrabando, sí se permitíerá la coexistencia marcaría indiferenciada, a criterio personal del que escribe estas netas, se puede decir que existiría

Page 44: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

incremente en las actividades informales, confusión y engaño al consumidor y las otras consecuencias sociales típicas de un país subdesarrollado.

CRITERIOS PARA LA REFORMA DEL ARTÍCULO 107 DE LA DECISION 344 DEL ACUERDO DE CARTAGENA.

CRITERIO PERSONAL

Como fundamento de lo anterior, y dada la escasa vigencia de la Decisión 344, las circunstancias especiales que rodean a Bolivia como miemhre activo y participante de diversos acuerdos de integración Latinoamericana, y al haber sido considerada Bolivia como "país de contactos y con vocación integracienísta" por su situación geográfica en el centro de sudámerica, considero que la modificación del Art. 107 del Acuerdo de Cartagena, y siempre tomando en cuenta el interés nacional compatibilizado con el reconocido espíritu integracionista, soy de la opinión de que Bolivia debe sustentar la supresión total del tercer parágrafo del Art. 107 de la Decisión 344, sin admitir co-existencia alguna, y menos excepciones que puedan resultar perjudiciales para los altos intereses de la República de Bolivia.

PROYECTO DE NUEVA LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

EXPOSICION DE MOTIVO

I.- INTRODUCCION

En el mundo actual es innegable la importancia que se le está dando al Sistema de Propiedad Industrial. En particular, Bolivia dentro de su actual desenvolvimiento económico y su pretensión de cenvertírse en un país en vías de desarrollo, el tema de la Propiedad Industrial es mas relevante que nunca. Es importante remarcar que cuando se tiene que legislar sobre materia de Propiedad Industrial, es importante tener definidas y claras los objetives y finalidades de las políticas con relación a la industria ya la tecnología que se deben alcanzar; se deben conocer les instrumentos que el Derecho de Patentes contiene, con el fin de poder utilizarlos y ejecutar la política industrial perseguida, y de esa manera tener la seguridad que las regulaciones sobre el Derecho de Patentes constituirán un conjunto normativo positivo dentro del ordenamiento jurídico nacional. Se puede afirmar que la Propiedad Industrial en Bolivia se configura en la época republicana. Durante la Colonia rigieron las Ordenanzas del Virrey Fuentes Clara de 1.746 relacionadas con el "arte de la platería" la cual debía estar debidamente "quintada y marcada", y el Reglamente y Aranceles Reales para el Comercie libre de España e Indias de

Page 45: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

12 de Octubre de 1.778 que preveía que las mercaderías embarcadas pam Indias, deberan ir previstas de sus "respectivas y legítimas marcas". Estas normas dejaren de tener aplicación con las luchas emancipadoras. En los primeros años de vida republicana y luego de la vigencia de las principales normas jurídicas del país tales como el Código Civil de 1.832, el Código Mercantil de 1.834, se introdujo en la Constitución Política del Estado de 1.843 la protección dc los privilegios exclusivos y temporales El Art. 35 atribución 46 de dicha Constitución estableció la concesión de privilegios exclusivos y temporales y recompensas en favor de la industría. En las posteriores Constituciones que tuvo nuestro país, no hay ninguna otra referencia al respecte. Se puede afirmar con todo convencimiento que con la vigencia de des normas, una sobre privilegios industriales (Ley de Privilegios Industriales de 2 de Diciembre de 1.916) y otra sobre marcas (Ley Reglamentaría de marcas de 15 de enero de 1.918), se configura el sistema Boliviano de Propiedad Industrial, normas aún vigentes en el país, pero que en la fecha resultan incompletas y, por que no decirle obsoletas. Dichas normas jurídicas cumplieron su cometido en muy buena forma al haber, sus efectos, brindado una protección eficaz a las instituciones de la Propiedad Industrial. El sistema de Propiedad Industrial a la luz de esa normatividad, se configura a través una legislación especial dentro de un sistema regulaterie individual, separado de las materias comprensivas de la Propiedad Industrial (marcas por un lado y patentes por otro), y del sistema que podemos denominarlo Sistema Comprensivo por el cual se encuentran reunidas en un solo cuerpo legal todas las instituciones de la Propiedad Industrial (inverícienes, modelos de utilidad, dibujos industriales, marcas y signos comerciales,. Este sistema es el seguido por Brasil, México, Chile, República Dominicana y los países pertenecientes al Acuerdo de Cartagena. Existe tambien el Sistema Intermedio por cual no existen leyes nacionales aísladas, las normas se encuentran armonizadas y se tiende a su tormacion, tal el caso de los paises pertenecientes a la Comunidad Económica Europea y los de la Organización Africana de Propiedad Industrial. Bolivia es miembro del Acuerdo de Cartagena y dentro de este acuerdo Sub-regional últimamente se dictaron normas de relacionadas con la Propiedad Industrial y muy particularmente la Decisión 313 referida al Régimen Común sobre Propiedad Industrial. Esta Decisión para los efectus legales se encuentra vigente en Bolivia en mérito al Art. 3 del Tratado de Quito por cual se crea el Tribunal Andino de Justicia, que dispone que las Decisiones del Acuerdo de Cartagena tendrán vigencia en los países miembros a partir de la publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. Dicha publicación fue efectuada en fecha 12 de Feorero de 1.992. Por determinación de las autoridades competentes en nuestro país, la Decisión 313 no está siendo aplicada en razón de no contar con la nfraestructura necesaria, presupueste y personal idóneo de tal manera que se pueda prestar un adecuado servicio a los usuarios de

Page 46: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

la Propiedad Industrial. Finalmente es importante señalar que Bolivia, se incorpora en la modernídad de la Propiedad Industrial mediante su adhesión a la Organízación Mundial de la Propiedad Industrial mediante Ley de 12 de Febrero de 1.993, y asimismo adepta una medida trascendental dentro de su Sistema de Propiedad Industrial al ratificar el Convenio de la Unión de Paris mediante Ley Ne.1482 de 6 de Abril de 1.993. La puesta en práctica de estos instrumentos legales será -sin lugar a dudas- de un gran valor para el desenvolvimiento de las actividades de la Propiedad In¡ustrial en Bolivia y que servirán como verdaderos instrumentos pami implíar los mecanismos de protección de la Propiedad Industrial y por ende para el desarrollo del comercio y la industria en Bolivi

II.- PLAN DE LA NUEVA LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

El presente proyecto de Ley, que como dijimos anteriormente, adopta el sistema compresivo de las instituciones de la Propiedad Industrial incorpora en su seno a todas las materia. de la Propiedad Industrial, con excepción de los secretos industriales y la ccmpetencia desleal. El tema de los Secretos Industriales todavía no ha sido debidamente estudiado, para que merezcan la prorotección a través de la Propiedad industrial. Actualmente, son las partes que por la autonomía de la voluntad, convienen bajo ciertas circunstancias mantener la información de carácter confidencial y su acceso restringido a terceras personas. Puede ser que con posterioridad y conforme al perfeccionamiento del instituto que pueda ser incorporado en la legislación de Propiedad Industrial. Con relación a la Competencia Desleal, el tratamíento sobre la materia es diferente. Casi todas las legislaciones del mundo la incluyen como parte de la Propiedad Industrial. El Convenio de Paris, en su Art. 10 Bis, establece la obligación de los países miembros de asegurar a los nacionales de les países de la Unión una protección eficaz contra la competencia desleal. En la caso Boliviano, la regulación de la competencia desleal, se encuentra en el Código de Comercie a partir del Art. 68 y sus disposiciones son coincidentes con las establecidas en el Art. 10 Bis del Convenio de París, por le tanto consideramos que no se requiere su inclusión en el Proyecto de Ley debido a que implicaría una duplicidad de normas y que podría coadyuvar a una confusión sobre el tema. En cuanto al Plan, el Proyecto de Ley se encuentra dividido en IX Títulos y 182 artículos. En cada Título se encuentran les diferentes capítulos dependiendo de la materia que se trate. Para una mejor comprensión y ubicación de las instituciones que trata, se sigue la modalidad que se impuso en la mayoría de los Códigos y normas fundamentales que rigen nuestro país, y que consiste en anteponer subtítulos o "nomen juris" a cada uno de los articulos, lo que facilita la identificación y utilización de cada uno de los articulos. Desde un punto de vista formal, se puede decir que el Proyecto de Ley se divide en des partes: sustantiva y adjetiva. La parte sustantiva se refiere al tratamiento general de les temas de la Propiedad Industrial, el tratamiento de las invenciones en cuanto a su patentabilidad, a su exclusión de protección por la patente, la consideración de invenciones

Page 47: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

no susceptibles de patentamiento, les derechos a la patente como así tam.bién sus obligaciones y limitaciones, el régimen de las licencias tanto contractuales como obligatorias, la nulidad de las patentes, el tratamiento extensivo de los modelos de utilidad y los diseños industriales, las mar.-cas, los derechos conferidos por el registro de las marcas, sus licencias y transferencias, la nulidad, caducidad y cancelación del registro, el régimen de las marcas colectivas, de los nombres comerciales, las indicaciones geográficas y denominaciones de origen, es decir, todo aquello que corresponde a la substancia de la norma, con exclusión de los procedimientos que son tratados en la parte adjetiva. En efecto, en la parte adjetiva se regula lo relativo a la competencia, los titulares de les derechos de la Propiedad Industrial, los poderes, plazos, notificaciones, las consultas de los expedientes, su reserva, su publicación. Se establece un procedimiento independiente para la concesión de las patentes, para el registro de marcas, los trámites de oposición al registro, las acciones y sanciones por infracción de los derechos de Propiedad Industrial, los ilícitos penales a los que da lugar, los derechos de prioridad, su reconocimiento y por último las disposiciones transitorias referentes a la vigencia de las solicitudes de patentes en trámite, marcas, y les registros en vigencia para concluir con las abrogaciones y la entrada en vigencia de la Ley.

III.- ANÁLISIS DEL TEXTO LEGAL

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I AMBITO DE LA LEY

El Proyecto de Ley en su Título I establece las disposiciones generales que tienen relación con el ámbito de aplicación de la Ley, estableciendo la protección y seguridad jurídica regulando el contenido de la Propiedad Industrial, es decir, el objeto sobre el cual recae las instituciones de la Propiedad Industrial, entre las que se encuentran, las invenciones, modelos de utilidad diseños industriales, marcas nombres comerciales, marcas colectivas, rótulos, lemas comerciales, indicaciones geográficas y denominaciones de origen. Con el objeto de que tengan las normas de Propiedad Industrial la seguridad jurídica necesaria, se les confiere a normas de Propiedad Industrial el carácter de normas de orden público y de observancia general determinando también su aplicación con relación a los Tratados y Convenios Internacionales que Bolivia sea parte. Para su aplicación administrativa, se dispone que este a cargo del Ministerio de Exportaciones y Competitividad Económica a través de sus reparticiones o de otras instituciones que pudiera crear, dejando de esa manera la posibilidad de crear una entidad descentralizada y con autonomía propia para el manejo de la Propiedad Industrial. Se confiere a los registros de la Propiedad Industrial, la calidad de registros públicos de

Page 48: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

acuerdo con el Art. 1521 del Código Civil con lo que estos, alcanzan un alto grado de garantía y confiabilidad tanto para los titulares de los registros como para las personas o instituciones que desearen tener acceso libre a los registros con fines de investigación, estadísticas y otros. Siguiendo la corriente tradicional como también el enfoque moderno, pueden ser titulares de los derechos de Propiedad Industrial las personas naturales o jurídicas. No se especifica si serán sociedades comerciales, o si por el contrario personas naturales, o personas jurídicas sin fines de lucro, tales como asociaciones, fundaciones y otras de la misma índole las que podrán ser sujetos de los derechos conferidos por la Propiedad Industrial. Se mantiene el principio de que las personas naturales o jurídicas residentes en el extranjero, para ejercer derechos de Propiedad Industrial deben designar un apoderado o representante legal en Bolivia. Nuestro país tiene firmados y ratificados varios Tratados y Convenios Internacionales sobre materias de Propiedad Industrial en los cuales se reconocen derechos a los nacionales de paises extranjeros a los cuales no se puede negar o desconocer sus derechos.

CAPITULO II DE LAS PATENTES DE INVENCION

Este Capitulo da inicio al tratamiento de la parte subjetiva de la Ley y que trata de las instituciones propiamente dichas de la Propiedad Industrial. En efecto, se inicia el Capítulo II con la definición de invención, señalándose que "considera invención a una idea aplicable en la práctica a la solución de un problema técnico terminado". Se ha visto por conveniente dar una definición de los que entiende por invención, en razón de que para muchas personas, abogados, legos o inventores, no tienen una idea cabal de lo que es una invención, llevándose muchas veces a confusión con otros institutos. En diferentes textos legales consultados, no existe una definición de invención; así por ejemplo, en la Decisión 313 del Acuerdo de Cartagena, se ingresa directamente detallar los requisitos de patentabilidad refiriéndose al otorgamiento de patentes por parte de los países miembros "a las creaciones susceptibles de aplicación industrial, que sean novedosas y tengan nivel inventivo". La legislación Mexicana por el contrario, a través de su ley de 28 de Junio de 1.991 denominada Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial, en su Art. 16 define la invención en los siguientes términos: «Se considera invención toda creación humana que permita transformar la materia o la energía que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre, a través de la satisfacción inmediata de una necesidad concreta. Quedan comprendidos entre las invenciones los proceso o productos de aplicación industrial.» La Ley Chilena de igual manera define la invención en su Art. 31 en la forma siguiente: «Se entiende por invención toda solución a un problema de la técnica que origine un quehacer industrial. Una invención podrá ser un producto o un procedimiento o estar relacionada con ella.» La definición propuesta en el proyecto, contiene los elementos relevantes del concepto de invención dentro del Derecho de Patentes, además es coincidente con las orientaciones que

Page 49: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

la doctrina ha expuesto al respecto. Así el tratadista español Hermenegildo Baylos Corroza dice: «Se denomina invención a la combinación de elementos sensibles ideada por una persona, cuya mera aplicación a determinada materia o energía produce un resultado útil para la satisfacción de una necesidad humana, originando la solución de un problema técnico no resuelto con anterioridad.» Un aspecto importante de remarcar en el presente Proyecto de Ley, es el referido a que no se separan ni excluyen las invenciones de productos y las de procedimiento. La primera se refiere a que la idea inventiva conlíeva los enunciados que la materia debe cumplir, dice como ha de ser; la idea es esencialmente descriptiva de la realidad física. Así, la invención de una máquina radica en la descripción de las piezas, los elementos, los engranajes y mecanismos que ha de tener el mecanismo ideado. Lo importante radica en determinar cuál ha de ser la configuración, disposición o composición de una determinada materia o energía. La segunda, o sea las invenciones de procedimiento la idea inventiva encierra la indicación, no de cómo debe ser una realidad material, sino de cómo debe ser una actividad, en relación con la realidad material; es decir, cómo debe el hombre actual con ella. El tema de las invenciones patentables ha producido más que un comentario. Generalmente es aceptable para la doctrina, que las invenciones para ser patentables, deben concurrir requisitos de patentabilidad es decir aquellos que sean necesarios para que la patente sea concedida; así tenemos requisitos objetivos que son aquellas características que deben concurrir en el objeto para el que la patente se solicita; los requisitos subjetivos, que son aquellos que debe reunir el solicitante de la patente, es decir, la persona en cuyo nombre se pide la concesión; y los requisitos formales que refieren a la manera en que debe ser la patente, es decir considerada como un conjunto de documentos, cuya presentación exige la ley para pedir la concesión de una patente. Entre los requisitos positivos de patentabilidad que son aceptados por la doctrina y el derecho comparado tenemos: que la invención debe ser nueva, debe tener aplicación industrial y nivel inventivo. Con estos requisitos, la ley establece una presunción «Jure et de Jure», no admitiendo prueba en contrario para la patentabilidad de la invención. La novedad,(nuevo es lo no conocido, lo que se aparta de lo ya existente) de la invención suena como una tautología, un contra sentido, pues toda invención debe ser nueva, por que no siéndolo no puede considerarse como tal. La invención por tanto, para ser patentable debe ser nueva, es decir no haber sido descrita o utilizada con anterioridad. El Proyecto de Ley considera que la invención es nueva, cuando no esta comprendido en el «Estado de la Técnica». Este concepto es complementario de la novedad y debe ser entendido como todo aquello que en el día de la presentación de la solicitud haya sido ya descrito en publicaciones u otros medios. También se incluye dentro del «Estadó de Técnica», una solicitud que se encuentre en trámite ante el Registro de la Propiedad Industrial. Existe una excepción a la novedad y es el referido a la divulgación de la patente realizada

Page 50: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

dentro del año precedente a la fecha de presentación de la patente, o del término de la prioridad si esta se hubiera reivindicado. Se toma en cuenta en esta parte, el Derechos de Prioridad reconocido por los Tratados Internacionales tales como el Convenio de París en su Art. 4 ratificada por Bolivia mediante Ley de 31 de Marzo de 1.993, y el Art.2 de la Decisión 313 del Acuerdo Cartagena. El segundo requisito positivo de patentabilidad esta referido a la aplicación industrial. La invención, para ser considerada como invención industrial, debe pertenecer al campo de la industria debiendo ser entendida esta, como la actividad que persigue, por medio de una actuación consciente de los hombres, hacer útiles las fuerzas naturales para la satisfacción de las necesidades humanas. Así pues, toda invención que sirva al hombre para actuar sobre las fuerzas de la naturaleza, poniéndolas a su servicio, es una invención industrial. (Los Requisitos Positivos de Patentabilidad en el Derecho Alemán, Alberto Bercovitz, Pág. 90,. Las fuerzas de la naturaleza son los medios industriales y no las creaciones espirituales que persiguen no una actuación sobre las fuerzas de la naturaleza, sino, mas bien sobre la vida espiritual del individuo (creaciones artísticas, literarias, científicas, etc). El último, de los requisitos positivos de patentabilidad se refiere a la «altura inventiva». Este concepto que es difícil de explicar, pues algunos autores le niegan ser un requisito de patentabilidad debido, dicen a que se trataría de un simple matiz de la novedad o como fue afirmado por la doctrina suiza que sostiene que la altura inventiva es suficiente, pero no necesaria para la patentabilidad. Se puede decir que la mayoría de las legislaciones del mundo establecen que la altura inventiva es uno de los requisitos de patentabilidad. Pero en realidad que constituye la altura inventiva?. En primera instancia, la novedad no es suficiente para que exista una invención; se requiere que exista algo mas que la novedad, y que para algunos autores ese algo mas, es precisamente la altura inventiva. En general se puede considerar que una invención implica una actividad inventiva sino deriva de una evidente del Estado de la Técnica. La Decisión 313 del Acuerdo de Cartagena, nombra a la actividad inventiva como «nivel inventivo» considerando que una invención tiene nivel inventivo, si para una persona del oficio normalmente versada en la materia técnica correspondiente, esa invención no hubiese resultado obvia ni se hubiese derivado de manera evidente del estado de la técnica. La ley Española de patentes, se refiere a la «actividad inventiva» considerándola como no resultante del estado de la técnica de una manera evidente para un experto en la materia. Las concepciones y apreciaciones sobre estado de la técnica son similares teniendo como común denominador, que no resulte del estado de la técnica de una manera evidente para un experto en la materia. Constituye también un aspecto importante el tratamiento de la exclusión de la protección de la patente, no considerándose invenciones lo siguiente: 1) Los descubrimientos que consistan en dar a conocer o revelar algo que ya existía en la naturaleza, aún cuando anteriormente fuese conocido por el hombre. 2) Las teorías científicas y métodos matemáticos

Page 51: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

3) Los derechos autorales a que se refiere el Art. 6 de la Ley N 1322 de 13 de abril de 1992. 4) Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para juegos o para actividades económico comerciales. 5) Los métodos terapeúticos o quirúrgicos para el tratamiento humano o animal, como también los métodos de diagnóstico. 6) Las formas de presentar la información. 7) La combinación de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su variación de forma, de dimensiones o de materiales, salvo que en realidad se trate de una combinación o fusión, de tal manera que no pueden funcionar separadamente, o que las cualidades o funciones características de las mismas sean modificadas para obtener un resultado industrial no obvio para un técnico en la materia. Como se puede apreciar, el Proyecto de Ley en general, no considera como invenciones una serie de actividades que de una u otra manera, no contienen los tres elementos que se requieren para que se considere que la invención sea patentable: Novedad, Nivel Inventivo y Aplicación Industrial. Se sugiere en el Proyecto de Ley adoptar una nueva sistematización de lo que no se considera como invención tomando en cuenta la corriente moderna, es decir, la exclusión como invenciones a los descubrimientos puesto que descubrir es percibir y reconocer objetos, fenómenos y propiedades de cuerpos hasta entonces desconocidos pero ya existentes, en cambio, inventar, es producir nuevos objetos técnicos combinando y utilizando fuerzas de la naturaleza. De igual manera ocurre con las teorías científicas y métodos matemáticos. Un aspecto novedoso en el Proyecto de ley, constituye la exclusión de los programas de ordenador o computación como invención. La protección de los programas de ordenación esta contemplado en la Ley 1322 de 13 de Abril de 1.992 (Ley de derechos de autor). Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para juegos o para actividades económico-comerciales, los métodos terapeúticos o quirúrgicos y las formas de presentar la información, también quedan excluidos como invenciones por no reunir las características o requisitos positivos de patentabilidad. En lo referente a las invenciones no patentables, el Proyecto de Ley siguiendo la tendencia de reducir las exclusiones a la patentabilidad para hacerlas más precisas y racionales especialmente aquellas relacionadas con los productos farmacéuticos o medicinales, alimenticios, químicos y agroquimicos, ha adoptado el criterio de permitir su patentabilidad. Existe en la actualidad en muchos países del mundo, por una parte, la tendencia a eliminar las exclusiones de patentabilidad de ciertos productos permitiéndose la misma a toda clase de tecnologías, y por otra, limitar a través de un cierto periodo de tiempo la patentabilidad de ciertos productos, como ocurre en el caso de los paises pertenecientes al Acuerdo de Cartagena (Pacto Andino) cón relación a los productos farmacéuticos. Esta forma puede

Page 52: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

denominarse «exclusión limitada» y que esta contenida en la Decisión 313 del Acuerdo de Cartagena, Disposición Transitoria Tercera estableciendo que los «productos farmacéuticos que no estén excluidos de patentabilidad según lo dispuesto en el literal d) del art 7 de la presente Decisión, el País Miembro que lo considere pertinente podrá no otorgar patente de invención por el período que determine en su respectiva legislación nacional, el cual no podrá exceder de 10 años, contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Decisión.» Existe una exclusión total para aquellas invenciones que sean contrarias a «desarrollo sostenible del medio ambiente», conforme los dispone la Ley 1.333 de 27 de Julio de 1.992. Tiene su justificación esta exclusión por el carácter preservativo y de previsibilidad con que los diferente Gobiernos están encarando el problema del medio ambiente. También existe exclusión absoluta para las invenciones sobre materias que imponen el. cuerpo humano, sobre la genética del mismo, las de las especies y razas animales y los procedimientos para su obtención, y las relativas a los materiales nucleares y fusionables. Se ha considerado conveniente excluir de su patentabilidad debido a que podrían ser objeto de protección jurídica mediante un sistema especial y efectivo, es decir «sui generis» como esta ocurriendo en otras legislaciones.

CAPITULO III DERECHO A LA PATENTE

En el Capitulo III se norma el Derecho a la Patente, estableciéndose que este pertenece al inventor o a sus causa-habientes, siendo objeto de transmisibilidad bien por «intervivos» como también «mortis causa. No hace distinción entre personas naturales o jurídicas para ser titular de la patente. Cuando se trate de una patente realizada por una colectividad de personas, se establece que el derecho les pertenece por común a todas esa personas, pero si existió independencia entre ellas y a la vez sobre la misma invención, la patente se concederá a la primera que haya presentado la solicitud o que se haya reinvindicado la prioridad de fecha mas antigua. En cuanto a las patentes realizadas en ejecución de un contrato, o bajo relación de dependencia, se reconoce el derecho de la patente a la persona que haya contrató la obra o el servicio o al empleador según sea el caso, salvo estipulación contractual. Se establece la novedad de que cuando el empleador es el Estado, este debe ceder parte de los beneficios económicos que se pudiera obtener como resultado de la explotación de la patente en favor del o los empleados inventores. Un aspecto que constituye una novedad en nuestra legislación, lo constituye el reconocimiento de las invenciones realizadas por los profeso-res universitarios, como consecuencia de su actividad; la patente pertenecerá a la Universidad, pero se le reconoce el profesor inventor el derecho de participar en los beneficios que obtenga la Universidad en la explotación de la patente. No se deja de lado el aspecto del derecho moral del inventor de ser mencionado como tal en la patente.

Page 53: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

CAPITULO IV DE LOS DERECHOS Y LIMITACIONES DE LA PATENTE

A partir de éste Capítulo, se regulan los derechos y obligaciones como también las limitaciones de la patente. Se establece un nuevo plazo de duración de la patente de 20 años que se computan a partir de la fecha de concesión de la patente. El ordenamiento legal actual contemplado en la Ley de 2 de diciembre de 1916 en su artículo 59, dispone que la duración del privilegio de cualquier invento será de 15 años, computados desde la fecha del auto de concesión. Este plazo es improrrogable y solo puede ser limitado por el propio inventor. Se ha ampliado el plazo de duración de veinte años a partir de la fecha de concesión de la patente en virtud de que se considera el plazo de 15 años como de relativamente corto para los efectos que pudiera tener la patente. En la Decisión 313 del Acuerdo de Cartagena Art. 30, se establece que la patente tendrá un plazo de duración de 15 años a partir de la fecha de presentación de la respectiva solicitud. Este plazo puede ser extendido por una sola vez y a petición del titular por un plazo de cinco años exigiendo algunas condiciones como ser la producción industrial del producto o la utilización integralmente del proceso patentado en el país miembro, donde la solicitud haya sido hecha o se haya concedido la licencia para la producción industrial del producto o la utilización integral del mismo, condicionando a tres situaciones cuales son: a) que la producción industrial del producto, la utilización del proceso, la licencia o la asociación, tengan lugar dentro los cinco años siguientes a la fecha de presentación de la solicitud de la patente; b) la explotación industrial del producto, el uso integral del proceso, la licencia o la asociación, sea hasta el término de los derechos que confiere la patente incluida su prórroga y c) la licencia convenio de asociación, conste por escrito sean registrados, irrevocables y puedan transferirse sin autorización previa del titular, consideramos que estas regulaciones son excesivas para que exista una prórroga de cinco años adicionales más; puede ocurrir que el titular de una patente en vista de las exigencias pueda perder el interés en obtener la prórroga y de esa manera, se ocasionaría un perjuicio para la formación de posibles banco de datos de patentes. Existe una tendencia moderna de ampliar el plazo de duración de las patentes y que en algunos casos se hace tomando en cuenta la fecha de la presentación de la solicitud, y en otros la fecha de la concesión de la patente. Hemos optado por el segundo criterio por razones de organización administrativa por parte del registro de Propiedad Industrial y de esa manera eliminar las prórrogas por períodos adicionales. Existe la obligación por parte del solicitante o del titular de la patente de pagar las tasas anuales para mantener vigente una patente o la solicitud de la misma, es criterio universal de mantener el pago de las anualidades para la vigencia de la patente como contraprestación por el derecho reconocido por el Estado al inventor. El Art. 20 establece que las anuialidades se pagarán hasta antes del 31 de Enero de cada año, existiendo un plazo de gracias de seis meses si esta no hubiera sido pagada hasta antes del 31 de Enero pagando una multa equivalente al 20% del monto de la anualidad, siguiendo el criterio y la tradición de la actual ley de privilegios industriales de 2 de diciembre de 1916. Como penalidad por la falta de pago de las anualidades se establece la caducidad de pleno derecho de la patente o de la solicitud si esta estuviera en trámite.

Page 54: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Uno de los derechos importantes concedidos por la patente, constituye aquel derecho de exclusión por el cual el titular de la patente puede excluir a terceras personas de la explotación de la invención patentada, pudiendo actuar contra cualquier persona que sin su autorización realice actos consistentes en fabricar el producto, u ofrecer a la venta, vender, utilizar el producto importarlo o almacenarlo, cuando se trate de patente concedida para el producto; cuando se trate de patentes para un procedimiento, se puede accionar para evitar que se realicen actos tales como ofrecer a la venta, vender o utilizar el producto, importarlo o almacenarlo, respecto a un producto resultante directamente de la utilización del procedimiento. También le confiere al titular de la patente el derecho de hacer valer sus derechos contra actos realizados por terceros con fines industriales, comerciales, sin embargo, existe la excepción para los casos de foros no comerciales o aquellos casos en los cuales exista como fin u objetivo la enseñanza o la investigación científica y académica. Tampoco la patente da el derecho de impedir actos de comercio, respecto a un producto protegido después de que el producto ha sido puesto en el comercio, por el titular de la patente o por un tercero con el debido consentimiento del titular. Quedan excluidos también las terceras personas que de buena fe y antes de la fecha de prioridad o presentación de la patente ya se encontraban utilizando la invención en ámbito privado o hubieran realizados preparativos y senos para su desarrollo. Como obligaciones, existe la obligación de explotar la patente directa-mente o a través de una persona debidamente autorizada a través de licencia, entendiendo por explotación en primer lugar la producción industrial del producto en base a la patente o la distribución y comercialización de los resultados obtenidos. También se engloba dentro del concepto de explotación, la importación juntamente con la distribución y comercialización del producto patentado. Se ha tratado de dar en el Proyecto de Ley un concepto amplio de lo que debe entenderse por explotación, incluyéndose la importación distribución y comercialización del producto patentado. Naturalmente, juntamente con la explotación de la patente debe estar la justificación de la misma, la que podrá realizarse mediante la inspección del proceso de fabricación, o en su caso la comprobación de que el objeto de invención está siendo importado, comercializado o distribuido en el territorio nacional, dentro del plazo de los dos años de la concesión de la patente.

CAPITULO V DE LAS LICENCIAS DE LA PATENTE

El Capítulo V se refiere a las licencias de la patente que tiene dos características: licencias contractuales y licencias obligatorias. Por la primera que es de carácter eminentemente convencional, el titular de la patente puede conferir una o más licencias de explotación sobre la invención de acuerdo a los términos y condiciones que acuerden las partes con la única condición de observar el ordenamiento jurídico nacional y asimismo, inscribir en el registro de la Propiedad Industrial para que pudiera surtir efectos respecto de terceros. Por otra parte, se encuentra la licencia obligatoria de explotación que podrá ser solicitada al registro de Propiedad Industrial cuando no se haya obtenido una licencia contractual razonable y cuando concurran los siguientes hechos: 1. Falta o insuficiencia de producción industrial

Page 55: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

2. Necesidad de exportación. 3. Que el producto patentado no se distribuya, come rcialice o importare de manera que satisfaga las exigencias del mercado en condiciones competitivas de calidad y precio. 4. Que la explotación de la invención haya estado suspendida por más de dos años. Sin embargo, no se otorgará licencia obligatoria cuando se demuestre que la falta o insuficiencia de la explotación se debe a una imposibilidad sobrevenida por causa no imputable al titular de la patente o a circunstancias que escapan a la voluntad o al control del titular de la patente. Tampoco se concederá la licencia obligatoria si el titular de la patente justifica su inacción con excusas legitimas, considerándolas estas como aquella dificultad de carácter objetiva de carácter técnico-legal y las circunstancias del titular de la patente que hagan imposible la explotación del invento. El Registro de la Propiedad Industrial, podrá también otorgar licencias obligatorias cuando existan una limitación a la libre competencia o abusos de posesión dominante del mercado por parte del titular de la patente. La licencia obligatoria no reviste el carácter de exclusiva, tampoco puede ser cedida ni sublicenciada sin el conocimiento del titular de la patente, y existe también la obligación de la licencia obligatoria en un plazo de dos años computables a partir de la concesión de la misma. Se ha presentado también a consideración del Ministerio de Exportaciones y Competitividad Económica, la alternativa de limitar la concesión de licencias obligatorias para patentes, en razón de constituir estas una limitación a los derechos conferidos por la patente, y que muchas veces el titular de la patente puede perder el interés en proteger su invención e n Bolivia, precisamente por la obligatoriedad que existiría en otorgar licencias obligatorias O licencias compulsivas. Dada la política económica que se viene implementando en el país desde 1985, seria importante eliminar el régimen de licencias obligatorias si bien no en su totalidad sino por el contrario limitándolo únicamente para los casos de que exista una limitación a la libre competencia y un abuso por parte del titular de la patente de una posición dominante de mercado o de posición monopolistica. Será la opinión y la decisión del Ministerio de Exportaciones y Competitividad Económica, quién defina la posición o la mejor alternativa para el régimen de las licencias obligatorias.

CAPITULO VI DE LA NULIDAD DE LA PATENTE

Este Capítulo, en el Art. 35 se refiere a la nulidad de las patentes estableciendo esta sanción legal cuando hayan sido concedidas en contravención a las disposiciones de la presente Ley pudiendo ser declaradas nulas de oficio, es decir por parte del registro de la Propiedad Industrial y a solicitud o instancia de parte. Para declarar la nulidad se procederá a señalar una audiencia al que asistirán las partes y oídas que fueren se resolverá la nulidad planteada en el plazo de quince días. La nulidad podrá ser declarada en forma parcial si alcanza a una o más reinvindicaciones. Capítulo VII De los modelos de utilidad

Page 56: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Este Capítulo se refiere a los Modelos de Utilidad, que es otro de los institutos que regula la Propiedad Industrial, y que en nuestro ordenamiento jurídico en forma específicamente regulada no existe. El Código de comercio en su Art.463 inc.3), se refiere a los «Modelos de novedad y los de utilidad» pero no desarrolla ni da las características de ellos, disponiendo que los derechos de Propiedad Industrial se adquieren y se mantienen cumpliendo los requisitos de fondo y de forma señalados por las disposiciones vigentes sobre la materia. Dichos requisitos de fondo y de forma - por lo menos en lo referente a los Modelos de Utilidad - nunca fueron tratados en forma específica. Se afirmar con toda seguridad que es la primera vez que se reglamenten los Modelos de Utilidad y que consideramos que serán de un gran beneficio para la pequeña y mediana industria. Se dice que el modelo de utilidad es una invención de menor grado. La innovación en los modelos de Utilidad está dada preponderantemente en la forma peculiar que tiene el objeto. Se trata de soluciones nuevas, que no son obvias, pro que solamente existe una variación en los detalles, en alterar la composición de algunos elementos que tiene el objeto o de darle un aditamento nuevo. El Proyecto de Ley considera como Modelo de Utilidad cualquier forma, configuración o disposición de elementos de algún artefacto, herramienta, instrumentos, mecanismo u otro objeto, o de alguna parte del mismo que presente un mejor o diferente funcionamiento, utilización, fabricación del objeto que lo incorpore, o que le proporciones alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía. Como se puede apreciar, la conceptualización es bastante amplia y guarda relación con la corriente moderna del tratamiento jurídico protectivo de los Modelos de Utilidad. La protección de los Modelos de Utilidad se la hace mediante la concesión de la respectiva Patente de Modelo de Utilidad. Pero sin embargo, quedan fuera de la protección como patente de Modelo de Utilidad, los procedimiento, las substancias o composiciones químicas, metalúrgicas o de cualquier otra índole, como también los procedimientos y materias excluidas de protección por la patente de invención. Como requisito positivo para la protección del Modelo de Utilidad, se requiere que tenga carácter novedoso y la aplicación industrial. Tendrá una duración de 10 años contados desde la fecha de su concesión y para su vigencia, se requiere el pago de las respectivas anualidades.

CAPITULO VIII DE LOS DISEÑOS INDUSTRIALES

Este Capitulo, se refiere a los Diseños Industriales, institución también novedosa a ser introducido en nuestro ordenamiento jurídico. Se trata pues, de toda concepción nueva de forma o nueva combinación de líneas y colores en productos de la industria, destinado conseguir un efecto artístico y satisfacer el sentido estético. El Proyecto de Ley define a los Diseños Industriales como a toda forma bidimensional o tridimensional, reunión de líneas o combinación de colores y cualquier artículo industrial o artesanal que sirva de patrón para la fabricación de otras unidades y que contengan elementos distintivos en su forma, configuración, ornamentación o una combinación de estas, siempre que dichas características le den una apariencia especial susceptible por la vista, de tal manera que resulte una fisonomía original, nueva y diferente.

Page 57: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Amplia su protección a los envases siempre que reúnan las características de novedad y originalidad. Se excluye de protección en forma expresa a los productos de indumentaria de cualquier naturaleza por razones de conveniencia para evitar la multiplicidad de conflictos que pudieran presentarse, y además siendo coherentes con la corriente mayoritaria de excluir de la protección a la indumentaria en general. Se reconoce el derecho a la protección al creador de la misma, sin embargo, como todo derecho intelectual, es susceptible de transferencia intervivos y mortis causa. Es protegible un Diseño Industrial si este no ha sido divulgado o hecho accesible al público en ningún lugar del mundo a través de publicaciones, comercialización, uso o cualquier otro medio. La protección que se confiere al titular u otra persona autorizada consiste en la facultad de excluir a terceras personas de la explotación del Diseño Industrial, pudiendo accionar contra cualquier persona que sin su autorización, fabrique, venda, ofrezca en venta o utilice o importe o almacene un producto que reproduzca o incorpore el Diseño Industrial protegido. El diseño Industrial es protegido por el término de 10 años contados desde la fecha de su concesión, pudiendo el mismo ser renovado por dos períodos máximos de 5 años cada uno. Para la protección jurisdiccional de sus derechos, se confiere la facultad presentar oposiciones u observaciones teniendo ambas el mismo valor jurídico, es decir que no existen diferencias procedímentales en cuanto a su tramitación, la que es similar a las oposiciones para el caso de las marcas. Finalmente, se establece el derecho de prioridad en favor del solicitante o su causahabiente por el término de 6 meses para presentar o aceptar las solicitudes provenientes de paises con los cuales Bolivia sea parte o tenga firmados Convenios o Tratados Internacionales basados en los principios de Reciprocidad.

TITULO II

CAPITULO I DE LAS MARCAS

En éste capítulo y a través de 41 artículos se da inicio al tratamiento de las marcas. El proyecto de Ley regulariza y pretende hacer una sistematización ordenada de los signos distintivos de carácter comercial también denominadas marcas, mejorando la conceptualización que tiene la actual Ley Reglamentaria de Marcas de 15 de Enero 1918 y asimismo la modificación introducida en el Art. 7 del D.S. 07255 de 21 de Julio de 1955. El Art. 1 de la Ley Reglamentaria de Marcas de 15 de Enero de 1918, consideraba como marca a todo signo, emblema o denominación característica y peculiar conque se quiera especializar artefactos de una fábrica, los objetos de un comercio, los productos de la tierra y de los productos agrícolas, forestal, ganadera y extractiva y a su vez señala que pueden usarse como marcas los nombres y denominaciones o de una forma distintiva las palabras o títulos de fantasía, los números y letras en dibujo especial o formando combinaciohes, los

Page 58: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

marbetes, rótulos, emblemas, monogramas, franjas, sellos, grabados, cifras, divisas, estampados y relieves, filigranas, viñetas, envases, recipientes o cualquier otro signo tipo análogo. Esta conceptualización de marca corresponde a un criterio que ha sido dejado de lado por las legislaciones como también por parte de la opinión de la doctrina, en efecto, resulta esta definición demasiado limitada y sin criterio técnico para conceptualizar las marcas. En un intento de modernizar y adecuar al concepto moderno de marca, el Art. 5 del D.L. N 07255 de 21 de Julio de 1965, pretende una modificación del Art. 1 de la Ley de 1918 en los siguientes términos: «Se entiende por marca todo signo o medio material cualquiera que sea su clase y forma destinada a distinguir o especializar los productos del comercio de la industria, de la agricultura, de los servicios, y de otras actividades, con objeto de diferenciarlos de su similar». Resulta también esta definición descriptiva cuando se refiere a los productos del comercio, de la industria, de la agricultura, de los servicios y de otras actividades. Es importante recalcar que la marca como bien incorporal tiene características propias y aunque no existe una definición que tenga aceptación universal, sino por el contrario son los autores de la doctrina los que se encargan de darle el contenido, se puede decir que la marca es todo signo visible por el cual se distinguen bienes o servicios de una empresa de los bienes o servicios de otras empresas. En el proyecto de Ley se define a la marca como todo signo o medio que distingue o sirva para distinguir en el mercado productos o servicios de una persona, de productos idénticos o similares de otra persona. De forma general establece que serán susceptibles de registro como marcas, los signos que sean perceptibles, suficientemente distintivos, susceptibles de representación gráfica. La Decisión 313 del Acuerdo de Cartagena, establece una definición de marca similar a la propuesta en el Proyecto de Ley estableciendo que: «podrán registrarse como marcas los signos que sean perceptibles, suficientemente distintivos y susceptibles de representación gráfica. Se entenderá por marca, todo signo perceptible capaz de distinguir en el mercado los productos o servicios producidos o comercializados por una persona de los productos o servicios idénticos o similares de otra persona» (Art. 71). Dentro del espíritu del Art. 118 de la Decisión 313, en sentido de que los paises miembros podrán fortalecer y ampliar los derechos de Propiedad Industrial cuando así lo estimen conveniente, es que se adopta en el proyecto de Ley una conceptualización muy similar que la referida Decisión 313. De forma específica, el proyecto realiza una aclaración de los signos considerados como marcas, encontrándose entre otros las palabras, denominaciones de fantasía, nombres, seudónimos, lemas comerciales, letras, cifras, monogramas, retratos, etiquetas, figuras, escudos, estampados, viñetas, orlas, lineas y bandas y combinaciones y disposiciones de colores. A las formas tridimensionales que incluyen envoltorios, envases es decir la forma de presentación del producto, los medios y locales de expendio de los mismos, pueden ser considerados como marcas. Por otra parte el Proyecto de Ley, se refiere a las prohibiciones intrínsecas para el registro, es decir aquellos impedimentos que hacen inviable que los signos puedan ser como marcas así tenemos, un total de dieciséis artículos en el Art. 54.-, que resultan adecuados para la protección y una sana práctica marcaria.

Page 59: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Como complemento de lo anterior también se establecen en el Proyecto de Ley las prohibiciones derivadas de derechos de terceros, es decir aquellos que atentan contra derechos adquiridos por terceros o que de cierta forma interfieran o resulten idénticos, similares de tal suerte que induzcan a confusión y error en el público consumidor. En el Art. 55.- y a través de 7 incisos se regulan las prohibiciones especiales y que derivan de los derechos de terceros. Se regula la protección de las marcas notorias, en concordancia del Convenio de París al cual Bolivia se adhirió mediante Ley 1482 de 6 de Abril de 1993.

CAPITULO II DE LOS DERECHOS CONFERIDOS POR EL REGISTRO

Este Capitulo regula los derechos conferidos por el registro de la marca consagrando el sistema atributivo, es decir aquel por el cual el derecho de uso exclusivo de una marca, solamente es adquirido a través del registro de la misma. Esta disposición es concordante con el actual sistema que rige en la ley de 15 de Enero de 1918, y asimismo en el Art. 92 de la Decisión 313 del Acuerdo de Cartagena. Se ha visto por conveniente mantener el sistema atributivo, en razón de que este sistema es el vigente en la mayoría de los paises que rige la Ley Civil (Civil Law), a diferencia de aquellos otros paises donde rige el sistema del Common Law, donde los derechos sobre las marcas, son adquiridos por el uso de las mismas. Se confiere al titular de la marca el derecho de actuar contra cual~quier tercera persona que utilice la marca sin su consentimiento en el tráfico económico de tal manera que pudiera inducir a confusión. Constituye uno de los derechos más importantes reconocidos por las leyes y los ordenamientos jurídicos el hecho de poder preservar y precautelar sus derechos cuando sin el consentimiento, es decir sin que medie licencia u otra forma análoga, un tercero pretenda utilizar una marca o signo distintivo semejante y peor aún en el caso de marcas idénticas produciendo de ésa manera confusión en el público consumidor. Se establece una prohibición especial para terceras personas que no fueran titulares de las mismas para que no puedan realizar actos consistentes en: 1) Usar o aplicar la marca o un signo que se le asemeje de tal manera que pueda inducir a confusión o error, u originar situaciones que puedan ocasionar un perjuicio al titular de la marca. 2) Vender, ofrecer, almacenar,distribuir o introducir en el comercio productos o servicios con la marca. 3) Importar o exportar productos o someterlos a cualquier otro régimen aduanero, tales como tránsito, depósitos o zona franca. 4) Comercializar o usar en el comercio una marca o signo idéntico o similar a una marca registrada anteriormente con relación a productos o servicios idénticos como también distintos de aquellos amparados por la marca registrada, cuando por el uso de esa marca o signo, sin pudiese inducir al publico a usar o confusión y que pueda causar un daños

Page 60: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

económico o comercial injusto, o produzca una distinción de la característica distintiva o del valor comercial de dicha marca. 5) Utilizar la marca o el signo de documentos de negocios y publicidad. 6) Cualquier otro que por su naturaleza, objeto o finalidad pueda considerarse análogo o asimilable o coincidente en los incisos del presente artículo. Como excepción de utilización de la marca, el proyecto incorpora la utilización que se haga de buena fe y que no signifique uso de la misma y solamente debe limitarse hacia aquellos propósitos que tiendan a la identificación de la marca y que de ninguna manera induzcan al público a error o confusión. También solamente con propósitos de información, un tercero podrá usar la marca para anunciar, ofrecer en venta o indicar la existencia o disponibilidad de productos servicios protegidos con la marca o para indicar la compatibilidad o adecuación de piezas de recambio o accesorios o piezas sueltas, también bajo estas circunstancias no debe induci rse a error o confusión por parte del tercero que no es titular de la marca. Se establece la obligación de identificar la marca a través de la utilización de las palabras «MARCA REGISTRADA» o las iniciales «M. R.» o la palabra R dentro de un círculo. Como todo derecho incorporal el derecho relativo a una marca se extiende para cualquier negocio o acto jurídico tendiente a la transferencia bien sea intervivos o mortis causa, pudiendo real izarse dicha transferencia con independencia de la empresa, parte de la empresa, en forma total o parcial de algunos de los productos que la marca protege. Toda transferencia debe registrarse en el Registro de la Propiedad Industrial para que surta efectos respecto de terceros.

CAPITULO III DURACION Y RENOVACION DEL REGISTRO

Este Capítulo se refiere a la duración y la renovación del registro, estableciéndose como lo es en la norma actual, el período de la validez de la marca de diez años, pudiendo renovarse por nuevos períodos sucesivos también de diez años. La fecha se computa desde la concesión del registro por la Oficina de Propiedad Industrial. Se establece en la renovación el plazo de gracia de seis meses posteriores al vencimiento de la fecha del registro. Esta es una novedad respecto al de la actual legislación que no reconoce ningún plazo de gracia, es decir que las marcas expiran al vencimiento de la fecha, no admitiendo ninguna prórroga o extensión. Consideramos que con la inclusión del plazo de gracia, se establece una medida de beneficio para el titular de la marca que por cualquier circunstancia no haya podido presentar la renovación a su vencimiento y que terceras personas sin interés legítimo pudieran aprovechar de esta circunstancia para presentar una solicitud de registro en franco detrimento de los intereses del titular de la marca. No se establece ningún requisito de uso para la renovación de las marcas, porque consideramos que puede significar una limitación o una regulación inútil dentro del campo

Page 61: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

marcario de nuestro país, en consecuencia, las marcas pueden ser renovadas sin la presentación de la prueba de uso bajo ninguna circunstancia.

CAPITULO IV DE LAS LICENCIAS Y LAS TRANSFERENCIAS

Este Capítulo está referido al régimen de las licencia h las transferencias con relación a las primeras, es un derecho que tiene el titular de un registro para conceder las licencias las mismas que pueden ser individuales y colectivas totales o parciales según se licencie todos o algunos de los productos o servicios a los que la marca se aplique, como condición para que pueda surtir efectos jurídicos respecto de terceros, 'se establece la obligatoriedad de su inscripción del contrato de licencia en el Registro de Propiedad Industrial. Desde luego la calidad de los productos que se vendan o los servicios que se presten bajo el régimen de licencia deberán ser de la misma calidad que los fabricados o prestados por el titular de la marca, con el objeto de cumplir con la función de garantía que las marcas tienen. Se le confiere al titular de a licencia la facultad de ejercitar acciones para impedir las infracciones tales como la falsificación, imitación, uso ilegal en la misma formar y manera como si fuera el propio titular de la marca. La licencia podrá ser cancelada cuando las partes de acuerdo y forma voluntaria así lo soliciten. También puede ocurrir la cancelación cuando haya ocurrido la nulidad, caducidad o cancelación del registro o cuando se hubieran producido las causales establecidas en el contrato de licencia. Un aspecto que también es novedoso y merece análisis y consideramos será beneficioso para el sistema marcario nacional es el referido al régimen de las franquicias establecido en el Art. 73. En efecto existen algunas aunque no muy difundidas franquicias en Bolivia y seria conveniente incentivar este régimen en Bolivia por falta de reglamentación jurídica y que sería importante para el desarrollo de algunas actividades económicas. La franquicia se la conceptualiza cuando conjuntamente con la licencia del uso de la marca se transmitan los conocimientos técnicos o se proceda a proporcionar asistencia técnica en favor de la persona a quien se le concede para que pueda producir bienes o prestar servicios de manera uniforme bajo los métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca y que lleven como objetivo fundamental el mantener la calidad, prestigio o imagen de los productos o servicios que se distingue con la marca. Se dispone también su inscripción en el Registro de la Propiedad Industrial para que el contrato surta efecto respecto de terceros. Como bien inmaterial que constituye la marca puede constituirse sobre esta las garantías y ser objeto de otros derechos reales, como así mis-mo pueden realizarse sobre esta las medidas precautorias establecidas en el código de procedimiento civil.

CAPITULO V DE LA NULIDAD, CADUCIDAD Y CANCELACION DEL REGISTRO

Page 62: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Este Capitulo, se refiere a la nulidad, caducidad y registro de las marcas estableciéndose la nulidad total o parcial. La primera ocurre'cuando el registro ha sido otorgado en contravención de los Arts. 54 y 55 del Proyecto, referidos a las prohibiciones intrínsecas del registro, es decir cuando consistan en formas usuales de los productos o sus envases cuando consistan en formas que den una ventaja funcional o técnica, etc. y cuando caiga dentro de las prohibiciones derivadas de los derechos de terceros, referidos fundamentalmente, a la identidad, semejanza, imitación, traducción, transcripción de un signo distintivo. También se puede declarar la nulidad total cuando el registro se haya otorgado en base a datos inexactos o se haya otorgado por error, inadvertencia, diferencia de apreciación, existiendo en vigor otro registro que se considere inválido, por tratarse de una marca que sea igual o semejante en grado de confusión y se aplique a productos o servicios iguales o similares. La nulidad parcial solo será procedente con respecto a uno o alguno de los productos o servicios para los cuales la marca fue registrada precediéndose a eliminar o excluir dichos productos de la lista en el registro de la marca. Para la cancelación de la marca, se establece esta por la falta de uso, facultándose a quien tenga interés legitimo y directo cuando no se hubiera usado en Bolivia por el titular o por un tercero con su consentimiento durante los cinco años precedentes a la fecha de cancelación. La acción de cancelación se encuentra en concordancia con el Art. 477 del Código de Comercio. La cancelación de un registro por falta de uso también puede ser solicitada como una forma de defensa contra una oposición, una acción de nulidad o una acción de infracción interpuesta por una marca anteriormente solicitada. Se establecen los motivos que constituyen la justificación de la falta de uso referidos a aquellos que se sustanten en hechos o circunstancias ajenos al titular de la marca y que este no haya podido evitar ni remediar. La falta o insuficiencia de recursos económicos o técnicos para llevar adelante la actividad productiva o comercial, y la insuficiencia de mercado de los productos o servicios no se consideran como motivos justificados como motivos de falta de uso. La cancelación por falta de uso puede afectar a alguno de los productos o servicios con que la marca protegiese los mismos, en cuyo caso se procederá a una reducción o limitación de la lista de productos eliminándose los mismos en el libro respectivo. El uso hecho por un licenciatario o por otra persona autorizada para dicho efecto, surte los efectos del uso de la marca. De igual manera cuando hubiere variación en la forma de la marca y que no afecten el fondo del registro en la forma en que fue inicialmente concedido el mismo, no se considerará como motivo o fundamento de cancelación de la misma y por tanto no ocurrirá ni disminu¡rá la protección otorgada a la marca. Se establece la carga de la prueba la misma que corresponde al titular de la marca, y se da una conceptualización de lo que se entiende por uso de la marca cuando los productos o servicios con que ella protege o distingue han sido puestas en el comercio, o se encuentran disponibles en el mercado nacional bajo ésa marca, en la cantidad y modo que corresponda tomando en cuenta siempre la dimensión de mercado, la naturaleza de productos o servicios de que se trata y las modalidades bajo las cuales se efectúa su comercialización, se considera que existe interrupción en el usp de la marca cuando deja de usarse durante más de dos años

Page 63: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

exceptuándose los casos de imposibilidad sobreviniente no atribuible al titular, licenciatario, o persona autorizada del uso de la marca. Se establece la cancelación voluntaria en cualquier tiempo la misma que puede ser solamente pedida o solicitada solamente por el titular, asimismo puede pedirse la reducción o limitación de los productos o servicios para los cuales estuviese registrada la marca.

CAPITULO VI DE LAS MARCAS COLECTIVAS

Este Capítulo se refiere a las Marcas Colectivas. La actual Ley, se refiere a las marcas colectivas en el Art. 6 en forma deficiente señalando que los sindicatos y asociaciones gremiales locales o nacionales etc. pueden usar y registrar igualmente marcas especiales en beneficio de sus adherentes; debiendo agregando siempre la marca individual de los mismos. Las marcas colectivas son una especie del amplio espectro de las marcas que tienen la característica de que un conglomerado de personas llaménse asociaciones, organizaciones o grupos de personas legalmente establecidas pueden adoptar una marca colectiva para salir al mercado y distinguir los productos o servicios de quienes no forman parte de dichas asociaciones, agrupaciones o grupos de empresas. El proyecto de Ley define a la marca colectiva como aquella destinada a distinguir y garantizar el origen la naturaleza, o la cualidad de determinados productos o servicios fabricados o puestos en circulación por productores que emplean unos mismos procedimientos y fórmulas. Se establecen para la procedencia del registro, la acreditación de la existencia legal de la asociación o grupo de personas, como asimismo el reglamento de empleo de la marca colectiva y las personas que tendrán derecho a utilizarla, como así también las disposiciones que sean necesarias para asegurar y controlar que la marca sea usada conforme a su reglamen de empleo. Para la presentación de una solicitud de una marca colectiva debe acompañarse el reglamento de empleo, el mismo que será aprobado por las partes en forma interna, no se regula de ninguna manera el contnido o la forma del reglamento de empleo. Se limita la licencia de uso de la marca solamente en favor de personas que pertenecen a la asociación, organización, o grupo de personas, dejándose sin embargo la discresionalidad en el reglamento para poder otorgar la licencia a personas ajenas a la asociación, organización o grupos de personas. El uso de una marca colectiva es permitido para el titular como también para personas que sean autorizadas de acuerdo con el reglamento de empleo. En cuanto a lo relacionado con la cancelación de la marca colectiva, el titular de la misma puede pedir en cualquioer tiempo la cancelación de la misma, como así mismo la limitación de los productos para los cuales estuviera la marca registrada. La nulidad también es procedente en cuando la marca hubiera sido otorgada en contravención del Art. 87 o cuando resultare contraria a la moral o al órden público o cuando sea susceptible de engañar a los consumidores o al público con relación a su origen u otra característica de los productos o servicios a los cuales se destina la marca o cuando el titular voluntariamente tolerase o ignorase el uso ilícito de la marca como también por una falta de control efectivo.

Page 64: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

TITULO III DE LOS NOMBRES COMERCIALES, ROTULOS Y LEMAS COMERCIALES

CAPITULO I NOMBRES COMERCIALES

El Titulo III engloba a los nombres comerciales, rótulos y lemas comerciales. En cuanto a los nombres comerciales, se hace una diferenciación con los rótulos comerciales que están contemplados actualmente en la Ley de 15 de Enero de 1918. En efecto esta ley en su Art. 38 dispone: «El nombre del comerciante o productor, el de la razón social, el de las sociedades anónimas el de la muestra, designación o enseña de una casa o establecimiento que negocia en artículos o productos determinados, constituye una propiedad para los efectos de ésta Ley.» Por nombre comercial se entiende el signo o denominación que sirve para identificar una persona física o jurídica en el ejercicio de la actividad empresarial, y que distingue su actividad de las actividades idénticas o similares. En cambio el rótulo comercial distingue el local comercial únicamente. Se establece como impedimento para el uso de nombre comercial, que no esté constituido en forma total o parcial por una designación u otro signo que por la forma del uso que se haga de el vaya en contra de la moral y el órden público, o sobre la identidiad naturaleza, campo de actividades, giro comercial u otro aspecto relativo a los productos o servicios que produce o comercializa. Dispone también la inhibición de uso de un signo distintivo que sea notoriamente conocido por el público, en círculos empresariales y que sea de propiedad de un tercero. Se confiere al titular del registro un tratamiento similar al del titular de la marca, en cuanto se haga por parte de un tercero un uso en el comercio idéntico al nombre comercial protegido o cuando fuere semejante, pero que sea confusible de crear confusión. La duración del rótulo comercial es de 10 años desde la fecha de su concesión, pudiendo ser renovado por períodos similares. La inscripción es obligatoria y resulta independiente de los otros registros que pudieran tener los comerciantes y las sociedades mercantiles en los registros públicos respectivos. Como todo objeto protegido por la propiedad industrial es transferible pero sólamente conjuntamente con la empresa o el establecimiento comercial que lo emplea. La transferencia debe inscribi rse en el Registro de la Propiedad Industrial aplicandose los mismos procedimientos de las marcas cuando correspondan.

CAPITULO II ROTULOS

Los rótulos también están protegidos siguiendo la modalidad de la actual Ley en su Art. 38, estableciéndose la función territorial del rótulo, es decir la protección cuando el rótulo fuese utilizado en un local único o en varios locales, la protección se le acordará en caso de

Page 65: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

litigio, solamente al ámbito territorial que abarque tal local, o en función del área en que dicho rótulo fuere conocido por el público.

CAPITULO III LEMAS COMERCIALES

Los lemas comerciales que son una innovación en el proyecto y es coincidente con la conceptualización que se encuentra en el Art. 107 de la Decisión 313, se entiende como la palabra, frase, o leyenda u oraciones que sea utilizada como complemento de una marca, con el propósito de anunciar al público, establecimientos, negocios, industrias y otros, para distinguirlos de su especie. Se establece la obligación de especificar en la solicitud del registro de un rótulo comercial, la marca con la cual será usada. Como prohibición están aquellas comprendidas en aluciones o reproducciones a lemas comerciales similares o marcas similares que puedan llevar a confusión y que puedan perjudicar a productos o marcas. Para la transferencia del lema comercial se establece la obligación de estar aocmpañada con la marca a la cual se asocia, es decir que no se puede transferir simplemente el rótulo sin la marca a la que se refiere. Tiene una duración de diez años desde la fecha de su concesión y es renovable por períodos adicionales de la misma duración.

CAPITULO IV INDICACIONES GEOGRAFICAS

Estos Capítulos están referidos a dos instituciones que son complementamente novedosas en su tratamiento específico, no obstante, de encontrarse señalados referencialmente en el Código de Comercio en el Art. 463 inc. 4) sólamente referida a la denominación de origen. Las indicaciones geográficas no están comprendidas en el Código de Comercio. Se ha visto por conveniente incluir estas instituciones por razones eminentemente prácticas y que se ha visto en el pasado algunas adopciones que se hicieron de productos originarios de un país y que son utilizados en otros países como si tratara de productos originarios de esos países. El proyecto considera como indicación geográfica a todo nombre, denominación, imagen o signo que indique directa o indirectamente que un producto o servicio proviene de un país, un grupo de países, localidad o de un lugar determinado. El comerciante debe indicar su nombre o su domicilio sobre los productos que venda, acompañando la indicación precisa, en caracteres suficientemente destacados aunque los productos provengan de paises diferentes, de tal manera que se pudieran evitar cualquier error sobre el origen verdadero de los productos. Existe prohibición de usar una indicación geográfica en relación a un producto cuando tal indicación fuese falsa o engañosa respecto al origen del producto o servicio o cuando también su uso pudiera incurrir en confusión o crearle expectativas injustificadas con respecto a origen procedencia, características o cualidades de productos o servicios. Se concede a las personas que tienen interés directo entre los cuales están los productores fabricantes o artesanos, o también el Ministerio Público, para actuar individual o conjuntamente para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 109, referente a las indicaciones falsas o engañosas.

Page 66: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

CAPITULO V DENOMINACIONES DE ORIGEN

A partir del Art. 112.- se norman las denominaciones de origen. Al igual que las indicaciones geográficas se viene a llenar una necesidad dentro del campo jurídico para proteger productos que son enteramente nacionales que proceden de una región o un determinado lugar, cuyas características se deben exclusivamente al medio geográfico en el cual se producen, incluidos los factores naturales y los factores humanos. De acuerdo al proyecto de Ley, la denominación de origen está constituida por la denominación de un país. De una región o de un lugar determinado, usada para designar un producto originario de ellas cuyas características se deben exclusivamente o escencialmente al medio geográfico, en el cual se produce incluidos los factores naturales o los factores humanos, también se considera como denominación de origen que, sin ser la de un país, una región determinada, se refiere a una área específica determinada cuando se usa en relación en productos de tal área. Se establecen prohibiciones de registro para las denominaciones de origen cuando estas no sean conformes con el Art. 112. cuando sean contrarias al orden público y a las buenas costumbres, o que pudieran inducir al público sobre la procedencia modo de fabricación, las características o cualidades o el consumo de los respectivos productos, o cuando sea genérica común de algún producto, estimándose como común o genérica cuando exista una consideración como tal, tanto por los conocedores del producto como del público en general. Se establecen los requisitos para la presentación de las solicitudes, estableciéndose un examen preliminar de cumplimiento al Art. 115, como asimismo aquellas prohibiciones establecidas en el Art. 114. Se concede el derecho de uso de una denominación de origen únicamente a los productores fabricantes o artesanos que desempeñen su actividad dentro del área geográfica indicada en el registro. Procede la cancelación de la denominación de origen a solicitud de las partes, es decir a solicitud de uno o varios productores, fabricantes o artesanos que tengan sus establecimientos de producción o de fabricación en la región, localidad del país al cual corresponda la denominación de origen, y por las causales previstas en el Art. 115.

TITULO IV DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

CAPITULO I NORMAS GENERALES

A partir del Título IV se dá inicio a la parte adjetiva de la Ley, es decir a lo que son los procedimientos administrativos para la obtención de la protección que brinda la Ley. Se establece como entidad competente para la tramitación, conocimiento, registro, conservación y difusión de todos los trámites relacionados con Propiedad Industrial al Registro de la Propiedad Industrial (R.P.I.) otorgándosele jurisdicción nacional y dependiente del Ministerio de Exportación y Competitividad Económica.

Page 67: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Concordante con el Art.4 de la Ley son titulares de los derechos de Propiedad Industrial, cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera. Para las personas naturales o jurídicas residentes en el extranjero se establece la designación de un apoderado o representante legal en Bolivia, quien podrá actuar de acuerdo a los poderes que le sean otorgados. Se establece que los plazos contenidos en el proyecto de ley son fatales e improrrogables, empezando a correr al día siguiente de la notificación respectiva. Siendo coincidentes con el regimen establecido en el Código de Procedimiento Civil. Las notificaciones con relación a las oposiciones, cancelaciones o caducidades, también se efectuarán de acuerdo a lo establecido en el Código de Procedimiento Civil. La consulta de los expedientes queda reservado para el solicitante o representante o personas autorizadas para el mismo cuando estos se encuentren en trámite, sin embargo, cuando dichos expedientes sean anteriores o ya hayan sido concedidos cualquier persona tendrá acceso a los mismos. Se establece la confidencialidad de la información por parte del personal respecto de los expedientes en trámite solamente, estableciéndose la excepción de revelar información cuando esta revista caracter oficial o fuera requerida por autoridad judicial. La tramitación de las solicitudes para efecto de publicación se hará en forma de extracto en la Gaceta Oficial de Bolivia u otro órgano de publicación que pudiera autorizarse, por una sola vez. Esta disposición tiene por objeto reinstaurar el Boletín de Propiedad Industrial que se venía imprimiendo anteriormente y asimismo también, dejar abierta la posiblidad de realizar las publicaciones en otro órgano diferente de la Gaceta Oficial de Bolivia, debido a que esta conlíeva siempre un gran retraso.

CAPITULO II PROCEDIMIENTO DE CONCESION DE LA PATENTE

Este Capitulo se refiere al procedimiento de concesión de la patente, estableciéndose los requisitos que deben ser presentados ante el registro de la propiedad industrial, dichos requisitos no contienen exigencias regulatorias, sino por el contrario se trató de que los mismos puedan ser cumplidos por los interesados sin necesidad de entrar en aspectos casuísticos o burocráticos. Se establecen dos exámenes cuando las solicitudes de patente hayan sido presentadas, de fondo y de forma, por la primera y que se realizará dentro de los quince días siguientes de su presentación, se debe examinar si la solicitud se ajusta a los requisitos establecidos en el Art. 129, es decir, identificación del solicitante, titulo o nombre de la invención. Si como resultado del examen se establece que no cumple con los requisitos formales, se notificará al solicitante para que en el plazo de 45 días siguientes, proceda a subsanar el incumplimiento, este plazo es prorrogable por un periodo igual sin que exista pérdida de la prioridad. Transcurridos este periodo adicional y si el interesado no subsana el incumplimiento se procederá al rechazo de la solicitud importante la pérdida de la prioridad. Si se verifica el cumplimiento de los requisitos formales se dispondrá la publicación en la

Page 68: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Gaceta Oficial u órgano equivalente. Se establece el plazo de publicación máximo de dieciocho meses contados a partir de la presentación de la solicitud. Exige la prohibición de consulta por terceras personas mientras no se efectue la respectiva solicitud, una vez efectuada la publicación, su consulta es libre. Se establece la modalidad de observaciones en lugar de oposición a la patente considerándose la observación aquellas que puedan desvirtuar la legitimidad de la invención. A diferencia del proceso de oposición que frena el proceso de registro y de esa manera la probabilidad de contar con una invención que pueda ser patentable el sistema de información no habra ninguna jurisdicción administrativa, menos judicial simplemente se refiere a los aspectos relacionados con la patentabilidad de la invención. Presentada la observación se notificará al solicitante o su apoderado dentro del plazo de treinta días para que pueda hacer valer sus argumentaciones, presente documentos o redacte nuevamente las reinvidicaciones del inventor según sea el caso. Por otra parte y a partir del Art 135.- y una vez que se cumplan los requisitos establecidos en el Art. 130.- y 131.- se procederá a realizar el examen de fondo para determinar si la solicitud es o no es patentable de conformidad con los Arts. 12 y 13. Para el examen de fondo, el registro de la propiedad industrial podrá requerir la asistencia de expertos o de organismos científicos o tecnológicos, para que emiten opinión sobre la novedad, nivel inventivo de la invención. Si el examen de fondo definitivo fuera favorable, se procederá a otorgar el titulo de la patente por el registro de la propiedad industrial. Si el informe fuere desfavorable parcialmente, se otorgará títulos únicamente por las reinvindicaciones aceptadas. Si el informe fuera desfavorable totalmente, se denegará la solicitud de patente. Se establece que todo objeto patentado deberá llevar la indicación de N de la patente anteponiendo en forma visible las palabras «PATENTE DE INVENCION» o las iniciales R.I.

CAPITULO III PROCEDIMIENTO DE LOS REGISTROS PARA LOS DISEÑOS INDUSTRIALES

El Capitulo III se refiere al procedimiento para el registro de los diseños industriales. La solicitud deberá indicarse el tipo o género de productos a los cuales se aplica el diseño y la clase de acuerdo con la clasificación respectiva, se deberá acompañar las representaciones gráficas del diseño y una representación sumaria del mismo. Se procede a realizar también el examen de forma como también si se cumplen los requisitos del Art. 42 y 45.-. Cumplidos los mismos se ordenará su publicación por una sola vez en la Gaceta Oficial de Bolivia. Si el aviso no se publica en un plazo de doce meses desde la fecha de presentación o de la prioridad en su caso la solicitud cae en abandono y se procederá al archivo de obrados. Se establece el procedimiento de oposición u observación dentro del plazo de 45 días contados desde la fecha de publicación de la solicitud.

Page 69: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Se establece también el derecho moral del creador del diseño industrial, consistente en ser mencionado como tal en el registro correspondiente.

CAPITULO IV PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE LA MARCA

A partir del Art. 145.- se regula el procedimiento de registro de la marca, estableciéndose el cumplimiento de requisitos formales tales como la identificación del solicitante la descripción clara y completa de la marca que se pretende solicitar, la descripción de la misma, etc. Si existiera ausencia de alguno de los requisitos establecidos en dicho articulo, se considerará la solicitud como no admitido el trámite y no se le asignará cargo de presentación, excepto cuando se trate de una prioridad reinvindicada dentro el marco de un Tratado Internacional, en cuyo caso se otorgará un plazo de sesenta días para su presentación. Solo se puede modificar la solicitud con aspectos secundarios, pero no se podrá modificar en lo referente a signo, clase y los productos y servicios principalmente especificados. La modificación puede hacerse solamente antes de la publicación. Procede el examen de forma, cuando la solicitud haya sido admitida y debe efectuarse dentro de los quince días sigueintes a la fecha de su presentación. Si existe incumplimiento de los requisitos formales, se le otorga al solicitante treinta días para que subsane los mismos; este plazo es prorrogable por treinta días adicionales sin que signifique pérdida de la prioridad sino se subsanan las iregularidades la solicitud será rechazada procediéndose al archivo de obrados. La publicación procede cuando se determine que se hayan cumplido los requisitos formales. Esta se hará en la Gaceta Oficial de Bolivia u otro órgano de publicación que se autorice y por una sola vez.

CAPITULO V PROCEDIMIENTO DE OPOSICION DE REGISTRO DE MARCA

Procede la presentación de las oposiciones por cualquier persona que tenga interés legítimo dentro de los 45 días siguientes de la publicación. Se confiere la facultad al Registro de la Propiedad Industrial de rechazar de oficio, cuando la oposición fuere presentada extemporáneamente cuando se fundamente una solicitud posterior a la presentación de la marca a la cual se opone o cuando la oposición se realice en base a marcas idénticas o que pertenezcan a marcas disímiles a menos que la solicitud pudiera causar a su titular un daño económico, comercial injusto, debido a razones de una dilusión de la fuerza distintiva o del valor comercial de la marca, o de un aprovechamiento injustificado de ésta. El procedimiento de oposición sigue los lineamientos de un proceso sumario, donde existe un término de prueba de 15 días prorrogable a treinta, cumplidos los cuales se debe dictar resolución declarando probada la demanda. Este procedimeinto administrativo está encargado en su tramitación el Registro de la Propiedad Industrial. El recurso de apelación puede ser presentado en el plazo de quince días desde la fecha de la hnotificación de la

Page 70: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

resolución y será conocido y resuelto por el Ministro de Exportaciones y Competitividad Económica y su resolución no adminitirá ningun otro recurso ulterior.

TITULO V ACCIONES Y SANCIONES POR INFRACCION A DERECHOS DE PROPIEDAD INDUTRIAL

CAPITULO I ACCIONES Y SANCIONES

Este título se refiere a las acciones y sanciones por infracción a derechos de propiedad estableciéndose las acciones civiles de nulidad, la de reinvindicación. Por la primera corresponderá declarar la nulidad cuando el registro haya sido conferido en contravención con las normas contenidas en la presente Ley y en especial violando los Arts. 54 y 55 de la Ley. Será competente el Juez de partido en lo civil - comercial, de acuerdo con la nueva Ley de organización judicial. Los efectos de la declaración de nulidad de la patente de un registro de marca se retrotraen a la fecha de la concesión respectiva, sin perjuicio de las condiciones o excepciones que se establezcan en la Resolución que declara la nulidad. La acción de nulidad prescribe en el plazo de dos años contados desde la fecha de concesión. La otra acción que se reconoce es la de reinvindicación, que procede en el caso de que se hubiese solicitado u obtenido patente de invención, de modelo de utilidad, de registro de marca, de diseño industrial, nombre comercial, rótulo o lema comercial, indicación geográfica y denominación de origen, por quien no tenía interés legítimo y directo o en perjuicio de otra persona que también tuviese derecho interés legítimo en obtener la patente o el registro, la persona afectada se encuentra facultada para la acción de reinvindicación de su derecho ante la jurisdicción ordinaria civil, para que en definitiva se le transfiera bien sea la solicitud en trámite o el título o registro contenido o que se le reconozca como solicitante titular del derecho. Procede la indemnización de los daños o perjuicio que se hubieren causado. La acción de reinvindicación prescribe después de transcurridos cinco años, desde la fecha de concesión de la patente o el registro y de dos años desde la fecha en que la invención, patente de invención, de modelo de utilidad, de registro de marca, de diseño industrial, nombre comercial, rótulo o lema comercial, indicación geográfica y denominación de origen, comenzó a usarse en el país. Procede también la acción a cargo de los licenciatarios, para precautelar los derechos de los titulares de la patente o del registro. Asimismo, se prevee que puedan iniciarse medidas precautorias inmediatas con el objeto de asegurar la efectividad de la acción o resarcimiento de daños y perjuicios, dichas medidas son: 1) la cesación mediata de los actos de infracción, 2) el embargo preventivo, secuestro de los objetos materia de la infracción y de los medios exclusivamente destinados a realizar la infracción, 3) la constitución por el presunto infractor de una fianza u otra garantía del pago de la eventual indemnización de daños y perjuicios.

TITULO VI

Page 71: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

CAPITULO I DE LOS ILICITOS PENALES

Con relación a los ilícitos penales, se establece un metodología consistente en separar en tres partes los ilícitos penales: 1) Sanción penal por fabricación ilícita de patente de invención, modelo de utilidad, diseños industriales, 2) Sanción penal por infracción de marca, nombre comercial, rótulo y lema comercial, 3) Sanción penal por utilización ilícita de denominaciones geográficas o denominaciones de origen. Por el primero, se establece la tipicidad cuando se realicen actos tales como: fabricar o elaborar productos amparados por una patente de invención, modelo de utilidad, diseño industrial que no cuente con el consentimiento de su titular o sin la licencia respectiva; que se ofrezca en venta o se ponga en circulación productos provenientes de una patente de invención, modelo de utilidad, o diseño industrial, que a sabiendas fueron fabricados o elaborados sin el consentimiento del titular de la patnente o registro o sin la licencia respectiva; utilizar procesos patentados sin conocimiento ni licencia; ofrecer en venta o poner en circulación productos que sean resultados de la utilización de procesos patentados, a sabiendas que fueron utilizados sin el consentimiento del titular o sin licencia; reproducir diseños industriales protegidos sin su consentimiento o licencia. La sanción que se sugiere se establezca contra quienes cometieren delitos de esa naturaleza, son la reclusión desde seis meses a cuatro años, y una multa equivalente a trescientos cincuenta salarios mínimos nacionales. Se ha considerado conveniente incluir la penalidad de reclusión y la multa en razón de que los probables autores del delito sean personas que estén dentro de la esfera comercial o industrial. Y asimismo dada la variación de la moneda el utilizar un indicador como el salario mínimo nacional para el cálculo de la multa, resulta práctico y conveniente para evitar de esa manera cálculos que por la variación de la moneda resulten dificultosos. Por el segundo, se establecen la tipicidad penal cuando alguna persona en forma intencional y sin el consentimiento del propietario del signo distintivo protegido, realice actos tales como usar, copiar o imitar fraudulentamente una marca sin el consentimiento de su titular sin contar con la licencia respectiva; ofrecer en venta o poner en circulación productos iguales o similares a los que se aplica una marca registrada, a sabiendas de que se usó sin el consentimiento de su titular; ofrece en venta o poner en circulación productos a los que se aplica una marca registrada que hayan sido alterados; poner en venta o circulación después de haber alterado o sustituido o suprimido total o parcialmente la marca registrada; continuar usando una marca no registrada parecida en grado de confusión a otra registrada después de haberse aplicado alguna sanción administrativa. La sanción que se establece, también es de caracter mixto, es decir pena privativa de libertad y multa. Es decir de seis meses a cuatro años y una multa equivalente a trescientos cincuenta salarios mínimos nacionales. Por el tercero, se tipifica penalmente las conductas relacionadas a quienes intencionalmente realicen actos consistentes en usar en el comercio una indicación geográfica falsa o

Page 72: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

susceptible de engañar al público sobre la procedencia del producto o servicio o sobre la identidad del productor, fabricante o comerciante del producto o servicio; usar también en el comercio, una denominación falsa o engañosa, la imitación de una denominación de origen, aún cuando se indique el verdadero origen del producto, se emplea una traducción de la denominación, o se usa la denominación de origen acompañada de expresiones tales como tipo «género» «manera» «imitación» u otras calificaciones análogas. La sanción que se impone igualmente mixta, de seis meses a dos años de reclusión y multa equivalente a doscientos salarios mínimos nacionales. Los productos resultantes de las infracciones penales, pueden ser objeto de secuestro y decomiso por parte de la autoridad competente, hasta mientras se resuelva la causa principal.

TITULO VII REGISTRO Y PUBLICIDAD

CAPITULO I

Este título se refiere a los registros y la publicidad, es decir que son regulaciones que se establecen para el manejo de los documentos que se inscriben en el registro de la propiedad industrial asi, se establece la inscripción, publicación de las sentencias referentes a las licencias obligatorias y a las licencias de interés público como así las referentes a la nulidad, revocación, expropiación, renuncia o cancelación a cualquier derecho de propiedad industrial. Se ha visto por conveniente la publicación de las' resoluciones en un órgano que puede ser el Boletín del Registro de la Propiedad Industrial, siempre y cuando existan los medios materiales y económicos para dicho efecto, en razón de la importancia y la difusión que debe realizarse para evitar la proliferación de prácticas desleales en materia de propiedad industrial. La consulta de los registros es libre, sin embargo en lo referente a solicitudes de patentes, solamente pueden ser consultadas cuando hayan sido publicadas, una solicitud en trámite sin que se haya producido la respectiva publicación no podrá ser consultada sin el conocimiento escrito del solicitante, con el objeto de precautelar los derechos conferidos por la patente y asimismo la novedad de la misma.

CAPITULO II CLASIFICACIONES

Este capítulo se refiere a las clasificaciones que se utilizan para los efectos de ordenamiento coherente y técnico. Así se dispone la aplicación de la clasificación Internacional de Patente establecida por el Arreglo de Strasburgo de 24 de Marzo de 1971 con sus revisiones y actualizaciones. En materia de dibujos y modelos industriales se establece la aplicación de la Clasificación Internacionales de dibujos y modelos industriales por el arreglo de Locarno de 8 de Octubre de 1968, con sus respectivas revisiones y actualizaciones. Finalmente para las marcas, se dispone la aplicación de la Clasificación Internacional establecida por el Arreglo de Niza del 15 de Junio de 1957 con sus revisiones y actualizaciones.

Page 73: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

TITULO VIII DERECHOS DE PRIORIDAD

CAPITULO I RECONOCIMIENTO DE PRIORIDAD

Este Título se refiere al derecho de prioridad que se le reconoce a cualquier persona que haya presentado solicitud de patente de invención o de modelo de utilidad, o solicitud de registro de marca o de otro signo distintivo, para que pueda gozar de la prioridad de poder presentar en Bolivia una solcitud de patente o de registro, derecho de prioridad que tiene una duración de doce meses para las patentes y modelos de utilidad y seis para los diseños industriales y marcas. El efecto fundamental se refiere a que una solicitud que fuera presentada en Bolivia el derecho de prioridad no podrá ser denegada invalidad ni anulada por hechos incurridos durante el plazo de prioridad realizados por el propio solicitante o por un tercero, no dando lugar a ningun derecho de terceros respecto al objeto de ésa solicitud. La prioridad se reinvindica mediante la resolución expresa a presentarse conjuntamente con la solicitud de patente o de registro dentro de un plazo de tres meses de la solcitud. Se le confiere un plazo de tres meses adicionales para presentar la documentación prioritaria (descripción, dibujos, reinvindicaciones) debidamente legalizada y acompañada de un certificado de la fecha de presentación de la solicitud prioritaria expedida por el órgano del país que reclame la prioridad. Toda la documentación deberá ser legalizada por autoridad consular Boliviana y con la debida traducción.

TITULO IX DISPOSICIONES TRANSITORIOS Y FINALES

CAPITULO I DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Finalmente este título se refiere a lss disposiciones transitorias y finales. Se establece que las solicitudes de patente de mención que se encuentran en trámite en la fecha de entrada en vigor de la presente ley continuarán tramitándose en base a la legislación anterior, sin embargo las patentes concedidas bajo el amparo de la legislación anterior se regirán por las disposiciones de la presente Ley. Con relación a las marcas, encontrándose las solicitudes de registro o de renovación en trámite a la fecha de vigencia de la presente Ley se dispone que continuarán su trámite de acuerdo con la legislación anterior, pero los registros y renovaciones que se concedieran deberán estar sujetos a la presente Ley. Los demás signos distintivos en vista de no estar legislados y no haber tenido aplicación en Bolivia se regirán por la presente Ley.

CAPITULO II DISPOSICIONES FINALES

Page 74: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

El Capítulo II referente a las disposiciones finales, se dispone la abrogación de las normas que estuvieron vigentes hasta la fecha, tales como Ley de 2 de Diciembre de 1.916; Ley de 15 Enero de 1.918; D.S. 04320 de 16 de Febrero de 1.956; D.S.07255 de 21 de Julio de 1.965; D.S.09465 de 27 de Agosto de 1.970; D.S. 09673 de 19 de Abril de 1.971; D.L. 019183 de 30 de Septiembre de 1.982. Por último se ha considerado que la presente Ley una vez aprobada por el Legislativo y promulgada por el Ejecutivo su vigencia sea diferida en noventa días desde la fecha de su publicación en la Geceta Oficial en razón de los ajustes y modificaciones en lo relativo a la infraestructura, medios, recursos humanos con que debe contar el registro de la propiedad industrial. Asimismo es importante que se proceda a la reglamentación por parte del Poder Ejecutivo a través del Decreto Supremo de la presente Ley compatibilizando aspectos organizativos, metodológicos que puedan encontrarse en normas tales como la Decisión 313 del Acuerdo de Cartagena, el Convenio de Paris del cual Bolivia forma parte deste el 6 de Abril de 1993 en mérito de la Ley 1482. Es importante remarcar que se ha tratado de elaborar una Ley comprensiva y aglutinadora de todos los institutos de la Propiedad Industrial y se ha dejado de lado aspectos tales como el Secreto Industrial, la Protección de las variedades vegetales y la competencia desleal, por razones de no duplicar instituciones como el caso de la Competencia desleal que se encuentra tratada en el Código de Comercio y las otras instituciones (Variedades Vegetales,, que sugerimos se realice una protección especial e independiente con la paorbación de una norma individualizada y separada de la presente Ley. Con relación a los secretos industriales si bien en la propuesta presentada de nuestra parte, se incluía la normalización de este Instituto, con posterioridad, se vió por conveniente no incluirla en razón de la ausencia de profundización e insuficiencia de estudios y experiencia como también Doctrina que existe sobre el tema.

PROYECTO DE LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

TITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I. AMBITO DE LA LEY

Art.1 .- (Ambito de aplicación de la ley).- La presente ley regula las normas aplicables a la protección, promoción y fomento de los derechos de la propiedad industrial mediante la regulación de las patentes de invención, modelos de utilidad, diseños industriales signos distintivos de carácter comercial tales como marcas, nombres comerciales, rótulos, lemas comerciales, indicaciones geográficas y denominaciones de origen. Art.2.- (Orden público).- Las disposiciones contenidas en la presente ley son de orden

Page 75: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

público y de observancia general en todos el territorio de la República, sin perjuicio de lo establecido en los tratados internacionales de los que Bolivia sea parte. Su aplicación administrativa estará a cargo del Ministerio de Exportación y Competitividad Económica, a través de las reparticiones con que cuenta o que puedan creadas en el futuro. Art.3.- (Registros Públicos).- Los registros de la propiedad industrial tendrán la calidad de registros públicos de acuerdo con el Art.1521 del Código Civil y su ejercicio será optativo, salvo expresa determinación de la Ley. Art.4.- (Titulares de los Derechos de Propiedad Industrial).- Podrán gozar de los derechos de propiedad industrial cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, de acuerdo a las disposiciones de la presente Ley. Las personas naturales o jurídicas residentes en el extranjero para los efectos de esta Ley, deberán designar un apoderado o representante Legal en Bolivia. Art.5. (Tratados o Convenios Internacionales).- Podrán gozar de los derecfos de la propiedad industrial las personas naturales o jurídicas extranjeras cuyos países forman parte de Tratados o Convenios Internacionales de los que Bolivia sea parte integrante.

CAPITULO II. DE LAS PATENTES DE INVENCIÓN.

Art.6. (Invención).- Se considera invención a una idea aplicable en la práctica a la solución de un problema técnico determinado. Una invención Podrá referirse a un producto a un procedimiento. Art.7. (Invenciones patentables).- Serán patentables las invenciones que sean nuevas, susceptibles de aplicación industrial y tengan nivel inventivo. Art.8.- (Novedad).- Se considera que una invención es nueva cuando no está comprendido en el Estado de la Técnica. El estado de la técnica está constituida por todo lo que antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente o en su caso de la prioridad reconocida, se ha hecho accesible al público en Bolivia o en el extranjero por una descripción escrita u oral por una utilización o por cualquier otro medio. También queda comprendido dentro del estado de la Técnica el contenido de una solicitud en trámite ante la Oficina respectiva de propiedad industrial, cuya fecha de presentación, o en su caso de prioridad fuere anterior a la de la solicitud que se estuviere examinando, siempre que dicho contenido se publique. Art.9. (Divulgación de la patente).- A tiempo de determinar la patentabilidad del invento no se tomará en cuenta la divulgación de la patente que se hubiera hecho dentro del año precedente a la fecha de la presentación de la solicitud, o dentro del plazo de la prioridad si esta ha sido reinvindicada siempre que tal divulgación provenga de: 1) El inventor o sus causa habientes. 2) Su oficina respectiva de propiedad industrial haya procedido a la publicación de la solicitud de la patente presentada por el inventor o sus causa habientes, en contravención.

Page 76: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

3) Que un tercero haya obtenido la información directa o indirecta del inventor o sus causa habientes. 4) De un abuso evidente frente al solicitante o sus causa habientes. 5) Cuando el solicitante o sus causa habientes, hubieren exhibido la invención en exposiciones o ferias, nacionales o internacionales reconocidas oficialmente, o cuando para fines académicos o de investigación haya sido necesaria su publicidad para continuar con su desarrollo. En este caso, se deberá hacer conocer expresamente al momento de presentar su solicitud y presentar el correspondiente certificado de exhibición. 6) De los ensayos que no impliquen una explotación o un ofrecimiento comercial del invento que hayan efectuado el solicitante o sus causantes. Art.10.- (Aplicación industrial).- Se considera que una invención es susceptible de aplicación industrial cuando su objeto puede ser fabricado o utilizado en cualquier clase de industria, incluyendo los servicios. Art.11.- (Actividad inventiva).- Se considera que una invención tiene actividad inventiva si aquella no resulta del Estado de la técnica de una manera evidente, para una persona experta en la materia. Art.12.- (Exclusión de protección por la patente).- No se considerarán invenciones para los efectos de la presente Ley: 1) Los descubrimientos que consistan en dar a conocer o revelar algo que ya existía en la naturaleza, aún cuando anteriormente fuese conocido por el hombre. 2) Las teorías científicas y métodos matemáticos. 3) Los derechos autorales a que se refiere el Art.6 de la Ley N 1322 de 13 de abril de 1992. 4) Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para juegos o para actividades económico-comerciales. 5) Los métodos terapeúticos o quirúrgicos para el tratamiento humano o animal, como también los métodos de diagnóstico. 6) Las formas de presentar la información, 7) La combinación de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su variación de forma, de dimensiones o de materiales, salvo que en realidad se trate de una combinación o fusión, de tal manera que no pueden funcionar separadamente, o que las cualidades o funciones características de las mismas sean modificadas para obtener un resultado industrial no obvio para un técnico en la materia. Art.13.- (Invenciones no patentables). No serán objeto de patente:

Page 77: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

1) Las invenciones contrarias a la moral y el orden público y a las buenas costumbres. 2) Los que sean contrarios al desarrollo sostenible del medio ambiente de acoesloco lo Ley Nº 1.333 de 27deAbri 1 de 1.992. 3) Las invenciones sobre las materias que imponen el cuerpo humano y sobre lo identidad genética del mismo. 4) Las especies y razas animales y los procedimientos para su obtención. 5) Los invenciones relativas a los materiales nucleares y fucionables.

CAPITULO III. DERECHO A LA PATENTE

Art.14.- (Sujetos del derecho a la patente).- El derecho a la patente pertenece al inventor, o a sus causa habientes y transmisible por actos entre visos o por sucesión por causa de muerte. Art.15.- (Titulares de la patente).- Podrán ser titulares de las patentes, toda persona natural o jurídica. Si varias personas hicieran la misma invención conjuntamente, el derecho de la patente les pertenece en común. Sin embargo, si varias personas hicieran la misma invención independientemente una de las otras, la patente se concederá la persona que primero haya presentado la solicitud, o que haya reinvindicado la prioridad de fecha más antigua. Art.16.- (Invenciones realizadas en ejecución de un contrato).- Cuando la invención haya sido realizada en cumplimiento o ejecución de un contrato de obra o de servicios o bajo contrato de trabajo, el derecho a la patente pertenece a la persona que contrato la obra o el servicio o al empleador según el caso, salvo estipulación contractual. Cuando se trate de un empleador estatal, este podrá ceder parte de los beneficios económicos que pudiera obtener como resultado de la explotación de la invención, en beneficio de los empleados inventores. Art.17.- (Patentes Universitarias).- En el caso de invenciones realizadas por los profesores universitarios, como consecuencia de su función de investigación, el derecho a la patente corresponderá a la Universidad. Sin embargo, el profesor, tendrá en todo caso, derecho a participar en los beneficios que obtenga la Universidad de la explotación o de la cesión de sus derechos. Art.18.- (Derecho de mención del inventor).- EI inventor tendrá el derecho a ser mencionado como tal en la Patente y podrán de igual manera y si así lo estima conveniente oponerse a tal invención.

CAPITULO IV. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES Y LIMITACIONES DE LA PATENTE.

Page 78: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Art.1 9.- (Duración de la Patente).- La patente tendrá un plazo de duración de 20 años contados a partir de la fecha de concesión de la patente. Art.20.- (Pago de anualidades).- El solicitante o el titular de una patente deberán pagar las tasas anuales para mantener en vigencia una patente o una solicitud de la misma. La primera tasa anual se pagará al momento de la concesión de la patente. Las restantes anualidades se pagarán antes del 31 de Enero de cada año. Se concederá un plazo de gracia de 6 meses, para el pago de la anualidad, si esta no hubiera sido pagada antes del 31 de Enero, pagando una multa equivalente al 20% del monto de la anualidad. Durante el plazo de gracia, la patente o la solicitud de Patente, según el caso mantienen su plena vigencia. La falta de pago de alguna de la anualidades, conforme se establece mal presente artículo, producción la caducidad de pleno derecho de la patente o la solicitud, según sea el caso. Art.21.- (Derechos de exclusión).- La patente confiere a su titular el derecho de excluir a terceras personas de la explotación de la invención patentada. En tal virtud y de acuerdo con la presente ley, el titular de la patente tendrá el derecho de actuar contra cualquier persona que sin su autorización realice cualquiera de los siguientes actos. 1 Cuando la patente se ha concedido para un producto a) Fabricar el producto b) Ofrecer a la venta, vender, o utilizar el producto, importarlo o almacenarlo para algunos de estos fines. 2.- Cuando la patente se ha concedido para un procedimiento: a) Emplear el procedimiento b) Ejecutar cualquiera de 105 actos indicados en el inciso 1 de este artículo, respecto a un producto resultante directamente de la utilización del procedimiento. El alcance de la protección conferida por la patente estará determinado por el tenor de las reinvindicaciones. La descripción y los dibujos o planos que se adjunten a la solicitud, solo servirán para interpretarla. Art.22.- (Derechos contra terceros).- Los derechos conferidos por la Patente solo pueden hacerse valer contra actos realizados por terceros con fines industriales o comerciales. La patente, sin embargo no da el derecho de impedir actos realizados en el ámbito privado o en foros no comerciales, o exclusivamente respecto al objeto de la invención patentada, o con fines de enseñanza o de investigación científica o académica. La patente no da el derecho de impedir actos de comercio respecto a un producto protegido por la patente después de que el producto ha sido puesto en el comercio, por el titular de la patente o por un tercero con su consentimiento. Art.23.- (Derechos de terceros de buena fe).- Los derechos conferidos por la patente no podrán hacerse valer contra una tercera persona que de buena fe, y antes de la fecha de

Page 79: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

prioridad o de presentación de la solicitud sobre la que se concedió la patente, ya se encontraba utilizando la invención en un ámbito privado, o hubiera realizado preparativos efectivos o serios para su desarrollo. En tal caso, dicha tercera persona tendrá el derecho de iniciar o de continuar la fabricación del producto o el empleo del procedimiento, según fuese el caso, pero ese derecho solo podrá cederse o transferirse junto con el establecimiento o la empresa en que estuviere realizando tal fabricación o empleo. Art.24.- (Obligación de Explotación).- El titular de la patente está obliga. do a explotar la invención patentada en Bolivia, directamente, o a través de alguna persona autorizada por él. Se entenderá por explotación, la producción industrial del producto objeto de la patente o el caso integral del proceso patentado junto a la distribución y comercialización de los resultados obtenidos. También se entenderá por explotación la importación, junto con la distribución y comercialización del producto patentado. Art.25.- (Justificación de la explotación).- La Explotación de la patente: deberá ser justificada por el titular de la misma ante la oficina de Propiedad Industrial, dentro de los dos años desde la fecha de la concesión Dicha justificación se la hará mediante un certificado oficial que será inscrito en el Registro de la Propiedad Industrial. Dicha justificación podrá consistir en una inspección del proceso de fabricación en las instalaciones industriales donde la invención está siendo explotada, o er su caso en la comprobación de que el objeto de la invención está siendo importado, comercializado, distribuido en el territorio nacional.

CAPITULO V DE LAS LICENCIAS DE LA PATENTE

Art.26.- (Licencias contractuales).- El titular o solicitante de una patente puede conceder a terceros una o más licencias de explotación de la invención sobre el objeto de la patente o de la solicitud de patente en trámite. El contrato de licencia debe constar por escrito e inscribirse er el Registro de la Propiedad Industrial para que pueda producir efectos, respecto a terceros. Asimismo, se inscribirán en el Registro de la Pro piedad Industrial todo contrato que implique cesión, transferencia u otm forma de utilización de la patente por terceros a cualquier título. Art.27.- (Licencia obligatoria de explotación).- Después de tres años contados a partir de la fecha de la concesión, o de cuatro años de la fecha de presentación de la solicitud, según lo que ocurra más tarde cualquier persona podrá solicitar al Registro de la Propiedad Industria la concesión de una licencia obligatoria para explotarla cuando no haya obtenido una licencia contractual razonable. La solicitud de licencia obligatoria indicará las condiciones bajo las cuales se pretende obtener la licencia. Procederá la concesión de la licencia obligatoria si concurran alguno de los siguientes hechos: 1. Falta o insuficiencia de producción industrial. 2. Necesidad de Exportación. 3. Que el producto patentado no se distribuya, comercialice o importare de manera que

Page 80: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

satisfaga las exigencias del mercado en condiciones competitivas de calidad y precio. 4. Oue la explotación de la invención haya estado suspendida por más de dos años. Art.28.- (Condiciones a la licencia obligatoria).- No será objeto de licencia obligatoria cuando se demuestre que la falta o insuficiencia de la explotación se debe a una imposibilidad sobrevenida por causa no imputable al titular de la patente o a circunstancias que escapan a la voluntad o al control del titular de la patente. La licencia obligatoria no será concedida si el titular de la patente justifica su inacción con excusas legítimas, considerándose estas toda aquella dificultad objetiva de carácter técnico-legal y a las circunstancias del titular de la patente, que hagan imposible la explotación del invento. El que obtenga una licencia obligatoria deberá pagar al titular de la patente una compensación adecuada. Art.29.- (Licencias de interés público).- Por motivo de interés público, el Registro de la Propiedad Industrial podrá someter una solicitud de patente o una patente ya otorgada bajo el régimen de concesión de licencia obligatoria. Se considerará que existen motivos de interés público cuando la iniciación, el incremento o la generalización de la explotación del invento, o la mejora de las condiciones en que tal explotación se realiza, sean de primordial importancia para la salud pública o para la defensa nacional, se considerará, asimismo, que existen motivos de interés público, cuando la falta de explotación o la insuficiencia en calidad o en cantidad de la explotación realizada implique un grave perjuicio para el desarrollo económico y tecnológico del país. Art.30.- (Otras causas para licencias obligatorias).- También el Registro de la Propiedad Industrial podrá otorgar licencias obligatorias, cuandc estas tiendan a asignar la libre competencia y evitar abusos del titular de la patente o abusos de posición dominante en el mercado. Art.31 .- (Licencia no exclusiva).- La licencia obligatoria prevista en el Art.27 no puede considerarse con carácter de exclusiva. No podrá ser objeto de cesión ni de sublicencia y si no es con el conocimiento dei titular de la patente solo puede transferirse con la empresa o el estable-cimiento en que se explota individualmente la invención. El contrato deberá ser escrito e inscribirse en el Registro de la Propiedad Industrial. Art.32.- (Licencia obligatoria de patentes dependientes).- Cuando no sea posible la explotación del invento protegido por una patente sin menoscabo de los derechos conferidos por una patente anterior, al titular de la patente posterior podrá exigir en cualquier momento la concesión de una licencia obligatoria sobre la patente anterior, siempre que su invención sirva a fines industriales distintos o represente un progreso técnico notable en relación con el objeto de la primera patente. Art.33.- (Contenido de la autorización de la licencia).- La Resolución sobre la concesión de la licencia obligatoria establecerá el período por el cual se concede el objeto de la patente, la cuantía y las condiciones de pago. El Registro de la Propiedad Industrial escuchando a las par.tes, determinará el monto de las compensaciones a fijarse, las mismas que deberán ser racionales, tomando en cuenta la amplitud de la explotación industrial de la invención, y la cooperación que pudiera haber obtenido el titular de la patente para facilitar la

Page 81: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

explotación industrial de la invención El reclamo que se efectuare no impedirá la explotación ni afectará a plazo alguno que estuviese vigente, tampoco impedirá al titular de la patente percibir, entre tanto, las regalías determinadas por autoridad en la parte no reclamada. Art.34.- (Obligación de explotación de la licencia).- El licenciatario estará obligado a explotar la invención objeto de la licencia en el plazo de dos años contados a partir de la fecha de concesión de la patente. Asimismo, el titular de la patente o el licenciatario, podrán solicitar la modificación de las condiciones de la licencia por parte del Registro de la Propiedad Industrial cuando así lo justifiquen nuevos hechos o cuando el titular de la patente acuerde otra licencia en condiciones más favorabies que las pactadas.

CAPITULO VI DE LA NULIDAD DE LA PATENTE

Art.35.- (Nulidad).- Las patentes concedidas en contravención a las disposiciones de la presente Ley serán declaradas nulas de oficio, a solicitud de parte. A este efecto, el registro de la Propiedad Industrial señalará una audiencia a la que asistirán las partes, y oídos que fueren se resolverá la nulidad planteada o en el plazo de 15 días. La nulidad también podrá ser declarada en forma parcial si solo alcanza a una o más reinvindicaciones.

CAPITULO VII DE LOS MODELOS DE UTILIDAD

Art.36.- (Definición de modelo de utilidad).- Se considera como modelo de utilidad cualquier forma, configuración o disposición de elementos de algún artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto, o de alguna parte del mismo que presente un mejor o diferente funcionamiento, utilización, fabricación del objeto que lo incorpore, o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía. Los modelos de utilidad se protegen mediante la concesión de patentes de modelo de utilidad. Art.37.- (Exclusión de la protección como modelo de utilidad).- No pueden ser objeto de una patente o modelo de utilidad los procedimientos, las sustancias o composiciones químicas, metalúrgicas o de cualquier otra índole, como también los procedimientos y materias excluidas de la protección por la patente de invención. Art.38.- (Patentabilidad de modelo de utilidad).- Un modelo de utilidad es patentable si es susceptible de aplicación industrial y novedoso. Sin embargo no se concederá patente cuando el modelo de utilidad solamente presente diferencias menores y que no aportan ninguna características utilitaria discernible con respecto a inversiones o a modelos de utilidad anteriores. Art.39.- (Unidad del modelo de utilidad).- La solicitud de patente de modelo de utilidad solo puede referirse a un objeto, aunque dicho objeto pueda comprender dos o más partes que funcionen como un conjunto unitario. Pueden reinvindicarse varios elementos o aspectos de dicho objeto en la misma solicitud.

Page 82: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Art.40.- (Duración del modelo de utilidad).- La patente de modelo de utilidad tendrá una duración de diez años contados desde la fecha de su concesión por el Registro de la Propiedad Industrial. Su patente de modelo de utilidad estará sujeto a pago de las anualidades en la misma forma que las patentes de invención. Art.41 .- (Aplicación de las disposiciones para patentes de invención).-Las disposiciones relativas a las patentes de invención, son aplicables, en cuanto correspondan a las patentes de modelos de utilidad. Para la tramitación de la patente de modelo de utilidad se aplicará el procedimiento señalado en el Art.130 de la presente Ley.

CAPITULO VIII DE LOS DISEÑOS INDUSTRIALES

Art.42.- (Definición de Diseño Industrial).- Bajo la denominación de diseño industrial se entiende toda forma bidimensional o tridimensional, reunión de líneas o combinación de colores y cualquier articulo industrial o artesanal que sirva de patrón para la fabricación de otras unidades y que contengan elementos distintivos en su forma, configuración, ornamentación o una combinación de éstas, siempre que dichas características le den una apariencia especial susceptible por la vista, de tal manera que resulte una fisonomía original, nueva y diferente. Los envases quedan comprendidos entre los artículos que pueden protegerse como diseños industriales, siempre que reúnan las condiciones de novedad y originalidad antes señalada. No serán protegidos ni registrables como diseños industriales, los productos de indumentaria de cualquier naturaleza, ni aquellos que sean contrarios a la moral, al orden público y a las buenas costumbres, como también aquellos que hacen referencia a los Arts. 55 y 56 de la Presente Ley. Art.43.- (Extensión de la protección).- La protección conferida a un diseño industrial en aplicación a la presente ley, no excluye ni afecta la protección que pudiera corresponder al mismo diseño en virtud de otras disposiciones legales, y en particular las relativas al Derecho de Autor. Art.44.- (Titulares de la protección).- El Derecho a obtener la protección de un Diseño Industrial pertenece a su creador. Si el diseño ha sido creado por dos o más personas conjuntamente, el derecho pertenece a todos en común. Este derecho puede ser transferido por actos entre vivos o por causa de muerte- Cuando el Diseño Industrial ha sido creado en relación de un contrato de obra o servicio, o de un contrato de trabajo, el derecho a obtener su registro pertenece a la persona que contrate la obra o el servicio, o al empleador, salvo disposición contractual en contrario. Art.45.- (Requisitos para la protección y exclusiones).- Se considera nuevo un diseño industrial si no ha sido divulgado o hecho accesible al público, en ningún lugar del mundo mediante publicación, comercialización, el uso o cualquier otro medio, antes de la fecha en que se haya presentado en el país una solicitud de registro del diseño industrial, o en su caso la fecha de la prioridad reconocida, o la fecha en que ésa persona tiene derecho a obtener la protección haya realizada la divulgación por cualquier medio en Bolivia,

Page 83: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

aplicándose en estos casos la situación que fuera más anterior. No se considerará nuevo un diseño industrial por el solo hecho de que presente diferencias menores en otros anteriores, ni por que se refiera o aplique a otro tipo de género de productos. Art.46.- (Derechos de la protección).-La protección del diseño industrial confiere a su titular el derecho de excluir a terceras personas de la explotación del diseño industrial, teniendo el titular del derecho la facultad de actuar contra cualquier persona que sin su autorización, fabrique, venda ofrezca en venta o utilice, o importe o almacene un producto que reproduzca o incorpore el diseño industrial protegido a cuya apariencia de una impresión general igual a la del diseño industrial protegido. Art.47.- (Duración de la protección).- El registro de un derecho industrial tendrá una duración de 10 años contados desde la fecha de concesión del registro. Art.48.- (Renovación del diseño industrial).- El registro de un diseño industrial puede ser prorrogado por dos períodos adicionales de cinco año cada uno. Las prórrogas del registro serán publicados en la Gaceta Oficial de Bolivia e inscritas en el Registro de Propiedad Industrial. Art.49.- (Oposición u observaciones).- A solicitud de cualquier persona interesada, como también de oficio, puede presentar ante el Registro de Propiedad Industrial, oposición u observaciones en relación al registro solicitado, dentro de un plazo de 50 días de la fecha de publicación de la Gaceta Oficial de Bolivia. La oposición será fundada y será resuelta por el Director del Registro de Propiedad Industrial en la forma indicada en el Art.152 y siguientes de la presente Ley. Art.50.- (Derecho de Mención).- El creador del Diseño Industrial, será mencionada como tal en el Registro correspondiente y en los documentos oficiales relativos al mismo, a menos que mediante declaración escrita ente el Registro de Propiedad Industrial, el creador indique que no desea ser mencionado. Será nulo cualquier acto o convenido por el cual el creado del diseño industrial se obliga anticipadamente a efectuar tal declaración. Art.51 .- (Derecho de Prioridad).- Se conferirá al solicitante o sus causahabientes el derecho de prioridad por el término de seis meses para presentar o aceptar solicitudes provenientes de países con los cuales Bolivia sea parte o tenga firmados Convenios Internacionales basados en el principio de reciprocidad.

TITULO II

CAPITULO I DE LAS MARCAS

Art.52.- (Definición).- Se entiende por marca todo signo o medio que distingue o sirva para distinguir en el mercado productos o servicios de una persona, de productos idénticos o

Page 84: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

similares de otra persona. Podrán registrarse como marcas los signos que sean perceptibles suficientemente distintivos, susceptibles de representación gráfica. Art.53.- (Signos considerados como marcas).- Las marcas pueden consistir entre otros en palabras, denominaciones, de fantasía, nombres, seudónimos, lemas comerciales, letras, cifras, monogramas, figuras, retratos, etiquetas, escudos, estampados, viñetas, orlas, lineas y bandas, y combinaciones y disposiciones de colores. Las formas tridimensionales entre las que se incluyen los envoltorios, los envases, la forma del producto o su presentación, de los medios o locales de expendio de productos o servicios correspondientes también pueden ser considerados como marcas. Art.54.- (Prohibiciones intrínsecas para el registro).- No puede ser registrado como marca todo signo o medio que esté comprendido en alguna de las prohibiciones intrínsecas siguientes: 1. Consistan de formas usuales o corrientes de los productos o de sus envases, o de formas necesarias o impuestas por la naturaleza, mismas del producto o del servicio que se trate; 2. Consistan en formas que den una ventaja funcional o técnica, o un valor intrínseco mayor o diferente al producto o al servicio al cual se aplican; 3. Consistan en un signo o una indicación que pueda servir en el comercio para calificar o para describir alguna característica de los productos o servicios que se trate; 4. Consistan exclusivamente en un signo o una indicación que pueda servir en el comercio para calificar o para describir alguna característica de los productos o de los servicios de que se trate; 5. Consistan exclusivamente en un signo o una indicación que, en el lenguaje corriente o en la usanza comercial del país, sea una designación común o usual de los productos o servicios de que se trate; 6. Consistan en un simple color aisladamente considerado; 7. Que tengan suficiente aptitud distintiva con respecto a los productos o servicios a los cuales se apliquen; 8. Sean contrarios a la moral o al orden público, 9. Consistan de signos, palabras o expresiones que ridiculicen o tiendan a ridiculizar a personas, ideas, religiones o símbolos nacionales, de terceros países o de entidades internacionales, 10. Puedan engañar a los medios comerciales o al público, sobre la procedencia, la naturaleza, el modo de fabricación, las cualidades, la aptitud para el empleo, o el consumo, la cantidad o alguna otra característica de los productos servicios de que se trate;

Page 85: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

11. Sean idénticos o se asemejen, de forma que pueda inducir al público a error, a una marca cuyo registro haya vencido y no haya sido renovado, o que se hubiese cancelado a solicitud de su titular o anulado por cualquier causal, y que era aplicada para los mismos productos o servicios, o para otros productos o servicios que por su naturaleza pudieran asociarse con aquelíos, a menos que hubiese transcurrido un año, o dos años si se trata de una marca colectiva, desde la fecha del vencimiento, cancelación o anulación del registro; 12. Reproduzcan o imiten una denominación de origen registrada de conformidad con esta Ley, o consistan de una indicación geográfica que no se conforma a lo dispuesta en el Articulo 67 párrafo 2,, 13. Reproduzcan o imiten los escudos de armas, banderas y otros emblemas, siglas denominaciones o abreviaciones de denominaciones de cualquier Estado o de cualquier organización internacional, sin autorización de la autoridad competente del estado o de la organización internacional de que se trate, 14. Reproduzcan o imiten signos oficiales de control o de garantía adoptados por un Estado o una entidad pública, sin autorización de la autoridad competente de ése Estado; 15. Reproduzcan monedas o billetes de curso legal en el territorio de cualquier país, títulos-valores u otros documentos mercantiles, sellos, estampillas, timbres o especies fiscales en general. 16. Incluyan o reproduzcan medallas, premios, diplomas u otros elementos que hagan suponer la obtención de galardones con respecto a los productos o servicios correspondientes, salvo que tales galardones hayan sido verdaderamente acordados al solicitante del registro o a su causante y ello se acredite al tiempo de solicitar el registro. Art.55.- (Prohibiciones derivadas de derechos de terceros).- No puede ser registrado como marca un signo que esté comprendido en alguna de las siguientes prohibiciones derivadas de derechos de terceros: 1) Sean idénticos o se asemejen de forma que puedan inducir al público a error, a una marca anteriormente solicitada para registro o registrada por un tercero, para los mismos productos o servicios, o para producto o servicios respecto de los cuales el uso de la marca pueda inducir al público a error. 2) Sean idénticos o se asemejen a un nombre comercial protegido, de acuerdo con la legislación Boliviana, siempre que dadas las circunstancias pudiese inducirse al público a error. 3) Sean idénticos o se asemejen a un lema comercial registrado, siempre quedadas las circunstancias pudiese inducirse al público a error; 4) Constituyan reproducción, imitación, traducción o transcripción, total o parcial de un signo distintivo notoriamente conocido en el comercio nacional, o internacional sujeto a

Page 86: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

reciprocidad, por los sectores interesados y que pertenezca a un tercero. Dicha prohibición será aplicable, con independencia de la clase, tanto en los casos en lo que el uso del signo se destino a los mismos productos o servicios amparados por la marca notoriamente conocida, como en aquellos en los que el uso se destine a productos o servicios distintos. Esta disposición no será aplicable cuando el peticionario sea el legitimo titular de la marca notoriamente conocida; 5) Sean similares hasta el punto de producir confusión con una marca notoriamente conocida, independientemente de la clase de los productos o servicios para los cuales se solicita el registro. Esta disposición no será aplicable cuando el peticionario sea el legitimo titular de la marca notoriamente conocida, 6) Consistan en el nombre completo, apellido, seudónimo, firma caricatura o retrato de una persona natural distinta del peticionario o que sea identificado por la generalidad del público como una persona distinta de éste, salvo que se acredite el consentimiento de esa persona o de sus herederos, de conformidad con las formalidades establecidas por la legislación nacional correspondiente; y, 7) Los títulos de obras literarias, artísticas o científicas y los personajes ficticios o simbólicos que sean objeto de un derecho de autor correspondiente a un tercero salvo que medie su consentimiento. Art.56.- (Protección de marcas notorias).- A fin de facilitar la protección de las marcas notoriamente conocidas, el Registro de la Propiedad Industrial establecerá un sistema adecuado de notificación e información a las personas e instituciones interesadas. Art.57.- (Indicación del lugar de fabricación del producto).- Cuando la marca conste de un nombre geográfico, no podrá comercializarse el producto, sin indicarse en este, en forma visible y claramente legible, el lugar de fabricación del producto.

CAPITULO II DE LOS DERECHOS CONFERIDOS POR EL REGISTRO DE LA MARCA

Art.58.- (Uso exclusivo por el Registro).- El derecho de uso exclusivo de una marca se adquiere solamente por el registro de la misma. El registro de la marca confiere a su titular el derecho exclusivo de utilizarla en el tráfico económico. El titular, podrá designar con la marca los correspondientes productos o servicios introducir en el mercado, debidamente identificados con ellos los productos o servicios para los que hubiere sido concedido el Registro y utilizar la marca a efectos publicitarios. Art.59.- (Derechos del titular de la marca).- El titular de la marca registrada, tendrá derecho de actuar contra cualquier tercero que sin su consentimiento utilice en el tráfico económico y sin su consentimiento, una marco o signo idéntico, o semejanza para distinguir productos o servicios, sean estos, idénticos, similares o distintos, que puedan inducir a confusión. Art.60.- (Prohibición a terceros).- Cualquier tercero que no sea titular de una marca

Page 87: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

registrada, no podrá realizar los siguientes actos: 1) Usar o aplicar la marca o un signo que se le asemeje de tal manera que pueda inducir a confusión o error, u originar situaciones que puedan ocasionar un perjuicio al titular de la marca. 2) Vender, ofrecer, almacenar, distribuir o introducir en el comercio productos o servicios con la marca. 3) Importar o exportar productos o someterlos a cualquier otro régimen aduanero, tales como tránsito, depósitos o zona franca. 4) Comercializar o usar en el comercio una marca o signo idéntico o similar a una marca registrada anteriormente con relación a productos o servicios idénticos como también distintos de aquellos amparados por la marca registrada, cuando por el uso de esa marca o signo, sin pudiese inducir al público a usar o confusión y que pueda causar un daños económico o comercial injusto, o produzca una distinción de la característica distintiva o del valor comercial de dicha marca. 5) Utilizar la marca o el signo de documentos de negocios y publicidad. 6) Cualquier otro que por su naturaleza, objeto o finalidad pueda considerarse análogo o asimilable o coincidente en los incisos del presente articulo. Art.61.- (Utilización de la marca por terceros sin que constituya uso).-.Siempre que se haga de buena fe y no constituya de ninguna manera uso de la marca, los terceros podrán sin consentimiento del titular de la marca registrada, utilizar en el mercado: 1) Su nombre completo, seudónimo y domicilio 2) Indicaciones relativas a la especie, calidad, cantidad destino, valor lugar de origen o época de producción de sus productos o de la prestación de los servicios u otras características de estos. Dicho uso debe limitarse solamente a propósitos de identificación información y que no deben inducir al público de ninguna manera a error o confusión. Art.62.- (Uso solo con fines de información).- Siempre y cuando con propósitos de información solamente un tercero podrá usar la marca para anunciar, ofrecer en venta o indicar la existencia o disponibilidad de productos, servicios protegidos con la marca, o para indicar la compatibilidad o adecuación de piezas de recambio o accesorios, o piezas sueltas. Este uso no podrá inducir a confusión o error por parte del tercero no titular de la marca. Art.63.- (Obligación de identificar la marca registrada).- Toda marca registrada y que se use en el comercio deberá mostrar en forma visible las palabras "Marca Registrada", o las iniciales "M.R." o la letra R dentro de un círculo. La omisión de este requisito no afecta la

Page 88: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

validez del registro de la marca. Art.64.- (Derechos conferidos al titular de una marca registrada).- El titular de una marca registrada podrá ejercer ante los órganos jurisdiccionales las acciones civiles y penales, que correspondan, contra quienes lesionen su derecho y exigir las medidas necesarios por su salva guarda. Art.65.- (Transferencias).- Los derechos relativos a una marca registrada o en trámite de registro, pueden ser transferidas por actos entre vivos o por causa de muerte. La transferencia puede hacerse con independencia de la empresa o de la parte de la empresa del titular del derecho, y con respecto a todo o a algunos de los productos o servicios que la marca distingue. Toda transferencia de una marca registrada o que se encuentre en trámite, debe constar por escrito e inscribirse en el Registro de la Propiedad Industrial. La transferencia no surtirá efectos legales frente a terceros mientras no se encuentre inscrita.

CAPITULO III DURACIÓN Y RENOVACIÓN DEL REGISTRO

Art.66.- (Duración).- El registro de una marca tendrá una duración de diez años contados a partir de la fecha de su concesión y podrá renovarse por períodos sucesivos de diez años. Art.67.- (Renovación).- La renovación de una marca deberá solicitarse ante el Registro de la Propiedad Industrial, dentro de los seis meses anteriores a la expiración del registro. No obstante el titular de la marca gozará de un plazo de gracia de seis meses posteriores a la fecha de vencimiento del registro, para solicitar la renovación. Transcurrido dicho plazo su derecho habrá caducado y cualquier persona podrá solicitar el registro. Art.68.- (Limitación de productos al momento de la renovación).- Si la solicitud de renovación comprende tan solo una parte de los productos o servicios para los que la marca ha sido registrada, el registro de la marca solo será renovado en relación con los productos o servicios de que se trate. Art.69.- (Improcedencia de oposiciones).- Contra la solicitud presentada dentro de los seis (6) meses posteriores al vencimiento del plazo de gracia al que se refiere el articulo 151, para la misma marca, por quien fue su último titular, no procederán oposiciones basada en el registro de terceros que hubiesen coexistido con la marca solicitada.

CAPITULO IV DE LAS LICENCIAS Y LAS TRANSFERENCIAS.

Art.70.- (Licencias de uso).- El titular de una marca registrada podrá conceder mediante contrato escrito, transferir o dar en licencia de uso a una o más personas, con relación a todos o algunos de los productos o servicios a los que se aplique dicha marca. La licencia deberá ser inscrita en el Registro de la Propiedad Industrial, para que pueda surtir efectos con relación a terceros. Art.71.- (Calidad de los productos bajo licencia).- Los productos que se vendan o los servicios que se presten por el usuario de la licencia, deberán ser de la misma calidad que

Page 89: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

los fabricados o prestados por el titular de la marca. Art.72.- (Facultades del usuario de la licencia).- El usuario de la icencia, salvo estipulación especial, tendrá la facultad de ejercitar acciones legales tendientes a impedir la falsificación, imitación o uso ilegal de la marca como si fuera su propio titular. Art.73.- (Franquicia).- Existirá franquicia, cuando con la licencia de uso de la marca, se transmitan conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica para que la persona a quien se le concede puede producir o vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y con los métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca, tendientes a mantener la calidad, prestigio o imagen de los productos o servicios a los que esta distingue. Quien conceda una franquicia deberá proporcionar a quien se la pretenda conceder toda la información relativa sobre el estado de su empresa. La inscripción de la franquicia se realizará también en el Registro de la Propiedad Industrial para surtir efectos respecto de terceros. Art.74.- (Negativa de la inscripción de la licencia).- El registro de la Propiedad Industrial, podrá negar la inscripción de una licencia cuando concurran razones de orden público. La resolución que niega la inscripción deberá ser debidamente motivada. Art.75.- (Cancelación de la licencia).- Podrá cancelarse la inscripción de una licencia, cuando la solicitud sea presentada conjuntamente por el titular de la marca y el usuario de la marca; cuando haya ocurrido la nulidad, caducidad o cancelación del registro de la marca o, cuando hayan ocurrido los causales contractuales relativos a la licencia o hayan transcurrido el término de la misma, salvo su prórroga. Art.76.- (Trámite de la inscripción).- Para la inscripción de la licencia y transferencia, deberá acompañarse el documento que consta la licencia o la transferencia, la identificación del titular de la marca o del licenciatario o del transfiriendo, la identificación de la marca o marcas objeto de la licencia, o transferencia. Recibida la solicitud de inscripción de la licencia o transferencia, si se observara defectos en la documentación, se declarará en suspenso la inscripción, notificando al interesado para que subsane en el plazo de dos meses los defectos que se han señalado. Transcurrido dicho plazo y de persistir los defectos, se negará la licencia o transferencia, procediéndose al archivo de obrados. En el caso de haberse subsanado los defectos en el plazo establecido, el Registro de la Propiedad Industrial dictará resolución concediendo y autorizando la licencia o transferencia y dispondrá su inscripción en el libro respectivo. Art.77.- (La marca como garantía).- La marca podrá con independencia de la empresa o sociedad, darse en garantía o ser objeto de otros derechos reales. En el caso de que se constituya una garantía sobre la marca, esta debe inscribirse en el Registro de la Propiedad Industrial en el libro de inscripciones y gravámenes. Asimismo, la marca podrá ser embargada con independencia de la Empresa y ser objeto de las medidas precautorias establecidas en el Código de Procedimiento Civil.

Page 90: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

CAPITULO V DE LA NULIDAD, CADUCIDAD Y CANCELACIÓN DEL REGISTRO

Art.78.- (Nulidad).- El registro de una marca es nulo cuando: 1. El registro se haya otorgado en contravención de los Arts. 55 y 56 de la presente Ley. 2. Que el registro se haya otorgado con base en datos fechas inexactos contenidos en la solicitud que sean esenciales. 3. Se haya otorgado por error, inadvertencia o diferencia de apreciación, existiendo en vigor otro que se considere inválido, por tratarse de una marca que sea igual o semejante en grado de confusión y que se aplique productos o servicios iguales o similares. Art.79.- (Nulidad Parcial).- No puede declararse la nulidad del registro de una marca por causales que han dejado de ser aplicables al tiempo de resolverse la petición de nulidad. Cuando las causales de nulidad solo se dan con respecto a uno o algunos de los productos o servicios para los cuales la marca fue registrada, se declarará la nulidad inicialmente para esos productos o servicios y se eliminarán de la lista respectiva en el registro de la marca. Art.80.- (Cancelación por falta de uso).- A solicitud quien tenga un interés legítimo y directo, El Registro de la Propiedad Industrial cancelará el registro de una marca cuando ésta no se hubiere usado en el país por el titular o por un tercero con su consentimiento, durante los cinco años precedentes a la fecha en que se inicie la acción de cancelación. El pedido de cancelación no procederá antes de transcurridos cinco años contados desde la fecha del registro de la marca. No se declarará la cancelación cuando existan motivos justificados por la falta de uso. La cancelación de un registro por falta de uso de la marca también puede pedirse como defensa contra una oposición, una solicitud de nulidad o una acción por infracción interpuestos con una base de una marca anteriormente registrada. Art.81.- (Motivos justificados de la falta de uso).- Se considerarán como motivos justificativos de la falta de uso de una marca, los que se sustenten en hechos o circunstancias ajenos a la solicitud del titular de la marca y que este no ha podido evitar ni remediar. La insuficiencia de recursos económicos o técnicos para realizar una actividad productiva o comercial y la insuficiencia de demanda para el producto o servicio que la marca distingue, no se considerarán motivos justificados. Art.82.- (Reducción o limitación).- Cuando la falta de uso de una marca solo afecta a uno o algunos productos o servicios para los cuales estuviese registrada la marca, la cancelación del registro se efectuará en una reducción o limitación de la lista de productos o servicios comprendidos en el registro de la marca, eliminando aquellos productos o servicios respecto de las cuales, la marca no se hubiera usado. Art.83.- (Uso por licenciatario).- El uso de la marca, hecho por un licenciatario o por otra persona autorizada para ello será considerado como efectuado por el titular del registro,

Page 91: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

para todos los efectos relativos al uso de la marca. El uso de la marca en una forma que difiere de la forma en que fue registrada solo en cuanto a detalles o elementos que no alteren el carácter distintivo de la marca no será motivo de cancelación de la marca ni disminuirá la protección que corresponda a la marca. Art.84.- (Carga de la prueba).- La carga de la prueba del uso de la marca corresponde al titular de la marca. Se entiende que una marca se encuentra en uso cuando los productos o servicios que con ella se distinguen han sido puestas en el comercio o se encuentra disponibles en el mercado nacional bajo esa marca, en la cantidad y el modo que normalmente corresponde teniendo en cuenta la dimensión del mercado, la naturaleza de los productos o servicios de que se trata y las modalidades bajo las cuales se efectuaba su comercialización. Se considera que hay interrupción en el uso de la marca cuando esta deja de usarse durante más de dos años salvo casos de imposibilidad sobreviniente no atribuible al titular, o al licenciatario de la marca. Art.85.- (Cancelación voluntaria).- Corresponderá al titular de la marca en cualquier tiempo pedir la cancelación voluntaria del registro correspondiente, o la reducción o la limitación de los productos o servicios para los cuales estuviera registrada la marca.

CAPITULO VI DE LAS MARCAS COLECTIVAS

Art.86.- (Definición).- Las asociaciones de productores, fabricantes, prestadores de servicios, organizaciones o grupos de personas, legalmente establecidas, podrán solicitar el registro de marca colectiva para distinguir en el mercado los productos o servicios de sus integrantes respecto de quienes no forman parte de dichas asociaciones, organizaciones o grupos de personas. Se entenderá por marca colectiva la destinada a distinguir y garantizar al origen, la naturaleza, o la cualidad de determinados productos o servicios fabricados o puestos en circulación por productores que emplean unos mismos procedimientos y fórmulas. Art.87.- (Requisitos para el registro,.- La solicitud de registro de una marca colectiva debe indicar que la marca es una marca colectiva y deberá estar acompañada de lo siguiente: 1) La documentación legal que acredite la existencia de la asociación, organización o grupo de personas que solicite el registro. 2) El reglamento de empleo de la marca colectiva donde se debe precisar las características, o cualidades comunes a los productos o sucesorios para los cuales se usará la marca y las personas que tendrán derecho a utilizarla como también las disposiciones conducentes a asegurar y controlar que la marca se usa conforme a su reglamento de empleo y estipular sanciones para todo uso extraño a dicho reglamento. Art.88.- (Reglamento de Empleo).- La presentación de la solicitud de registro de una marca colectiva, comprenderá un resumen del reglamento de empleo de la marca. Las marcas colectivas serán inscritas en el libro de registro de marcas y deberán incluirse una copia del reglamento de empleo.

Page 92: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Art.89.- (lnscripción del Reglamento de Empleo).- Todo cambio introducido en el reglamento de empleo de la marca colectiva será comunicado al registro de la Propiedad Industrial, debiendo este proceder a su insoripolón para que surta efectos respecto de terceros. Art.90.- (Licencia de uso).- Una marca colectiva no puede ser objeto de licencia de uso en favor de personas distintas de aquellas autorizadas a usar la marca de acuerdo con el reglamento de uso de la marca. Sin embargo, sin el reglamento se preveé el otorgamiento de licencias en favor de terceros ajenos a la asociación, organización o grupos de personas, dicho otorgamiento de licencia de uso será válido. Art.91.- (Autorización de uso).- El titular de una marca colectiva puede usar por si mismo la marca siempre que sea usada también por las personas que sean autorizadas para hacerlo de conformidad con el reglamento de empleo de la marca. El uso que haga una persona autorizada para usarlas se considera como efectuada por el titular. Art.92.- (Cancelación, reducción, o limitación de productos o servicios).- Corresponderá al titular de la marca puede en cualquier tiempo pedir la cancelación del registro correspondiente o la reducción o la limitación de los productos o servicios para los cuales estuviera registrada la marca. Art.93.- (Nulidad).- A solicitud de quien tenga interés legítimo o de oficio, el Registro de la Propiedad Industrial podrá declarar nulo el registro de una marca colectiva en los casos siguientes: 1) Si la marca fue registrada en contravención del Art.87.- 2) Si el reglamento de empleo de la marca colectiva resulte contrario a la moral o el orden público. 3) Si él titular de una marca colectiva usa o permite que se use la marca de manera que contravenga a las disposiciones contenidas en el Reglamento de uso de una marca susceptible de engañar a los consumidores, o al público con relación a su origen o cualquier otra característica de los productos o servicios para los cuales se usa la marca. 4) Cuando el titular tolerase tal uso ilícito o lo ignorase por falta de control suficiente.

TITULO III DE LOS NOMBRES COMERCIALES, RÓTULOS Y LEMAS COMERCIALES

CAPITULO I NOMBRES COMERCIALES

Art.94.- (Nombre comercial).- Se entiende por nombre comercial el signo o denominación que sirve para identificar a una persona física o jurídica en el ejercicio de su actividad empresarial y que distingue su actividad de las actividades idénticas o similares.

Page 93: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Art.95.- (Adquisición de derechos).- El derecho de uso exclusivo de un nombre comercial se adquiere con el registro respectivo en el Registro de la Propiedad industrial. Art.96.- (Impedimento para el uso del nombre comercial).- Un nombre comercial no puede estar constituido, total o parcialmente, por una designación u otro signo que por su índole o por el uso que pudiera hacerse de él, sea contrario a la moral o al orden público sobre la identidad, la naturaleza, el campo de actividades, el giro comercial o cualquier otro aspecto relativo a la empresa o al establecimiento identificado con ese nombre comercial, o relativo a los productos o servicios que produce o comercializa. También no puede adoptarse o usarse como nombre comercial un signo distintivo que sea notoriamente conocido en el país por el público o en los círculos empresariales, o en el comercio internacional, y pertenezca a un tercero. Art.97.- (Acciones en favor del titular del registro).- El titular de un nombre comercial tiene derecho de actuar contra cualquier tercero que sin su consentimiento realice alguno de los siguientes actos: a) Usar en el comercio un signo distintivo idéntico al nombre comercial protegido, b) Usar en el comercio un signo distintivo semejando al nombre comercial protegido, cuando ello fuese susceptible de crear confusión. Art.98.- (Duración).- El registro del nombre comercial tiene duración de 10 años contados desde la fecha de su concesión, pudiendo ser renovado por períodos similares. Sin embargo, puede extinguirse con la empresa o el establecimiento que emplea el nombre comercial. El registro puede ser cancelado en cualquier tiempo a pedido de su titular. Art.99.- (lnscripción en otros registros).- El registro de un nombre comercial ante el Registro de la Propiedad Industrial se efectuará sin perjuicio de las disposiciones relativas a la inscripción de los comerciantes y de las sociedades civiles y mercantiles en los registros públicos correspondientes, y sin perjuicio de los derechos resultantes de dicha mscripción. Art.100.- (Aplicación del procedimiento de registro de marcas).- El registro de un nombre comercial y sus modificaciones posteriores se efectuarán siguiendo el procedimiento establecido para el registro e las marcas, en cuanto corresponda. No será aplicable al registro del nombre comercial la clasificación de productos y servicios utilizada para las marcas, pero el solicitante del registro deberá indicar la actividad o el giro comercial de la empresa o del establecimiento que usa el nombre comercial. Art. 101.- (Transferencia).- El nombre comercial sólo puede transferirse junto con la empresa o el establecimiento que emplea el nombre comercial, o con aquella parte de la empresa o del establecimiento que lo emplea. La transferencia de un nombre comercial registrado puede inscribirse en el Registro de la Propiedad Industrial la inscripción de la transferencia se efectuará de acuerdo con el procedimiento aplicable a la transferencia de marcas en cuanto corresponda.

Page 94: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

CAPITULO II RÓTULOS.

Art.102.- (Protección).- Un rótulo usado en el local comercial será protegido de acuerdo con las disposiciones relativas al nombre comercial, que le serán aplicables en cuanto corresponda. El rótulo podrá ser registrado de acuerdo con esas disposiciones. Art.103.- (Utilización del rótulo).- Cuando un rótulo fuese utilizado como distintivo de un local único, o de varios locales ubicados en una misma zona del país, la protección que se le acuerde en caso de litigio podrá limitarse en función del ámbito territorial abarcado por tales locales, o en función del área en que dicho rótulo fuese conocido por el público.

CAPITULO III LEMAS COMERCIALES.

Art.104.- (Definición).- Se entiende por lema comercial la palabra, frase, o leyenda u oraciones utilizada como complemento de una marca, que tengan por objeto anunciar al público, establecimientos, negocios comerciales, industrias y servicios, para distinguirlos fácilmente de su especie. Art.105.- (Especificación de la marca aplicable).- La solicitud de registro de un lema comercial deberá especificar la marca registrada o solicitada con la cual se usará. Art.106.- (Prohibiciones para el registro).- Queda prohibido registrar como lemas comerciales aquellos que contengan alusiones a reproducciones o marcas similares o expresiones que puedan perjudicar a dichos productos o marcas. Art.107.- (Transferencia).- Un lema comercial deberá ser transferido conjuntamente con la marca al cual se asocia. El registro de un lema comercial tendrá una duración de 10 años desde la fecha de concesión el mismo, y podrá renovarse por períodos de la misma duración. Se aplicarán a los lemas comerciales las disposiciones sobre marcas en cuanto sean aplicables.

CAPITULO IV INDICACIONES GEOGRÁFICAS

Art.108.- (Definición).- Se entiende por indicación geográfica, todo nombre, denominación, expresión, imagen o signo que indique directa o indirectamente, que un producto o un servicio proviene de un país, de un grupo de países, de una región, localidad o de un lugar determinado. Art.109.- (Indicaciones falsas o engañosas).- Una indicación geográfica no puede ser usada en el comercio en relación con un producto o un servicio cuando tal indicación fuese falsa o engañosa con respecto al origen del producto o servicio, o cuando su uso pudiera inducir al público a confusión o crearle expectativas injustificadas con respecto al origen, procedencia, características o cualidades del producto o servicio. Art.110.- (identificación y caracteres).- Un comerciante puede indicar su nombre o su domicilio sobre los productos que venda, aún cuando estos provinieran de un país diferente, siempre que ese nombre o domicilio se presente acompañado de la indicación precisa, en

Page 95: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

caracteres suficientemente destacados, del país o lugar de fabricación o de producción de los productos, o de otra indicación suficiente para evitar cualquier error sobre el verdadero origen de los productos. Art.111.- (Persecusión).- Cualquier persona interesada y en particular los productores, fabricantes y artesanos, los consumidores y el Ministerio Público podrán actuar, individual o conjuntamente, ante las autoridades competentes para todo efecto al cumplimiento del Art. 110.

CAPITULO V DENOMINACIONES DE ORIGEN

Art. 112.- (Definición,.- Se entiende por denominación de origen, una indicación geográfica constituida por la denominación de un país, de una región o de un lugar determinado usada pra designar un producto originario de ellos cuyas características se deben exclusivamente o escencialmente al medio geográfico en el cual se produce, incluidos los factores naturales y los factores humanos. También se considerará como denominación de origen, la constituida por una denominación que, sin ser la de un país, una región determinada, se refiere a un área geográfica determinada cuando se usa en relación con productos con tal área. Art.113.- (Registro de las denominaciones de origen).- El Registro de la Propiedad Industrial mantendrá un registro de denominaciones de origen, en el cual se registrarán las denominaciones de origen nacionales, a solicitud de uno o varios de los productores, fabricantes o artesanos que tengan sus establecimiento de producción o de fabricación en la región, o en la localidad del país a la cual corresponda la denominación de origen, o a solicitud de alguna autoridad pública competente. Los productores, fabricantes o artesanos extranjeros, así como las autoridades públicas competentes de países extranjeros puede registrar las denominaciones de origen extranjeras que les correspondan cuando ello estuviese previsto en algún convenio o tratado del cual Bolivia fuese parte, o cuando en el país extranjero correspondiene se concediera reciprocidad de trato a los nacionales y residente de Bolivia. Art.114.- (Prohibición de Registro).- No puede registrarse como denominación de origen lo siguiente: a) que no sea conforme a la definición del Art.113 b) que sea contraria al orden público o a las buenas costumbres o que pudiera inducir al público en error sobre la procedencia, la naturaleza, el modo de fabricación, las características o cualidades, o la aptitud para el empleo o el consumo de los respectivos productos. c) que sea la denominación común o genérica de algún producto, estimándose común o genérica una denominación cuando sea considerada como tal tanto por los conocedores de ese tipo de producto como por el público en general.

Page 96: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Art.115.- (Requisitos de la solicitud).- En la solicitud de registro de una denominación de origen debe indicar: a) el nombre, la dirección y la nacionalidad del solicitante o de los solicitantes y el lugar donde se encuentran sus establecimientos de producción o de fabricación, b) la denominación de origen cuyo registro se solicita, c) el área geográfica de producción a la cual se refiere la denominación de origen. d) los productos para los cuales se usa la denominación de origen, e) Una reseña de las cualidades o características esenciales de los productos para los cuales se usa la denominación de origen. Art.116.- (Limitación de la protección).- Puede solicitarse el registro de una denominación de origen acompañada del nombre genérico del producto, pero la protección conferida por esta Ley no se extenderá al nombre genérico o expresión empleados. Art.117.- (Examen de la solicitud).- La solicitud de registro de una denominación de origen se examinará con el objeto de verificar: a) que se cumplen los requisitos del Art. 116 y de las disposiciones reglamentarias correspondientes, y b) que la denominación cuyo registro se solicitará no está incursa en ninguna de las prohibiciones previstas en el Art.1 15. Efectuado el examen de la solicitud, esta se publicará en la Gaceta Oficial de Bolivia. Cualquier persona interesada podrá presentar oposición contra el registro de la denominación de origen la oposición dentro del plazo de 45 días desde la fecha de la publicación en la Gaceta Oficial de Bolivia. Los procedimientos relativos al examen, la publicación, la oposición y el registro de la denominación de origen se regirán por las disposiciones aplicables al registro de las marcas, en cuanto corresponda. Art.118.- (Contenido de la Resolución).- La resolución por la cual se concede el registro de una denominación de origen, y la inscripción ene el registro correspondiente, indicarán. 1) el área geográfica de producción a la cual se refiere la denominación de origen, cuyos productores, fabricantes o artesanos tendrán derecho a usar dicha denominación, 2) los productos a los cuales de aplica la denominación de origen, y 3) las cualidades o características esenciales de los productos a los cuales se aplicará la denominación de origen, salvo en los casos en que por la naturaleza del producto o por alguna otra circunstancia no fuese posible precisar tales características.

Page 97: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Art.119.- (Duración).- El registro de una denominación de origen tiene duración de 10 años, pudiendo ser renovado por períodos iguales y suscesivos. El registro de la denominación de origen puede ser modificado en cualquier tiempo cuando cambiara alguno de los puntos referidos en el Art. 116. Art.120.- (Derecho de uso dentro del área geográfica).- Una denominación de origen registrada puede ser usada, con fines comerciales para los productos indicados en el registro, únicamente por los productores, fabricantes o artesanos que desempeñan su actividad dentro del área geográfica indicada en el registro. Todos los productores, fabricantes o artesanos que se desempeñan su actividadd dentro del area geográfica y con relación a los productos indicados en el registro, tienen derecho a usar la denominación de origen registrada, inclusive aquellos que no estuviesen entre los que solicitaron ese registro. Las acciones relativas al derecho de utilizar una denominación de origen registrada se ejercitarán ante la jurisdicción ordinaria. Art.121.- (Cancelación del Registro).- A solicitud de cualquiera de las personas indicadas en el Art.1 13, el Registro de la Propiedad Industrial cancelará el registro de una denominación de origen cuando se demuestre que, la denominación de origen está incursa en alguna de las exclusiones previstas en el Art. 116 y que, las cualidades o las características indicadas en el registro con respecto a los productos designados por la denominación de origen no corresponden a las de los productos que son puestos en el comercio con esa denominación de origen.

TITULO IV DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

CAPITULO I NORMAS GENERALES

Art.122.- (Competencia).- Corresponderá al Registro de la Propiedad Industrial (RPI, el conocimiento, tramitación, registro, conservación y difusión de todos los trámites establecidos en la presente Ley, tendrá jurisdicción nacional y dependerá del Ministerio de Exportación y Competitividad Económica. Art.123.- (Titulares de los Derechos de Propiedad Industrial).- Cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera podrá ser titular de los derechos de propiedad industrial que garantiza la presente ley debiendo obtener previamente el registro correspondiente para la protección de sus derechos. Las personas naturales o jurídicas residentes en el extranjero para los efectos de esta ley, designarán un apoderado o representante en Bolivia. Art.124.- (Poderes).- Los poderes otorgados en países extranjeros según las formas allí establecidas, tendrán el mismo valor que los extendidos en Bolivia, si se hallan debidamente legalizados de conformidad con el Art.1 .294 del Código Civil Boliviano. Art.125.- (Plazos).- Los plazos establecidos en ésta Ley son fatales y no admiten prórroga

Page 98: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

de ninguna clase. Empezarán a correr al día siguiente de la notificación respectiva. Las publicaciones en la Gaceta Oficial de Bolivia, surtirán sus efectos en la fecha que en la propia Gaceta se indique o, en su defecto al día siguiente de aquel en que se ponga en circulación. Art.126.- (Notificaciones).- Las notificaciones en las oposiciones, nulidades, cancelaciones, y caducidades, se efectuarán de acuerdo a lo establecido en el Código de Procedimiento Civil. Art.127.- (Consulta de expedientes, Reserva).- Los expedientes en trámite, solo podrán ser consultados por el solicitante o su representante o personas autorizadas por el mismo, excepto cuando dichos expedientes sean citados con anterioridad a otro solicitante. El personal del Registro de Propiedad Industrial, que intervenga en los diversos trámites que establece la presente Ley, estará obligado a guardar absoluta reserva respecto del contenido de los expedientes en trámites, bajo sanción de imponerles las sanciones que establecen las leyes al respecto. Se exceptúa de lo anterior la información que sea de carácter oficial o requerida por autoridad judicial. Art.128.- (Publicación).- Aceptadas la tramitación una solicitud, esta será publicada en un extracto de la Gaceta Oficial de Bolivia u otro órgano de publicación que se autorice por una sola vez.

CAPITULO II. PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN DE LA PATENTE

Art.129.- (Requisitos).- El solicitante de la patente puede ser una persona natural o jurídica, debiendo presentar ante el Registro de Propiedad Industrial lo siguiente: 1. Identificación del solicitante. 2. Título o nombre de la invención. 3. Descripción clara y completa de la invención de manera tal que una persona versada en la materia pudiera ejecutarla. 4. Las reinvindicaciones para la cual se solicita la protección de la patente. 5. Un resumen con el objeto y finalidad de la patente. 6. Los poderes necesarios. 7. Copia legalizada de la primera solicitud de patente en el caso en que se reivindique prioridad. Art.130.- (Examen de Forma).- Admitida la solicitud el Registro de la Propiedad Industrial, examinará dentro de los 15 días siguientes de su presentación, si la solicitud se ajusta a los requisitos establecidos en el artículo precedente. Si el resultado del examen se establece que no cumple con los requisitos formales que

Page 99: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

establece el artículo precedente, el Registro de la Propiedad Industrial dispondrá la notificación al solicitante, para que en plazo de 45 días siguientes de su notificación, subsane su incumplimiento. Este plazo será prorrogable por una sola vez por otros 45 días, sin que la solicitud pierda su prioridad. Transcurridos los plazos señalados y sin que se hubieren subsanado los incumplimientos, la solicitud será rechazada. Art.131.- (Publicación).- Cumplidos los requisitos del Art.129, el Registro de la Propiedad Industrial dispondrá la publicación de la solicitud en la Gaceta Oficial de Bolivia, por una sola vez. El plazo para la publicación no deberá exceder de 18 meses contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud o desde la fecha de prioridad que se hubiese reivindicado y una vez terminado el examen de forma a que se refiere el articulo 130. Art.132.- (Prohibición de consulta antes de la publicación).- El expediente no podrá ser consultado por terceros mientras no se efectúe la referida publicación, salvo que medie consentimiento escrito por parte del peticionario. Una vez efectuada la publicación, el expediente tendrá carácter público y podrá ser consulado. Cualquiera que prueba que el peticionario de una patente ha pretendido hacer valer frente a él los derechos derivados de la solicitud, podrá consultar el expediente antes de su publicación y sin consentimiento de aquel. Art.133.- (Presentación de observaciones).- Dentro del plazo de treinta días siguientes a la fecha de publicación, quien tenga legítimo interés, podrá presentar por una sola vez, observaciones fundamentadas que puedan desvirtuar la patentabilidad de la invención. Las observaciones temerarias podrán ser sancionadas si así lo disponen las legislaciones nacionales. Art.134.- (Procedimiento de las observaciones).- Si dentro del plazo previsto en el artículo anterior, se hubieren presentado observaciones. El Registro de la Propiedad Industrial, notificará al solicitante o su apoderado para que dentro de treinta días contados a partir de la notificación y por una sola vez, haga valer silo estima conveniente, sus argumentaciones, presente documentos o redacte nuevamente las reivindicaciones o la descripción de la invención. Art. 135.- (Examen de la solicitud).- Vencidos los plazos establecidos en los Arts. 130 y 131 según fuere el caso, el Registro de la Propiedad Industrial procederá a examinar si la solicitud es o no patentable, de acuerdo con los Arts. 12 y 13. Art.136.- (Examen de Fondo).- El Registro de Propiedad Industrial podrá requerir el informe de expertos o de organismos científicos o tecnológicos que se consideren idóneos, para que emitan opinión sobre novedad, nivel inventivo y aplicación industrial de la invención. Asimismo, cuando lo estime conveniente, podrá requerir informes de otras oficinas de Propiedad Industrial nacionales o extranjeras. Art.137.- (Extensión del titulo de la Patente).- Si el examen definitivo fuere favorable, se otorgará el titulo de la patente por el Registro de la Propiedad Industrial. Si fuere

Page 100: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

parcialmente desfavorable, se otorgará el título solamente para las reivindicaciones aceptadas. Si fuere desfavorable se denegará la solicitud de la patente. Art.138.- (Obligación de indicación).- Todo objeto patentado deberá llevar la indicación del número de la patente, anteponiendo en forma visihle «Patente de lnvención« o las iniciales «P.l.« ya sea en el propio producto o en su envase. Quedarán exceptuados de esta obligación, los procedimientos o productos cuya naturaleza la hace inaplicable. Art.139.- (Conversión de la solicitud de Patente).- El solicitante de patente de invención, podrá pedir que su solicitud se convierta en una solicitud de patente de modelo de utilidad y que se trámite como tal, antes de la publicación en la Gaceta Oficial de Bolivia. Asimismo el solicitante de una patente de modelo de utilidad podrá pedir que su solicitud se convierta en una solicitud de patente de invención, siempre y cuando la naturaleza de la invención así lo permita y sin perjuicio de lo dispuesto por el Art.38 de la presente ley.

CAPITULO III PROCEDIMIENTO DE REGISTRO PARA LOS DISEÑOS INDUSTRIALES

Art.140.- (Solicitud).- La solicitud de registro de un diseño industrial será presentada ante el Registro de la Propiedad Industrial e indicará el tipo o género de productos a los cuales se aplica el diseño y la clase o clases a las cuales pertenecen dichos productos de acuerdo con la clasificación, así como los demás datos indicados en las disposiciones reglamentarias correspondientes. La solicitud será acompañada de representaciones gráficas del diseño y de una descripción sumaria del mismo, en el número de ejemplares señalado por el Reglamento. Una solicitud de registro de diseño industrial no será admitida a trámite y no se le asignará fecha de presentación si al momento de presentarse no contiene al menos los siguientes elementos: a) la identificación del solicitante y su dirección para efectos de notificaciones. b) una representación gráfica del diseño industrial. c) un ejemplar del objeto que lleve el diseño, o una representación gráfica o fotografía del mismo. Art.141.- (Examen de la solicitud).- La Oficina de Registro de la Propiedad Industrial examinará si la solicitud cumple los requisitos del Art.anterior como también con las condiciones de los Arts. 42 y 45. Art.142.- (Publicación de la solicitud,.- Cumplidos los requisitos y las condiciones referidas en el Art. anterior, el Registro de la Propiedad Industrial ordenará la publicación de la solicitud por una sola vez en la Gaceta Oficial de Bolivia. Si el aviso no se publica dentro de un plazo de doce meses contados ciesde la fecha de presentación de la solicitud o, cuando fuese el caso, cJesde la fecha de prioridad que se hubiese reivindicado, la solicitud cae en abandono de pleno derecho y se archivará de

Page 101: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

oficio. El aviso contendrá el nombre y demás datos requeridos relativos al solicitante y al mandatario, cuando proceda, una reproducción del diseño odustrial, los productos a los cuales se aplica, la clase o clases para las cuales se solicita el registro, y cualquier otro dato o información indicado en las disposiciones reglamentarias correspondientes. Art.143.- (Oposición y registro).- Cualquier persona interesada puede presentar ante el Registro de la Propiedad Industrial oposición u observaciones con relación al registro solicitado, dentro de un plazo de 45 días contados desde la fecha de la publicación del aviso de la solicitud. Vencido el plazo de los 45 días, sin que se hubiese presentado ninguna oposición, y habiéndose cumplidos todos los requisitos establecidos por a Ley, se registrará el diseño industrial, y se entregará al solicitante el certificado de registro correspondiente. En caso de oposición, el Registro la resolverá conjuntamente con la solicitud de registro. Si la oposición fuese fundada en todo o en parte, se denegará en lo correspondiente al registro solicitado. Art.144.- (Mención del creador del diseño industrial).- El creador del diseño industrial será mencionado como tal en el registro correspondiente y en los documentos oficiales relativos al mismo a menos que, mediante declaración escrita dirigida al Registro de la Propiedad Industrial, el creador indique que no desea ser mencionado. Será nulo cualquier pacto o convenio por el cual el creador del diseño industrial se obliga anticipadamente a efectuar tal declaración.

CAPITULO IV PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE LA MARCA

Art.145.- (Requisitos).- La solicitud de registro de una marca deberá presentarse ante el Registro de la Propiedad Industrial cumpliendo con los siguientes requisitos: 1) la identificación del solicitante o mandatario cuando corresponda. 2) La descripción clara y completa de la marca que se pretende registrar. 3) La reproducción de la marca cuando contenga elementos gráficos. 4) La indicación de los productos o servicios de la clase en la que se solicita el registro de marca. 5) Si se reivindica la prioridad se debe acompañar copia del registro de la marca del país con el que Bolivia tuviera o forme parte de un Tratado Internacional. La ausencia de alguno de los requisitos en el presente artículo, ocasionará que la solicitud se considere, como no admitida a trámite y por tanto, no se le asignará cargo de presentación, con excepción del inc. 5, para lo cual existirá un plazo de 60 días para su presentación. Art.146.- (Modificación de la solicitud).- El solicitante de un registro de marca podrá

Page 102: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

modificar su solicitud inicial únicamente con relación a aspectos secundarios. En este sentido, no podrá modificar su solicitud en lo referente al signo, la clase y los productos o servicios principalmente especificados. En todo caso, la modificación deberá efectuarse antes de la publicación. Art.147.- (Examen de Forma).- Admitida la solicitud, el Registro de la Propiedad Industrial examinará la documentación, dentro de los quince días hábiles siguientes a su presentación, si ella se ajusta a los aspecros formales indicados en el presente Capítulo. Art.148.- (Plazo para subsanar requisitos formales).- Si del examen resulta que la solicitud no cumple con los requisitos formales establecidos en el presente Capitulo, el Registro de la Propiedad Industrial notificará al solicitante para que, en un plazo de treinta días siguientes a su notiticación, subsane la falta de requisitos formales. Este plazo será prorrogable por una sola vez, por treinta días adicionales, sin que la solicitud pierda su prioridad. Si dentro del término señalado, no se han subsanado las irregularidades la solicitud será rechazada y se procederá al archivo de obrados. Art.149.- (Publicación de la solicitud).- Si la solicitud de registro reúne los requisitos formales establecidos en el presente Capítulo, el Registro de la Propiedad Industrial ordenará la publicación de la solicitud en la Gaceta Oficial de Bolivia u otro órgano de publicación que se autorice por una sola vez. Art.150.- (Oposición).- Dentro de los 45 días siguientes ala publicación, cualquier persona que tenga legítimo interés, podrá presentar oposición a la concesión de la marca solicitada de conformidad a lo establecido anteriormente. Art.1 51.- (Rechazo de Oficio de la Oposición).- El Registro de la Propiedad Industrial rechazará de oficio aquellas oposiciones que, cumpliendo con los requisitos establecidos en la presente ley, estén comprendidas, en algunos de los siguientes casos: 1) Que la oposición fuere presentada extemporáneamente, 2) Que se fundamente en una solicitud de fecha posterior a la petición de registro de marca a la cual se opone; 3) Que la oposición se base en marcas identicas o que pertenezcan a clases disímiles, a menos que la solicitud pudiese causar a su titular un daño económico o comercial injusto por razón de una dilución de la fuerza distintiva o del valor comercial de la marca o de un aprovechamiento injustificado de ésta.

CAPITULO V PROCEDIMIENTO DE OPOSICIÓN DE REGISTRO DE MARCAS

Art.152.- (Procedimiento de oposición).- Las demandas de oposición, se substanciarán ante el Registro de la Propiedad Industrial, de acuerdo con el siguiente procedimiento: 1) Presentada la demanda de acuerdo con el Art.327 del Código de Procedimiento Civil en lo que fuere aplicable, el Registro de la Propiedad Industrial dispondrá la notificación con

Page 103: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

la demanda al solicitante o su apoderado quien la contestará dentro de un plazo que será igual al plazo de 15 días desde la fecha de la notificación. 2) La demanda también se notificará a todo licenciatario inscrito en el registro y a cualquier otra persona que tuviese algún derecho inscrito con relación al derecho de propiedad industrial objeto de la acción, si así fuera el caso. 3) Si hubiere hechos que probar se recibirá la causa a prueba por el término de quince días que podrá ampliarse en treinta días cuando alguna parte lo pidiera y el Registro de la Propiedad Industrial lo estimara necesario. 4) Cumplidos los trámites de anteriores y sin ninguna otra diligencia o actuación, el Registro de la Propiedad Industrial dictará resolución declarando probada o improbada la demanda. En caso de declararse probada la demanda, se procederá a archivar los antecedentes, salvo presentación del recurso de apelación. Si la demanda se declarare improbada, se dispondrá la procecusión de los trámites para la concesión del registro. La resolución que dicte el Registro de la Propiedad Industrial resolviendo la demanda será fundamentada. Art.153.- (Apelaciones).- Contra las resoluciones definitivas dictadas por el Registro de la Propiedad Industrial procede el recurso de apelación dentro del plazo de quince días contados desde la notificación de la resolución. El recurso de apelación será conocido y resuelto por el Ministerio de Exportaciones y Competitividad Económica. La Resolución del Ministro, no admitirá ningún otro recurso ulterior.

TITULO V ACCIONES Y SANCIONES POR INFRACCIÓN A DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

CAPITULO I ACCIONES Y SANCIONES

Art.154.- (Acción de Nulidad).- Corresponderá la acción de nulidad cuando el registro de la marca haya sido conferido en contravención con las normas contenidas en la presente ley, y en especial cuando la marca haya sido conferida en contravención con los arts. 54 y 55 de la presente ley. Será competente el Juez de Partido Civil- Comercial. Art.155.- (Efectos de la declaración de nulidad).- Los efectos de la declaración de nulidad de una patente o de un registro de marca se retrotraen a la fecha de la concesión respectiva, sin perjuicio de las condiciones o excepciones que se establezcan en la resolución que declara la nulidad. Art.156.- (Prescripción de la acción de Nulidad).- La acción de nulidad establecida en el art. 154 prescribir en el plazo de 2 años contados desde la fecha de concesión del registro. Art.157.- (Acción de Reivindicación).- Cuando una patente de invención, una patente de

Page 104: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

modelo de utilidad, un registro de diseño industrial o un registro de marca, nombre comercial, rótulo, lema comercial, indicación geográfica, y denominación de origen, se hubiese solicitado u obtenido por quién no tenía interés legítimo y directo a obtenerla patente o el registro, o en perjuicio de otra persona que también tuviese derecho o interés legítimo a obtener la patente o el registro, la persona afectada podrá indiciar una acción de reivindicación de su derecho ante la jurisdicción civil ordinaria a fin de que se le sea transferida la solicitud en trámite o el título o registro concedido, o que se le reconozca como solicitante o titular del derecho. En la misma acción podrá demandarse la indemnización de los daños y perjuicios que se hubiesen causado. Art.158.- (Prescripción).- La acción de reivindicación del derecho no puede iniciarse después de transcurrido cinco años contados desde la fecha de concesión de la patente o del registro, o dos años contados desde la fecha en que la invención, modelo de utilidad, diseño industrial o marca comenzó a explotarse o a usarse en el país, aplicándose el plazo que expire más tarde. Art.159.- (Acción de indemnización de daños y perjuicios).- El titular de una marca registrada tiene derecho a entablar una acción daños y perjuicios cuando exista daño de acuerdo con los preceptos del Código Civil. Para la procedencia de esta acción es necesario que la marca se encuentre en uso. Para el caso de las patentes de invención o de modelo de utilidad es necesario que la patente también se encuentre en explotación. Art.160.- (Acción por licenciatarios).- Un licenciatario exclusivo cuya Iicencia se encuentra inscrita y un licenciatario bajo una licencia obligatoria o de interés público, puede entablar acción contra cualquier tercero que cometa una infracción del derecho que es objeto de la licencia. En caso de que el licenciatario que no tuviese mandato del titular del derecho para actuar deberá manifestarlo en la demanda y acreditar el poder respectivo en el plazo de 60 días de la fecha de la demanda. Transcurrido dicho plazo y sin que se haya presentado el poder, se tendrá como no presentada y se procederá al archivo de obrados. Art.161.- (Cálculo de la indemnización de daños y perjuicios).- Para efectos del cálculo de la indemnización de daños y perjuicios, se tomará en cuenta lo establecido por el art. 994 del Código Civil Boliviano. Art.162.- (Medidas precautorias).- Quién inicie o vaya a iniciar una acción por infracción de un derecho de propiedad industrial protegido por la presente Ley, podrá pedir al Juez de la causa que se ordenen medidas precautorias inmediatas con el objeto de asegurar la efectividad de esa acción o el resarcimiento de daños y perjuicios. Las medidas precautorias podrán pedirse antes de iniciarse la acción de por infracción, conjuntamente con ella o con posterioridad a ella, tramitándose en expediente separado. El tribunal competente puede ordenar como medidas precautorias las que fuesen apropiadas para asegurar la realización de la sentencia que pudiera dictarse en la acción respectiva. Podrán ordenarse las siguientes medidas precautorias, entre otras: 1) la cesación inmediata de los actos de infracción, 2) el embargo preventivo, secuestro de los objetos materia de la infracción y de los medios

Page 105: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

exclusivamente destinado5 a realizar la infracción, 3) la constitución por el presunto infractor de una fianza u otra garantía del pago de la eventual indemnización de daños y perjuicios.

TITULO VI DE LOS ILICITOS PENALES

CAPITULO I DE LOS ILÍCITOS PENALES

Art.163.- (Sanción penal por fabricación ilícita de patente de invención, modelo de utilidad y diseños industriales).- Será sancionado con reclución de 6 meses a cuatro años y una multa equivalente a 350 salarios mínimos nacionales, quien realice alguno de los siguientes actos: 1) Fabrique o elabore productos amparados por una patente de invención, de modelo de utilidad o de registro de diseño industrial, sin el consentimiento de su titular o sin la licencia respectiva. 2) Ofrecer en venta o poner en circulación productos amparados por una patente de invención, de modelo de utilidad o registro de diseño industrial, a sabiendas que fueron fabricados o elaborados sin consentimiento del titular de la patente o registro sin la licencia respectiva. 3) Utilizar procesos patentados, sin consentimiento del titular de la patente o sin la licencia respectiva. 4) Ofrecer en venta o poner en circulación productos que sean resultado de la utilización de procesos patentados a sabiendas que fueron utilizados sin el consentimiento del titular de la patente o de quien tuviera una licencia de explotación. 5) Reproducir diseños industriales protegidos con un registro, sin el consentimiento de su titular o sin la licencia respectiva. Art.164.- (Sanción penal por infracción de marca, nombre comercial, rótulo, lema comercial).- Será sancionado con reclusión de 6 meses a 4 años y una multa equivalente de 350 salarios mínimos nacionales, independientemente de lo establecido en el art. 193 del Código Penal, quien intencionalmente y sin el consentimiento del propietario de un signo distintivo protegido realice alguno de los siguientes actos: 1) Usar en el comercio una marca registrada, o una copia servil o una imitación fraudulenta de una marca registrada con relación a los productos o servicios que esa marca distingue, sin el consentimiento de su titular o sin la licencia respectiva; 2) Ofrecer en venta o poner en circulación productos iguales o similares a los que se aplica una marca registrada, a sabiendas de que se usó ésta en los mismos sin consentimiento de su titular. 3) Ofrecer en venta o poner en circulación productos a los que se aplica una marca registrada que hayan sido alterados. 4) Ofrecer en venta o poner en circulación productos a los que se aplica una marca registrada, después de haber alterado, sustituido, o suprimido total o parcialmente ésta.

Page 106: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

5) Continuar usando una marca no registrada parecida en grado de confusión a otra registrada, después haberse aplicado alguna sanción administrativa. 6) Ofrecer en venta o poner en circulación los productos o prestar los servicios con las marcas a que se refiere el inciso anterior. 7) Usar sin autorización o licencia correspondiente una denominación de origen. Art.165.- (Sanción penal por utilización ilícita de indicaciones geográficas y denominaciones de origen).- Será sancionado con equivalente a 200 salarios mínimos nacionales y con reclusión de 6 meses a 2 años, quien intencionalmente realice alguno de los siguientes actos: a) usar en el comercio, con relación a un producto o a un servicio, una indicación geográfica falsa o susceptible de engañar al público sobre la procedencia de ese producto o servicio, o sobre la identidad del productor, fabricante o comerciante del producto o servicio, b) usar en el comercio, con relación a un producto, una denominación de origen falsa o engañosa, o la imitación de una denominación de origen, aún cuando se indique el verdadero origen del producto, se emplea una traducción de la denominación de origen o se use la denominación de origen acompañada de expresiones como «tipo», «género», «manera», «imitación» u otras calificaciones análogas. Art.166.- (Decomiso de los productos e instrumentos de la infracción y de la comisión de delitos).- Los productos que ostenten signos distintivos ilícitos, el material de publicidad que haga referencia a esos signos y el material y los instrumentos que han servido específicamente para cometer una infracción, pueden ser secuestrados y decomisados por la autoridad competente en espera de los resultados del proceso correspondiente.

TITULO VII REGISTROS Y PUBLICIDAD.

CAPITULO I REGISTROS Y PUBLICIDAD

Art.167.- (lnscripción y publicación de las resoluciones).- El Registro de la Propiedad Industrial inscribirá en el registro correspondiente y ordenará que se publiquen las resoluciones y sentencias firmes referentes a la concesión de licencias obligatorias y licencias de interés público, y las referentes a la nulidad, revocación, expropiación, renuncia o cancelación de cualquier derecho de propiedad industrial. Art.168.- (Consulta de los registros).- Los registros de la propiedad industrial son públicos, y pueden ser consultados en el Registro de la Propiedad Industrial por cualquier persona, sin costo alguno, pudiendo obtener las copias de las inscripciones y registro que estime convenientes. Art.1 69.- (Consulta de los expedientes).- Cualquier persona puede consultar en el Registro de la Propiedad Industrial los expedientes relativos a las solicitudes de patente o registro

Page 107: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

que han sido publicadas. El expediente de una solicitud en trámite no puede ser consultado por terceros antes de la publicación de la solicitud si el solicitante no ha dado su consentimiento escrito, salvo que la persona que pide consultar el expediente demuestre que el solicitante lo ha notificado para que cese alguna actividad industrial o comercial invocando la solicitud en trámite. Tampoco pueden ser consultados sin consentimiento escrito del solicitante las solicitudes que, antes de su publicación, hubiesen sido retiradas o hubiesen caído en abandono.

CAPITULO II CLASIFICACIONES.

Art.170.- (Clasificación de patentes).- Para efectos de la clasificación por materia técnica de los documentos relativos a las patentes de invención y de modelo de utilidad, se aplicará la Clasificación internacional de Patentes establecida por el Arreglo de Estrasburgo de 24 de Marzo de 1971, con sus revisiones y actualizaciones. Art.171.- (Clasificación de diseños industriales).- Para efectos de la clasificación sistemática de los diseños industriales se aplicará la Clasificación Internacional de Dibujos y Modelos Industriales, establecida por el Arreglo de Locarno del 8 de Octubre de 1968, con sus revisiones y actualizaciones. Art.172.- (Clasificación de marcas).- Para efectos de la clasificación de los productos y servicios respecto a los cuales se usarán las marcas, se aplicará la Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el Registro de las Marcas, establecida por el Arreglo de Niza del 15 de Junio de 1957, con sus revisiones y actualizaciones. Art.173.- (Aplicación de las clasificaciones).- El Registro de Propiedad Industrial, determinará el alcance y la profundidad con que serán aplicadas las clasificaciones referidas en el presente Capitulo, pudiendo disponer una aplicación gradual o selectiva de las mismas de acuerdo con las necesidades y los medios disponibles en el Registro de la Propiedad Industrial.

TITULO VIII DERECHO DE PRIORIDAD

CAPITULO I RECONOCIMIENTO DE PRIORIDAD

Art.174.- (Derecho de prioridad).- Toda persona que haya presentado on regla una solicitud de patente de invención o de modelo de utilidad, (j de registro de diseño industrial o de marca, u otro signo distintivo en un país que acuerda reciprocidad para estos efectos a las personas de nacionalidad boliviana o domiciliadas en Bolivia, así como el causahabiente de esa persona, goza de un derecho de prioridad para l)resentar en Bolivia una solicitud de patente o de registro para el mismo objeto de protección. Art.175.- (Duración).- El derecho de prioridad dura doce meses tratándose de patentes de invención y de modelo de utilidad, y seis meses tratándose de registros de diseños

Page 108: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

industriales y marcas. Una solicitud presentada en Bolivia al amparo de un derecho de prioridad no será denegada, invalidada ni anulada por hechos incurridos durante el plazo de prioridad, realizados por el propio solicitante o por un tercero y estos hechos no darán lugar a la adquisición de ningún derecho de terceros respecto al objeto de esa solicitud. Art.176.- (Reivindicación de la prioridad).- La reivindicación de prioridad se hará mediante una declaración expresa que deberá presentarse junto con la solicitud de patente o de registro, o dentro de un plazo de 3 meses contados desde la fecha de presentación de la solicitud. Art.177.- (Plazo para presentación de documentación).- Dentro de los tres meses siguientes a la presentación de la solicitud, debe presentar-se una copia de la solicitud prioritaria incluyendo, cuando fuese pertinente, la descripción, los dibujos y las reinvindicaciones, legalizada por la oficina de propiedad industrial que hubiera recibido dicha solicitud, y acompañada de un certificado de la fecha de presentación de la solicitud prioritaria expedida por dicha oficina. Estos documentos serán legalizados por autoridad consular Boliviana y serán acompañados de la traducción correspondiente. Art.178.- (Prioridades múltiples o parciales).- Para una misma solicitud de patente y, en su caso, para una misma reivindicación pueden reivindicarse prioridades múltiples o prioridades parciales, que pueden tener origen en dos o mas oficinas diferentes, en tal caso el plazo de prioridad se cuenta desde la fecha de la prioridad más antigua que se ha reivindicado y el derecho de prioridad sólo amparará a los elementos de la solicitud presentada en Bolivia que estuviesen contenidos en la solicitud o solicitudes cuya prioridad se reivindica. Art.179.- (Aplicación preferente).- Un derecho de prioridad previsto por una tratado internacional que vincula a Bolivia, se regirá por las disposiciones pertinentes de ese tratado y, se aplicará supletoriamente la presente ley.

TITULO IX DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

CAPITULO I DISPOSICIONES TRANSITORIAS.

Art.180.- (Solicitudes de patente en trámite).- Las solicitudes de patente de invención que se encuentren en trámite en la fecha de entrada en vigor de la presente Ley, continuarán tramitándose de acuerdo con la legislación anterior. Art.181.- (Patentes en vigencia).- Las patentes de invención concedidas de conformidad con la legislación anterior se regirán por las disposiciones de ésa legislación. Art.182.- (Solicitudes en trámite relativas a marcas).- Las solicitudes de registro o de renovación de marca que se encuentren en trámite en la fecha de entrada en vigor de la presente Ley, continuarán tramitándose de acuerdo con la legislación anterior, pero los registros y renovaciones que se concedieran quedarán sujetos a las disposiciones de ésta

Page 109: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Ley. El plazo previsto en el Art.68, se computará a partir de la entrada en igor de esta Ley. Art.183.- (Registros en vigencia).- Las marcas y otros signos distintivos registrados de conformidad con la legislación anterior se regirán por las disposiciones de esa legislación.

CAPITULO II DISPOSICIONES FINALES.

Art.184.- (Abrogaciones).- Quedan abrogadas las siguientes disposiiones legales: Ley de 2 de Diciembre de 1.916; Ley de 15 de Enero de .918; D.S. 04320 de 16 de Febrero del .956; D.S.07255 de 21 de Julio ie 1.965; D.S.09465 de 27 de Agosto de 1.970; D.S. 09673 de 19 de Abril de 1.971; DL. 019183 de 30 de Septiembre de 1.982. Art.185.- (Entrada en vigor).- La presente ley entrará en vigor a los 90 las desde la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial de Bolivia.

LA COMPETENCIA DESLEAL EN LATINOAMERICA

A MANERA DE INTRODUCCION;

En 1987, en Cartagena, Colombia y con ocasión de la Reunión del Consejo de Administración de A.S.l.Rl., presenté a consideración el tema "La Competencia Desleal en Latinoamérica", habiendo expuesto la necesidad de realizar un estudio que comprendiera los diversos aspectos sobre un tema novedoso y de interés para los miembros de A.S.I.RI. La proposición fue favorablemente acogida y se aprobó como uno de los temas para esta Reunión en Buenos Aires; no siempre la exposición y desentrañamiento de los temas son como uno piensa que deben realizarse, existiendo limitaciones desde luego comprensibles por lo árido y la escasa difusión que sobre unas materias existe. Se ha tratado de englobar los conceptos doctrinarios que los tratadistas han opinado sobre el tema, el tratamiento de organismos internacionales y experiencias propias de los países dados a través de la jurisprudencia. El tema en si, no obstante de tener raíces constitucionales profundas no ha sido plenamente desarrollado, faltando caminos por recorrer y, serán los ordenamientos jurídicos de los países con la orientación doctrinaria de los autores, que propendan hacia una sistematización para darle a la materia un lugar importante y que constituya base de protección de los derechos intelectuales, la clientela, y de aquellas prácticas comerciales deshonestas. El cuestionario que ha sido enviado a los delegados nacionales y algunos otros colegas, inicia un relevamiento del tratamiento de la competencia desleal en cada país, pasando por la descripción de las formas de competencia desleal, los tratados internacionales que existen sobre la materia, los casos de jurisprudencia que se dieron en los países, para finalizar con el tratamiento de la publicidad comparada como acto de competencia desleal. De 34 cartas que se enviaron a los miembros de A.S.l.P.l., contestaron 14 países con

Page 110: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

respuestas excelentes, enfocando el tratamiento adecuado de la materia en sus paises. Seguramente por dificultades en el servicio de correo, recargadas labores profesionales de algunos colegas, es que no tuve la oportunidad de conocer a fondo la exposición de la competencia desleal, pero he tratado de subsanarlo con algún material suplementario que tenia en mi poder. Por otra parte, para una mejor estructuración del tema y como aporte permanente se pidió como es usual que los miembros de A.S.l.P.l. prepararan un trabajo especifico sobre el tema en forma independiente. Se recibieron los temas de los Dres. Alberto L. R. Berton Moreno, Jorge Oscar Chueco y Gustavo Anibal A. Sena de la República Argentina, Dr. José Carlos Tinoco Soarez del Brasil, Dr. Mariano Soni Fernández de México, Dr. Juan Pablo Fábrega de Panamá, el Dr. Armando Sciarra del Uruguay y del Dr. Eduardo Zampin Davies que será expositor sobre el sub tema de la Publicidad Comparada. Van para todos ellos mis agradecimientos por su contribución al tema del Congreso. Por último, espero que el presente trabajo sirva de guía de consulta rápida sobre el tema en Latinoamérica y que periódicamente exista comunicación entre los miembros de A.S.I.P.I., tratando siempre de difundir los temas de la propiedad industrial que constituye uno de los objetivos de nuestra Asociación. La Paz (Bolivia,, Octubre de 1988 Ramiro Moreno Baldivieso Relator

ILICITOS CIVILES. ILICITOS PENALES. ABUSO DELDERECHO. LA COMPETENCIA DESLEAL ATRAVES DE LA PUBLICIDAD COMPARADA.

INTRODUCCIÓN

El tema de la competencia desleal en su concepción amplia, no ha sido todavía estudiada ni analizada en su dimensión propia en Latinoamérica. Por lo novedoso e inequívoco que representa la competencia desleal, hace que no tenga difusión amplia por diversas causas; puede decirse que una de sus principales, es el inadecuado tratamiento legislativo y en el ordenamiento jurídico de cada país Latinoamericano. En Europa, por el contrario, ha merecido amplia difusión, principalmente en Alemania e Italia, donde se dieron pasos importantes basados en el desarrollo doctrinario. En Francia se desarrolló desde principios del siglo pasado, como consecuencia de la importancia y la afirmación de la libertad de comercio, de empresa, y del desarrollo de la producción industrial, y que culminó en la Convención de París de 1883. En los países que siguen el Common Law, su desarrollo fue más práctico que doctrinario. Los Estados Unidos lo consagraron inicialmente con la ley antitrust (Sherman Act de 1898), la ley Clayton de 1914, complementadas por el Lanham Act de 1946. Al estar toda la convivencia humana sometida al Derecho, todas las relaciones, sean éticas,

Page 111: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

sociales o económicas, están bajo su ejida, pues la competencia es un fenómeno jurídico, aunque sus móviles sean económicos. Por eso se puede decir, de acuerdo con Joaquín Garriguez, que la competencia económica es aquella actuación independiente de múltiples empresarios para conseguir cada uno el mayor número de contratos con una misma clientela, ofreciendo las condiciones más favorables o atractivas. El marco jurídico de la competencia desleal está algunas veces enfocado desde el punto de vista civil y otros desde el punto de vista penal. Se podría decir que es de incumbencia de ambas disciplinas, pero con un contenido económico. El rol que juega el Derecho dentro del campo de la competencia desleal se puede decir que es doble; por una parte, como factor de moderación tendiente a impedir las desigualdades entre los concurrentes, y por otra cuando en los hechos se sustituye el principio de la igualdad por el de la desigualdad, es decir, que roto el principio de la igualdad deja Aipso facto@ de haber libre competencia. También deja de haber libre competencia, según Joaquín Garriguez, por obra de los competidores cuando estos, utilizando instrumentos que el Derecho les concede, o bien se ponen de acuerdo para eliminar entre ellos la competencia, o bien someten los contratos con los consumidores a condiciones de otros contratos a los que los consumidores son ajenos, o bien abusan de una posición dominante de hecho o de derecho para imponer su voluntad. En todos estos casos hay abuso o desviación de instrumentos jurídicos. De la libertad de industria y del comercio surge la competencia económica que fuera proclamada por la Revolución Francesa y por las leyes fundamentales de los diferentes paises; esta libertad de industria y del comercio en los tiempos actuales proporciona a las personas la utilización integral de las fuerzas de trabajo para la consecución de los resultados económicos, para el aumento de la producción y el acrecentamiento de la clientela. La posición del Derecho ante la competencia (en adelante, y dentro de los alcances de este estudio entiéndase "competencia" y "concurrencia" como términos sinónimos, ha tenido en la historia diversas formas. En un principio por efecto de una concentración de todos los poderes en el monarca, la competencia estaba anulada; no existía el principio de la igualdad. Con posterioridad, y con la proclamación de las libertades individuales y del principio de igualdad se dio paso a la libertad de industria y del comercio. Finalmente, se da un abuso del Derecho dando lugar a la intervención del Estado, quien es el que dicta nuevas normas no sólo de represión de la competencia, sino de aquellas prácticas restrictivas de la competencia, y que al decir de Garriguez Ase utiliza la restricción legal para impedir las restricciones contractuales. Se defiende la libertad limitando la libertad". Históricamente es interesante la evolución de la competencia, principalmente en Europa. Hasta el siglo XVII se caracteriza por una organización dirigista y monopolista. El acceso al mercado no era libre; se requerían de formalismos que constituían verdaderas trabas, pues se requería la matrícula de las Corporaciones de Artes y Oficios, quienes obtenían a su vez los privilegios del Estado o del Municipio que regulaban también la competencia. En 1791 se declara en Francia la libre competencia, pudiendo realizarse cualquier negocio o

Page 112: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

ejercer cualquier profesión u oficio en forma libre. Más tarde, con la Ley Le Chapellier se suprimen todas las formas de corporaciones. En España las normas de la competencia se desarrollan entre dos sistemas, el sistema absolutista y el liberal en política. Por decreto de 1813 se declara la libertad para ejercer "cualquier industria u oficio", pero, en 1815 se restablecen las Ordenanzas Gremiales sujetándolas a un examen. Nace pues en el siglo XIX la amplia libertad de comercio y la supresión de toda barrera gremial y administrativa. La Revolución Industrial marcó también una época importante donde la libertad de comercio introdujo cambios en la que ya se toma en cuenta a un destinatario de esa relación por la secuela de la producción en masa, el desarrollo de los mercados y de los transportes: el consumidor. Los competidores suprimen la lucha entre ellos y la dirigen contra el consumidor por medio de concesiones, pero no por medio de la competencia, sino por su eliminación o por prácticas restrictivas que aminorasen o eliminaban completamente la competencia. Los juristas europeos prestaron atención a la competencia desleal, pero se descuidaron de la defensa de los consumidores. De la lucha por el cliente se pasó a la lucha contra el cliente. Se habían suprimido los gremios, las corporaciones y los contratos administrativos, pero se dio paso a los monopolios privados a las políticas restrictivas y los acuerdos para eliminar la competencia. En Norteamérica, desprovista de las corporaciones medievales porque no hubo medioevo en América, las cosas tomaron otro rumbo. Se tenia que luchar contra otros enemigos de la libre competencia que no eran privilegios reales ni corporativos, sino grandes formaciones monopolisticas. Nace así la llamada legislación "Anti Trust", pues las alianzas empresariales amenazaban con suprimir la competencia. En 1890 se dicta la Ley Sherman, que declaraba ilegal todo contrato y toda combinación que tienda a restringir la competencia en la industria o en el comercio, haciendo reo de delito a las personas que participaren de esos contratos o combinaciones, declarando además reo a todo el que monopolice o intente monopolizar una rama cualquiera de la industria o del comercio. En Latinoamérica, hacia mediados y finales del siglo pasado y con el influjo de las leyes francesas y españolas se desarrolla tímidamente la teoría de la competencia desleal, quedando reglada en normas de los Códigos Civiles y leyes especiales, pero que no tienen la trascendencia ni la importancia del caso. De la libertad de industria y del comercio surge la competencia económica que fuera proclamada por la Revolución Francesa y por leyes fundamentales de los diferentes países. Esta libertad de industria y del comercio en los tiempos actuales, proporciona a todas las personas una utilización integral de las fuerzas de trabajo para la consecución de los resultados económicos, para el aumento de la producción y el acrecentamiento de la clientela. La libertad económica puede ser tomada como equivalente de la libre iniciativa, principio que se encuentra legislado en todos los paises, la libre iniciativa sirve de punto de partida para la competencia, porque donde esta exista en el mismo género de industria, comercio, producción agrícola o actividad profesional habrá la posibilidad de competencia desleal,

Page 113: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

pudiendo decirse que la competencia es el presupuesto básico para la competencia desleal. El punto opuesto de la libre iniciativa es el monopolio, prerrogativa de exclusión de cualquier competencia. La libre iniciativa desde el punto de vista de la economía política, es un concepto al decir de los economistas A. W. Stonier y D. C. Hague, citados por el tratadista Hermano Duval, que envuelve tres requisitos básicos: 1, gran número de empresas; 2, productos homogéneos; 3, libre ingreso al mercado.

II. FUNDAMENTO DOCTRINARIO DE LA COMPETENCIA DESLEAL.

Pero, ¿qué significa "Competencia"?. La primera idea que se nos ocurre es la de lucha por la existencia y la selección natural de los que triunfan en esa lucha; el competidor se propone apartar a los demás para ser el primero. Indica una convergencia de actividad hacia un mismo fin, dirigiendo sus esfuerzos para obtener lograr una misma meta. El tratadista Joaquín Garriguez nos enseña que los juristas presuponen el concepto económico de la competencia. Pero, la competencia, dice, es un concepto que excede de la economía. continúa diciendo, hay competencia en el deporte, en la ciencia, en el amor. Y esta última es quizá la más dramática y aguda de todas las competencias, pues se trata de la lucha por una sola mujer, que no es fungible o substituible por otra como ocurre con los clientes en la lucha entre los competidores mercantiles. El fenómeno de la competencia se estudió a fondo por los fisiócratas, y del campo de la economía pasó a la biología. La idea de la lucha por la existencia y la selección natural de los que triunfan en esa lucha, es una traducción o transposición de un concepto que atraviesa de punta a punta toda la historia de la economía: desde la lucha entre los cazadores en la selva por conseguir la mejor pieza hasta la batalla moderna entre las empresas que se disputan el mercado. En economía esta lucha es por la conquista del cliente. El competidor se propone apartar a los demás para ser el primero. Por su parte, Di Franco (citado por Julio C. Ledezma) manifiesta que el concepto jurídico de la concurrencia desleal tiene por presupuesto, el hecho económico de la concurrencia y más precisamente la libre concurrencia. Esta constituye una desviación perturbadora del sentido moral que debe presidir las relaciones de la industria y del comercio y cuya inobservancia es fuente de ilícitos que destruyen no sólo la estabilidad de la clientela, sino que llegan también a anular el valor de las empresas. Para Bert (también citado por Ledezma, la libertad de comercio y de industria es un principio esencial de nuestro Derecho moderno. La lealtad debe ser guía así de todos los actos de la vida y dominar las relaciones de los hombres entre ellos. Pero, en materia comercial aquella debe ser observada de manera estricta y más imperiosa que en toda otra circunstancia. La expresión de competencia desleal de acuerdo con Joao Da Gama Cerqueira, es ambigua, pues si bien en primer término "competencia" posee un sentido exacto y conocido, no es lo mismo con el segundo, cuya significación es obscura, dependiendo del concepto vago de la deslealtad, que puede variar conforme la conciencia de cada uno, sobre todo cuando se aplica a la competición comercial. Por eso se puede afirmar que desde un punto de vista general, los actos de competencia desleal resultarían ser actos contra la actividad comercial de un concurrente, en el ejercicio de toda actividad económica teniendo una importancia fundamental sobre todo en el campo de la circulación de los bienes y en el cambio que se

Page 114: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

exterioriza al desempeñar un papel decisivo hasta tal punto que suele decirse que la concurrencia constituye el alma del comercio. Es coincidente entre todos los autores y la doctrina que las legislaciones de los países no dan por lo general una definición, una regla general sobre la competencia desleal; sólo se limitan a disciplinar y darle un tratamiento adecuado a alguna de sus formas, y asimismo, ser coincidentes con los diferentes tratados internacionales que sobre la materia existen. Una de las dificultades para el establecimiento de una definición uniforme es precisamente la dificultad que existe en dar en una sola fórmula legal, toda las circunstancias de hecho que existen, y que contribuyen a constituir la competencia desleal, y que de conformidad con el tratadista Agustín Ramella, se debe a la multiplicidad de relaciones que con ella se congregan y por los innumerables aspectos por la misma asumidos. Múltiples definiciones se han propuesto sobre la competencia desleal. Así, Mayer, citado por Ramella, considera como criterio decisivo los medios usados, no solamente siendo reprobables, sino aún cuando la ley no los prohiba, pero que no provengan de las propias fuerzas económicas del concurrente. Para Weiss, son requisitos característicos: 1ro) la violación de otro derecho individual; 2do, actos contrarios a la moral y a la buena fe comercia; 3ro) la intención de apropiarse la clientela ajena. Para Poullet, la competencia desleal está constituida por los medios con los cuales un industrial o comerciante trata de atraerse fraudulentamente la clientela ajena. Ramella, indica que de hecho, la concurrencia desleal, a través de la multiplicidad de sus aplicaciones y de la variedad de sus métodos para asegurarse el éxito, tiene un carácter propio de ella y constante, es decir, la tendencia a usurpar la clientela ajena y a establecer o acrecer una clientela en perjuicio de los concurrentes. Sólo que la separación de la clientela per se, es un criterio insuficiente porque es su efecto, tanto de la concurrencia licita y honesta, como de la abusiva, porque la libertad de la concurrencia se explica precisamente por la dificultad de acrecentar la propia clientela, aún cuando sea en perjuicio de los industriales concurrentes, sin que pueda ostentarse un derecho a la misma que de acción al resarcimiento de los daños por usurpación. La mayoría de los tratadistas, y entre ellos los franceses, se inclinan por considerar a la competencia desleal como actos que tienden a un desvío de la clientela, siendo su principal sostenedor el tratadista Roubiere, quien afirma que la lucha por la competencia económica en el comercio y la industria como en otras profesiones, se desarrolla en torno a la clientela, no se puede considerar a la clientela como objeto de propiedad de la misma manera que un bien corporal que sea susceptible de apropiación, es por el contrario un bien incorporal que representa un valor en el fondo de comercio, que es un valor incorporal. Para George Bry, todos los actos de la competencia desleal tienden a un desvío de la clientela, a una violación de un derecho de propiedad de naturaleza inmaterial, manifestado por las señales que reúne la clientela en torno a un establecimiento, apareciendo la acción de competencia desleal como una acción real que sanciona este derecho de propiedad.

Page 115: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Joao Da Gama Cerqueira, nos ofrece una noción de la competencia desleal indicando que Abajo la denominación genérica de concurrencia desleal acostumbran los autores a reunir una gran variedad de actos contrarios a las buenas normas de competencia comercial, practicados, generalmente como un intento de desviar de modo directo o indirecto en provecho del agente, la clientela de uno o más concurrentes, y susceptibles de causarles perjuicios". En general, han sido varias las tratativas de los autores como también así de las legislaciones nacionales, para establecer en forma general un principio que tienda a la represión de la competencia desleal y que se la pueda definir en una forma sintética. Todos los conceptos giraron siempre con relación a las nociones de lealtad, honestidad, buenas costumbres, buena fe y otras semejantes que son bastante vagas e imprecisas, variando conforme a su grado de modalidad y de sensibilidad en cada persona. Otras fórmulas, por otro lado, parecen más precisas por el carácter hacia donde están dirigidas, por su carácter teleológico, y que caracterizan a los actos de competencia desleal por los fines que persiguen. La propia Convención de la Unión para la Protección de la Propiedad Industrial de La Haya de 1925 considera como actos de competencia desleal ' 1) Todos y cualquiera de los actos susceptibles de crear confusión, cualquiera que sea el medio empleado, con los productos de un concurrente. 2) Las falsas denominaciones, en el ejercicio del comercio, susceptibles de desacreditar el establecimiento, los productos, o la actividad industrial o comercial de un concurrente. 3) Las indicaciones o denominaciones cuya utilización en el comercio sea susceptible de inducir al público en error sobre la naturaleza, modo de fabricación, características, posibilidades de utilización o cantidad de las mercaderías. El tratadista italiano Tulio Azcarellí luego de analizar la evolución de la concurrencia desleal en Francia donde a falta de una disciplina especial la jurisprudencia francesa se basó en el principio general de la responsabilidad extracontractual (art. 1382 del Código Francés,. Esta norma presupone, sin embargo, la ilicitud del acto disciplinando la responsabilidad por los daños consiguientes. Gira alrededor del concepto de la ilicitud por cuanto es presupuesto para la responsabilidad por los daños, culposa o dolosamente ocasionados. La jurisprudencia francesa indica se basa substancialmente en la identificación de actos de concurrencia que frente a las normas de las buenas costumbres y, substancialmente en las relaciones entre empresarios puedan considerarse desleales para poder aplicar el art. 1382 del Código Civil. En Italia, según la opinión de Tullio Azcarelli, a través del Código de 1942 existía analogía en la orientación para apoyarse en normas del Código Penal a los fines de encontrar a través de estas la ilicitud de los actos de la concurrencia desleal. Pero es a través de sus artículos 15981601 donde si existe una disciplina especial que se distingue de la disciplina general del art. 2043 teniendo por un lado la identificación del acto de la concurrencia desleal y por el otro la disciplina de las sanciones, es decir que existe sanción. Por lo que la disciplina de la concurrencia desleal de acuerdo con dicho autor se plantea como una disciplina especial

Page 116: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

en el ámbito de responsabilidad civil. La disciplina de la concurrencia desleal se refiere precisamente a Aactos desleales" y la ilicitud deriva de la naturaleza misma de dichos actos, esto es, de los medios usados en la concurrencia y no de otros de existencia previa, o de oferta a precios más bajos y convenientes, o de la proximidad de un establecimiento a otro, o de la intención de causar perjuicio al concurrente. Según Azcarelli, la disciplina de la concurrencia desleal tutela intereses de quienes explotan empresas, quienes realizan actos frente a terceros que determinan la prohibición del cumplimiento de determinados actos. Estos actos típicamente considerados como de concurrencia desleal van dirigidos a atraer directa o indirectamente clientes ajenos o, impedir directa o indirectamente el aflujo de clientes a otros, pero no se exige por ello que el acto está caracterizado por la finalidad de atraer clientes actualmente ajenos. El acto de la concurrencia es considerado como acto material independientemente de la circunstancia de que este después se realice a través de un negocio jurídico, independientemente de sus efectos en un contrato concluido, independientemente de la nulidad o validez del negocio jurídico a través del que sea realizado pudiendo a su vez constituir de por si acto de concurrencia desleal. Para Messineo, también coincidente con Azcarellí, la competencia desleal esta basada en la responsabilidad extracontractual o ilícita. La competencia es desleal, solamente cuando se valga de medios que por su cualidad y eficiencia, vayan más allá de la finalidad de "batir" a la empresa, o a las empresas, en competición con las armas de la superioridad técnica, o con el más bajo costo de producción y lesionen el derecho del competidor, afectándolo con tal competencia. Pero no todo acto de competencia está prohibido, aún cuando resulte dañoso para el competidor, pues no está prohibido el acto de competencia que se manifieste en el ejercicio licito de un derecho subjetivo. Lo que si esta reprimido es la competencia ilícita donde el elemento subjetivo, dolo o culpa, están dentro de ese marco.

III. LA CLIENTELA.

Modernamente la clientela adquirió una importancia considerable, habiéndosele dedicado por parte del derecho un espacio que la convirtió en uno de los temas más tratados últimamente, por una parte por su importancia económica y por otra para darle un contenido jurídico definitivo, pues no existe un consenso sobre su ubicación jurídica. Dentro de esta categoría de corriente doctrinaria, se encuentran aquellos que consideran que la competencia desleal es en definitiva una cuestión de desvío de clientela (ya mencionamos anteriormente a Paul Roubiere). A los competidores está permitido disputarse la clientela, pero a condición de hacerlo con procedimientos honestos, dice el profesor David Rangel Medina, y continúa agregando que el caso del comerciante que con maniobras turbias trata de establecer una confusión con otra casa conocida y estimada del público para desviar la clientela, y el caso del industrial que pretende denigrar los productos de su competidor, o desacreditar sus mercancías o su fabricación por medio de declaraciones mendaces que darán como resultado sorprender a la clientela de aquel; son dos ejemplos típicos de competencia desleal que se reprime por la acción que lleva el mismo nombre. La idea del desvío de clientela conlíeva la de separación o de sustracción de la clientela de un competidor, y que equivale según Ledezma a un daño comercial,

Page 117: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

porque el tráfico mercantil vive y se nutre de la clientela y sin esta no existe. El desvío de clientela que presupone la utilización de medios ilegales, ba sido considerada por la doctrina como un actitud deshonesta de un concurrente tendiente a privar a otro concurrente de su clientela. Para algunos tratadistas, la clientela constituye un fenómeno de hecho, es sólo una noción económica que no es susceptible de relaciones jurídicas o de transmisión, porque consistiendo esta en el conocimiento y estima dispensados a la honorabilidad y aptitudes profesionales de los mismos, es un atributo de la personalidad, estando fuera del comercio y no puede ser objeto de obligaciones de dar (Planiol). Para otros sin embargo, la clientela, sea ocasional o habitual, que afluye a un establecimiento industrial o comercial en demanda de prestaciones, es objeto de un derecho que reviste las características esenciales de los Derechos Reales (Pascual de Guglielmo). No deja de ser la clientela un derecho real al revestirlo la característica esencial de ser oponible a todos y que se puede hablar corrientemente, de la propiedad de la clientela" (P. Roubiere). Para Gianiní (citado por Julio C. Ledezma), la clientela no puede ser otra que la buena disposición del público o de un cierto número de personas de otorgar a la actividad comercial o industrial desarrollada en un establecimiento de igual índole, una preferencia sobre los otros. De aquí que la clientela para dicho autor se manifiesta en la confianza inspirada, en la habitualidad contraída y en la fama creada. Cohen, también citado por Ledezma, afirma que la clientela está compuesta en realidad por un conjunto de personas que se proveen habitualmente en el establecimiento de un comerciante o al cual recurren para satisfacer sus servicios. En definitiva, sean aquellos que la consideran como un derecho personalisimo no transmisible, y otros que la asimilan a un derecho real, la clientela al ser alcanzada por medios ilícitos, ilegales o prácticas deshonestas o restrictivas, constituye uno de los fundamentos de la teoría de la competencia desleal.

IV. CLASIFICACION DE LA COMPETENCIA DESLEAL

A) ILICITOS CIVILES.

La sistematización de la materia se hace un tanto difícil para encasillaría en una clasificación cabal. Su clasificación se torna a veces tan difícil, dada la variedad e infinidad de conductas y recursos que puede tener el término desleal. Ladas, citado por Da Gama Cerqueira consideraba que la competencia desleal era una hidra de mil cabezas que siempre renacía. Se decía que el término "desleal" es ambiguo y que para varios autores es preferible usar el término "ilícito". Las clasificaciones versan de acuerdo a la mayoría de los autores, en cuanto a sus fines, al contenido de la actitud y aquellos que en la práctica se dan con más frecuencia y con caracteres más definidos en el campo de la competencia desleal.

Page 118: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Joao Da Gama Cerqueira distingue la competencia desleal especifica y genérica. Es especifica cuando se refiere a ciertos actos que pueden ser graves, a los que la ley considera delitos y por tanto sustraídos de la teoría general de la competencia desleal, son actos punibles por leyes especiales sobre propiedad industrial. En genérica, cuando se trata de hechos no previstos en esas leyes, cayendo bajo el dominio del derecho común. Otros autores como Poullet y Bry, distinguen la competencia desleal y la competencia ilícita. La primera supone la mala fe, la intención fraudulenta, mientras que la segunda resulta de la negligencia o la imprudencia. Siendo más precisos, y dentro de este contexto, podemos afirmar que los actos de competencia desleal (primer concepto, pueden considerarse como actos que estarían dentro de la ilicitud penal sancionada por las normas del Código Penal. De acuerdo con el segundo concepto, los actos de competencia ilícita estarían considerados como atingentes al concepto civil de la responsabilidad extracontractual susceptible de indemnización por los daños y perjuicios causados. La clasificación de los actos de competencia desleal es tomada por los autores de diversa manera, pero coincidente. En efecto, Da Gama Cerqueira establece una clasificación de un modo objetivo tomando como base el articulo 178 del Código de Propiedad Industrial de 1945, en la forma siguiente: 1) Medios tendientes a crear confusión entre establecimientos comerciales e industriales o entre productos y artículos puestos en el comercio, los que se equiparan a los servicios ofrecidos al público por una empresa o establecimiento. 2) Medios tendientes a perjudicar la reputación de los negocios ajenos (denigración). 3) Alejamiento y soborno de empleados. 4) Divulgación o exploración de secretos de fábrica y divulgación o utilización de secretos de negocios. 5) Violación de contratos. No obstante de que Da Gama Cerqueira afirmó que en el Brasil existía pobreza en la doctrina, deficiencia en la legislación y escasez en la jurisprudencia, lo que obligaba a fuentes del derecho extranjero, José Carlos Tinoco Soarez, en su obra ACrimes contra a propiedad industrial e de concurrencia desleal indica que se puede decir, basándose en la tradicional doctrina extranjera y las más recientes obras al respecto, que en el Brasil ya existen numerosas decisiones que consolidan el instituto de la concurrencia desleal, estableciendo sus formas de represión, sea a través del juicio civil, sea a través del juicio penal. Continúa Tinoco Soarez, que esas decisiones y los numerosos procesos pendientes en el mismo sentido distinguirían definitivamente los delitos contra la propiedad industrial de los de la competencia desleal, cuyo reparo podrá ser hecho a través de juicio civil o penal o concomitantemente por ambas, con sus efectos diversos. Actualmente, los delitos contra la propiedad industrial están íntimamente ligados con los delitos de la competencia desleal, por determinados aspectos, pudiéndose distinguirlos objetivando diversas consecuencias. Poullet clasifica los actos de competencia desleal en siete categorías principales:

Page 119: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

1) Por semejanza de aspecto 2) Por homónima. 3) Por usurpación de falsas cualidades. 4) Por incumplimiento de obligaciones resultantes de la venta de fundos de comercio. 5) Por ventas de bajo precio. 6) Por la usurpación de títulos de obras. Allort clasifica en lo siguiente: 1) Actos tendientes a crear confusión entre los establecimientos. 2) Actos tendientes a crear confusión entre los productos (denominaciones, formas y colores). 3) Actos tendientes a desviaría clientela sin producir confusión (medallas y recompensas, usurpación de cualidades, denigración, ventas a bajo precio, secretos de fábrica,. 4) Actos que importen violación de contratos. George Bry divide los actos de competencia desleal en tres clases: 1) Competencia desleal resultante de la confusión entre establecimientos o sus productos. 2) Competencia sin la idea de confusión. 3) Competencia resultante de la violación de cláusulas contractuales. Agustin Ramella, clasifica en seis clases: 1) Manejos para crear confusión entre establecimientos de la misma industria o comercio o entre sus productos, como medio apto para separar al concurrente de su clientela. 2) Falso anuncio que tiende con mentirosas alegaciones, no ya a producir confusión entre establecimientos o productos, sino a inducir a los demás en error, sobre el valor de la propia individualidad y de los propios productos. 3) Actos que tienden a denigrar a los propios concurrentes para engañar a los demás sobre el propio mérito. 4) Separación de empleados del propio rival. 5) Divulgación y utilización de los secretos industriales ajenos. 6) Violación de las cláusulas contractuales encaminadas a los fines de la concurrencia. Tullio Azcarellí, los establece en tres grandes categorías: Primera: Actos de confusión, o actos de concurrencia cuyas modalidades violen el interés a la diferenciación entre los concurrentes (actos que conciernen a la desviación de la clientela de un concurrente determinado), Segunda: Actos de denigración o de apropiación de méritos no verdaderos, o más exactamente, la de aquellos actos de concurrencia en que sus modalidades violen el interés

Page 120: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

a la reputación. Tercera: Bastante más delicada es esta categoría de actos de concurrencia en los que la desviación de la clientela ajena se deriva de actos que directamente pueden impedir la afluencia a la organización ajena. Finalmente, la Convención de Paris en su articulo 10 bis señala que: 1) Los paises de la Unión se obligan a asegurar a los nacionales de los países de la Unión protección efectiva contra la Competencia Desleal. 2) Constituye acto de competencia desleal cualquier acto de competencia contrario a los usos honestos en materia industrial o comercial. 3) Deberán prohibirse particularmente: a) todos los actos susceptibles de, por cualquier medio establecer confusión con el establecimiento, los productos o la actividad industrial o comercial de un concurrente; b, las falsas alegaciones en el ejercicio del comercio susceptibles de desacreditar el establecimiento, los productos o la actividad industrial o comercial de un concurrente; c, las indicaciones o alegaciones cuya utilización en el ejercicio del comercio sea susceptible de inducir al público en error sobre la naturaleza, modo de fabricación, características, posibilidades de utilización o cantidad de las mercaderías. De acuerdo con Tinoco Soarez cada país tendrá naturalmente la facultad de determinar los actos de competencia desleal, es que variando los procedimientos de cada país, no se puede establecer de pronto un criterio de sea seguido universalmente. En esta línea de raciocinio podemos afirmar que determinados actos pueden constituir competencia desleal en un país y serán perfectamente lícitos en otro. Lo que se debe tener en mente es que la represión de la competencia desleal debe existir como medio apto y capaz de asegurar el libre desenvolvimiento en la industria, comercio, los profesionales y de los prestadores de servicios quienes hayan adquirido derechos ciertos y consuetudinarios, cuyo uso se haya vuelto conocido o sea de conocimiento notorio.

B) ILICITOS PENALES.

Independientemente de las sanciones civiles reparadoras, se encuentran las conductas antijurídicas y culpables sancionadas por el Código Penal y por leyes especiales. Cuando se dan los presupuestos de dichas conductas en los actos de competencia desleal, el bien jurídico protegido es diferente en los dos casos. Con la norma penal en forma amplia se protege el desarrollo del comercio y de la industria, la libre iniciativa. Con las normas civiles se protege la libertad de concurrencia y el derecho del concurrente. En el área del derecho público, domina el público consumidor; en el privado, el concurrente; en el primero la idoneidad para engañar al consumidor es tomada directamente en consideración como elemento material del delito; en el segundo, esta idoneidad es tomada en consideración como instrumento para desviar clientes ajenos (Tullio Azcarel Ii). Para muchos el delito es considerado como algo muy malo o gravemente perjudicial que atenta, a ciertos intereses del hombre y la comunidad. Toda la conducta delictiva tiene que

Page 121: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

producir un resultado aunque a veces éste no se comete en forma muy clara y visible para el sentir vulgar. Resultado de un delito es la lesión producida en un determinado bien jurídico protegido penalmente por ley. Esa lesión tanto puede reflejarse en una destrucción total o parcial del objeto que representa el bien jurídico de que se trate como en un simple amenazar de dicho bien jurídico al poner en peligro el referido objeto. Al decir del tratadista Manuel López Rey y Arrojo, el delito es una conducta antijurídica y culpable, descrita por la ley, a la que esta señala una sanción penal. Lo antijurídico, es decir lo contrario al derecho y que se halla descrito en la ley como delito, constituye el tipo penal. La tipicidad se halla considerada en forma diferente en los paises. Así, ciertas conductas tendientes a desviar la clientela se hallan contempladas en sus Códigos Penales, y otras son consideradas como actos sin la condicionalidad penal, constituyendo solamente un acto de competencia desleal bajo el amparo de la ley civil pues, no todos los actos de competenc'a son desleales, a contrariu sensu, existen actos de competencia que son leales, es decir, guardan relación con las prácticas honestas y usos comerciales también honestos. Las conductas penales, la mayoría de las veces, se refieren a la utilización de medios engañosos como es el caso de la venta de un producto con marca ajena a menor precio que el fijado por el propietario de esta, ocultando su verdadero origen y calidad y vendiéndolo como si fuera legítimo, o la falsa afirmación de un competente que venga en detrimento de otro para obtener una ventaja indebida. En los ilícitos penales algunas legislaciones han dividido en dos partes diferentes: los delitos contra la competencia desleal, cuya tipicidad tiene características especiales y que difieren de otros tipos penales, y los delitos contra la propiedad industrial que también tienen su área precisada y delimitada, así tenemos al Brasil con el art. 178 del Decreto Ley 7.903 de 27 de Agosto de 1945 que se encuentra comprendida por el Código de Propiedad Industrial de la Ley 5.772 de 21 de Diciembre de 1971, se refiere a los crímenes contra la competencia desleal y los arts. 169 al 177 se refieren a los crímenes contra la propiedad industrial. En la Argentina existe el tratamiento penal al desvio de clientela establecido por el art. 159 del Código Penal, que se puede decir que es sobre el cual se ha desarrollado la competencia desleal, independientemente de las conductas contenidas en el art. 31 de la Ley 22.362 de 22 de Diciembre de 1980 y el art. 9 de la Ley 22.802 (Ley de Lealtad Comercial) y de la ley de Defensa a la Competencia. (Ley No. 22.262). En México, la Ley de Invenciones y Marcas en su art. 210 establece las infracciones administrativas, y dentro de estas "la realización de actos relacionados con la materia que esta ley regula, contrario a los buenos usos y costumbres en la industria, comercio y servicios que implique competencia desleal. En su art. 211 describe lo que debe considerarse como delitos contra la propiedad industrial. En Bolivia, los arts. 66 al 71 del Código de Comercio se refieren a los actos de competencia desleal y se remite al Código Penal en lo relativo a las sanciones sobre competencia desleal. El Código Penal, se refiere a figuras que configuran claramente los ilícitos penales de la

Page 122: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

competencia desleal. El art. 236 referido a la venta de productos industriales con nombres y señales que induzcan a engaño sobre su origen, procedencia, cantidad o calidad. El art. 237 se refiere al desvío de clientela, específicamente. El art. 363 del Código Penal concordante con los arts. 72 y 73 de la Ley de privilegios Industriales de 12 de Diciembre de 1916 y los arts. 47 al 56 de la Ley Reglamentaria de Marcas configuran los ilícitos penales contra la propiedad industrial. En Chile, no existe legislación en forma especial sobre reglas de la competencia desleal; en forma general es un ilícito civil. En los ilícitos penales rigen las normas del DL. No. 211 y la Ley 18525 donde la competencia desleal es un delito cuyo bien protegido es la sana y libre competencia. Ecuador en su Ley de Marcas de Fábrica y de Patentes impone sanciones sobre actos de competencia desleal, pero que están más orientadas como delitos contra la propiedad industrial. El art. 38 de la Ley de Marcas impone sanciones a los que imiten, vendan u ofrezcan en venta marcas imitadas, guarden o compren marcas originales sin el consentimiento del dueño, o los que en sus artículos que elaboren o en las mercaderías con las que comercian, usen marcas que contengan indicaciones falsas sobre la naturaleza, calidad, origen o procedencia de estas o aquellas, o aseguren falsamente que han sido premiados con títulos o medallas o diplomas u otras distinciones. Se puede afirmar que el Ecuador conjunciona en su Ley de Marcas aspectos que comprenden delitos de competencia desleal y delitos contra la propiedad industrial. Guatemala, en su Código Penal tiene un articulo especifico sobre la competencia desleal (art. 358, que es similar a lo tipificado en la Argentina y en Bolivia, pues se refiere a maquinaciones fraudulentas, sospechas, malévolas o cualquier otro medio de propaganda desleal, tratan de desviar en beneficio propio o de un tercero, la clientela de un establecimiento comercial, incluyendo además actos de denigración comercial cuando alguien imputa a otro un hecho que le perjudique en el crédito, confianza o prestigio que merecieran sus actividades mercantiles. Los países centroamericanos, en los cuales rige el Convenio Centroamericano para la protección de la Propiedad Industrial, establecen una sanción pecuniaria independientemente de que en sus ordenamientos jurid!cos internos constituya delito, para todos aquellos actos que puedan reputarse como competencia desleal y quienes empleen indicaciones de origen o procedencia falsos. En Panamá, existe la división entre delitos de propiedad industrial y delitos de competencia desleal. El art. 380 del Código Penal sanciona a quienes falsifiquen o divulguen información falsa sobre el competidor con afán de lucro, como así también utilicen medios fraudulentos para desviar en provecho propio o de un tercero la clientela de otro. El bien jurídico protegido es la clientela de una empresa. También es punible como delito de competencia desleal el que prometa o entregue dinero u otra recompensa al trabajador de un competidor para que falte a su deber de lealtad con el empleador y le proporcione una ventaja indebida. En el Perú no existe una norma penal especifica que tipifique la competencia desleal.

Page 123: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Venezuela, si bien no contempla normas especificas sobre competencia desleal, dentro del campo penal, la ubica en el contexto de aquellos actos que lesionan la confianza individual y que son susceptibles de engañar a las autoridades públicas. El bien jurídico protegido es la fe pública, la fe comercial, y que perturben las condiciones indispensables del bienestar mercantil. Lo ilícito está en violar la fe pública mediante la alteración y uso de cosa alterada o falsificada, siendo el objeto material los nombres, marcas, lemas o signos distintivos. También existen los ilícitos penales sancionando como infracciones penales el uso de marcas que estén registradas, el uso de marcas prohibidas y la pretensión de mantener un registro como válido cuando este ha perdido sus efectos en forma dolosa. La legislación en esta materia en el Uruguay es parcial y se encuentra referida exclusivamente a las marcas en el Código Penal considerándolos como delitos contra la fe pública (art. 252 del Cod. Penal). No contempla delitos contra la competencia desleal in generis y deja sin sanción otras hipótesis tanto o más graves que las previstas.

V.- LA PUBLICIDAD COMPARADA.

La libertad de comercio y de industria, el libre albedrío y la libertad de expresión consagrada en todos los ordenamientos legales, hacen que surja la competencia. De esta deviene la publicidad. En países donde la libertad de expresión está controlada, o el comercio (interior o exterior) y la industria están en manos del Estado no existe competencia y por tanto tampoco existe publicidad. Hasta el siglo XVIII no se conocía la publicidad por la ausencia de competencia. Esta estaba anulada por la fuerte organización dirigísta y monopolista de la economía. Las corporaciones abarcaban todo: regían el trabajo, la producción y las rentas, no se permitía la alabanza exagerada de los productos ni la disputa por la clientela. La producción era escasa, los modelos y las calidades eran uniformes. Es la Revolución Francesa la que deja sin efecto los gremios y las corporaciones y proclama la libertad de comercio y la libertad de profesión u oficio. Posteriormente, la Revolución Industrial pone a disposición del hombre un gran agregado de productos y se estimula su poder de compra. Con esto la competencia se agudiza y surge, según Joaquín Garriguez, el instrumento favorito de la competencia: la publicidad. En un principio la publicidad se vale del único medio de difusión que existía: la prensa periódica. Ésta, que en un principio tenia como base financiera las suscripciones, siendo substituida por la base publicitaria de los anuncios, que luego se transmiten a la radio y a la televisión. Se produce el fenómeno del consumismo que genera una sobreproducción, en forma masiva y con nuevos objetos. No se produce para satisfacer necesidades, sino que se crean esas necesidades para consumir esa producción. Muchas veces se confunden los términos de publicidad y propaganda. Técnicamente los dos conceptos son diferentes, pero en su finalidad apuntan a lo mismo: La transmisión de un mensaje que es o puede ser captado por las personas. La publicidad representa una actividad comercial y de mediación entre productores y consumidores en función de aproximación. La propaganda significa el empleo de medios tendientes a modificar la

Page 124: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

opinión ajena, sea desde el punto de vista político, social, artístico o religioso. En principio, el ejercicio de la actividad publicitaria debe observar los principios de legalidad, veracidad, autenticidad y libre competencia, también al decir de Garriguez. Cuando la competencia es licita, la publicidad es también licita; cuando la competencia es ilícita o desleal, también lo es la publicidad. La publicidad como servicio dirigido a los consumidores constituye un elemento ordenado para orientar su libertad de elección y favorecer la lícita concurrencia en el mercado, quedando sujeta a las leyes y principios que regulan la competencia desleal. Se considera desleal la actividad publicitaria dirigida a provocar confusión entre bienes o servicios, la que tienda a producir el descrédito de los competidores o de los productos y genéricamente, la que sea contraria a las normas de corrección y buenos usos mercantiles. Esta confusión es la provocada por la semejanza en la publicidad, es decir, por la forma gráfica de los anuncios, por la semejanza de los slogans, pero no por la semejanza de los productos en sí. la publicidad desleal conduce a confusión de los productos pero no porque un producto sea imitación del otro, sino porque la publicidad de un producto es la imitación de la del otro (Garriguez). La publicidad que causa confusión tiene su campo de acción en los signos distintivos de la empresa del competidor o de los productos del competidor: marcas de fábrica y/o servicios, rótulos comerciales. La publicidad desleal se presenta también bajo la forma de descrédito del competidor o de sus productos, es lo que Se viene en denominar 'denigración", que tiende a publicar anuncios, reclamos que tiendan a denigrar la calidad de los productos de un competidor, pero sólo afectando a los productos, porque si la denigración alcanza a los aspectos personales del competidor, puede constituir una figura diferente de la denigración, alcanzando una tipicidad penal de injuria o de calumnia. La denigración no consiste. como se dijo antes, en aprovecharse de la buena reputación de un comerciante, sino en atacar directamente esa reputación, Garriguez distingue dos clases de descrédito en el competidor. El descrédito directo, que es poco frecuente por llevar consigo la posibilidad de quebrantar una figura penal y, el descrédito indirecto o lo que se ha denominado publicidad comparada. El descrédito indirecto o publicidad comparada opera tomando en cuenta algunos de los componentes del producto o los signos del competidor, estos algunas veces tienen caracteres relevantes que pueden estar determinados en sus propias características externas o cualidades incitas del producto o servicio, de tal manera que por el reflejo a que se induce por medio de la comparación, se rebajan o se muestran ciertas características que le quitan valoro denotan un menoscabo que perjudica a sus productos. En general, toda comparación resulta desleal, pues siempre en el aspecto material, habrá un menoscabo para el competidor induciéndolo a no consumir tal o cual producto que no es fruto de la experiencia del consumidor, sino que es la sugerencia de la publicidad orientada y comparada a lo que lo lleva a consumir tal o cual producto. Tal es el caso de la industria automotriz cuando publicitan un vehículo que por el diseño del motor consume menos gasolina por kilómetros o los cigarrillos de bajo contenido de nicotina o alquitrán. Otras formas de publicidad desleal son la publicidad engañosa y la publicidad exagerada, la

Page 125: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

primera atenta a la actividad publicitaria honesta y a la determinación exacta del producto, por ejemplo en la industria textil cuando se anuncia que un producto tiene 100 % de ¡ana, cuando en realidad puede estar mezclado con productos sintéticos que pueden ser imperceptibles. La segunda, o sea la publicidad exagerada, también es desleal pues en algún momento puede tornarse peligrosa, ya que no refleja realmente las características propias del producto, sino que le dá funciones que va más allá de dichas características, y por tanto resulta exagerada.

CUESTIONARIO SOBRE EL TEMA: LA COMPETENCIA DESLEAL EN LATINOAMERICA:

ILÍCITOS CIVILES ILÍCITOS PENALES, ABUSO DEL DERECHO, LA COMPETENCIA DESLEAL A TRAVÉS DE LA PUBLICACIÓN COMPARADA.

1. La competencia desleal en la legislación de su país. 2. La competencia desleal a través de la Jurisprudencia. 3. Protección del Estado a la libertad de comercio, de industria y las prácticas honestas. 4. Intervención del Estado en el campo de la Competencia desleal 5. La competencia desleal en las leyes civiles. Fundamento de la misma La clientela, el aviamiento de la hacienda, la lealtad comercial, la libertad de trabajo, la libertad de comercio y de industria. 6. Forma de competencia desleal reconocidas en su legislación 7. Sistema legal de su país en la clasificación de los actos de competencia desleal. 8. La competencia desleal. desde el punto de vista penal: c 1 ase de delito, bien jurídico protegida, sanciones por actos de competencia desleal penal. 9. La competencia desleal en la propiedad industrial: sistema reconocido por su país. 10. Tratados internacionales en los cuales participa su país. 11. La Decisión 85 del Acuerdo de Cartagena (Pacto Andino, (sólo aplicable a los países miembros del Acuerdo: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela,. 12. Aspectos de la Convención Centroamericana sobre competencia desleal (aplicable solo a los países latinoamericanos, 13. La Convención de París. Aplicación del art. 10 bis. 14. Comportamiento de las autoridades administrativas con relación el Art. 10 bis de la Convención de París. 15. Casos notables sobre competencia desleal en su país (citar por la menos tres). 16. La represión de la competencia desleal en su país: organismos encargados. 17. La violación de una marca registrada por su reproducción o su imitación a la violación de una patente de invención) son considerados como delitos contra la propiedad industrial o como delitos de competencia desleal? 18. Constituye el abuso del derecho una forma de competencia desleal? Existen casos de jurisprudencia sobre competencia desleal basados en el abuso del derecho? 19. Tratamiento del abuso del derecho en su legislación. 20. La publicidad comparada )cual es la protección jurídica en su país? Existen leyes especiales al respecto? 21. Constituye la publicidad comparada una forma de competencia desleal? 22. La utilización de los términos: TIPO, ESPECIE, CLASE, COMPATIBLE,

Page 126: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

SEMEJANTE, IDENTICO constituyen formas de competencia desleal? 23. Formas de protección a la publicidad comparada.

1. LA COMPETENCIA DESLEAL EN LA LEGISLACION DE SU PAIS.

ARGENTINA

La competencia desleal no se encuentra expresamente legislada en Argentina, en el sentida de acordarse expresamente en textos legales una acción civil concreta. Existe una acción penal en el art 159 del Código Penal referida a maquinaciones fraudulentas, sospechas malévolas o cualquier media de propaganda desleal que tratare de desviar en su provecho la clientela de un establecimiento industrial o comercial. Esteartículo está dirigido a reprimir la propaganda desleal, cuyo bien jurídico protegido es más el interés de la comunidad o del consumidor, que el del concurrente perjudicado. Se puede afirmar que existen distintas leyes que hacen alusión directa a indirecta a la competencia, y dentro de las normas legislativas de que se trata se encuentra la Ley de Marcas y Designaciones, la Ley de Lealtad Comercial y la Ley de Defensa de la Competencia.

BOLIVIA

El tema de la competencia desleal se encuentra legislado en el Código de Comercio en los arts. 66 al 71. El art. 66 teoría que la actividad comercial que constituya competencia desleal, conforme a las disposiciones de este Código y leyes relativas, se sancionará de acuerda con lo prevista en el Código Penal". Sobre esta base, el propio Código establece las siguientes conductas como actos de competencia desleal: a) El art. 69 del Código de Comercio establece sin ser limitativo ciertas conductas que constituyen actos de competencia desleal (ver pregunta No. 6). b) Entre las obligaciones de los comerciantes, enumeradas por el art. 25 del Código de Comercio tenemos la siguiente: "inc. 7.Abstenerse de ejecutar actos que signifiquen competencia desleal". c) En el art. 181 del Código de Comercio se encuentra contenida la prohibición a los socios de una sociedad de realizar actos de comercio que comprendan el ob3eta de la sociedad a la cual pertenecen, salvo la expresa autorización otorgada al efecto. En caso de contravención, la sanción es el pago de daños y perjuicio. d) Una prohibición semejante a la contemplada en el inciso anterior se legisla para los directores y gerentes de una sociedad en el art.328. e) Durante los tres años siguientes a la transferencia de una empresa, el enajenante debe

Page 127: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

abstenerse de instalar otra que signifique competencia desleal. Art. 458 del Código de Comercio. Aunque es una prohibición legal, se puede realizar un pacto contrario. f) El Código de Comercio en su art. 473 sanciona con el pago de daños y perjuicios a quien usurpa el nombre comercial ajeno. g) Se franquean las acciones inhibitoria y resarcitoria para quienes usen indebidamente o imiten marca (art. 481), y use sin autorización patentes de invención o licencias de explotación (art. 489). El capitulo de competencia desleal del Código de Comercio Boliviano también contiene disposiciones sobre indicaciones del lugar de origen (art. 67) usos prohibidos (art. 68, y actos que constituyen competencia desleal (art. 69, (ver pregunta No. 6). Los perjudicados por actos de competencia desleal tiene franqueadas, por la vía sumaría, las acciones inhibitoria y resarcitoria, así como también pueden demandar la rectificación pública y el otorgamiento de garantías por parte de quienes resultaran ser los infractores (art.70). En forma independiente de las sanciones que correspondan a las autoridades penales. Administrativamente, se aplican multas que alcanzan del dos por mil al diez por mil del capital del comerciante (art. 71). En forma supletoria a las anteriores disposiciones que tratan en forma especial el tema de la competencia desleal, el Código Civil contiene normas sobre responsabilidad extracontractual: enriquecimiento ilegítimo y hechos ilícitos como fuentes de obligaciones (ver punto No. 5). En el caso de violaciones de obligaciones de no hacer, se puede demandar la cesación de la violación, la destrucción de la obrado o la indemnización por daños y perjuicios causados. La Ley de Entidades Aseguradoras prohibe en su art. 11, la realización de actos de competencia desleal, acuerdos, convenios, prácticas o procedimientos orientados directa o indirectamente a coaccionar o distorsionar el mercado de seguros. Entre los delitos contra la industria y el comercio que el Código Penal típifica se encuentran los siguientes: monopolio de importación, producción o distribución de mercaderías (art. 233,, engaño en productos industriales (art. 236,, desvio de clientela (art. 237, corrupción de dependientes, (art. 238, y el delito de violación de privilegio de invención (art. 363). En forma particular, la ley de privilegios industriales de 12 de Diciembre de 1916, establece en su Cap. X como tipos penales, con sus propias sanciones, las siguientes conductas que pueden ser perseguidas por quienes poseen un privilegio industrial: Quienes fabrican o ponen en venta, sin consentimiento del privilegiado, los productos o resultados industriales amparados por su patente, o emplean en todo o en parte procedimientos y métodos que constituyan su invento, con fines industriales o comerciales. Quienes cometen delitos de falsificación de los privilegios protegidos por esta ley.

Page 128: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Los que aprovechan patentes caducas o nulas, o impiden la explotación de inventos que son del dominio público. También la Ley Reglamentaria de marcas de fábrica de 15 de Enero de 1918 contiene disposiciones similares para actos de falsificación o comercialización de marcas falsificadas (ver punto No.9,. Finalmente, el Código de Procedimiento Penal en su Art. 71 dispone que las siguientes conductas típicas: violación de privilegio de invención, desvío de clientela y corrupción de dependientes, son delitos de acción privada, y por lo tanto, perseguibles a instancia del perjudicado.

BRASIL

La legislación Brasileña sobre competencia desleal es relativamente reducida: en la esfera civil se tiene el art. 159 del Código Civil Brasileño que previene la responsabilidad genéricamente. Dicho articulo prescribe: "Aquel que, por acción u omisión voluntaria, negligencia, o por imprudencia, viola derechos o causa perjuicios a otros, queda obligado a reparar el daño". En la esfera penal, el art. 178 del Decreto ley No. 7903/45 como parte integrante del Código de Propiedad Industrial de 1971, define los crímenes de concurrencia desleal. Forma parte también de la legislación brasileña el art. 10 bis de la Convención de la Unión de París, de acuerdo a la revisión de La Haya de Noviembre de 1925.

CHILE

Las normas pertinentes sobre competencia desleal, vale decir, defensa de la libre competencia, están contenidas fundamentalmente en el D.L. No. 211 de 1973, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. El texto refundido, coordinado y sistematizado está fijado en el D.B. 511 de 1980, del mismo Ministerio. Además, cabria mencionar, entre otras, la Ley No. 19525 sobre importación de mercaderías al país y que se transan en mercados internacionales.

ECUADOR

La competencia desleal se basa en los siguientes elementos: La declaración general de responsabilidad por los hechos ilícitos contenidos principalmente en la Constitución Política de la República, el Código Civil, la Ley de Marcas de Fábrica, la Ley de Patentes de invención, la Ley de Compañías, la Ley de Fomento Industrial y de cierta manera también a través del Código Penal.

GUATEMALA

La competencia desleal está regulada en el Código de Comercio. Decreto No. 270 del Congreso (arts. 361 al 367, y, también, en el Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial, que es Ley Uniforme en Guatemala, Nicaragua y Costa Rica

Page 129: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

(arts. 61 al 71,. Finalmente, Guatemala es parte de la Convención General Interamericana de la Protección Marcaria y Comercial, suscrita en Washington en 1920, Convención que en sus arts. 20 al 22, reprime la competencia desleal. El código de Comercio contempía la competencia desleal como un acto contrario a la buena fe comercial, tanto desde el punto de vista del engaño y confusión que provoca en el mercado, como la destinada a perjudicar a otro comerciante con el que el infractor puede o no estar ligado por un vínculo contractual y, finalmente, cualquier acto que tienda a desviar la clientela de un comerciante . El uso indebido, imitación, falsificación, manipulación de marcas y otros medios de identificación (sin necesidad de registro, se definen como actos de competencia desleal. En Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial, enfoca la competencia desleal desde un punto de vista mucho más estrecho que el del Código de Comercio, ya que tiene por objeto impedir el uso de marcas, nombres comerciales o expresiones de propaganda (slogans) como objeto o medio para actos de competencia desleal. Finalmente, la Convención General Interamericana para la Protección Marcaria y Comercial, contiene normas reguladoras de la competencia desleal para suplir la ausencia de ellas en las legislaciones nacionales de los países miembros y abre las puertas para que comerciantes domiciliados en alguno de, los Estados miembros pueda plantear acciones de competencia desleal contra personas que en otro Estado han infringido sus derechos.

MEXICO

México prohibe la competencia, desleal para salvaguardar un mínimo de ética en las transacciones mercantiles y un mínimo de igualdad en la competencia de los comerciantes, desgraciadamente, sus leyes federales por ser el comercio materia federal en los términos de la fracción X del art. 73 constitucional por lo común no definen lo que debe entenderse por competencia desleal y solamente proporcionan directrices muy amplias para su represión. La norma de alcance más general la encontramos en un tratado internacional, como lo es el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial del 20 de Marzo de 1883, en su última revisión adoptada en Estocolmo el 14 de Julio de 1967, aprobada por México el 11 de Septiembre de 1975, promulgada por el Ejecutivo Federal y publicada en el Diario Oficial de la Federación del 27 de Julio, de 1976; y por la tanto en los términos del art. 1371 Constitucional es Ley Suprema de toda la República Mexicana. México no ha cumplido a cabalidad el art. 10 bis del Convenio de Paris, por lo que la protección en contra de los actos de competencia desleal únicamente puede obtenerse mediante los principios siguientes: a) la declaración general de responsabilidad por hechos ilícitos, como lo establece el art. 1910 del Código Civil; b) la doctrina del abuso del derecha como la establece el art. 16 del Código Civil; c) la protección civil y penal contra ciertos actos de competencia desleal expresamente previstos por la Ley de Invenciones y Marcas (LIM); d, protección en contra de algunos casos de análoga naturaleza mediante normas del

Page 130: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Código Penal para el Distrito Federal en materia de Fuero Común, y para toda la República en materia de Fuero Federal.

NICARAGUA

Nicaragua también forma parte del Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial (arts. 65 al 71).

PANAMA

La República de Panamá no cuenta con una legislación normal, que de manera específica reglamente la competencia desleal en todas sus manifestaciones. No obstante el Código Penal de 1982 dedica dos artículos para tipificar las acciones que, de acuerdo con nuestro legislador, constituyen actos de competencia desleal. Sin embargo, dicho Código al igual que otras, contiene disposiciones que tipifican otros actos que, para la doctrina y la legislación extranjeras, también constituyen actos de competencia desleal, como lo son el uso indebido de marcas de fábrica y de comercio; la falsificación o alteración de signos distintivos, la usurpación del derecho de propiedad sobre las marcas y la falsificación e imitación de patentes de invención. Estas otras disposiciones son de exclusiva aplicación territorial, por lo que, para un extranjero, pueda adquirir la protección contra los actos anteriormente enunciados, es necesario que tenga registrada su marca o patente en Panamá. No obstante de ello, dicho criterio restrictivo encuentra una excepción con respecto a las marcas de fábrica y nombres comerciales frente a ciertos extranjeros quienes, aun cuando no tengan registradas sus marcas en Panamá, pueden exigir la protección de las autoridades panameñas contra los actos de competencia desleal tipificados como delitos por nuestra legislación.

PARAGUAY

La competencia comercial e está reglada: a) Por la Ley del Comerciante del 22 de noviembre de 1983, que contiene disposiciones sobre la libertad de comercio y sus restricciones, que por vía contractual aceptadas, también establece la obligación de los monopolios de proveer servicios o productos a los interesados en igualdad de condiciones y precio. b) Por la Ley No.751 de Marcas Comerciales del año 1979. Su art. 69 define (a competencia desleal como "todo acto contrario a la buena práctica y el uso honrado en materia industrial o comercial". A su vez, el art. 10 enumera sin ser taxativo actos que tienen el carácter de desleales en materia de competencia. El art. 71 franquea una acción judicial en contra de estos actos en favor de! perjudicado.

PERU

Page 131: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

La competencia desleal está regulado en el Perú por un cuerpo legal el Decreto Supremo 001711C/DS- que está circunscrito al ámbito de la propiedad industrial y que tipifica expresamente los actos que se consideran como tales. Dicha norma establece también un procedimiento especifico para la persecución y sanción de los actos de competencia desleal; el mismo que se realiza ante un órgano administrativo El Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas, ITINTEC constituido por dos instancias, la última de las cuales es competente en los casos en que medie apelación y su fallo da por concluida la vía administrativa. El Poder Judicial no tiene jurisdicción para resolver los casos de competencia desleal y por lo tanto su intervención sólo podría darse en la vía contensioso-administrativa. En la realidad, sin embargo ningún caso de competencia desleal se ha ventilado en juicio.

URUGUAY

Es corriente expresar que no existe en el Uruguay legislación respecto a la competencia desleal, pero esto no es así En primer lugar, existe una disposición en la Ley de Marcas (Ley No. 9956 del 4 de Octubre de 1940, art. 2, inc. 13) que expresa que "No serán consideradas como marcas, las palabras, signos, o distintivos que hagan presumir el propósito de verificar una concurrencia desleal". Esta norma, si bien esta limitada en su aplicación al registro de una marca, ha sido importante, como veremos, en el desarrollo de la competencia desleal en el Uruguay. En segundo lugar la ley No. 8933, del 12/12/32, establece normas para proteger al consumidor contra algunos actos que constituyen una competencia desleal. En tercer lugar, el Decreto del Poder Ejecutivo No. 265/82, del 28/06/82, establece normas para proteger al consumidor contra el engaño o fraude. Por último al haber ratificado Uruguay el Convenio de París sobre la Protección de la Propiedad Industrial, (Ley No. 13.497 del 22/Xl/66), y el Decreto 588/67 del 07/XI/67) ha incorporado las normas de dicho convenio sobre competencia desleal. Se puede afirmar que esta normativa es insuficiente, pero existe.

VENEZUELA

En la legislación de Venezuela y especialmente en la Ley de Propiedad Industrial, pareciera haber en el art. 101 una consagración no general, relativa a la competencia desleal. Dicho articulo establece: "Quien dolosamente se aproveche de las ventajas de una reputación industrial o comercial adquirida por el esfuerzo de otro que tenga su propiedad al amparo de esta ley será castigado con prisión de uno a doce meses".

2. LA COMPETENCIA DESLEAL ATRAVES DE LA JURISPRUDENCIA.

Page 132: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

ARGENTINA

La doctrina y la jurisprudencia han sido coincidentes en los elementos que coadyuvan a la comisión de la infracción de que se trata, y en este sentido hay acuerda en que tales serían: 1) Existencia de un comercio o industria . Actividad: "El Código al reprimir la competencia desleal supone necesariamente la existencia de un establecimiento industrial c. comercial dentro del concepto efectivo y legal de un negocio En actividad, y no lo es, por lo tanto, una sociedad cuyo término de duración contractual ha vencida, hallándose en liquidación definitiva.'< (C.C. Cap. 18/8/35 Fallos 1137; J.A. 51699). "Es presupuesto esencial para la incriminación del delito de competencia desleal del art. 159 C.P. la existencia ,del establecimiento comercial o industrial con el concepto ,efectivo y legal de un negocio en actividad, perjudicado por el delito". (C.C. Cap. 29/10/40, LL, 20-507; LL, 72-580). "Aunque se compruebe que se ha logrado desviar la clientela de un establecimiento de enseñanza, mediante maquinaciones prima facie fraudulentas, constitutivas de un medio de propaganda desleal, no se ha cometido con ella el delito del art. 159 del CP, porque este exige que el establecimiento sea comercial o industrial" (C.C, Cap. 5/12/41, 19421172; LL, 25173; Fallos, 585) 2) La existencia de clientela: "Para que pueda configurarse el delito de concurrencia desleal, es requisito esencial que con los actos imputados al querellado pudiera haber desviado en su favor la clientela de algún establecimiento comercial o industrial. Esos actos no constituyen delito cuando el querellante no ejerce comercio por cuenta propia y es salo un corredor que no ha cumplido con los requisitos establecidos por el art. 89 del C. de Comercio" (C.C. Cap. 10/6/38, J.A. 62840,. 3) Explotación de ramos semejantes: "El delito de concurrencia desleal exige que el sujeto activo explote un ramo de igual naturaleza comercial o industrial que el sujeto pasivo, en consecuencia, no es punible, a título de este delito, la conducta de quienes, aprovechando sus cargos en una compañía de capitalización y ahorro, perjudican a ésta al conseguir que los suscriptores desvien sus capitales de ese destino y los inviertan en la adquisición de terrenos que ellos vendían como intermediarios, aun cuando emplearan maquinaciones fraudulentas en su proceder (C.C. Cap- 5/7/57, LL, 80-182; J.A., 1 957-IV-21 5,. Para los actos considerados delictivos se ha señalado por ejemplo: "Configuran el ilícito previsto en el art. 159 del Código Penal, (Concurrencia Desleal), las manifestaciones tendientes a desacreditar el producto fabricado por la sociedad querellante e incluso a poner en duda la seriedad y solvencia de ésta y de sus miembros y esa conducta

Page 133: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

imputada aparece acreditada en la medida exigida para un pronunciamiento condenatorio por prueba testimonial concluyente en el caso No resulta necesario para la configuración de este ilícito penal que los que componen la clientela hayan sido efectivamente engañados, pues el delito es de peligro. En tanto la noticia sea idónea para lesionar, el riesgo se presume Juris et de Jure', pues deriva de la propia aptitud dañosa de la falsa información El delito es formal, se consuma solamente con la prestación o divulgación del falso informe en que dicho quehacer excedió indudablemente la relativa 'malicia' que puede admitirse que exista lícitamente en la vida mercantil En la especie subexamine se ha dado la materia que la ley criminal prescribe en el art. 159 del Cod. Penal, entendiéndose por tal, la utilización de expedientes fraudulentos para sustraer o dispersar la clientela de otro. Lo aquí reprimido es, en palabras de Nelson Hanqria, citado por Delmanto, "La desleal aplicación de golpes bajos, que son variadísimos". Como dato adicional, se menciona que en el presente caso, y con las pertinentes salvedades, el Tribunal otorgó indemnización par daño moral, a pesar de haberse perjudicado a una persona de existencia ideal, y es por ello que refirió "Establecida, pues, la procedencia de la indemnización requerida por el daño moral emergente del delito en favor de la Sociedad Comercial querellante, sólo me resta examinar su quantum". Al respecto, parece que corresponde acoger favorablemente la suma que estimara la acusadora privada 0100.000), teniendo en consideración la magnitud de las maquinaciones fraudulentas y de las sospechas malévolas cuya divulgación atribuyo a los dos aquí condenados, la extensión que tuvo ese accionar y la cantidad de personas físicas y jurídicas a quienes llegaron esas versiones, así como la importancia económica, industrial y comercial que evidentemente poseen, o al menos poseían en el momento de ocurrir estos hechos, la empresa querellante y, también, los acusados Sperling y Rabinowicz, y la Sociedad que éstos integraban, en el ramo en que ocurrieron los sucesos de marras, es decir la condición socioeconómica de la víctima y de los autores del delito". (casa Rabinowiuz, Juan y otro, decidido por la Cámara Nacional Criminal y Correccional, Sala 1~, en Octubre de 1978,. "Para la configuración del delito de competencia desleal basta que se haya tratado de desviar en provecho propio la clientela de un establecimiento comercial o industrial, aunque no se haya conseguido" (C.C. Cap, 27/11/34- J.A. 48601). La jurisprudencia en esta materia también ha afirmado: "Constituye delito de concurrencia desleal la competencia que se lleva a cabo por cualquier medio de propaganda, para desviar la clientela de un establecimiento a otro". (C.F. Cap. 24/3/ 39 J.A. 65622) Con relación a la comisión del delito de competencia desleal mediante la utilización de marcas, la jurisprudencia ha dicho: La venta de un producto en envases con una marca ajena, a menor precio del fijado por su titular, y que motiva la adquisición de ese producto por los compradores a quienes se les ofrece como tal, ocultando su verdadero origen y calidad, lo que provoca, por otra parte, queja de los consumidores, es una maniobra que desvía la clientela de un establecimiento en provecho de otra, y tales actos encuadrarían en el art. 159, C.P., y no en la infracción al art. 48, ley 3975 (C.C. Cap.10¡7/ 33, Fallos, 1-136). Existe competencia desleal cuando mediante el registro de una marca se pretende captar la clientela de una casa comercial tratando de suscitar confusión con su nombre comercial"

Page 134: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

(C.F. Cap. 19/11/51 J.A. 1952-1-575). Importa competencia desleal la circunstancia de aprovechar el rótulo comercial ajeno para la distribución a domicilio de mercaderías" (C.F. Cap. 7/7/30 J.A. 33746, En materia de propaganda desleal, la jurisprudencia también ha dicho". "El ofrecimiento y la promooción son actos, por principio normales y si no se observa deslealtad como no sea la del presunto incumplimiento contractual, éste tendría incidencia en sede comercial" (Cámara Nacional Criminal y Correccional Sala 1, Agosto 10,1976 Loyevnicov, Elías i. Rev. La Ley" 1976 D 442.,. "No es propaganda desleal la que exagera las virtudes de un producto sosteniendo por ejemplo que es 4 veces superior a otros", a que lava "90 veces", si el producto con que se lo compara -aunque la publicidad televisiva exhiba envases semejantes al del querellante no ostenta enseña, marca o nombre que lo individualice" (C.C.C. Sala 1 N.E. 147 604 ó E.D. 444~728 6 J.PVA. 27278 Ficha 4309). A contrario sensu, "es propaganda desleal, la que divulga públicamente la excelencia del propio producto, mientras propaga la supuesta calidad nociva de otro producto, al que individualiza por su clase y enseña (C.C.C.- J.A. 3611455,.

BOLIVIA

En Bolivia sólo se publican los autos supremos dictados por la Corte Suprema de Justicia, de entre estos no es conocido ningún caso que se refiera al tema de la competencia desleal. Aunque la legislación contiene varias conductas delictuales edificadas, y en la vía civil también es posible formular demandas, estas por lo general terminan por una de las formas de conclusión extraordinaria al proceso, sea la transacción de las partes o el desistimiento de la acción por el demandante. Los conflictos que se suscitan pueden no llegar a los tribunales y resueltos mediante formas de autocomposición.

BRASIL

La jurisprudencia brasileña ha producido casos referidos a concurrencia desleal. Se trata de un delito practicado con mucha frecuencia, pero el número de casos llevados a los tribunales no llega a ser alarmante. El mayor número de casos de este género se refiere a la venta de un establecimiento comercial y la posterior apertura de un nuevo establecimiento por el vendedor del primero en las proximidades. Esta actividad incide en el ámbito de la ley penal cuando ocurre el Improbus Animus, esto es, cuando la concurrencia, que es normal en el comercio y hasta inclusive deseable para la buena distribución de las utilidades, los actos de concurrencia atentan contra el interés de la corrección usual y normal en el ámbito de los negocios, infringiendo el mínimo de ética profesional consagrada en el medio industrial y comercial. Y al intervenir en la especie o derecho penal que reclama en cuanto fuere posible, la tipicidad nítida de lo ilícito que incide sobre sus sanciones, habrá necesidad de evitar la adopción de un Proeceptum,

Page 135: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

genérico y demasiado elástico, que importa la abdicación del legislador en favor del Juez. Da a la selección de ciertos actos, taxativamente enumerados, como contenido del ilícito penal en materia de concurrencia desleal. En nuestro Código de Propiedad Industrial, en su parte penal, después de establecer la casuística de los crímenes en cuestión (art. 178,, se expresa la advertencia en sentido de que no pasará de ilícito civil cualesquier otros actos de concurrencia desleal allí no previstos (Parágrafo único del art.178,. Es lo que enseña el penalista Nelson Hungría, en sus comentarios al Código Penal", volumen VII, segunda Edición, Número 136" (Revistados tribunais, número 448, pág. 551, Referido a la concurrencia desleal y al registro de marcas de Industria y Comercio, el tribunal de alzada dice por ejemplo: "El hecho de no estar la sigla violada registrada en el Departamento Nacional de Propiedad Industrial, impide la configuración del delito previsto en el art. 175, N. 11 del respectivo Código. No, por eso, el de concurrencia desleal, que se consuma, entre otros modos, por el uso de signos distintivos no registrados del concurrente" (RT 363/208,, El crimen del art. 17B, Nílí, del Código de Propiedad Industrial se consuma con el empleo de medios fraudulentos utilizados para captar la clientela de otros utilizando, el infractor, los signos distintivos usados por aquel en sus productos, importando poco que tales signos no estén registrados (RT 266/470,. "Responde por el delito de concurrencia desleal que, reproduciendo el delito industrial ajeno, aunque no fuera patentado o registrado, lo lanza al mercado en forma apta para confundir al cliente de la víctima. (AP31 3.889Capital8a- C Apte:Gean Franco Zelada. (Revista dos triunais N-0 576). La configuración del delito de concurrencia es independiente de la violación de la patente o del privilegio legal. Así por ejemplo, responde por la infracción quien reproduciendo el producto industrial ajeno, aunque no sea producido con patente o registro, lanzado al mercado en forma apta para confundir la clientela de la víctima". (Juzgados do tribunal de alzada criminal do Sao Paulo No. 43, Paq. 261,. El delito de desvío de clientela es de naturaleza formal, no exigiendo resultado, la actuación del infractor deberá comprender, no un cliente, sino la clientela, a través de un medio fraudulento con la finalidad de, en provecho propia a ajeno, distraerla". (Juzgados do tribunal de alzada criminal do Sao Paulo No. 54, Paq. 209,.

CHILE

No existen casos de jurisprudencia sobre esta materia.

ECUADOR

Hasta la presente fecha no se ha encontrado jurisprudencia respecto de este tema.

GUATEMALA

Page 136: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

La única jurisprudencia que se publica es la de las sentencias de la Corte Suprema de Justicia, y no se ha publicado sentencia alguna relativa a competencia desleal.

MEXICO

No se encuentran referencias sobre jurisprudencia.

NICARAGUA

No se encuentran referencias.

PANAMA

Ente país carece de jurisprudencia adecuada que permita estudiar y analizar el fenómeno de la competencia desleal. Hasta la fecha no se ha instaurado acción alguna que tenga como causa un acto de competencia desleal, y con respecto a las prácticas deshonestas que no se encuentran tipificadas como delitos, no existe mecanismo para sancionarías aún cuando puedan causar algún perjuicio.

PARAGUAY

No existe prácticamente jurisprudencia en esta materia, no existen casos en que se haya demandado el cose de la competencia desleal por prácticas deshonestas. Generalmente los afectados optan por acciones más directas, criminales o civiles, que los actos de competencia desleal también importan.

PERU

Como queda dicho, el Poder Judicial no es competente para perseguir y sancionar los actos de competencia desleal, razón por la cual, no existe jurisprudencia de la Corte Suprema de la República en esta materia. En el ámbito administrativo, la jurisprudencia existente o ha introducido modificación o añadido a la tipificación contenida en la ley, habiéndose confirmado tales criterios.

URUGUAY

La jurisprudencia puede examinarse desde dos puntos de vista: a) La acción por competencia desleal. b) La competencia desleal en la Propiedad Industrial. (a) Nos hemos de referir, en primer lugar, a la acción por competencia desleal. La jurisprudencia, para dar mérito a una acción por competencia desleal.

Page 137: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Es decir que, la acción por competencia desleal, se centra en la teoría de la responsabilidad extracontractual, es una acción reparatoria, y requiere que se cumplan los extremos exigidos por las disposiciones que reglamentan los delitos y los cuasi delitos civiles. La jurisprudencia admite la acción por concurrencia desleal por aplicación del art. 1319 del Código Civil, que es la norma en la cual se fundamenta, a su vez, la acción aquiliana. De acuerdo con esta norma legal los elementos, básicos para que se admita la acción aquiliana, ( y por tanto la acción por competencia desleal,, son: (a, el hecho ilicito, (b, el daño, (c) la culpa y (d) el nexo causal. En un acto de concurrencia desleal deben darse todos estos elementos para que la jurisprudencia dé mérito a una acción por responsabilidad civil y ordene una reparación legal. Sin embargo, se advierte una jurisprudencia, que si bien por ahora es minoritaria manifiesta que no tiene por que ser reparatoria, que puede faltar el daño o el perjuicio para que proceda la acción por competencia desleal al menos, para reclamar el CETH de los actos que la constituyen. (veremos algunas casos en el numeral 15). (b) Examinaremos ahora la jurisprudencia que surge de la aplicación del art. 2 inciso 13 de la Ley No. 9956. Esta norma se limita a los casos de registro de marcas y exprese que "No serán consideradas marcas las palabras, signos o distintivos que hagan presumir el propósito de verificar una concurrencia desleal". La jurisprudencia administrativa ha aplicado este articulo y ha denegado muchos registros marcarios por esta causal, lo que ha sido importante para desarrollar la teoría de la competencia desleal. (Veremos algunas casos en el numeral 15,.

VENEZUELA

Rara vez la jurisprudencia ha tratado el tema de la Competencia Desleal y ha sido en su mayor parte relativa a infracciones directas o conexas con la Propiedad Industrial. (son conocidas tres sentencias).

3. PROTECCION DEL ESTADOA LA LIBERTAD DE COMERCIO, DE INDUSTRIA Y LAS PRACTICAS HONESTAS.

ARGENTINA

La libertad de comercio o de industria tiene consagración genérica en la Constitución de la República Argentina, cuyo art. 14 dice en lo pertinente: "Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, a saber : de trabajar y ejercer toda industria lícita..." Las prácticas comerciales honestas son objeto de protección a través de las leyes de

Page 138: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Defensa de la Competencia (No. 22262,, de Lealtad Comercial (No. 22802) y la Ley de Marcas y Designaciones, pero ello ocurre dentro del principio general de habilitar acciones punitivas por organismos oficiales, y de dar un vehículo para las controversias entre partes privadas. Los tribunales Argentinos, por su parte, han decidido con frecuencia que la legislación sobre marcas y designaciones se inserta dentro de la regulación de las sanas prácticas comerciales, y con ese criterio han aplicado a menudo sus diversos preceptos. Un pilar de la legislación Argentina, y que pretende determinar la lealtad en la comercialización de productos, es justamente la Ley de Lealtad Comercial. La Ley 22.802, puede tener hasta una superposición sobre algún elemento del tipo penal al que se refiere el art. 159 del Código de fondo. Generalmente puede mencionarse como una ley de importancia dentro del esquema de la transparencia de un determinado mercado, a la Ley de Defensa a la Competencia, No. 22.262, que básicamente reprime actos, y aquellas conductas relacionadas con la producción e intercambio de bienes o servicios que limiten, restrinjan o distorsionen la competencia, o que constituyan abuso de posición dominante en el mercado, y que puedan perjudicar al interés económica general.Tal como es dable observar, la libre competencia que protege esta ley, es aquella que se refiere a la eliminación de los monopolios. No se agota aquí la enumeración de disposiciones legales que tienen este mismo objeto, dado que existen diversas normas que tienen común punto de conexión con el tema de que trata, como por ejemplo la Ley de Abastecimiento, que regia el flujo y acceso normal de los productos al mercado, entre otras.

BOLIVIA

La Constitución Política del Estado Boliviano contiene algunas disposiciones sobre la libertad de Industria y Comercio. En lo fundamental el art. 7 inciso d) otorga el derecho a trabajar y dedicarse al comercio la industria o a cualquier actividad lícita en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo. Los lineamientos generales de la conducta del Estado Boliviano con relación a su protección a la industria y el Comercio se encuentran contenidos en el art. 141 de la mencionada Constitución que ala letra dice: El Estado podrá regular, mediante Ley el ejercicio del Comercio y de la Industria, cuando así lo requieran, con carácter imperioso la seguridad o necesidad publica. Podrá también en estos casos asumir la Dirección Superior de la Economía Nacional. Esta intervención se ejercerá en forma de control, de estimulo a de gestión directa. Otra de las disposiciones que favorece la libertad de comercio e industria es el segundo párrafo del art. 134 "No se reconoce ninguna forma de monopolio privado...".

BRASIL

La protección del Estado a la libertad de Comercio se apoya en el principio constitucional que asegura el libre ejercicio de cualquier actividad lícita. En lo que se refiere a las

Page 139: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

prácticas honestas, se tienen leyes dispersas que regulan la aplicación del art. 10 Bis de la Convención de Paris.

ECUADOR

Se realiza a través de la Constitución Política Ecuatoriana.

GUATEMALA

La Constitución Política de Guatemala en vigor desde el 14 de Enero de 1986 reconoce e instituye la libertad de industria, de comercio y de trabajo, "salvo las limitaciones que por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes (art. 43,". Obviamente, las normas del Código de Comercio, del Convenio Centroamericano y de la Convención Interamericana constituyen una barrera al "libertinaje Comercial" que provoca la competencia desleal. Además, en el art. 42 "reconoce el derecho de Autor, el derecho de Inventor; los titulares de los mismos gozarán de la propiedad exclusiva de su obra o invento, de conformidad con la Ley y los tratados internacionales".

MEXICO

México ha reconocido los beneficios que implican para los consumidores la libre competencia, el permitirles escoger entre una diversidad de bienes y servicios de distinta calidad a los mejores precios y la más amplia satisfacción de sus necesidades, por lo que ha procurado dar las bases jurid¡cas suficientes para continuar su desarrollo, dando por una parte el reconocimiento y la protección de la iniciativa individual comercial y, por otro lado un trato igual a todos los comerciantes para atraer clientela. En efecto, el art. 5º constitucional, consagra la garantía de libertad de comercio o competencia, señalando en términos generales que a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, ilustre, comercio trabajo que le acomode siendo lícitos, pudiendo vedarse por determinación judicial cuando se ataquen los derechos de terceros o por Resolución Guvernativa, dictada en los términos que marque la Ley, cuando se ataquen los derechos de la Sociedad. Por su parte también en el. art. 28 constitucional, inspirado en el máximo de libertad en el ejercicio del comercio, descarta el exclusivismo en la función económica, esto es, el que un comerciante o grupo de comerciantes tengan el privilegio o la prerrogativa de desplegar una cierta actividad, sin que esta sea susceptible de ejerce rse por otro, por lo que prohibe expresamente los monopolios y estancos. Sin embargo, en ocasiones los comerciantes en esta lucha por atraer clientela, realizan ciertas actividades conocidas comúnmente como competencia y concurrencia desleal, que implican desventajas indebidas o provechos ilícitos que afectan los derechos de sus competidores y al mismo tiempo de los consumidores.

NICARAGUA

Page 140: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

El Estado protege la libertad de Comercio, Industria y las Prácticas Honestas a través del Código de Comercio.

PANAMA

La única protección que el Estado brinda a la libertad de comercio e industria frente a la competencia desleal es la comentada en el tema 1, por lo que se puede decir que el Estado se limita a conceder ciertos mecanismos para combatir algunos actos deshonestos contra el Comercio y la Industria, pero no para prevenirlos en todas sus manifestaciones.

PARAGUAY

Existen innumerables disposiciones diseminadas en diferentes leyes que protegen la libertad comercial y las practicas honestas, siendo disposiciones de carácter no punitivo, sino meramente prohibitivas de las prácticas reñidas con la lealtad comercial.

PERU

La Constitución Peruana de 1979 en su art. 131, reconoce la libertad de comercio e industria y, sujeta a la regulación de las leyes los requisitos, garantías, obligaciones y limites de su ejercicio. Consideramos que las prácticas honestas están comprendidas dentro del rubro "limites" cuyo tratamiento compete al Poder Legislativo.

URUGUAY

La constitución vigente de la República prevé algunas disposiciones genéricas y de principio, en cuanto a la protección de la libertad de trabajo y de comercio, así como de todo producto de la inteligencia humana. En tales casos, se delega en la ley la instrumentación práctica de tal protección. A continuación se transcriben textualmente las normas principales: Articulo 33.- El trabajo intelectual, el derecho del Autor, del Inventor o del Artista serán reconocidos y protegidos por la ley. Articulo 36.- Toda persona puede dedicarse al trabajo, cultivo industria comercio o profesión o cualquier otra actividad lícita, salvo las limitaciones de interés general que establezcan las leyes. Es en el ámbito de la legislación marcaria donde las hipótesis de concurrencia desleal son expresamente provistas y reglamentadas, desde la óptica a de la especifica modalidad del uso de signos marcarios. Así, el art. 11 inc.13 de la Ley No. 9956 de 1940 prevé una figura específica de prohibición de registro, respecto de las palabras, signos o distintivos que hagan presumir el propósito de verificar una concurrencia.

Page 141: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

VENEZUELA

La Constitución Nacional protege la libertad de Comercio, sin más limitaciones que las provistas en la Constitución y la que establezcan las leyes por razones de seguridad, sanidad u otras de interés social (art. 96). Los derechos sobre obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, denominaciones, marcas y lemas, gozarán de protección por el tiempo y en las condiciones que la ley señale (art.100,.

4. INTERVENCION DEL ESTADO EN EL CAMPO DE LA COMPETENCIA DESLEAL:

ARGENTINA

La intervención del Estado en este campo es la manifestación más concreta que ofrece la regulación del tema en la Argentina (Ver 1 y 3 supra).

BOLIVIA

El Estado Boliviano obedece a directrices liberales, por ello, no interviene directamente en las practicas comerciales. Se limita a franquear las vías legales a través de sus normas, para que sean los interesados quienes demanden el reconocimiento jurisdiccional de sus derechos y la punición de las que resultaren culpables de actos penalmente perseguibles.

BRASIL

La Intervención del Estado en el campo de la concurrencia desleal teó ricamente existe, sea en los casos en que leyes dispersas regulan la aplicación del art. 10 bis de la Convención de París, sea al establecer que la protección de los derechos relativos a la Propiedad Industrial se efectúan mediante represión a la concurrencia desleal "(Código de Propiedad Industrial, art. 2). se reputa como de intervención del Estado en el campo de la concurrencia desleal, también la ley que regula los abusos del poder económico, atribuyendo al Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE, poderes de represión a la concurrencia desleal.

CHILE

A) La figura base sobre la materia esta contenida en las arts. 1 y 2 del D. 5. No. 511. El art. 1º inc. 1, establece lo siguiente: El que ejecute o celebre, individual o colectivamente, cualquier acto a concurrencia que tienda a. impedir la libre competencia dentro del país en las actividades económicas, tanto en las de carácter interno como en las relativas al comercio exterior, será penado con presidio menor en cualquiera de sus grados". A su vez, el art. 20 desde la letra a) hasta la letra e,, señala variados ejemplos que considera como hechos, actos o convenciones que tienden a impedir la libre competencia, las que se refieren a la producción (reparto de cuotas, reducciones, etc.); los que se refieren al transporte, al comercio o distribución, determinación de los precios, bienes y servicios, etc. Finalmente, el art. 2º, letra f) señala la figura residual al establecer qúe se consideran como hechos o

Page 142: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

convenciones que tienden a impedir la libre competencia, cualquier otro arbitrio que tenga por finalidad eliminar, restringir o entorpecer la libre competencia. B) La conducta pertinente debe estar destinada a ejecutar o celebrar cualquier hecho jurídico, acto jurídica o convención, que tienda a impedir la libre competencia. Vale decir, cualquier arbitrio que tenga por finalidad eliminar, restringir o entorpecer la libre competencia. C) Ello no significa dolo especifico del Autor. De acuerdo a la jurisprudencia basta que la conducta sea maliciosamente apto para producir resultados, incluso aunque no las produzca efectivamente. D) Abuso a posición dominante: ello se ve reflejado en el abuso del derecho, a través de expresiones especificas. E) Para la prevención, corrección y represión de los atentados a la libre competencia o de los abusos en que incurra quien ocupa una situación monopólica, aunque no sean constitutivas de delito, el D.L. No. 211 establece los siguientes organismos o servicios: a, Las Comisiones preventivas regionales; b) La Comisión Preventiva Central; c, La Comisión Resolutiva; d) La Fiscalía Nacional Económica.

ECUADOR

La Constitución Política Ecuatoriana en su art. 45 establece que, se prohibe y la Ley reprimirá, cualquier forma de abuso de poder económico inclusive las uniones y agrupaciones de empresa que tiendan a dominar los mercados nacionales, a eliminar la competencia o a aumentar arbitrariamente los lucros.

GUATEMALA

Si bien en el. art. 67 del Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad autoriza al Ministerio Público para plantear acciones de competencia desleal, no existen ejemplos de que así haya obrado. El Ministerio Público en Guatemala es incapaz de cumplir con sus funciones de contralor de legalidad en los actos de la Administración dado su reducido presupuesto y perso¡ial y no es de esperar que promueva asuntos de competencia desleal. En caso de actos de competencia desleal por el uso indebido de marcas o imitaciones, el Registro Mercantil (agencia de gobierno) que tiene a su cargo el registro marcario colabora en el sentido de enviar certificaciones breves con algún comentario pertinente a los tribunales civiles ordinarios. No existe una jurisdicción especial.

MEXICO

De forma general la intervención del Estado en el campo de la competencia desleal se da a través de la legislación: Constitución Política, leyes civiles y penales y en especial por la Ley de Invenciones y Marcas.

Page 143: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

NICARAGUA

Si los actos de competencia desleal constituyen delitos, se les aplican las sanciones penales a través de organismos estatales.

PANAMA

En este país no podemos hablar de una intervención del Estado en el campo de la competencia desleal, ya que él no actúa oficiosamente en la persecución de estos actos. En todo momento es necesaria la concurrencia del interesado, mediante la utilización de instrumentos procedimentales para que el Estado intervenga en la persecución y represión de los actos tipificados como delito. Desafortunadamente, la intervención del Estado en la industria y el comercio, es para reglamentar alguna de sus facetas que lamentablemente, no tienen nada que ver con las prácticas deshonestas.

PARAGUAY

La competencia establecida por la Ley de Marcas es de orden civil, no constituyendo la violación de los deberes, de lealtad comercial un hecho de competencia criminal.

PERU

El Estado Peruano. a través de la Dirección de Propiedad Industrial del Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC,, es el encargado de evaluar y de reprimir cualquier acto de competencia desleal a través de un procedimiento preestablecido. La protección contra la competencia desleal no se realiza de oficio; es necesario que alguna persona con legitimo interés económico o moral interponga la denuncia correspondiente.

VENEZUELA

Las acciones deductibles o incoables son las derivadas de la responsabilidad por hecho ilícito, o responsabilidad extracontractual que se traducen en la indemnización del daño material y silo hubiera, del daño moral. La acción de resarcimiento o resarcitoria corresponde al damnificado. No existen disposiciones expresas sobre la intervención de órganos estatales en la represión de actos de competencia desleal, la legislación se limita a la intervención que tienen las autoridades en materia penal, especialmente en lo que se refiere a acciones en defensa de los derechos autorales.

5. LA COMPETENCIA DESLEAL EN LAS LEYES CIVILES.FUNDAMENTO DE LA MISMA. LA CLIENTELA, EL AVIAMIENTO DE LA HACIENDA, LA LEALTAD COMERCIAL, LA LIBERTAD DE TRABAJO, LA LIBERTAD DE COMERCIO Y DE

INDUSTRIA.

Page 144: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

ARGENTINA

No existen en la Argentina preceptos civiles concretas, salvo la genérica garantía de las libertades de trabajo, comercio e industria en el texto constitucional ya citado.

BOLIVIA

La competencia desleal es un tema tratado por una legislación especial de aplicación preferente, cual es el Código de Comercio. Las normas civiles respecto del tema tienen aplicación supletoria, y la competencia desleal puede ser enfocada como fuente de obligaciones por responsabilidad extracontractual concretamente en las obligaciones que surgen por los hechos ilícitos por otra parte y poniendo un énfasis en el derecho propietario según la legislación boliviana es también una especie del abuso del dereho. En lo referente a los hechos ilícitos, el Código Civil en su art.984 señala lo que sigue: Art. 984.- (Resarcimiento por hecho ilícito) quien con un hecho doloso o culposo, ocasiona a alguien un hecho injusto, queda obligado al resarcimiento". La clientela y otros elementos materiales e inmateriales forman en conjunto de la Empresa Mercantil, cuyo régimen esta contenido en el Libro Segundo del Código de Comercio. La clientela es un bien jurídico protegido por leyes penales, que concretamente condenan la conducta de desvio de clientela". En lo que se refiere a lealtad comercial, no hay una disposición expresa que la proteja, pero su observancia se encuentra inmersa en el espíritu de la legislación. Tanto la libertad de trabajo como la libertad de comercio e industria son derechos fundamentales reconocidos paría Constitución Política del Estado.

BRASIL

La legislación civil brasileña no dispone de leyes especificas sobre concurrencia desleal. En este particular se aplica la disposición del Código Civil sobre responsabilidad por actos ilícitos." Art. 159.- Aquel que por acción u omisión voluntaria, negligencia o imprudencia, violare un derecho o causare perjuicio a otro, queda obligado a reparar el daño" (Código Civil).

CHILE

En la legislación chilena existen ejemplos de competencia desleal en las leyes civiles: Código Civil ,art. 2.111 y 2.112 (Abuso de socio que renuncia de mala fe o intempestivamente); Ley No. 6.071, sobre Propiedad Horizontal; Código de Aguas, arts. 85, 86 y 91; Ley N-0 18175 sobre Quiebras; Ley No. 16643 sobre Abuso de Publicidad y Código de Procedimiento Civil, art. 280, etc.

ECUADOR

Page 145: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

El Código Civil Ecuatoriano en el art. 2241 establece que, el que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, está obligado a la indenmización, sin perjuicio de la pena que le impongan las Leyes por el delito o cuasi delito. De este art iculo se desprende la declaración general de responsabilidad por los hechos ilícitos contenida en el mismo y que tienen dos ideas: a) Obrar ilícitamente y b) Causar daño a otros. En el Derecho Civil el que se preocupa del resarcimiento de daños y perjuicios, por el daño emergente y el lucro cesante causados. Adicionalmente. la doctrina del abuso del derecho es perceptible en el art. 2.041 del mismo Código, pues nadie puede usar su derecho en perjuicio de otro, y así lo reconoce el citado articulo al anular la renuncia que hace el Socio Colectivo de mala fe o intempestivamente y, por lo tanto el derecho a competir queda restringido por el de otros comerciantes a conservar su clientela mientras en competencia ilícita no la pierdan. La Constitución Apolítica al tratar de los derechos, deberes y garantías constitucionales establece entre estos, la libertad de trabajo, comercio e industria con sujeción a la ley. Ninguna persona puede ser obligada a realizar un trabajo gratuito forzoso. Asimismo se establece la libertad de contratación con sujeción a la ley. Por supuesto, también se consagra el derecho de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

GUATEMALA

La Legislación Civil de Guatemala no contiene norma alguna sobre competencia desleal, ya que en nuestro medio no se considera que pueda existir competencia desleal mas que entre comerciantes y, por ello, sería un campo reservado al Código de Comercio. La libertad de trabajo, la libertad de comercio e industria, son materia constitucional y desde luego tiene limitacoes por leyes especificas, como puede ser la prohibición de determinadas importaciones y la fijación de precios topes por circunstancias económicas del país. En los articulados de competencia desleal se encuentran disposiciones relacionadas con clientela y lealtad comercial. El aviamiento de la hacienda no es léxico legal de nuestra legislación. Nuestra legislación interna relativa a competencia desleal pretende proteger fundamentalmente a la empresa y sus elementos, (Aviamiento y clientela, de los perjuicios que podrían causarle los hechos desleales ajenos, tiene su base en los principios constitucionales de libertad de industria y comercio. El art. 362 del Código de Comercio (que parece una. copia del 20 de la Convención Interamericana,, define la competencia desleal como "todo acto o hecho contrario a la buena fe comercial o al normal y honrado desenvolvimiento de las actividades mercantiles" y está incluido dentro de un capitulo denominado "De la protección a la libre competencia".

Page 146: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

MEXICO

La declaración general de responsabilidad por hechos (lícitos queda establecida en el art.1.910 del Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común, y para toda la república en Materia Federal:" art. 1.910. El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres cause daño a otro, está obligado a repararlo, al menos que demuestre que el daño se produjo como consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima". El art. 16 del Código Civil establece por su parte la doctrina del abuso del derecho en los siguientes términos: "Art. 16. Los habitantes del Distrito Federal tienen obligación de sus actividades y de usar y disponer de sus bienes en forma que no perjudique a la, colectividad, bajo las sanciones establecidas en este Código y en las Leyes relativas.

PANAMA

Cuando hablamos de Competencia Desleal en leves civiles estamos haciendo referencia a todas las normas y disposiciones que aún cuando no se encuentran enmarcadas en el ámbito del Derecho Penal, reprimen la Competencia Desleal. Dentro de este parámetro, nuestras leyes civiles no contienen norma alguna que taxativamente proteja contra la Competencia Desleal. No obstante, nuestro Código Civil contiene dentro del Capitula relativo a las obligaciones que nacen de culpa o negligencia, una disposición (art. 1644) según la cual quien por acción u omisión causa dalo a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el dalo causado. Esta norma podría ser utilizada para obtener la reparación del dalo que el acto desleal pueda causar. Es interesante señalar sobre el particular, que la disposición mencionada corresponde al art.1 902 del Código Civil Español, y que en una ocasión el Tribunal Superior de España, tratando el tema en cuestión, luego de que los jueces de primera y segunda instancia habían condenado a la cesación de los actos de Competencia Desleal, rechazó la reclamación de indemnización de daños y perjuicios al amparo del art. 1902 alegando: "Aún así, el concepto del acto ilícito (aquel que lesiona injustamente la esfera jurídica del otro) y del delito civil es insuficiente para reprimir todas las variadísimas formas de Competencia Desleal. El elemento inexcusable de la injuria (Quod non jure fit, es difícil de encontrar cuando el concurrente no infringe ningún precepto positivo, ni dirige su acción contra una determinada persona o empresa". El art.1902 del Código Civil no puede sancionar los hechos de denigración de otro comerciante, los falsos reclamos, las falsas indicaciones de procedencia, las imitaciones tendientes a producir confusión, etc. Hay mil modos de perjudicar al concurrente que penetra a través de las mallas del concepto civil de culpa extracontractual. Aún cuando nuestros tribunales pudieran tener un criterio similar en cuanto a la persecución de actos contra la Competencia Desleal teniendo como fundamento el art. 1644, es indiscutible el derecho que tiene el agraviado por la comisión de un acto de Competencia Desleal, debidamente tipificado por nuestra legislación puede recurrir ante los Tribunales ordinarios para exigir el resarcimiento los daños y perjuicios causados.

Page 147: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Si bien nuestras disposiciones civiles no contienen norma alguna sobre actos de Competencia Desleal, entendiendo éstos en el sentido amplio que se le quiere dar en la Conferencia, existen disposiciones aisladas en el Código Administrativo que brindan protección contra ciertos actos que perjudican los derechos de propiedad industrial. En cuanto a la lealtad comercial, la misma puede circunscribi rse al plano interno de la empresa, es decir a nivel de socios dentro de cierto tipo de sociedades mercantiles. En ese sentido, el Código de Comercio prohibe a los socios que se agrupen en sociedades colectivas, interesarse como socios de responsabilidad ilimitada en otras compañías, ni emprender por su cuenta ni por la de otra persona en negocios análogos, o que paralicen o entraben los de la saciedad. En cuanto al trabajo, debemos. decir que nuestras disposiciones laborales contemplan la libertad de trabajo para todos los panameños en igualdad de condiciones, y otorga ciertos derechos fundamentales que no pueden ser desconocidos por el empleador, aun con el consentimiento del trabajador. En ese sentido, podemos hablar de normas protectoras del trabajo para con los nacionales. Con respecto al empleo de extranjeros las disposiciones laborales lo limitan a personal "especializado o técnico previa autorización del Ministerio de Comercio e Industrias, siempre y cuando dicha personal extranjero no exceda el 15% del total de trabajadores exceptuando los que están casados con panameño(a), a quienes se les reconocerán los mismos derechos que a los nacionales. Por la condición de Panamá como Centro Financiero y Bancario Internacional, las leyes son muy flexibles en cuanto a la libertad de comercio e industria. Tanto nacionales como extranjeros pueden dedicarse en igualdad de condiciones a la explotación industrial y comercial al por mayor. Sociedades extranjeras pueden establecer subsidiarias en Panamá sin que el estado tenga que tener participación en la explotación de la actividad, como pasa en otros países donde la inversión extranjera está sujeta a un 'joint venture", donde el Estado controla el 51% de la empresa. La utilización del dólar norteamericano como moneda de curso legal y la ausencia de restricciones cambiarias facilitan esa libertad comercial e industrial. Debido a que Panamá no cuenta con una industria manufacturera avanzada, son muy comunes los contratos de representación y distribución exclusiva de productos extranjeros. Como únicas dos restricciones de consideración a la libertad industrial y comercial, podemos mencionar las tarifas arancelarias a los productos extranjeros, tendientes a proteger la producción nacional y la restitución del ejercicio del comercio al por menor o detalle a los nacionales panameños únicamente, por lo que ningún extranjero podrá dedicarse a actividades de tal naturaleza.

PARAGUAY

Page 148: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

El Paraguay no forma parte de la Convención de Paris, pero si ratificó la convención de Washington del año 1929, siendo sus disposiciones Ley en el País.

PERU

En el Código Civil Peruano no existe regulación especifica alguna en materia de competencia desleal; sin embargo, existen ciertas figuras civiles que pueden servir para tal efecto, a saber: La primera de ellas es la contenida en el art. 11 del Titulo Preliminar del Código Civil, el mismo predispone que, el abuso del derecho no está amparado por la ley y que el afectado puede exigir la adopción de medidas, necesarias para evitarlo o suprimirlo e inclusive una indemnización si correspondiere. En el mismo sentida, el art. 924 del mismo cuerpo de leyes faculta a quien esté amenazado o sufra un daño por que otras se exceden en ejercicio de su derecho, a exigir las medidas correspondientes, sin perjuicio de la indemnización por los daños y rogados. El derecho del que se hace abuso seria el de la libre competencia. En segundo lugar, existe la figura del enriquecimiento sin causa, regulada en el art. 1954 del mencionado Código. En este caso se prevé una indemnización por el enriquecimiento a expensas de otro. Por última, es aplicable también la figura de la responsabilidad extracontractual y tratada por los arts. 1969 y siguientes del mismo Código Civil, a través de la cual se prevé una indemnización por todo daño y rogado por dolo o culpa.

URUGUAY

El art. 36 de la Constitución Política consagra el derecho de toda persona para dedicarse al trabajo, industria, comercio a cualquier otra actividad lícita, salvo las limitaciones de interés general que establezcan las leyes. Este derecho constitucional no es absoluto, está limitado, no sólo por lo que las normas legales puedan establecer. sino que también, según la jurisprudencia, por la obligación de no ofender, esto es de respeto de los usos honestos del comercio, de patrones de conducta socialmente aceptados, que rigen las relaciones entre los industriales y los consumidores, y entre aquellos y sus competidores. En Uruguay, para examinar cual es el fundamento de las normas sobre competencia desleal, debemos dividir las mismas en dos partes: En el primer grupo, se encuentran las normas que protegen al consumidor contra las prácticas engañosas o fraudulentas del comerciante, y cuyo fundamento es justamente esa, ofrecer una protección a quien puede ser fácilmente engañado. En el segundo grupo, se encuentra el inciso 13 del art. 11 de la Ley No. 9.956. que expresa que "No serán registrables aquellas marcas que hagan presumir el propósito de verificar una concurrencia desleal". Aquí se regula la actividad entre comerciantes, y el fundamento es

Page 149: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

que se debe impedir que a través de un registro marcario se usufructúe indebidamente un prestigio ajeno, es decir que pretende que se respete el crédito de cada comerciante.

VENEZUELA

De conformidad con el Código Civil vigente, En su art. 1.185, queda prevista la responsabilidad extracontractual por hecho ilícito, podemos decir que el uso indebido de una marca, así como también el aprovechamiento de una marca o denominación comercial por cualquier persona origina la obligación del pago de los daños y perjuicios causados en personas titulares de marcas o denominaciones.

6. FORMAS DE COMPETENCIA DESLEAL RECONOCIDAS EN SU LEGISLACION.

ARGENTINA

La Ley No. 22.261, denominada de Defensa de la competencia, sustituye al anterior No. 12.906, pero su objetivo básicamente lo constituye al igual que en el texto reemplazado la represión de los monopolios con sanciones de índole penal. La Ley No. 22.602, denominada a su vez de Lealtad Comercial contempla preceptos reguladores sobre la manera de rotular o publicitar productos (incluyendo el tratamiento de las denominaciones de origen,, el empleo de premios como recurso promocional, y se establecen sanciones de multa (con eventual decomiso de efectos en infracción, aplicadas por la Secretaria de Comercio, con posibilidad de apelación judicial. Si se relacionan los títulos de ambas leyes por el campo abarcado por sus preceptos, estos respectivos campos serán entonces los que definan las normas de competencia desleal o reprimirle conforme el derecho positivo vigente en la Argentina.

BOLIVIA

Las formas de competencia desleal en la legislación boliviana se encuentran establecidas en el Código de Comercio. Existen por otra parte actos que la doctrina considera como de competencia desleal pero que son tratadas en la legislación penal y la de propiedad industrial, las cuales serán tratadas en las puntos siguientes del cuestionario. Las formas de competencia desleal en el Código de Comercio son las siguientes: Art. 69. (Actos de constituyen competencia desleal). Se considera autor de actos de competencia desleal al comerciante que: 1) Viole las disposiciones que protegen el nombre comercial, marcas de fábrica, patentes de invención, avisos, muestras, secretos y otros de igual naturaleza; 2) Se sirva de nombres supuestos, deforme los conocimientos o adopte signos distintivos que se confundan con los productos, actividades o propaganda de otros competidores; 3) Utilice medios o sistemas tendientes a desacreditar los productos o servicios de un competidor o los altere con el propósito de engañar;

Page 150: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

4) Utilice una denominación de origen o imite y aproveche las cualidades de los productos ajenos en beneficio propio; 5) Emplee ponderaciones o exageraciones cuyo uso pueda inducir a errores en el público. 6) Soborne a los empleados de otra empresa para que ahuyenten a la clientela o ejerza maquinaciones para privar de los técnicos y empleados de confianza de sus competidores; 7) Utilice medios o sistemas dolosos destinados a desorganizar el mercado comercial; 8) Efectuar cualquier otro procedimiento, en detrimento de otros empresarios, que sea contrario a la Ley y costumbres mercantiles. Art. 183. (Actos de competencia). Los socios no pueden, por si o por interpósita persona o por cuenta de terceros dedicarse independientemente a negocios que comprendan el objeto de la sociedad o realizar cualquier otra acto competitivo, salvo la existencia de consentimiento expreso de todos los demás socios. En caso de contravención la sociedad podrá separar al socio y exigir el pago de los daños y perjuicios. Art. 328.- (Actos de competencia). Los directores o gerentes no podrán dedicarse por si o por cuenta de terceros a negocios que comprendan el objeto de la sociedad o realizar cualquier otro acto competitivo con ésta, salvo autorización expresa de la junta general, bajo pena de incurrir en las responsabilidádes señaladas en el art. 164 (el cual se ocupa de la responsabilidad de los administradores y representantes sanciona sus conductas con el pago de dados y perjuicios).

BRASIL

Las formas de concurrencia desleal reconocidas por la legislación brasilela son las definidas como crímenes, según el art. 178 del D.L. 7.903/45, en lo que respecta al aspecto penal, desde el punto de vista de la legislación civil son estas mismos actos definidas como crímenes, bien sea como actos contrarios a las prácticas honestas o caracterizados como actos ilícitos. Art.178. Comete crimen de concurrencia desleal quien: I. Publique en forma impresa, a por otra modo, falsas afirmaciones en detrimento del concurrente, con el fin de obtener ventajas indebidas. II.Comunica a divulga, con intención de lucro, acerca del concurrente falsas informaciones capaces de causarle perjuicio. III. Emplea medios fraudulentos para desviar o ajeno clientela de otro. IV. Produce, importa, exporta, almacena, vende u ofrece en venta mercadería con falsas indicaciones de procedencia. V. Usa en un articulo o producto, en recipiente o envoltorio, en cinta, rótulo, factura, circular, carta o en otro medio de divulgación o propaganda, términos tales como" tipo", "especia", "genero", "sistema", 'semejante", "sucedáneo", "idéntica", u otra equivalente, no revelando la verdadera procedencia del articulo o producto. VI. Substituye, para uso propio el nombre o razón social, y mercaderías de otro productor, el nombre o razón social de este, sin su consentimiento. VII.Se atribuye, como media de propaganda de industria, comercio u oficio, recompensa o

Page 151: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

distinción que no obtuvo, VIII. Vende o expone a la venta, en recipiente o envoltorio de otro productor, mercadería adulterada o falsificada, o las utiliza para negociar con mercadería de la misma especie, aunque no sea adulterada a falsificada si el hecho no constituye crimen mas grave. IX. Da o promete dinero u otra utilidad al empleado del concurrente, para que, faltando al deber de empleo, proporcionarse ventaja indebida. X. Recibe dinero u otra utilidad, o acepta promesa de pago o recompensa, para que, faltando al deber de empleo, proporcionara al concurrente del empleador una ventaja indebida. XI. Divulga o explora, sin autorización, en servicio de otros, secretos de fábrica que le fueran confiados o de los cuales tuviera conocimiento en razón de su servicio. XII. Divulga a utiliza sin autorización el secreto de negocios que le fuere confiado o del que tuviera conocimiento en razón de su servicio después de haber dejado dicho servicio. Pena: detención de tres meses a un año, o multa de mil a diez mil cruzeiros. Parágrafo único se reserva al perjudicado el derecho de demandar pérdidas y daños en resarcimiento de los perjuicios causados por otros actos de concurrencia desleal no previstos en este articulo, tendientes a perjudicar la reputación a los negocios ajenos, a crear confusión entre establecimientos comerciales O industrias o entre los artículos y productos puestas en el comercio".

CHILE

Además de las normas de competencia desleal ya mencionadas y las existentes en Propiedad Industrial, D.L. No 952 de 1931, cabe señalar que la Ley No. 18525 establece como una forma de competencia desleal las distorsiones en los precios de las mercaderías impartada9 y que se transan en los mercados internacionales,

ECUADOR

GUATEMALA

Transcribimos a continuación lo que dispone el Código de Comercio en materia de competencia desleal: Prohibición de Monopolios: Todas las Empresas, tienen la obligación de contratar con cualquiera que solicite los productos o servicios que prestan, observando igualdad de trato entre las diversas categorías de consumidores. Competencia Desleal:Todo acto o hecho contrario a la buena fe comercial o al normal y honrado desenvolvimiento de las actividades mercantiles, se considerará de competencia desleal, y por lo tanto, injusto y prohibido. Actos desleales: Todo acto o hecho contrario a la buena fe comercial o al normal y honrado desenvolvimiento de las actividades mercantiles, se considerará de competencia desleal, y

Page 152: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

por lo tanto, injusto y prohibido. Actos Desleales: Se declaran de competencia desleal, entre otras, los siguientes actos: 1º Engañar o confundir al público en general o a personas determinadas, mediante: a) El soborno de los empleados del cliente para confundirlo sobre los servicios a productos suministrados. b) La utilización de falsas indicaciones acerca del origen o calidad de los productos a servicios, o la falsa mención de honores, premios a distinciones obtenidos por las mismos. c) El empleo de los medios usuales de identificación para atribuir apariencia de genuinos o productos espurios o a la realización de cualquier falsificación, adulteración o imitación que persigan el mismo efecto. d) La propagación de noticias falsas, que son capaces de influir en el propósito del comprador, acerca de las causas que tiene el vendedor para ofrecer condiciones especiales, tales como anunciar ventas procedentes de, liquidaciones, quiebra o concursos, sin existir realmente esas situaciones. Las mercancías compradas en una quiebra, concurso o liquidación sólo podrán ser revendidas con anuncio de aquella circunstancia. Sólo pueden anunciarse como ventas de liquidación, aquellas que resulten de la conclusión de la empresa, del cierre de un establecimiento a sucursal a de la terminación de actividades en uno de los ramos del giro de la empresa en cuestión. 2º Perjudicar directamente a otra comerciante, sin infringir deberes contractuales para con el mismo, mediante: a) Uso indebido o imitación de nombres comerciales, emblemas, muestras, avisos, marcas, patentes u otros elementos de una empresa o de sus establecimientos; b) Propagación de noticias capaces de desacreditar los productos a servicios de otra empresa; e) Soborno de los empleados de otro comerciante para causarle perjuicios; d) Obstaculización del acceso de la clientela al establecimiento de otro comerciante; e) Comparación directa y publica de la calidad y los precios de las mercaderías o servicios propios, con los de otros comerciantes señalados nominativamente o en forma que haga notoria la identidad. 3º Perjudicar directamente a otro comerciante con infracción de contratos, como sucede: a) Al utilizar el nombre o los servicios de quien se ha obligado a no dedicarse, por cierto tiempo, a una actividad o empresa determinada, si el contrato fue debidamente inscrito en el Registro Mercantil, correspondiente a la plaza a región en que deba surtir sus efectos; b) Al aprovechar los servicios de quien ha roto su contrato de trabajo a invitación directa del comerciante que le dé nuevo empleo. 4º Realizar cualesquiera otros actos similares, encaminados directa o indirectamente a desviar la clientela de otro comerciante. Acción de competencia desleal: La acción de competencia desleal podrá ser entablada en la vía ordinaria, por cualquier perjudicado, la asociación gremial respectiva o el Ministerio

Page 153: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Público. Efectos de la existencia de competencia desleal: La resolución que declare la existencia de actos de competencia desleal, dispondrá la suspensión de dichos actos, las medidas necesarias para impedir sus consecuencias y para evitar su repetición y el resarcimiento de daños y perjuicios cuando sea procedente. En caso de que se determine q u e los actos de competencia desleal se realizaron por dolo o culpa del Infractor, el tribunal podrá disponer la publicación de la sentencia par cuenta de aquel. Competencia desleal dolosa: Se presume dolosa, sin admitir prueba en contrario, la repetición de los mismos actos de competencia desleal, después de la sentencia firme que ordene su suspensión. Providencias Cautelares: Entablada la acción de competencia desleal, el Juez podrá disponer las providencias cautelares que juzgue oportunas para proteger adecuadamente los derechos del público consumidor y de los competidores, siempre que el actor otorgue la debida garantía. Dichas providencias pueden consistir en la incautación preventiva de, la mercadería infractora, la suspensión de los actos que hayan dado lugar a la acción o el retorno de las cosas al estado que guardaban antes de la realización de las actos de competencia desleal. En el Convenio Centroamericano se enfoca la competencia desleal en forma mucho más estricta y relacionada con marcas, nombres comerciales y expresiones o señales de propaganda y otros medios de identificación y su falsificación, imitación "Passing 0ff", etc. y otros medios de engaño o desvío de clientela mediante la utilización de tales medios de distinción.

MEXICO

Los legisladores Mexicanos no definen lo que es competencia desleal ni enumeran actos que se consideren de esta especie. Al ser México parte de la Convención de Paris, se aplica en su territorio el art. 10 bis, que debe ser interpretado en forma extensiva para comprender otros casos en los que también se ejecute un acto contrario a los usos deshonestos en materia comercial. La doctrina Mexicana tiene una clasificación de actos desviatorios en tres grupos, a saber: 1.- Actos desviatorios realizados frente al público en general en perjuicio de los demás comerciantes. El art. 91 de la Ley de Invenciones y Marcas prohibe el registro como marca de aquellos signos o denominaciones que podrían lesionar a los consumidores, por ser engañados, y que por lo tanto desviarían al público en general. El art. 147 de la Ley de Invenciones y Marcas señala que el registro de una marca será nulo cuando la etiqueta en la que aparezca la marca contenga indicaciones falsas respecto a la procedencia de los productos o servicios que ampare, ubicación del establecimiento industrial o comercial del titular de la marca o con respecto a medallas, diplomas premiso o recompensas.

Page 154: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Además de estar impedido el registro de los signos y falsas denominaciones mencionado, su uso os considerado contrario a los buenos usos y costumbres, ya que implican competencia desleal en los términos del art. 210 de la Ley de Inversiones y Marcas y por lo tanto se considera infracción administrativa. Este mismo artículo considera igualmente como infracción administrativa el hacer aparecer como productos patentados aquellos que no lo estén. 2. Actos desviatorios frente a un Comerciante determinado; aunque sin infringir pactos establecidas con el mismo. Estas actos son: a, los que establecen una falsa relación con el comerciante, b) difamación, calumnia a denigración del producto del comerciante, y c) la apropiación indebida de secretos. La Ley de Invenciones y Marcas al igual que en el punto anterior prohibe la realización de estos actos. 3. Actos desviatorios realizados contra un comerciante determinado con infracción a obligaciones contraidas por el o por la violación a restricciones establecidas por el derecho mercantil. Estos actos comprenden: a) Convenios y pactos de exclusiva; b, La incompatibilidad de los corredores para ejercer el comercio; c) Limitaciones en la actividad de los factores, y de las limitaciones de los empleados.

NICARAGUA

Vease el Punto No. 1

PANAMA

Este tema es tratado en los puntos 7 y 8

PARAGUAY

Las disposiciones pertinentes sobre competencia desleal en el Paraguay son las siguientes: Ley del Comerciante del 22 de noviembre de 1983 "ARTlCULO 105. La competencia comercial puede ejerce rse libremente siempre que no lesione los intereses de la economía nacional y dentro de los límites establecidos por las disposiciones de este Código, las Leyes especiales a la que las partes acordasen contractualmente" "ARTICULO 106. El pacto que limite la competencia será válido si se circunscribe a una zona y actividad determinada y por no más de 5 años, siempre que no tenga por finalidad perjudicar a terceros. Sino se hubiese estipulado el plazo o se conviniere uno mayor al establecido en este articulo, su duración será de 5 años". "ARTICULO1O7. El que fuere proveedor única de un servicio a un producto esta obligado a suministrarlo a todos los interesados en igualdad de condiciones y precio".

Page 155: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Ley No. 751 de Marcas Comerciales del ala 1979: "ARTlCULO 69. Constituye competencia desleal todo acto contrario a la buena práctica y al uso honrado en materia industrial o comercial". "ARTICULO 70. Constituyen, entre otros, actos de competencia desleal: a) los que tengan por objeto inducir al público a error directa o indirectamente sobre la legitima propiedad de los productos o servicios, o el nombre comercial de un productor, industrial o comerciante; b) Las falsas descripciones de los productos o servicios por el empleo de palabras, símbolos y otros medios que tiendan a inducir a engaño al público con respecto a la naturaleza, calidad y utilidad de los mismos. d) La utilización directa o indirecta, o la imitación de una denominación de origen, aún cuando se indique el verdadero origen del producto, o la denominación esté traducida o vaya acompañada de expresiones tales como "género", "tipc", "manera", "imitación" o similares. "ARTICULO 71. El productor, industrial o comerciante que pueda ser perjudicado por actos de competencia desleal tiene acción judicial para hacerlos cesar o impedir su repetición y para obtener la reparación de los daños y perjuicios". "ARTICULO 72. La acción prescribirá al año de haberse tenido conocimiento de dichos actos".

PERU

Las formas de competencia desleal tipificadas como tales por la ley (D.S. 00171 IC/DS) pueden agruparse en los siguientes rubros: a). Actos que pretendan dar a entender que productos o actividades mercantiles de una persona, pertenecen a otra. b). Actos que inducen al público a error respecto de la calidad, naturaleza, utilidad, procedencia u origen geográfico de los productos. c). Actos de atribución de méritos o registros no obtenidos. d). Actos orientados a desacreditar en el mercado a los competidores. e). Actos de fabricación o venta de copias o reproducciones de productos, sin autorización. f). Cualquier otro acto contrario a la buena fe comercial.

URUGUAY

Entre las formas de competencia desleal, la legislación sólo reconoce dos, a saber: a. Afirmaciones falsas sobre el producto. b. Registro de una marca cuando se presuma con ello el interés de aprovecharse del esfuerzo, posición o prestigio de otro competidor.

Page 156: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

VENEZUELA

Las disposiciones de carácter legal que dentro del sistema positivo regulan, en una u oirá forma, aspectos de la competencia desleal no establecen una definición cierta de lo debe enetenderse por ella.

7. SISTEMA LEGAL DE SU PAíS EN LA CLASIFICACION DE LOS ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL

ARGENTINA

Ver punto 1 y 6 Supra.

BOLIVIA

La competencia desleal es un tema tratado fundamentalmente por la legislación comercial, la cual contiene un capítulo dedicado exclusivamente a ella. Este capitulo menciona las conductas de competencia desleal en su art. 69 (ver punto 6). Además existen otras conductas calificadas como desleales que se encuentran repartidas en el Código de Comercio como complemento necesario de la normatividad sobre los institutos que regula. La legislación pena! no contiene ninguna norma que lleve la denominación de delito de competencia desleal, tampoco la legislación de propiedad industrial hace referencia al tema en esta forma. La legislación de propiedad industrial: Ley de Privilegios Industriales de 12 de Diciembre de 1916 y Ley Reglamentaría de Marcas de Fábrica de 15 de Enero de 1918, establece tipos penales con sus propias sanciones. Aunque el Código de Comercio dispone en su art.66 que las actos calificados como de competencia desleal son sancionados por el Código Penal, no existe en este último una ley en blanco que remita la tipificación de las conductas al Código de Comercio u otra ley especial, estableciendo solamente, la sanción como seria recomendable. Sin embargo, existen varios artículos aislados que contienen conductas de competencia desleal. (ver punto 8).

BRASIL

Cada autor procura clasificar los actos de concurrencia desleal por medio de una fórmula genérica. Las dificultades han llevado a los estudiosos a adoptar un agrupamiento de actos que se verifican mas comúnmente y son los mas aproximados a la ley: a) Medios tendientes a crear confusión entre establecimientos o productos; b) Medios tendientes a perjudicar la reputación o los negocios ajenos. c) Corrupción o soborno de empleados;

Page 157: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

d) Divulgación o infidencia de secretos de fábrica o de negocios; e) Violación de contratos.

CHILE

En la legislación chilena. en general, no existe una clasificación sistemática de los actos de competencia desleal. En perjuicio de la anterior, prevalece un sistema de prohibición con enmarcaciones genéricas de la conducta.

GUATEMALA

Son dos los cuerpos de leyes que tratan esta materia dentro del sistema de derecho escrito de este país: El Convenio Centroamericano para la protección de la Propiedad Industrial que regula como ley local todo lo relacionado con marcas, por una parte, y por otra parte, el Código de Comercio que reconoce y tipifica tres formas especificas de competencia desleal. a) La tendiente a provocar confusión en el mercado o en ciertos consumidores (soborno de empleados para que confundan a clientes, falsas indicaciones de origen a calidad y falsa mención de premios, dar apariencia legitima a los productos del infractor mediante violación de medios usuales de identificación de los productos o servicios y propagación de noticias falsas en perjuicio del competidor). b) Las que provocan perjuicios a un Comerciante determinado, sin infracción de deberes contractuales con él (uso indebido a imitación de propiedad industrial, descrédito de los productos o servicios, soborno a empleados para causarle perjuicios, obstaculización de ingreso al establecimiento y comparación directa y pública de la calidad y precios de los productos; c) Los actos que provoquen perjuicios a un comerciante determinado, con infracción de contratos (violación de la prohibición de no competir, sonsacamiento de empleados). Además, existe un "canasto del sastre" que se incluye dentro del concepto de competencia desleal "cualesquiera actos similares, encaminados directa o indirectamente a desviar la clientela de otro comerciante.

MEXICO

La legislación mexicana no define en forma expresa lo que se considera como acto de competencia desleal. Por ser un país miembro de la Convención de París. Debería asegurarse una pr~ección eficaz contra la competencia desleal, sin embargo es necesario aplicar los principios civiles de responsabilidad extracontractual. Las principales disposiciones sobre tipificación de actos de concurrencia desleal se encuentran en la ley de invenciones y marcas.

NICARAGUA

Page 158: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Existen normas jurídicas aplicables a los llamados delitos económicos que no son materia de registro de marcas y patentes pero si persiguen el castigo del comercio ilícito con productos y bienes varios.

PANAMA

La legislación Panameña carece de un sistema o de una metodología científica para la clasificación de los actos de competencia desleal. Muy por el contrario, el Legislador, ha tipificado de manera aislada como acciones ilícitas ciertos, actos que se han dado en la práctica y que de alguna manera han perjudicado la libertad comercial e industrial. Así vemos que primero el Código Administrativo de 1916, en su titulo VII, sobre patentes de invención, dedicó solamente el art. 2.000 para establecer que los delitos de imitación, falsificación y demás contra la propiedad de los artículos o industrias patentados, se juzgarían con arreglo a las leyes penales de la república; pero el Código Penal de esa época no contemplo nada sobre el particular, y el titulo VIII del mencionado Código Administrativo, relativo a las marcas de fabrica y de comercio, dedicó solamente 8 artículos, del 2.u24 al 2.033 excluyendo al 2.028 y el 2.03, para señalar actos que se consideraban como de uso indebido de marcas de fábrica y de comercio; las penas por usurpación del derecho de propiedad de una marca; quienes tenían derecho pare presentar reclamos contra falsificaciones e imitaciones y el procedimiento para ejercer dicha acción. Muchos de estos artículos quedaron derogados en 1982 con la entrada en vigencia del Código Penal, que en sus art. 382 al 385 tipificó como delito con su respectiva sanción, los actos de falsificación, alteración y usurpación de derechos sobre patentes de invención y signos distintivos. En 1987, con la entrada en vigencia del nuevo Código de Procedimiento Penal, se estableció nuevo trámite para denunciar los delitos antes mencionados. No obstante la anterior y debido a la carencia de conocimiento en cuanto al concepto genérico de la que se debe entender por competencia desleal, el legislador introdujo por primera vez en-el Código Penal de 1982 un nuevo capítulo de dos artículos denominado "Competencia Desleal", como si fuera una materia distinta de las tratadas en el tema 5, sobre la competencia desleal en las leyes civiles, y en el tema 9, sobre la competencia desleal en la propiedad industrial. Por otro lado, el Código de Comercio de 1916, en el capitula sobre sociedades colectivas, prohibe que los socios puedan integrarse, sin el consentimiento de los demás, como socios de responsabilidad ilimitada en otras compañías, ni emprender por su cuenta ni por la de otra persona en negocios análogos, o que paralicen o entraben los de la sociedad. Y, finalmente, el Código de Trabajo prohibe, so pena de despido, la revelación, por parte del trabajador, sin la autorización de su empleador, de secretos técnicos, comerciales o de fabricación o la divulgación de asuntos de carácter administrativo reservados, cuya divulgación puede causar perjuicios al empleador. Como se puede ver, en Panamá existen normas aisladas e incongruentes que regulan especificas, de competencia desleal o de alguna modalidad de esta, pero que carecen de coordinación o armonización unas con otras.

Page 159: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

PARAGUAY

Ver puntos 1 y 6

PERU

En el Perú no hay sistema legal que clasifique los actos de competencia desleal, lo que existe es una tipificación de los mismos (Ver Punto No. 6)

URUGUAY

La legislación Uruguaya no ha adoptado ningún sistema para clasificar los actos de competencia desleal.

VENEZUELA

Como no hay tampoco hay clasificación de los actos de competencia desleal.

8. LA COMPETENCIA DESLEAL DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL: CLASE DE DELITO, BIEN JURíDICO PROTEGIDO, SANCIONES POR ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL PENAL.

ARGENTINA

El art. 159 del Código Penal, el cual se encuentra dentro del titulo correspondiente a los delitos contra la libertad (Cap. IV delitos contra la libertad de trabajo y asociación) resulta el cuerpo normativo para quienes 'será reprimido con prisión de un mes a un año, o multa de $ 500.000 a $ 20.000.000 el que, por maquinaciones fraudulentas, sospechas malévolas, o cualquier otra media de propaganda desleal, trataren de desviar en su derecho, la clientela de un establecimiento comercial o industrial". De lo expuesto, surgen en primera instancia que el bien jurídico protegido seria aquel referido a la libertad de comerciar dentro de condiciones normales de competencia. Es obvio que la existencia de clientela es una de los recaudos que se exigen para que tengan lugar las conductas previamente descritas. Podrá decirse que la clientela como valor intrínseco a los fines de la protección que ofrece el tipo penal, no es lo suficientemente relevante en relación a la posibilidad de su mensura, en cuanto al bien jurídico tutelado. Sin embargo es importante señalar que el valor de la clientela constituye uno de los grandes activos o, a veces, uno de lo mas importantes de un determinado comercio ramo o industria. La norma que castiga los actos de concurrencia desleal no tiende, en sentido estricto a la protección del comprador, sino antes bien, al vendedor.

BOLIVIA

Page 160: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

El Código Penal no contempla específicamente el delito de "competencia desleal". Tampoco establece las sanciones para los actos que tipifica el Código de Comercio al ser su promulgación de fecha anterior. Las conductas típicas que constituyen actos de competencia desleal en el Código Penal son las siguientes: a) Articulo 233.- "(Monopolio de importación, producción o distribución de mercadería. El que monopolizare la importación, producción o distribución de mercancías, con el fin de elevar artificialmente los precios, será sancionado con reclusión de seis meses a tres años y multa de cien a quinientos días. b) Articulo 236.- Engaño en productos industriales). El que pusiere en venta productos industriales con nombres y señales que induzcan a engañar sobre su origen, procedencia, cantidad o calidad, será sancionado con privación de libertad de seis meses a tres años. c) Articulo 237.- (Desvío de clientela) El que valiéndose de falsas afirmaciones sospechosas, artilugios fraudulentos o cualquier otro medio de propaganda desleal, desviare la clientela de un establecimiento comercial o industrial en beneficio propio o de un tercero y en detrimento del competidor, para obtener ventaja indebida, incurrirá en la pena de multa de treinta a cien días. d) Articula 238.- (Corrupción de dependientes) El que diere o prometiere dinero u otra ventaja económica a empleado o dependiente del competidor, para que faltando a los deberes del empleado, le proporcione ganancia O provecho indebidos, incurrirá en la sanción de multa de treinta a cien días". Los anteriores artículos se encuentran contenidos en el Capitula del Código que trata de los delitos contra la industria y el comercio. El sujeto que realiza las conductas que especifican estos artículos ataca el bien jurídico denominado libertad de comercio. También existe otra conducta típica en la prescripción del art. 363 (Violación de privilegio de invención) Será sancionado con reclusión de tres meses a dos años y multa de treinta a sesenta días, el que violare el derecho de privilegio de invención o descubrimiento, en los siguientes casos: 1) Fabricando sin autorización del concesionario objetos o productos amparados por un privilegio. 2) Usando medios o procedimientos que sea objeto de un privilegio". Este tipo se encuentra entre los delitos contra el derecho de autor. En lo referido a las acciones que el damnificado puede plantear ante las autoridades jurisdiccionales se, encuentran: a) Las que franquea el art. 467 del Código de Comercio al titular de una patente: tanto penal como indemnizatoria. b) El propietario de una marca puede denunciar el uso indebido o la imitación de su marca y solicitar la prohibición de su uso, así como demandar el resarcimiento de los daños, sin perjuicio de la acción penal correspondiente; todo ello de conformidad con el art. 481 del Código de Comercio.

Page 161: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Según el art. 7 del Código de Procedimiento Penal, son de acción privada los delitos de violación de privilegio de invención, desvío de clientela y corrupción de dependientes, esto significa que estas querellas se tramitan sin sumario, a citación directa del imputado para que preste una declaración jurada ante el juez instructor en lo penal. El trámite que se sigue corresponde a la fase del plenario, es decir, en audiencias continuadas en las que se presentan pruebas y se realizan debates hasta la dictación de la sentencia. Además de las penas que cada articulo prescribe para el que resultare autor de la conducta delictiva, se pueden aplicar las penas accesorias de inhabilitación especial consistente en la prohibición de ejercer el comercio o industria en el lapso de un mes a tres años después del cumplimiento de la pena principal. Dependiendo del criterio del juez, y calificando "la peligrosidad del delincuente", se puede aplicar una medida de seguridad, también con posterioridad al cumplimiento de la pena principal, la cual consiste en la suspensión o prohibición de ejercer una determinada industria o comercio, tráfico, profesión, cargo, empleo, oficio o autoridad.

BRASIL

En el aspecto penal la concurrencia desleal es un crimen doloso; el bien jurídico protegido es, genéricamente, la propiedad inmaterial y, específicamente, el fundo de comercio; las sanciones por actos de concurrencia desleal están en la esfera criminal, la detención de tres meses a un año, o multa de uno a diez cruzados; en la esfera civil, el resarcimiento de los perjuicios causados.

CHILE

En Chile no se ha legislado en forma especial acerca de la competencia desleal en todo su ámbito de extensión, por la que se puede afirmar, en general, que la competencia desleal es un ilícito civil y no un tipo penal; salvo las situaciones contempladas respecto de la libre competencia en el D.L. No. 211 de 1973 y en la Ley No 18525. En los cuerpos legales arriba indicados, la competencia desleal constituye un delito penal, cuyo bien jurídico protegido es la sana y libra competencia en las actividades económicas dentro del país, referida tanto al comercio interno como al externo. La sanción establecida en la comisión de este delito es la de presidio menor.

ECUADOR

La Ley de derechos de autor en sus arts. 126 a 129, describe sanciones penales para aquellos que inscriben o publiquen una obra ajena como propia. En este caso los infractores serán penados con prisión de 2 a 5 años y multa de 5 a 20.000 sucres. El plagio dispone el art. 128 de la referida Ley, será castigado con prisión de seis mesas a dos alas y multa de 5 a 20.000 sucres.

Page 162: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

La publicación, reproducción o venta de una obra sin autorización del titular de los derechos de autor y la reproducción o venta de ejemplares en mayor número que el autorizado por el autor serán castigados igualmente con penas de prisión y multa.

GUATEMALA

El Código Penal tiene un capitulo denominado: "De los delitos contra la Industria y Comercio" y regula lo siguiente: "Quien conociendo un secreto de Industria o de comercio o de otra importancia económica y del que no pudiere libremente disponer, lo divulgare o lo utilizare para si mismo, o para un tercero, será sancionado con prisión de 6 meses a 2 años y multa de Q 200 a Q 2.000. Uso indebido de nombre comercial: "quien usare indebidamente el nombre comercial o de denominación de establecimiento correspondiente, ajeno o inexistente, será sancionado con la misma pena anterior". "Igual sanción se aplicará a quien, como medio de propaganda se atribuyere recompensa o distinción que no hubiere obtenido". El Código Penal (art. 358), señala que comete el delito de "competencia desleal, "quien mediante maquinaciones fraudulentas, sospechas malévolas o cualquier otra media de propaganda desleal, tratare de desviar en beneficio propio o de un tercero, la clientela de un establecimiento industrial o comercial" y sanciona dicho delito con una pena pecuniaria de Q 200 a Q 2.000" si el hecho no constituyera otro delito mas grave". Además, el propio Código Penal identifica el delito de "desprestigio comercial" y señala que la comete" quien imputare falsamente a otro, un hacho que la perjudique en el crédito, confianza a prestigio que merecieren sus actividades mercantiles"(sic) e imponen la misma sanción que para la "competencia desleal". No se tiene conocimiento de que se haya procesado a alguien por alguno de tales delitos y la debilidad me la sanción es motivo para desincentivar la acción penal contra quienes cometen tales hechos.

NICARAGUA

Los actos de competencia desleal Cap.VIII" De las sanciones" art. 161.-Salvo que conforme el derecho interno de los estados contratantes constituyan delito, serán castigados con multa de 300 a mil pesoso centroamericanos, todos aquellos que realicen un acto que pueda reputarse como competencia desleal conforme el presente convenio, y quienes empleen indicaciones de origen y procedencia falsa".

PANAMA

Como expresamos en el tema anterior, el legislados panameño distinguió en el Código Penal de 1982 los delitos contra la competencia desleal de los delitos contra los derechos ajenos sobre marcas y patentes, aún cuando para nosotros no cabe tal distinción; pues juzgamos que los unos son el género y los otros la especie.

Page 163: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Así las cosas, el Código Penal dedica a la competencia desleal, dentro del Título XTI, sobre los delitos contra la economía nacional, el Capítulo III, conformado por dos artículos el 380 y el 381. Según el art. 380, cometerá el delito de competencia desleal quien falsifique O divulgue, con afán de lucro, información falsa sobre el competidor, siempre que resuítue perjuicio de ello, así como también quien utilice medios fraudulentos para desviar en provecho propio o de un tercero la clientela de otro. Según este articulo, el delito consiste en falsificar o divulgar información falsa sobre un competidor, o utilizar medios fraudulentos con la intención de perjudicar la reputación de un competidor y desviar su clientela. El bien jurídico protegido por esta norma es la clientela de una empresa, la cual, por convicción, ha favorecido a esta. QuIen cometa dichos actos será sancionado con una pena privativa de su libertad consistente en prisión, de seis meses a un año, o con una pena pecuniaria de veinte a doscientos días de multa. Por virtud del art. 361, cometerá el delito de. competencia desleal el que prometa a entregue dinero u otra recompensa al trabajador de un competidor para que falte a su deber de lealtad con el empleador y le proporcione ventaja indebida. En este delito, el acto punible es el soborno de un empleado de la competencia, siendo el bien jurídica protegido de dicha norma la lealtad al empleador. Quien cometa este delito, será sancionado con prisión de seis meses a dieciocho meses. Y con respecto al trabajador sobornado, este podrá ser despedido de su trabajo, por falta de lealtad para con su empleador.

PARAGUAY

Las normas establecidas sobre esta materia son de orden civil. Son disposiciones de carácter no punitivo.

PERU

El Código Penal Peruano no tipifica la competencia desleal como delito.

URUGUAY

El Código Penal sanciona a quienes delitan contra la integridad de las marcas de comercio e industria. (art. 252 del Cod. Penal, Capitulo V Delitos Contra la Fe Publica, que expresa: Delinquen contra la integridad de las marcas de comercio y de industria, e incurren en las penas respectivas, los que ejecutaran alguno de los hechos previstos en la Ley del 17/07/1909. Esta Ley de 1909, ha sido derogada por la Ley de Marcas, No. 9.956 del 4/XI1 940 y que

Page 164: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

estructura un elenco delictual frondoso. La legislación en esta materia es parcial, referida exclusivamente a las marcas y a hipótesis que lesionan el derecho exclusivo de uso que el comerciante, industrial o profesional tiene sobre ellas. Se trata de una tutela insuficiente que no contempla la competencia desleal in generis y que deja sin sanción otras hipótesis tanto o más graves que las previstas.

VENEZUELA

Enfocando la competencia desleal dentro del ámbito penal, el legislador la ubica dentro de aquellos actos que lesionan la confianza individual y que son susceptibles de engañar a las autoridades públicas. El legislador protege el bien ]jurídico colectivo o fe pública, castigando todo acto que viole la confianza colectiva que se tiene en determinados documentos, signos, símbolos, y en relación a la que ellos expresan, quedando así enmarcado dentro de los delitos contra la fe pública, los delitos concernientes a la producción industrial y comercial. De esta forma, se logra proteger la fe comercial indispensable para el desarrollo económico del país, para así favorecer los factores de la producción y las condiciones indispensables para el bienestar mercantil. Para que exista competencia desleal, será necesaria la infracción. Esta infracción está sancionada por la Ley de Propiedad industrial en sus artículos 97,98,99,100,101,102,01 03,1 04,y 105, y accesoriamente por el artículo 339 del Código Penal.

9. LA COMPETENCIA DESLEAL EN LA PROPIEDAD INDUSTRIAL: SISTEMA RECONOCIDO POR SU PAíS.

ARGENTINA

No existen reglas explicitas en el derecho argentino que, ubiquen la competencia desleal en el campo de la propiedad industrial, o que la vinculen con ella. Por el contrario, según el criterio de la jurisprudencia, existe la idea de que aquellos aspectos de la propiedad industrial relacionados con marcas y designaciones configuran una expresión del amparo dado a las sanas prácticas comerciales.

BOLIVIA

La materia de propiedad industrial se encuentra regulada en Bolivia por dos leyes especiales: Ley de Privilegios Industriales de 12 de Diciembre de 1916 y Ley Reglamentaria de Marcas de Fábrica de 15 de Enero de 1918. Ninguna de dichas leyes hace alusión en forma expresa a actos de competencia desleal. La Ley de Privilegios Industriales contiene normas penales referidas al delito de falsificación en la forma siguiente: "art. 72. El privilegiado puede perseguir ante los tribunales como falsificadores a los que fabrican o ponen en venta, sin su consentimiento, los productos o resultados industriales amparados por su patente, o emplean en todo o en parte procedimientos y métodos que constituyen su invento, con fines industriales o

Page 165: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

comerciales". A su vez, la Ley Reglamentaria de Marcas de Fábrica se refiera a las falsificaciones e imitaciones y su penaliadad en su capítulo X. El art. 47 castiga las siguientes conductas: 1) Falsificación de una marca; 2) el uso de marcas falsificadas; 3) la imitacion fraudulenta de una marca y 4, castiga a quienes pongan sobre sus productos mercaderías una marca ajena y los expendan a sabiendas.

BRASIL

La concurrencia desleal y la propiedad industrial son institutos precisamente delimitados e inconfundibles. Cada uno tiene su propia esfera de actuación. El sistema reconocido por la legislación brasileña clasifica ambos institutos como iniegrantes de la propiedad inmaterial, pero tratados separadamente, como separadamente también trata las cuestiones referentes al derecho autoral.

CHILE

La competencia desleal no está contenida en la forma de un concepto específico y con características exclusivas en el derecho de la propiedad industrial, sino, por el contrario, esta considerado en una forma jurídica como "cualquier otra arbitrio que tenga por finalidad eliminar, restringir o entorpecer la libre competencia".

GUATEMALA

Ver el punto No. 12.

MEXICO

La Ley de Invenciones y Marcas contiene en su art. 210 disposiciones que implican actos de competencia desleal en materia de propiedad industrial (ver los anteriores puntos tratados).

NICARAGUA

Ver punto 12.

PANAMA

La Legislación Panameña no reconoce los actos contra la Propiedad Industrial como delitos de competencia desleal. Muy por el contrario, las tipifica en un capítulo especial, como delitos contra los derechos ajenos. De esta manera, y en lo que a Patentes de Invenciones se refiere, tipifica como delito el acto por virtud del cual una persona, sin la debida autorización de quen tiene derecho, fabrique,

Page 166: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

importe o venda un producto protegido por patente, o use, sin la debida autorización, el procedimiento patentado (art. 382 del Código Penal), imponiéndole al infractor de dicha norma la pena de prisión de seis meses a un año o de 20 a 150 días multa.Tambien tipifica el Código Penal como delito, el acto doloso por virtud del cual un servidor público utiliza en provecho propio o ajeno inventos o descubrimientos cientificos o nuevas aplicaciones industriales que conozca por razón de su cargo, que deban permanecer secretos. El Funcionario Público que sea condenado por la comisión de dicho delito será sancionado con una pena reestrictiva de su libertad de uno a tres años y una pena pecuniaria de 50 9 201 días multa.(art. 383 del Código Penal). En lo que a marcas y signos distintivos se refiere, el art. 384 del Código Penal establece que será sancionado con prisión de 1 a 2 años y con una pena pecuniaria de 100 a 200 días multa el que ponga en venta o haga circular en los mercados nacionales o extranjeros, productos agrícolas o industriales con nombres, marcas o signos dstintiovs falsificados a alterados. Por otro, lado el art. 385 del citado Código tipifica como delito la usurpación de una marca, al establecer que quien use una marca legitima ajena, será sancionado con prisión de 6 meses a 1 año o por una pena pecuniaria de 20 a 100 días multa. Por su parte, el Código Administrativo de 1.916 tipificó antes que la Ley Penal, ciertos actos sobre uso indebido que lesionaban los derechos de Propiedad Industrial. En ese sentido, el art. 2.025 del mencionado Código establece, porque el mismo no ha sido derogado, que del uso indebido de marcas de fábrica y de comercio, son responsables tanto el fabricante que aplique la marca como el introductor y el expendedor. Por consiguiente, incurrirán en las penas establecidas: 1. Los que falsifiquen o adulteren de cualquier manera una marca de fábrica o de comercio; 2.- Los que pongan en sus propios productos o artículos de comercio una marca idéntica o sustancialmente parecida a la que pertenezca a otra persona; 3.- Los que de cualquier modo hagan uso de marcas en que patentamente se manifieste la intención de imitar por cualquier concepto una marca registrada a favor de otra persona; 4.- Los que a sabiendas vendan; ofrezcan en venta o concientan vender o poner en circulación artículos que lleven marcas falsificadas o fraudulentamente aplicadas; 5; Los que con intento de defraudar marquen o hagan marcas los artículos con rótulos o designaciones falsas, bine sea respecto de su naturaleza, calidad, número, peso o medida, o del país de procedencia o fabricación, o usen las denominaciones de marca registrada o las iniciales equivalentes M.R cuando la marca no estuviere registrada; y, 6.- Los que a sabiendas vendan u ofrezcan en venta artículos con las falsas indicaciones a que se refiere el inciso anterior. Como se puede apreciar, la legislación panameña en su conjunto, no importa la materia de que se trate, no sigue un sistema formal ni científico que recoja de manera coherente y ordenada los presupuestos generales y especiales de la competencia desleal, o lo que se puede decir que la competencia desleal en cualquiera de sus manifestaciones, y en el campo científico de la propiedad industrial ha sido reglamentada pobremente con base en la casuística.

PARAGUAY

Page 167: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

La competencia comercial está reglada por la Ley No. 751 de Marcas Comerciales del año 1979: Art. 69. Constituye, entro otros, actos de competencia desleal: a) Los que tengan por objeto inducir al público a error directa a indirectamente sobre la legítima propiedad de los productos o servicios, o el nombre comercial de un productor, industrial o comerciante; b) Las falsas descripciones de los productos o servicios por el emplea de palabras, símbolos y otros medios que tiendan a inducir a engaño al público con respecto a la naturaleza, calidad o utilidad de los mismos; c) Las falsas denominaciones de origen de los productos o servicios, por medio de palabras, símbolos cualquier otro medio que tienda a inducir a engaño al público, y: d) La utilización directa o indirecta, o la imitación de una denominación de origen, aún cuando se indique el verdadero origen del producto, o la denominación esté traducida o vaya acompañada de expresiones acompañada de expresiones tales como "género", "tipo", "manera", "imitación" o similares.

PERU

La competencia desleal está únicamente regulada en el ámbito de la propiedad industrial en las leves oeruanas (ver punto 1)

URUGUAY

Como ya se expresó, en la Propiedad Industrial rige una norma, el inc. 13) del art 2do. que establece que "no sarán consideradas como marcas los signos que hagan presumir eí propósito de verificar una concurrencia desleal". Para la jurisprudencia administrativa, esta norma de la Ley de Marcas debe interpretarse de modo tal que funcione como valía natural que impida el surgimiento de la mera posibilidad de competencia desleal en el registro de una marca (Resolución del M.I.E. No. 972/82 del 14/XII/ 82.).

VENEZUELA

10. TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS CUALES PARTICIPA SU PAIS.

ARGENTINA

La Argentina es solamente miembro del Convenio de Paris de 1883 entre aquellos que total o parcialmente se refieren a la competencia desleal.

Page 168: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

BOLIVIA

Bolivia no participa de ningún tratado internacional referido a la competencia desleal. La Convención sobre Marcas de Fábrica y Comercio de Buenos Aires de 1910, la Convención General Interamericana de Washington de 1929 y la Convención de Washington sobre Derechos de Autor de 1946 no establecen ninguna regla sobre el tratamiento de la competencia desleal.

BRASIL

En el campo de la concurrencia desleal, el Brasil participa de la Convención de la Unión de París, según la revisión de La Haya de 1925. El Brasil también mantiene convenios con Uruguay y Panamá, son convenios que tratan sobre tratamiento recíproco y cuyos textos equivalen al de la Convención de Paris.

CHILE

En materia de Propiedad Industrial, Chile ha ratificado dos tratados internacionales: a) Tratado de México, de 1902, sobre patentes de invención, dibujos y modelos industriales y marcas de comercio y de fábrica; y b) la convención de Río de Janeiro de 1906, sobre patentes de invención, dibujos y modelos industriales, marcas de fábrica y comercio, y propiedad literaria y artística.

ECUADOR

En materia de propiedad industrial, el Ecuador ha suscrito la Convención de Río de Janeiro de 1906, la de Buenos Aires de 1910. Acuerdos sobra Patentes y Privilegios de Invención Euscritos en Caracas el 18 de Julio de 1911.

GUATEMALA

a) El Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial y, b) Convención Interamericana de Protección Marcaria y Comercial de Washington.

MEXICO

México participa de la Convención de la Unión de París de 1910, según su última revisión de Estocolomo de 14 de julio 1967.

NICARAGUA

La Convención interamericana de Washington.

PANAMA

Page 169: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

En lo que a la materia de esta Conferencia se refiere, la Republica de Panamá sólo ha ratificado la Convención General interamericana de Protección Marcaria y Comercial, firmada en Washington el 2 de Febrero de 1929. Por virtud de este Convenio, el criterio de protección territorial de nuestras disposiciones marcarias, según el cual sólo sel protegen las marcas registradas en Panamá, se extiende sobre los distintivos registrados en alguno de los países que hayn ratificado dicha Convención o que haya, aherido a la misma, de manera tal que el propietario de un signo distintivo no registrado en panamá, pero si registrado en uno de los países mencionados anteriormente, podrá denunciar los usos ilícitos que ocntra su signo distitnivo se estén llevando a cabo en Panamá, recibiendo en consecuencia, la misma protección que recibirían los nacionales panameños.

PARAGUAY

El Paraguay ratificó la Convención General Interamericana de Protección Marcaria y Comercial de Washington.

PERU

El Perú tambien forma parte de la Convención General Interamericana de Protección Marcaria y Comercial de Washington.

URUGUAY

a) Convenio de París para la Protección de la Propiedad Intelectual, aprobado por la Ley No. 13.497 del 2211X/66. b) Tratado de Montevideo sobre Marcas, del 16 de Enero de 1889, ratificado por Uruguay el 17 de Octubre de 1892.,

VENEZUELA

Venezuela y Francia: Convenio sobre Marcas de Fábrica y de Comercio, firmado en Caracas el 3 de mayo de 1879. Venezuela y Dinamarca: Convenio sobre marcas de Fábrica y de Comercio, firmado en Caracas el 21 de Junio de 1879. Venezuela y Bélgica: Convenio sobre Marcas de Fábrica y de Comercio, firmado en Caracas el 25 de mayo de 1882. Venezuela y Alemaia: Convenio sobre Marcas de Fábrica y de Comercio, firmado en Caracas el 11 de julio de 1883. Venezuela y España: Tratado de Comercio y Navegación, firmado en Caracas el 20 de Mayo de 1882. Venezuela y El Salvador: Tratado de Amistad, comercio y navegación. firmado en Caracas el 27 de Agosto de 1883 Venezuela y Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia (Congreso Bolivariano):

Page 170: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Acuerdo sobre Patentes y Privilegios de invención, firmado en Caracasí el 18 de Julio de 1911.

11. LA DECíS ION 85 DEL ACUERDO DE CARTAGENA (PACTO ANDINO) (SOLO APLICABLE A LOS PAISES MIEMBROS DEL ACUERDO: BOLIVIA, COLOMBIA, ECUADOR, PERU Y VENEZUELA.

BOLIVIA

Bolivia es país miembro del Acuerdo de Integración Subregional Andina (Acuerdo de Cartagena Pacto Andino), pero la Decisión 85 no se encuentra vigente por no haberse reglamentado la misma, por lo que sus normas no tienen aplicación.

ECUADOR

No es aplicable.

PERU

La Decisión 85 del Acuerdo de Cartagena ha sido incorporada a la legislación nacional mediante D.L. No. 22532 es de plena aplicación actualmente.

VENEZUELA

Venezuela si bien forma parte de los países que conforman el Pacto Subregional Andino y consecuentemente, signatario del Acuerdo de Cartagena, no ha ratificado la Decisión 85, aprobada por la Comisión del Acuerdo firmado en Lima, Perú, en el año de 1974. Las razones que se conocen a través de los entes oficiales son: por una parte, la carencia de la infraestructura básica mínima para la aplicación de la Decisión, por parte de la oficina nacional competente. Por otra parte, la necesidad de una revisión de la Decisión, de manera de flexibilizar sus disposiciones, a fin de que recoja lineamientos comunes. de, carácter general, que permitan a cada país particularizar de acuerdo a las realidades nacionales. Por último, la necesidad de reformar la Ley de Propiedad Industrial vigente desde 1955, de manera de adecuar, a las disposiciones de un reglamento, contentivo de disposiciones más avanzadas que entrarían en conflicto con la Ley existente.

12. ASPECTOS DE LA CONVENCION CENTROAMERICANA SOBRE COMPETENCIA DESLEAL (APLICABLE SOLO A LOS PAISES CENTROAMERICANOS).

Unicamente Costa Rica y Guatemala han ratificado el Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial, los otros tres países que lo firmaron tienen leyes propias, obsoletas y de principios de siglo. El Salvador, a través de su cámara legislativa esta estudiando la posibilidad de ratificar el Convenio.

Page 171: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

El citado Convenio Centroamericano prescribe lo siguiente.-"Sin perjuicio de lo prescrito en las leyes penales de los Estados Contratantes, para los efectos de este Convenio se entiende por competencia desleal todo acto o hecho engañoso que como los que contempla el art. 66 se realice con la intención de aprovecharse indebidamente de las ventajas que otorgan las marcas, nombres comerciales y las expresiones o señales de propaganda en perjuicio del titular de las mismas o del público consumidor. Para los fines del presente Convenio, constituirá competencia desleal la realización por cualquier persona de actos como los siguientes: a) Los que tengan por objeto dar a entender, directa o indirectamente, que las productos, mercancías o servicios que elabora o presta o con los cuales comercia un empresario, pertenecen o corresponden o son los que presta otro comerciante, industrial o prestatarios de servicios, bien sea que el engaño resulte del uso indebido o de la simulación, sustitución o alteración de marcas, nombres comerciales, expresiones o señales de propaganda que se encuentren protegidos por este instrumento, o de la imitación de etiquetas, envases, recipientes u otras medios usuales de identificación o diferenciación de la industria y el comercio; b) La utilización en las marcas, etiquetas, envases, recipientes o envolturas de falsas descripciones de los productos, mercancías o servicios, mediante el uso de palabras, signos u otros medios que tiendan a engañar al público con respecto a su naturaleza, calidad, utilidad, método de fabricación, características o valor; c) La utilización en las marcas, etiquetas, envases, recipientes o envolturas, de signos que hagan suponer la existencia de galardones. premios, diplomas o medallas otorgadas o concedidas a los productos, mercancías o servicios, siendo falso el hecho sugerido; d) La reproducción, aun parcial, de los elementos gráficos o fonéticos de una marca ajena, sin la autorización de su propietario; e) La alteración o sustitución de una marca, nombre Comercial, expresión o señal de propaganda, para dar la apariencia de propias o mercancías, productos o servicios ajenos; f) El empleo de una marca, nombre comercial, expresión o señal de propaganda igual o semejante a otra registrada a favor de distinta persona; sin el consentimiento de ésta, en relación con los productos, mercancías, servicios o actividades amparadas por el registro;, g) El empleo de envases o de inscripciones que atribuyan apariencia de genuinas o mercancías espurias o adulteradas, o la realización de cualquier falsificación que persiga el mismo fin; h) La enajenación o venta de marcas, nombres comerciales, expresiones o señales de propaganda falsificados o de productos, mercancías o servicios con marcas falsificadas o fraudulentamente imitadas; i) La enajenación o venta de diseños, marcas, impresiones o señales de propaganda iguales o confundibles con alguna ya inscrita, por separado de los productos, mercancías, servicios, empresas o establecimiento a que se destina, sin autorización del propietario; j) La designación de un establecimiento como sucursal, agencia o dependencia de una determinada empresa que tiene registrado su nombre comercial conforme el presente Convenio, sin serlo efectivamente; k) Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a la anteriormente mencionados que tiendan, directa o indirectamente, a causar perjuicio a la propiedad industrial de otra persona o que implique una apropiación o empleo indebido de la misma.

Page 172: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Las acciones que tengan por objeto obtener la represión de actos de competencia desleal, podrán ejercitarse por quien se considere perjudicado o por el Ministerio Público ante los Tribunales de Justicia o autoridades administrativas que, conforme las leyes internas de los Estados Contratantes, sean competentes para conocer de esta clase de asuntos. Entablada la acción de competencia desleal, el juez o autoridad a quien se ocurra podrá dictar, siempre que el actor otorgue caución para asegurar daños y perjuicios, aquellas providencias cautelares que juzgue oportunas para proteger adecuadamente los derechos del actor, del público consumidor y de los competidores, incluyendo el embargo preventivo a la incautación de la correspondiente mercancía, y para lograr la suspensión de los actos que hayan dado lugar a la acción o el retorno de las cosas al estado que guardaban antes de la comisión de los actos de competencia desleal. Los actos de competencia desleal se sancionarán de acuerdo con lo previsto en el Capitulo VIII del Titulo VII de este Convenio. La sentencia o resolución que declare la existencia de actos de competencia desleal dispondrá además de su cesación, las medidas necesarias para impedir sus consecuencias y para evitar su repetición, así omo el resarcimiento de daños y perjuicios cuando sea procedente. Si los actos de competencia desleal son además constitutivos de un delito, deberán aplicarse al responsable las penas establecidas en las leyes internas de los Estados Contratantes.

13. LA CONVENCION DE PARIS. APLICACION DEL ART.1O BIS.

ARGENTINA

No existen preceptos de derecho positivo, ni son conocidos pronunciamientos de tribunales u organismos administrativos, o que se aplique de un modo explícito relevante en la Argentina el art. 10 bis del Convenio de Paris.

BOLIVIA

Bolivia no es signataria de la Convención de París, por tanto el art.10 bis no se aplica desde ningún punto de vista.

BRASIL

CHILE

Chile no ha suscrito la Convención de Paris.

Page 173: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

ECUADOR

No es aplicable.

GUATEMALA

Guatemala no es miembro de la Convención de París y siempre ha rehusado ser Parte de la misma cuando se le ha invitado.

MEXICO

En México es la norma de alcance más general, el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial del 20 de Marzo de 1883 en su última revisión adoptada en Estocolmo el 14 de Julio de 1967, ha sido aprobada por México el 11 de Septiembre de 1975, promulgada por el Ejecutivo Federal y publicada en el Diario Oficial de la Federación del 27 de julio de 1976.

NICARAGUA

Nicaragua no es signataria de la Convención de Paris.

PANAMA

No se aplica en Panamá.

PARAGUAY

El Paraguay no forma parte de la Convención de Paris.

PERU

No es aplicable en el Perú.

URUGUAY

Las normas del Convenio de París para la protección de la Propiedad Industrial, son aplicables a todos los habitantes de la República, tanto nacionales como extranjeros, que pueden reclamar la protección resultante de su aplicación. Lo que se discute es si las normas del Convenio son directamente aplicables por ser autoejecutivas y suficientemente detalladas, o si por el contrario, necesitan su regulación por las leyes nacionales. El legislador no ha aclarado el punto y la jurisprudencia no se ha puesto de acuerdo. Así por ejemplo, existe jurisprudencia que expresa que no son autoejecitables "Las normas

Page 174: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

de la Convención de París no constituyen reglas concretas de derecho positivo, si no obligaciones de legislar..." (Civil 6º Sent. Marzo 4, 1985). El tema debe resolverse examinando cada norma del Convenio en particular, en cuanto existen casos de normas que no son autoejecutables y normas para cuya aplicación no es necesario legislar, ni reglamentar. En el caso especifico del art. 10 bis, en sus numerales 2, y 3), estos son autoejecutables y a los tribunales les quedaría reservada la facultad de valorar el concepto de "usos honrados".

VENEZUELA

La Convención de París no está vigente en Venezuela.

14. COMPORTAMIENTO DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS CON RELACION AL ART. 10 BIS DE LA CONVENCION DE PARIS.

ARGENTINA

Véase punto No. 13

BOLIVIA

Véase punto No. 13

BRASIL

El comportamiento de las autoridades administrativas en relación al art. 10 bis de la Convención de París es de mantenerlo en vigencia. No se tiene noticia alguna de casos en que se haya aplicado, a por lo menos, no se tiene noticia de casos notables en que fuera aplicado.

CHILE

No es aplicable.

ECUADOR

No participa de la Convención de París.

GUATEMALA

En virtud de que Guatemala no es miembro de la Convención de París, no hay comentarios sobre esta pregunta.

MEXICO

Page 175: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

México no aplica cabalmente los preceptos del art.10 bis de la Convención de París, y como ya se dijo anteriormente, la protección contra actos de competencia desleal se obtiene por otros principios de aplicación federal.

NICARAGUA

Nicaragua no participa de la Convención de París.

PANAMA

No es aplicable.

PERU

No es signatario de la Convención de París.

URUGUAY

El Decreto 264/82 es una prueba de que algunas de los temas de Competencia desleal del Convenio, han sido recogidos por las autoridades administrativas. En el considerando del Decreto, el Poder Ejecutivo estima necesario que el consumidor pueda tomar conocimiento sin ambigúedades, del origen, calidad y cantidad de los artículos que adquiere.

VENEZUELA

La Convención de París no esta vigente en Venezuela.

15. CASOS NOTABLES SOBRE COMPETENCIA DESLEAL EN SU PAIS (Citar por la menos tres).

ARGENTINA

En un casa civil que luce virtualmente único en su clase, y que ni siquiera fue rotulado como de concurrencia desleal se admitió la validez del compromiso privado suscrito por un técnico con su empleadora, de no emplearse en otra empresa de su mismo ramo por un plazo de tres años (Autos "Ducila contra Barcia Cámara Nacional Civil, Buenos Aires, Sala A, 25371). En el ámbito penal se ha decidido que incurre en el delito provisto en el art. 159 del Código Penal, el comerciante que sistemática y reiteradamente desprestigia los productos de otro; desaconsejando adquirirlos por su mala calidad (Publicado en Fallos de la Cámara del Crimen de Buenos Aires, 4133). En otro caso penal se rechazó la configuración del delito contemplado en el art. 159 del Código Penal, no obstante haberse comprobado el desvió de clientela de un establecimiento de enseñanza mediante maniobras "Prima fácie" fraudulentas, debida a que tal

Page 176: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

establecimiento no se encuadra en la actividad industrial o comercial (Publicado en idem anterior, SBS).

BOLIVIA

No existen casos notables sobre Competencia Desleal.

BRASIL

No se han registrado casos que se puedan considerar notables.

CHILE

No hay casos notables.

ECUADOR

En el Ecuador no han habido casos notables de Competencia Desleal, los más comunes son aquellos que tienen relación con marcas de fábrica.

GUATEMALA

No existen casos notables de Competencia Desleal que puedan ser comentados, pues la jurisprudencia es inexistente.

PANAMA

En Panamá no so conocen casos notables de Competencia desleal debido a que los procesos penales terminan por transacción, de manera tal que solo los apoderados judiciales en cada caso particular son quienes tienen conocimiento de esos casos.

URUGUAY

A continuación se mencionan tres casos que han revolucionado la jurisprudencia en los últimos años, en cuanto han pretendido desvincular la acción por competencia desleal de la responsabilidad aquiliana y la pretensión exclusivamente reparatoria. a) En primer lugar la sentencia del Juzgado Letrado de primera Instancia de Pando de 3do. Turno, Sentencia No. 90, 31/05/86. En esta sentencia, el Juez admite que es posible ordenar el cese de un acto de competencia desleal sin que ello involucro los elementos de la responsabilidad extracontractual y un contenido reparatario. El Juez expresa: "se ha caracterizado la acción fundamentada en la competencia desleal

Page 177: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

coma una acción de responsabilidad, cuya pretensión no está fundada en el ejercicio de un derecho subjetivo, sino en la sanción a la violación de un deber jurídico del demandado, siendo el contenido de aquella el cese del acto desleal como restablecimiento del orden jurídico del mercado, sin que involucre un contenido indemnizatorio, reparatorio, tendiéndose, fundamentalmente, a la sanción por incumplimiento de un deber hacia la sociedad de mantener una determinada conducta comercial, prescindiéndose del elemento internacional y de la efectiva existencia del daño, requiriéndose únicamente la viabilidad (el peligro) de su existencia, con la finalidad de lograr el restablecimiento de un orden jurídico objetivo. Sin perjuicio, obviamente, de la reclamación indemnizatoria. b) En segundo lugar, citaremos la sentencia (Civil 17, ficha 247/79, Sentencia del 15/9/82), que recogió también la tesis de la antijuridicidad de la competencia desleal sin necesidad da probar los elementos de responsabilidad aquiliana, por sobre, todo el daño. En este caso el Juez expresa." La violación del folleto, los demandados tiende a confundir al mercado, con posible perjuicio de los competidores. Es un acto de Competencia Desleal y las Empresas actoras, posibles perjudicadas por el mismo; tienen un interés legítimo en hacerlos cesar. Esta sentencia fue revocada en segunda instancia, sin embargo, se estableció a discordancia por una de los miembros del Tribunal que expresó:" No creo que deba exigirse la concurrencia del perjuicio, para la procedencia de la acción de competencia desleal, al menos, para reclamar el cese de los actos que el ha constituido". No es exacto incluso que esa condición sea requerida por la doctrina nacional. La acción por competencia desleal, en muchos casos más que a la reparación, tiende a la cesación de un estado, de hecho se requiere, simplemente, la cesación de un estado de hecho, no la reparación de un perjuicio, el que puede ser entonces, eventual". c) En tercer lugar nos vamos a referir a una sentencia, (L.J.U. caso 10.263), que si bien sigue la línea tradicional, a firma que el daño existe sin necesidad de probarlo, por el solo hecho de ejercer un acto de competencia deslea. La sentencia dice así: "...En otros términos, entiéndase que el solo presupuesto de hecho no controvertido de que la demandada fabrica y vende productos que se reputa servilmente imitados, causa perjuicios reparables al fabricante...". Es importante también esta sentencia porque afirma, que la acción por competencia desleal tiene por fin, no solo la reparación de los daños; sino, también el cese de los .actos que la constituyen:"... En el caso se dispondrá el cese de los actos de concurrencia desleal..."

VENEZUELA

a) Se trata del juicio seguido por Almacenes Triple A.C.A., contra Sears Rebook de Venezuela, C.A.; en el cual se sostuvo que la demanda exhibía en las fiestas navideñas, una cartelera donde se hacia uso indebido de la denominación comercial registrada que distinguía el establecimiento mercantil de Almacenes Triple A.C.A. En la cartelera aparecía" Sears: Juego corbatas y pañuelos Bs. 18,75; competencia: Almacenes Triple A: Juegos corbatas y pañuelos Bs.25.00" La presente demanda se estimó en la cantidad de 700.000 Bs. y se fundamento en los preceptos contenidos en los artículos 1.185 y 1.196 del Código Civil.

Page 178: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Este caso es un hecho ilícito que constituye un atentado a la reputación de Almacenes Triple A, C.A., y fue un daño causado a la reputación que debe ser reparado. Si bien es cierto que el comerciante tiene derecho anunciar sus productos con libertad, también ese derecho está limitado por los derechos a los demás. En el momento de decidir se declaró con lugar a la demanda propuesta y se resolvió condenar a la demandada a resarcir a la actora el daño moral por ella sufrido como consecuencia del anuncio; por ser el texto de la cartelera exhibida el que contenía el atentado a la reputación de la víctima, se fijó la cantidad de 20.000 Bs. por concepto de reparación de daño moral. Esta es la primera vez que se condena a una empresa al pago del daño moral en Venezuela. b) Otro caso fue la importación a Venezuela de las bolitas de maíz con queso (Planters), cuando después de cierto tiempo la Compañía Venezolana Marlon C.A. llevó al mercado las bolitas de maíz con queso; con un empaque muy similar el que utilizó Planters, este es un acto de competencia desleal que crea confusión en el público consumidor; ya que se valen del prestigio y la calidad del producto para introducir otra semejante en el mercado. Como puede apreciarse, este es un hecho ilícito que se basa en la competencia entendida en la confusión, con el objeto de sacar un provecho, en consecuencia se disminuye la clientela del proveedor original. Este caso se llevó a juicio en los Tribunales y se hizo una estimación entre 11.000 y 500.000 Bs. más los gastos y costas del proceso con el propósito de que el competidor retirara el producto del mercado y de indemnizar al agraviado los daños y perjuicios que causaba en el mercado la perturbación de dicho producto. c) Otro caso fue el pronunciamiento del Ministerio de Transporte y Comunicaciones en relación al comercial de televisión de la mayonesa Mavesa donde afectaba el buen nombre del producto de la competencia.(Mayonesa kraft) Esa campaña comparativa de mayonesa Mavesa desafiaba ante las cámaras a kraft ya que afirmaba que en 1986, 500.000 personas se cambiaron al sabor de Mavesa, y apoyando los dichos con imágenes de un frasco con una etiqueta, que de perfil parecía la de kraft y se transformaba en la de Mavesa. Dicho comercial fue prohibido por el M.TC. ya que según este organismo el mensaje violó el artículo 53 del Reglamento de radiocomunicaciones por considerar esta una situación engañosa en la mente del consumidor.

16. LA REPRESION DE LA COMPETENCIA DESLEAL. ORGANISMOS ENCARGADOS.

ARGENTINA

La autoridad de aplicación de la Ley Argentina No. 22.802 es la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía de la Nación, y más concretamente una dependencia de ella llamada Dirección Nacional de Lealtad Comercial. En cuanto a la Ley Argentina No. 22.262, su autoridad de aplicación es básicamente la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, también dependiente de la Secretaria de Comercio; además de ello, existe

Page 179: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

una instancia penal judicial. En algunos casos se admite la intervención de los damnificados como parte querellante.

BOLIVIA

No existe ningún organismo especifico que se encargue de reprimir los actos de competencia desleal. Las acciones de reclamación ante las autoridades ju risdiccionales, corresponden directamente a los afectados. Tanto en los delitos contemplados en el Código Penal como en las Leyes especiales de Propiedad Industrial, son los Tribunales de Justicia a través de los Juzgados de Instrucción en lo Penal, las encargados de tramitar los procesos que tengan que ver con esta materia. Tratándose de acciones civiles reparadoras el inhibitorias de los actos de competencia desleal, son los jueces de Partido en la Civil quienes conocen de las acciones franqueadas por el Código de Comercio en la vía sumaria.

BRASIL

La represión de la concurrencia desleal es ejercida esencialmente por el Poder Judicial. Según sus funciones previstas en la Ley, también es órgano de represión el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, en cuanto es responsable por el registro de marcas. En los casos de concurrencia desleal practicada con abuso de poder económico, el órgano encargado de reprimir estos actos es el Consejo Administrativo de Defensa Económica (CAD E). Sobre la iniciativa privada de las agencias de publicidad fue creada una entidad denominada CONNAR (Consejo Nacional de Autoregulación Publicitaria). que viene funcionando como órgano de censura en el sentido de evitar la propaganda engañosa y la concurrencia desleal por medio de la publicidad.

CHILE

No hay un organismo especial de represión.

ECUADOR

El órgano judicial es el poder a través del cual se puede reprimir la competencia desleal. Son los Jueces en lo Civil y en lo Penal los que están llamados a atender las causas que sobre esta materia se genere.

GUATEMALA

Los órganos encargados de la represión de los actos de competencia desleal son los Tribunales; tanto del orden civil (en el que se refiere a acciones derivadas del Código de Comercio, del Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial o de la Convención General Interamericana para la protección Marcaria y Comercial), como del orden penal (En casos de delitos de competencia desleal o de desprestigio comercial,.

Page 180: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

En los casos de competencia desleal que se ventilan ante los tribunales del orden civil, se usaría la vía ordinaria.

NICARAGUA

Los organismos encargados de reprimir la competencia desleal en términos generales, son las autoridades administrativas y los órganos judiciales.

PANAMA

Los delitos contra la competencia desleal no son perseguibles de oficio. Para que se inicie el procedimiento criminal, es necesario que el perjudicado interponga una acusación formal ante el Ministerio Público específicamente ante la Fiscalía de Turno del Circuito Judicial donde se cometió el delito, momento éste en que se inician las investigaciones sumariales. Este organismo se encargará de practicar todas las diligencias indicadas y pedidas por el acusador en su escrito de acusación, para efecto de investigar el delito. Un funcionario de instrucción citará a su despacho al acusado para indagarlo. Efectuada esta diligencia, el funcionario de instrucción señalará una fecha en la que tanto el acusado como el acusador deberán aducir pruebas, las que se practicarán dentro de los diez días subsiguientes. Practicadas las pruebas, el funcionario de instrucción remitirá el sumario al Juez competente, quien decidirá si hay mérito para llamamiento a juicio e inicio del proceso penal plenario.

PERU

La represión de la competencia desleal está encargada en el Perú a la Dirección de Propiedad Industrial del ITINTEC. Dicho ente administrativo está facultado para dictar las medidas necesarias para poner fin a los actos infractorios, puede disponer el cese de la publicidad, la detención del proceso de manufactura y el decomiso y destrucción de etiquetas, marcas, envases y demás elementos de falsa identificación; así como el decomiso de productos y bienes empleados en su manufactura. Puede también disponer el cose de la fábrica o negocio del infractor.

URUGUAY

No existe un organismo encargado expresamente de la represión, pero en parte y para algunas cometidas, podemos mencionar al Consejo Nacional de Subsistencias creado por la Ley No. 10.940. Si bien este organismo fue creado con otros fines específicos de protección al consumidor, que no se refieren a la competencia desleal, es quien en la práctica ha ejercido un control de las normas antes mencionadas.

VENEZUELA

Page 181: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Existen tanto entes administrativos como judiciales. Los administrativos son: El Ministerio de Fomento, la Superintendencia al Consumidor, la Comisión Nacional de Valores, el Ministeriode Transportes y Comunicaciones y el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Son entes judiciales: La Corte Suprema de Justicia, La jurisdicción Civil y Mercantil y la Jurisdicción Contenciosa Administrativa.

17. LA VIOLACION DE UNA MARCA REGISTRADA POR SU REPRODUCCION O SU IMITACION, O LA VIOLACION DE UNA PATENTE DE INVENCION, SON CONSIDERADOS COMO DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL O COMO

DELITOS DE COMPETENCIA DESLEAL?

ARGENTINA

La violación de los derechos del titular de una marca o de una patente es considerada en la Argentina como propia de las regulaciones existentes en materia de Propiedad Industrial, y no en principio como delito o infracción de competencia desleal. (Ver puntos 3 y 8).

BOLIVIA

En materia de Propiedad Industrial, rige en Bolivia el principio del registro previo, en consecuencia, solo tienen derechos sobre bienes de Propiedad Industrial aquellos que tengan una solicitud o un registro otorgado de marca o patente ante la oficina de Propiedad Industrial dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Los delitos del Código Penal, de la Ley Reglamentaria de Marcas de Fábrica y la Ley de Privilegios Industriales, son delitos de acción privada, por ello corresponde, a quienes tienen sus derechos registrados, accionar contra los infractores. Por todo la anterior, la violación de una marca registrada o de una patente de invención son considerados delitos contra la Propiedad Industrial. Si los actos son realizados por concurrentes en el mercado y sus acciones se encuentran entre las prohibiciones del Código de Comercio, entonces constituirán actos de competencia desleal. Debemos recordar que en Bolivia no se ha legislado en forma específica el delito de competencia desleal.

BRASIL

La violación de una marca o de una patente, sea por reproducción, sea por imitación, constituye una contravención y, por tanto, delito contra la Propiedad Industrial. Es posible que exista una acumulación de delitos conforme a las circunstancias. Así tenemos que en la reproducción de una marca de bebida, contraventor reproduce la botella ( que puede eventualmente ser objeto de una patente , y también el rótulo o el embalaje, estará cometiendo doble crimen de contravención ( De marca y de Patente, y también un crimen de concurrencia desleal (Reproducción de rótulo y de embalaje). En el caso de que un fabricante de máquinas haya sobornado al empleado de otro para reproducir cierta máquina patentada y reproduce inclusive las características externas no patentadas, estará cometiendo el crimen de contravención de patente y doble crimen de concurrencia desleal (Reproducción de las características no patentadas y soborno de empleados)

Page 182: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

CHILE

En el ordenamiento jurídico Chileno la violación de una marca registrada por su reproducción o su imitación, o la violación de una patente de invención, son considerados como delitos contra la Propiedad Industrial (defraudación). Así están Tratados en el D.L.No. 958, de 1931 sobre Propiedad Industrial; artículos 19, 32, 39 y 40.

ECUADOR

La violación de una marca registrada por su reproducción o su limitación o la violación de una patente de invención, son considerados delitos sobre la Propiedad Industrial y del espíritu de la ley son considerados también delitos de competencia desleal.

GUATEMALA

La violación de una marca registrada a la violación de una Patente de Invención constituyen delito contra el derecho de Propiedad Industrial que está tipificado en los Artículos 274 y 275 del Código Penal. La figura de la violación del derecho de la propiedad industrial está regulada penalmente en forma diferente de la competencia desleal.

MEXICO

Este tipo de infracciones se encuentran establecidas en el Art. 210 de la Ley de Invenciones y Marcas que las considera infracciones administrativas y que implican actos de competencia desleal.

NICARAGUA

Son consideradas como delito de competencia desleal.

PANAMA

PARAGUAY

Según el tenor del Art. 70 de la Ley No. 751 de marcas comerciales del año 1979, constituyen actos de competencia desleal.

PERU

La simulación de marcas constituye un acto de competencia desleal expresamente tipificado; la violación de una patente de invención no. En este caso se considera que estamos ante un acto de violación de las normas de propiedad industrial.

URUGUAY

Page 183: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Hay que diferenciar el caso de las marcas del de las patentes. En el casa de las marcas: Si bien están dentro de la Ley de Marcas la doctrina ha entendido que lo que se pretende proteger es el crédito público y la propiedad. Sin embargo, se han planteado posiciones extremas: por un lado, están quienes consideran que el bien jurídico protegido es la propiedad de los signos marcarios. Por otro lado, están quienes afirman que el objeto jurídico está constituido por la fe pública. El hecho de que el legislador haya considerado del caso encasillar los comportamientos dentro de los delitos contra la fe pública, es un fundamento para considerar que se está protegiendo contra el engaño. Algunos autores señalan que asistimos al espectáculo de un ilícito penal pluriofensivo, ya que afecta la credibilidad del público, la confianza puesta en una denominación comercial lanzada u prestigiada en el tráfico del comercio, y además, es obvio, vulnera el derecho de propiedad. Con relación a las patentes, la Ley No. 10.089, del 12/XII/41, se refiere a: "Los delitos contra los derechos del patentado por lo que como surge, se refiere sólo a un delito contra la Propiedad Industrial.

VENEZUELA

De conformidad a lo provisto por el art. 97 de la Ley de Propiedad Industrial, las infracciones de reproducción, .imitación, falsificación, y cualquier otra forma de atentado contra los derechos del legítimo titular son violaciones contra la propiedad industrial.

18. CONSTITUYE ABUSO DEL DERECHO UNA FORMA DE COMPETENCIA DESLEAL? EXISTEN CASOS DE JURISPRUDENCIA SOBRE COMPETENCIA DESLEAL BASADOS EN EL ABUSO DEL DERECHO?

ARGENTINA

No existen disposiciones ni decisiones en la Argentina que vinculen el abuso del derecho con posibles formas de competencia desleal.

BOLIVIA

La doctrina del abuso del derecho está contenida en el Código Civil Boliviano desde un punto de vista propietarista, puede ser incluido entre las acciones que en forma genérica estan prohibidas por el inc, 8 del Art. 69 del Código de, Comercio. El abuso del derecho no es en forma específica una especie de competencia desleal, tampoco existen casos de jurisprudencia que se relacionen con estas dos temas.

BRASIL

Page 184: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

El abuso del derecho no constituye una forma de concurrencia desleal. El tratamiento de la doctrina es precisamente el contrario; esto es, toda concurrencia desleal constituye una forma de abuso del derecho. El abuso del derecho es el género y la concurrencia desleal es la especie. Autores y estudiosos evitan definir el abuso del derecho, algunos solo legan a conceptuarlo vagamente. El mejor concepto parece ser: "Ejercicio de cualquier derecho mas allá de sus límites". Los efectos del abuso se regulan de acuerda con las disposiciones de los artículos 159 y 160 del Código Civil, o de otras normas eventualmente infringidas.

CHILE

Teniendo en cuenta la escasa legislación en el ordenamiento jurídico, es dable concluir, sin embargo, que el abuso del derecho constituye una forma de competencia desleal.Tal circunstancia esta reconocida en forma expresa en relación al abuso de una situación monopólica de que pueda eventualmente gozar un sujeto. En efecto, el que abusa de su derecho tiene por finalidad obvia eliminar, restringir, a entorpecer la propiedad industrial del otro. Ejemplo: Articulos 8, letra c, del D.L. No. 211 de 1973.

ECUADOR

El abuso del derecho es considerado una forma de competencia desleal, pero no existen casos de jurisprudencia sobre esta materia hasta la fecha.

GUATEMALA

La doctrina sobre el abuso del derecho, la define el Código Civil así: "El propietario en ejercicio de su derecho, no puede realizar actos que causen perjuicio a otras personas y especialmente en sus trabajos de explotación industrial, está. obligado a abstenerse de todo exceso lesivo a la propiedad del vecino". Como se puede analizar en las causales de competencia desleal no se menciona concretamente el abuso del derecho, el Convenio Centroamericano en la literal k) si expone que cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a las anteriormente mencionados que tiendan directa a indirectamente, a causarle perjuicio a la propiedad industrial de otra persona o implique una apropiación a un empleo indebido de la misma, se podría al aplicar exégesis legal por extensión, que el abuso del derecho puede ser uompetencia desleal, pues un propietario en ejercicio de su propiedad industrial, puede lesionar los intereses de otro y fundamentar la acción en esa doctrina.

MEXICO

La doctrina del abuso del derecho se encuentra contenida en el art. 16 del Código Civil mexicano, que dice a la letra: "Los habitantes del Distrito Federal tienen obligación de ejercer sus actividades y de usar y disponer de sus bienes en forma que no perjudique a la colectividad, bajo las sanciones establecidas en este Código y en las leyes relativas.

NICARAGUA

Page 185: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

El abuso del derecho es un delito penado por la ley, y constituye una forma de competencia desleal.

PANAMA

Las disposiciones legales panameñas le permiten al particular realizar todos aquellos actos no prohibidos por la ley, por lo que si el ejercicio de un derecho individual no viola ninguna norma o no lesiona el derecho privado de otro particular, no existirá tal abuso del derecho ni mucho menos una forma de competencia desleal. Por otra lado, para que el abuso de un derecho constituya un acto delictivo o punible, ya sea criminal o civilmente, es necesario que esté expresamente tipificado como tal, y como hasta la fecha no lo está, no se ha dado ningún caso sobre el particular. No obstante ello, y por virtud del articulo 1644 del Código Civil, si el abuso en el ejercicio de un derecho causa daño y perjuicios a otra persona, interviniendo culpa o negligencia, el afectado podrá exigir el resarcimiento civil no por el acto cometido, pero sí por los perjuicios causados.

PARAGUAY

El abuso del derecho está legislado por el Código Civil de 1987, por ser un instituto jurídico nuevo en el derecho paraguayo, no existe jurisprudencia referente a la materia.

PERU

El abuso del derecho no está tipificado como acto de competencia desleal (ver punto No. 5,.

URUGUAY

El abuso del derecho constituye una forme de, competencia desleal, y las sentencias señaladas en el No. 15, en parte, se basan en el abuso del derecho. En efecto, la sentencia señalada en el punto 15.b expresa que: "Las disposiciones generales de la responsabilidad civil extracontractual constituyen principios generales necesarios para la conciencia en sociedad, y en ellos está insita la prohibición de causar un daño injusto a otro..." También podemos citar otras sentencias, como, por ejemplo aquella que afirma que: "Esto es, que por más que seadudoso que la situacibin relevada encarte, objetiva y exactamente, en alguno de las previsiones legales que disiciplinan lo concerniente a marcas y distintivos de fábrica, no hay empero duda alguna, que existe un uso abusivo de las prerrogativas propias de la libre competencia si entre las infinitas posibilidades de elección de que se dispone en materia de emblemas y "slogans" se eligen aquellas que no sólo se asemejan a las del competidor, sino que evitan el lícito intento de éste de procurar salir de la anómala situación de confusión entre los productos que existen por medio de algún signo diferenciador (Tribunal de Apelaciones, Ficha 459/83, 20/II 1/85,.

VENEZUELA

Page 186: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Se pueden intentar acciones fundadas en el abuso del derecho de comerciar.

19. TRATAMIENTO DEL ABUSO DEL DERECHO EN SU LEGISLACION.

ARGENTINA

El art. 1071 del Código Civil argentino reza textualmente; "El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al que contrarie los fines que aquella tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los limites impuestos por la buena fe, la moral, y las buenas costumbres". La mención al abuso del derecho que contiene este artículo fue introducida en una reforma del Código Civil que tuvo lugar en el año 1968.

BOLIVIA

La doctrina del abuso del derecho se encuentra, legislada en el Código Civil, en su Libro Segundo que trata de los bienes, de la propiedad y de los derechos reales sobre cosa ajena", entre las disposiciones generales sobre el derecho de propiedad. El art. 107 señala: "(Abuso del derecho, El propietario no puede realizar actos con el único propósito de perjudicar o de ocasionar molestias a otras, y, en general, no le está permitido ejercer su derecho en forma contraria al fin económico a social en vista al cual so le ha conferido el derecho". Se ha criticado su inserción entre las dispisiciones que tratan de la propiedad, cuando deberia situarse entre las que tratan de la responsabilidad civil extracontractual.

BRASIL

La legislación brasileña no otorga un tratamiento especial a la figura del abuso del derecho. Este instituto es entendido como un "acto ilícito'' y como tal es tratado, sea en los actos comunes de la vida civil, o sobre el aspecto penal, sea en las actividades comerciales, industriales o profesionales.

CHILE

El abuso del derecho vinculado a la propiedad industrial está tratada administrativamente en cuanto las instituciones encargadas de velar que no se verifique tal situación, son entidades de carácter administrativo; organismos que tienen como quehacer la prevención, investigación, correción y reprensión de los atentados a la libre competencia o de las abusos en que incurra quien ocupe una situación monopólica, y sea que el abuso del derecha constituya o no un delito.

ECUADOR

Page 187: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

La doctrina del abuso del derecho es perceptible en el art. 2041 del Código Civil, pues nadie puede usar de su derecho en perjuicio de otro, y así lo reconoce el citado artículo al anular la renuncia que hace el socio colectivo de mala fé o intempestivamente y, por tanto, el derecho a competir queda restringido por el de otros comerciantes a conservar su clientela mientras en competencia lícita no la pierdan.

GUATEMALA

Ver punto No. 18.

MEXICO

Ver punto No. 18

NICARAGUA

El abuso del derecho es tratado como un delito y persigue el castigo por el comercio ilícito con productos y bienes varios, que no son materias del registro de marcas y patentes.

PANAMA

Las disposiciones legales permiten al particular realizar todos aquellos actos no prohibidos por la ley, por lo que si el ejercicio de un derecho individual no viola ninguna norma o no lesiona el derecho privado de otro particular, no existirá tal abuso del derecho ni mucho menos una forma de competencia desleal. Por otro lado, para que el abuso de un derecho constituya un acto delictivo o punible, ya sea criminal o civilmente, es necesario que esté expresamente tipificado como tal, y como hasta la fecha no lo está, no se ha dado ningún caso sobre el particular. No obstante ello, y por virtud del artículo 1644 del Código Civil, si el abuso en el ejercicio de un derecho causa daño y perjuicios a otra persona, interviniendo culpa o negligencia, el afectado podrá exigir el resarcimiento civil, no por el acto cometido, pero si por los perjuicios y daños causados.

PARAGUAY

Articulo 372 del Código Civil: "Los derechos deben ser ejercidos de buena fé, el ejercicio abusivo de los derechos no está amparado por la ley y compromete la responsabilidad del agente con intención de danar aunque sea sin ventaja propia, o cuando contradiga los fines que la ley tuvo en mira al reconocerlos. La presente disposición no se aplica a los derechos que por su naturaleza o en virutd de la ley pueden ejercerse discrecionalmente.

PERU

Page 188: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

Ver punto No. 5

URUGUAY

La Ley establece en el art. 1321 del Código Civil que: "El que usa de sus derechos no daña a otro, con tal que no haya exceso de su parte". Se consagra así un régimen de responsabilidad en el ejercicio del derecho que no requiere el elemento intención, pero sí el daño. Habrá abuso de derecho cuando aún actuando de modo formalmente lícito, el sujeto de un derecho desarrolla su conducta de una manera sustancialmente ilícita.

VENEZUELA

Sólo existe un artículo, el 1185 del Código Civil, que la consagra de esta manera: "El que con intención, o por negligencia, o por imprudencia, ha causado un daño a otro, está obligado a repararlo. Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro, excediendo, en el ejercicio de su derecho, los limites fijados por la buena fé o por el objeto en vista del cual le ha sido conferido ese derecho".

20. LA PUBLICIDAD COMPARADA, CUAL ES LA PROTECCION JURíDICA EN SU PAíS? EXISTEN LEYES ESPECIALES AL RESPECTO?

ARGENTINA

No existe ninguna ley especial de carácter nacional sobre publicidad comparada en la Argentina. Si esta forma de publicidad ocurriera emplean do marcas ajenas por el comerciante o industrial que la practica, ella podría colocarla en situación de infringir esas marcas. Eventualmente, podría configurarse mediante la práctica de la publicidad comparada algún supuesto de infracción contemplada en la Ley No. 22802 (lealtad comercial), como por ejemplo cuando ésta reprime el empleo de palabras, frases, descripciones, marcas o cualquier otro signo que pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de la naturaleza, origen, calidad, etc, de los productos. El art. 159 del Código Penal, deja abierto el cauce para tratar aquellos aspectos de la publicidad comparada que se ajusten a dicho tipo legal.

BOLIVIA

Bolivia no contempla disposiciones especiales sobre la publicidad comparada, pero sin embargo, el articulo 69 inc.4) del Código de Comercio considera como actos de competencia desleal la utilización de denominaciones de origen, aprovechándose de las cualidades de los productos ajenos en beneficio propio. Asimismo, el art. 237 del Código Penal tipifica a los medios de propaganada desleal capaces para desviar clientela como delito contra la industria y el comercio.

BRASIL

Page 189: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

La publicidad comparada o comparativa constituye en principio acto de competencia desleal, así sea que no contenga falsas afirmaciones o falsas informaciones, pues, el efecto en el público es la denigración que causa perjuicios al concurrente, por el carácter depreciativo de una comparación elaborada por una parte interesada. La legislación brasileña no regula la publicidad comparada con disposiciones especiales.

CHILE

En Chile no existe norma especial alguna de protección hacia la publicidad comparada. Esta materia, en d,finitiva, ha sido tratada y regulada a través de la jurisprudencia emanada de los tribunales administrativos de la defensa de la libra competencia.

ECUADOR

No existe una legislación que trate especificamente de la publicidad comparada. La Ley de Radiodifusión y Televisión expedida en 1975, establece que los concesionarios y representantes legales de las estaciones radiodifusoras y televisión son responsables por las expresiones, actos e, programas que atenten contra la sequridad nacional, interna c, externa, los intereses particulares, ei orden publico, la moral y buenas costumbres, de acuerdo con la Ley, as( como con las disposiciones permanentes O temporales que dicten las autoridades nacionales a locales pertinentes. El art. 58 establece en su inc. h) la siguiente prohibición: Weaíizar publicidad de articulas o actividades ouE, la ley o los reglamentos prohiben"

GUATEMALA

La publicidad comparada es uno de los casos de competencia desleal establecidos por el art. 363, inciso 2e) del Código de Comercio, siempre que se realice; a) bien forma directa y pública. b) se refiera a la calidad y precios de las mercaderias del comerciante infractor c) frente a los de otro comerciante, que sean señalados nominativamente o en forma que haga notoria la identidad.

NICARAGUA

No existe todavia protección juridica para la publicidad comparada en Nicaragua.

PANAMA

En Panamá no existe una legislación especial que reguie la publicidad en cuanto a la competencia desleal se refiere. El Ministerio de Gobierno y Justicia, encargado de supervisar esta materia, ha dictado ciertos decretos reglamentarios sobre el particular, en los que ha señalado algunos parámetros dentro de los cuales se debe circunscribir la publicidad, sin llegar a calificar, no obstante, algún tipo de publicidad coma un acto de competencia desleal.

Page 190: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

PARAGUAY

No existe reglamentación sobre la forma de publicidad, pero consideramos que no seria permitida la publicidad comparada y que caeria dentro de los límites de la competencia desleal, incluyendo aquellos casos en que se haga referencia a tipo, especie, género, etc.

PERU

La publicidad comparada estaba expresamente prohibida hasta 1985 y su ejercicio constituía un acto de competencia desleal tipificado por la ley. Hoy en día, sin embargo, debido a una derogación de dicha norma, cuyas alcances aún no resultan muy claras, tal prohibición no existe ni está sancionada como acto infractorio.

URUGUAY

No existen leyes especiales sobre publicidad comparada.

VENEZUELA

En Venezuela, la interpretación del mensaje publicitario tiene primordialmente como marco legal de referencia las normas contenidas en el artículo 7 de la ley de Protección al consumidor. En efecto, los ordinales 1, 3 y 4 de dicho artículo consagran el principio de veracidad y el ordinal 5 prevee en caso de publicidad desleal o la que llamamos publicidad comparativa. Desde un punto de vista general y con relación al. principio de veracidad, el supuesto básico es el contenido en el ordinal 1ro. del articulo 7 de la Ley de Protección al Consumidor y como consecuencia, los ordinales 3 y 4 se entienden contenidas en el mismo. En efecto, este ordinal establece la prohibición de ofrecer productos y servicios mediante promoción publicitaria de cualquier tipo y por cualquier medio, atribuyéndole características, cualidades, comprobaciones, resultados y certificaciones distintos a los que realmente tienen y pueden ser comprobados de manera objetiva. Con relación con el principio de lealtad publicitaria, debemos entender que el texto del ordinal Sto. advierte taxativamente la licitud de la modalidad publicitaria conocida en la doctrina con la denominación de "publicidad comparada o comparativaA El mencionado ordinal señala que queda prohibido el hacer promoción a productos o servicios a base de declaraciones falsas que concernientes a desventajas o riesgos de cualquier otro productos o servicios, de los competidores a tenor de la Ley de Protección al Consumidor, la publicada comparativa se torna ilegal únicamente cuando el anuncio o mensaje publicitario contiene declaraciones falsas sobre las desventajas o riesgo del proudcto o servicio de loso competidores. En otras palabras, si un mensaje publicitario contiene comparaciones entre el producto o servicio del anunciante y el producto o servicio de los competidores y señala desventajas o riesgos ciertos en estos, el anuncio debe ser considerado lícito.

21. CONSTITUYE LA PUBLICIDAD COMPARADA UNA FORMA DE COMPETENCIA DESLEAL?.

Page 191: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

ARGENTINA

De lo expuesto en el punto No. 20 , se deduce que aunque hay textos o decisiones en la Argentina que definan explícitamente a la publicidad comparada como un caso de competencia desleal, tal situación puede darse en supuestos judiciales o admnisitrativos que ofrezcan las características pertinentes para ello.

BOLIVIA

Aunque no se encuentra específicamente legislado, por aplicción del art. 69, incisos 3,4 y 5, se infiere que por la utilización de medios o sistemas para desacreditar servicios o produ ctos de un competidor, utilización de denominción de origen o aprovechamiento de cualidades de productos ajenos o ponderaciones o exageraciones para inducir a error en el público, se puede decir que son actos de competencia desleal.

BRASIL

La publicidad comparada constituye efectivamente una forma de competencia desleal.

CHILE

De acuerdo con la jurisprudencia emanada de la Comisión Preventiva Central de los Tribunales de Defensa de la Libre Competencia (actuando en virtud del D.L. No. 211. De 1973,, la publicidad comoparada constituye una forma de competencia desleal en la medida en que no sea veraz, objetiva, o que sea engañosa y su finalidad tendiente a menoscabar al competidor.

ECUADOR

Ver punto No. 20

GUATEMALA

Por interpretación y aplicción de los otros actos podría considerarse competencia desleal según las circunstancias, los elementos de juicio y el juzgador sentenciará en base de lo mismo.

NICARAGUA

La publicidad comparada no consitituye una forma de competencia desleal.

PANAMA

No existe una definición legal de este tema;

Page 192: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

PARAGUAY

Ver punto No. 20.

PERU

Ver punto No. 20

URUGUAY

Sin duda, sí. De acuerdo a la legislación, la publicidad comparada puede ser considerada una forma de competencia desleal, cuando consiste en un medio para engañar al consumidor.

VENEZUELA

Ver punto No. 20

22. LA UTILIZACION DE LOS TERMINOS: "TIPO", "ESPECIE", "CLASE", "COMPATIBLE", "SEMEJANTE", "IDENTICO", CONSTITUYEN FORMAS DE COMPETENCIA DESLEAL?

ARGENTINA

No es descartable que el empleo de términos como estos pueda representar bien sea el uso indebido de marcas ajenas si ellas son empleadas en el caso concreto analizado o de propaganda desleal, y aún algunas de las formas competitivas sancionadas por los organismos administrativos.

BOLIVIA

A la luz de los articulos 69 del Código de Comercio y 237 del Código Penal, al hacer falsas a4irmaciones o nombres supuestos, se puede colegir que son actos de competencia desleal, pues no reflejan fielmente las caracteristicas propias de un competidor frente a otro, sino, que se basan en indicar que sus productos son de la misma especie, tipo, clase o compatibles con otros.

CHILE

Estas expresiones (sin entrar en mayores análisis) en general constituirán formas de competencia desleal. En realidad, cada una de dichas expresiones por si sola indica que procede de un concepto anterior y originario, o sea "derivado de", circunstancia que desde luego denotaría falta de exclusividad. El criterio expuesto se entiende ratificado si se acepta doctrinalmente que una forma de competencia desleal esta constituida, por ejemplo, por la atracción en su favor de la fama y el prestigio de un signo creado por otro.

Page 193: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

ECUADOR

Ver punto No. 20

GUATEMALA

La respuesta debe ser afirmativa si se llenan además los presupuestos jurídicos del artículo 363, inciso 2e) del. Código de Comercio, que se comentan en el punto No. 20.

NICARAGUA

La utilización de los términos mencionados no constituye acto de competencia desleal.

PANAMA

Los términos TIPO, ESPECIE, CLASE, COMPATIBLE, SEMEJANTE, IDENTICO o cualquier otro que induzca al público a comparar, son de uso prohibido a restringido, sujeto a supervisión. No obstante ello, su uso no está tipificado como acto de competencia desleal.

PARAGUAY

El uso de estos términos cae dentro de los limites de la competencia desleal.

PERU

El uso de los términos indicados no constituye acto de competencia desleal.

URUGUAY

Dichos términos, por sí solos, no constituyen de acuerdo con la legislación uruguaya, formas de competencia desleal

VENEZUELA

La utilización de los términos: TIPO, ESPECIE, CLASE, COMPATIBLE, SEMEJANTE, IDENTICO en la publicidael comparativa constituyen formas de competencia desleal cuando son instrumentos para las declaraciones falsas sobre las desventajas o riesgos del

Page 194: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

producto o servicios del consumidor, inclusive, en la legislación, específicamente el Reglamento General de Alimentos, establece las norrmas a cumplir para el uso de los rótulas, leyendas y propaganda en los envases que contengan alimentos sometidos a registro del Ministerio de Sanidad relacionados con las palabras "artificial", "imitación", "estilo" o "tipo", siempre y cuando constituyan declaraciones, verdaderas del producto, El cual se encuentra sometido al. control del organismo público encargado de la Salud Publica, o sea, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

23. FORMAS DE PROTECCION A LA PUBLICIDAD COMPARADA.

ARGENTINA

Ver punto No. 20.

BOLIVIA

Bolivia no contempla formas de protección a la publicidad comparada, pero, aplicando el art. 69 del Código de Comercio y en atención a que la publicidad comparada es un acto de competencia desleal, los perjudicados pueden ocurrir ante el juez pidiendo la abstención de los actos considerados como desleales, la rectiucación pública en caso de afirmaciones inexactas o falsas, y por último, demandar el pago de las daños y perjuicios ocasionados. Desde el punto de vista penal la utilización de la propananada desleal para desviar clientela es merecedora de una pena de multa de 30 a 100 días

BRASIL

La protección contra la publicidad comparativa discurre, en el campo del derecho penal, incidiendo en alguna disposición del ya citado art. 178 del Decreto Ley 7.903/45, sea como falsas afirmaciones, falsas informaciones, etc. En Lo que respecta al campo civil, la protección contra la publicidad comparativa reposa en el art. 159 del Código Civil.

CHILE

Ver puntos 20, 21 y 22

ECUADOR

Ver punto No. 20.

GUATEMALA

Lo único que se puede agregar a lo mencionado en los anteriores puntos, y que no es específico para la publicidad comparativa, sino que es aplicable a todas las formas de

Page 195: Temas de Propiedad Industrial - Ramiro Moreno B.

competencia desleal, es que silos actos de publicidad comparativa tipificaran competencia desleal, es posible lograr que, previa garantía, el Tribunal ante quien se plantee la demanda, dicte medidas precautorias adecuadas para prevenir la repetición de tales actos y evitar sus consecuencias.

NICARAGUA

En Nicaragua no existe la protección para la publicidad comparativa.

PANAMA

En Panamá existe un departamento adscrito al Ministerio de Gobierno y Justicia, encargado de revisar la publicidad antes de ser lanzada y verificar que ningún anuncio publicitario perjudique de manera directa algún producto o servicio de la competencia.

PARAGUAY

Ver puntos 20 y siguientes.

PERU

Ver punto No. 20.

URUGUAY

No existen formas especiales de protección a la publicidad comparada, salvo cuando ello es una forma de competencia desleal.

VENEZUELA

Dentro del marco referencial analizado debe concluirse que el ordenamiento juridico venezolano prevee las siguientes soluciones con ocasión de la publicidad que viola el principio de veracidad o principio de competencia leal. 1) La acción de cesación, es decir, aquella tendiente a impedir que continúe difundiéndose el mensaje publicitario. 2) La acción de indemnización. A este respecto el artículo 33 de la Ley de Protección al Consumidor prevee que cualquier persona que demuestre ante el juez competente haber sufrido un daño o perjuicio como consecuencia de transgresiones a las disposiciones de esta Ley, puede obtener hasta tres veces el monto de los daños y perjuicios sufridos.