Temor y Temblor

9
Introducción. Mi objetivo del trabajo es obviamente encontrar las dudas que se me generaron al ir haciendo este trabajo. Al principio mi primer tema era sobre la religión y la lealtad… pero es un tema muy extenso en el que cual no iba a terminar. Entonces apoyándome en el libro de “temor y temblor” Kierkegaard habla sobre los limites de la fe mas allá de las angustias y la locura. Entonces surgió mi otro tema de que hablar, sobre la religión y a lo que conlleva formar parte de una religión. Pero se que los arquetipos que están establecidos actualmente sobre la religión son los cual desde pequeños nos han enseño nuestros padres, en la doctrina o simplemente en la calle. Ya hasta los medios de comunicación nos reflejan la cara bonita de la iglesia, cuando algunos no saben que la iglesia tiene algunos secretos muy escondidos con los cual no le conviene que la sociedad sepa. Porque si no muchas personas dejarían de ir a las iglesias y simplemente dejaría de seguir a una deidad, que en este caso es “Dios”. Y nos les conviene a la iglesia o a la religión que salgan a la luz todos los secretos que muchos saben, igual y yo no se que pasa atrás de este gran movimiento porque no soy seguidor de una religión en especifico, pero leyendo el libro de

Transcript of Temor y Temblor

Page 1: Temor y Temblor

Introducción. Mi objetivo del trabajo es obviamente encontrar las dudas que

se me generaron al ir haciendo este trabajo.

Al principio mi primer tema era sobre la religión y la lealtad… pero es un tema

muy extenso en el que cual no iba a terminar. Entonces apoyándome en el

libro de “temor y temblor” Kierkegaard habla sobre los limites de la fe mas allá

de las angustias y la locura.

Entonces surgió mi otro tema de que hablar, sobre la religión y a lo que

conlleva formar parte de una religión.

Pero se que los arquetipos que están establecidos actualmente sobre la

religión son los cual desde pequeños nos han enseño nuestros padres, en la

doctrina o simplemente en la calle. Ya hasta los medios de comunicación nos

reflejan la cara bonita de la iglesia, cuando algunos no saben que la iglesia

tiene algunos secretos muy escondidos con los cual no le conviene que la

sociedad sepa. Porque si no muchas personas dejarían de ir a las iglesias y

simplemente dejaría de seguir a una deidad, que en este caso es “Dios”. Y

nos les conviene a la iglesia o a la religión que salgan a la luz todos los

secretos que muchos saben, igual y yo no se que pasa atrás de este gran

movimiento porque no soy seguidor de una religión en especifico, pero

leyendo el libro de Kierkegaard iba descubriendo algunas cosas filosóficas

que yo no pudiera entender, simplemente el segundo tema que se me ocurrió

no era muy preciso y no tenia todas las bases para poder sostener mi tema.

Después acabando de leer la parte del libro que nos dejo leer, entendí que

Kierkegaard mas haya de hablar sobre Abraham, redacta sobre su vida que

paso con su amor Regina. Entonces vincule la religión y el amor… y creo que

con este tema si podre sostener mi idea o mi hipótesis.

Mi hipótesis esta relacionado con el amor y la religión, los dos son actos de

muerte y de locura, de fanatismo y seguimiento… pero no lo explicare de

manera social, lo explicare de manera mas profunda estableciendo mi idea

sobre la religión y el amor.

Page 2: Temor y Temblor

Religión y amor… simplemente un acto de muerte.

El acto de fe, parece estar vinculado en algunos pasajes al amor. Quien ama

como quien cree, no reconoce los obstáculos ni los problemas del mundo.

Entonces, tomando como arquetipo a Abraham (a quien le da el nombre de

padre de la fe), Kierkegaard sostiene que “la conducta de Abraham desde el

punto de vista moral se expresa diciendo que quiso matar a su hijo, y, desde

el punto de vista religioso, que quiso sacrificarlo; es en esta contradicción

donde reside la angustia capaz de dejarnos entregados al insomnio y sin la

cual, Abraham no es el hombre que es”. 1

Precisamente dice el autor, mas allá de los limites de la fe se encuentra el

temor. El objetivo de la filosofía no debe ser dar fe, si no darle al hombre la

fortaleza, para enfrentar las avatares de la vida y trascender los limites de lo

conocido.

Quien se entrega los avatares de la vida y trasciende los limites de los

conocido. Quien se entrega a ella, sin resquemores se abandona a si mismo.

en uno de sus párrafos mas elocuentes, Kierkegaard escribe “en general se

cree que el futuro de la fe, lejos de ser una obra maestra, es una grosera y

ardua labor reservada a las mas incultas naturalezas; pero eso esta muy lejos

de la cierto. la dialéctica de la fe es la mas sutil y la mas sorprendente de

todas, tiene una sublimidad de la cual puedo tener idea, pero tenerla

apenas”.2

El temor y la ansiedad surgen como respuestas cuando el sujeto se

abandona a lo individual y en consecuencia se desprende de lo infinito. “O

bien tenemos que borrar de un trazo la historia de Abraham o bien tenemos

que aprehender el espanto de la paradoja inaudita que da sentido a su vida

con el fin de comprender que nuestro tiempo puede ser feliz como cualquier

otro, si posee la fe”.3 Esta paradoja a la cual se refiere el autor, no es otra

cosa que la pérdida de la razón; en efecto, la fe comienza donde sucumbe la

razón. En otras palabras, por medio de la misma existe una suspensión

teleológica de lo moral ya que el sujeto reivindica su individualidad frente a la

Page 3: Temor y Temblor

generalidad entonces peca. El pecado no es mas que un reclamo por lo

propio, que contradice las reglas de la eternidad. En palabras del propio

Kierkegaard “la fe es esa paradoja según la cual el Individuo está por encima

de lo General y siempre de tal manera que, cosa importante, el movimiento

se repite y como consecuencia el Individuo, luego de haber estado en lo

general se aísla en lo sucesivo como Individuo por encima de lo general”.4

Así, escribe Kierkegaard “lo moral es lo general y como tal, también lo divino.

Po consiguiente, se tiene razón al decir que todo deber en el fondo es un

deber hacia Dios; pero si no puede enunciarse nada mas, se dirá al mismo

tiempo que hablando con propiedad y no tengo ningún deber hacia Dios”.5 Es

decir, todo acto de Fe implica una crisis y una fractura del sujeto con su

propio entorno y la comunidad.

Este texto explicaría en parte, como las acciones de ciertas personas en

ciertos momentos (las cuales pueden ser consideradas amorales) como

inmorales para algunos seguir una religión lo toman de una forma de “perdida

de tiempo”.

Kierkegaard define mas como la máxima pasión del hombre, pero aquí viene

lo trágico. Si estamos vinculados con alguna religión y nuestro fanatismo es

muy grande, podemos llegar a hacer cosas donde nos puede costar hasta la

vida. Donde por supuesto en el amor es el mismo, si nuestro amor es tan

grande hacia una persona podemos llegar a hacer cosas que después nos

podríamos arrepentir. Pero porque sucede esto, muy fácil, porque el ser

humano tiende a seguir a una persona, en el caso de la religión tiende a

seguir a “Dios” o alguna otra deidad donde se sientan rescatados por su fe. Y

en el caso del amor, pues tendemos a amar (seguir) a una persona.

Conclusión. Pude sostener mi idea del la religión y el amor… apoyándome en

el libro de Kierkegaard, empleando bien los primero temas que me surgieron,

Page 4: Temor y Temblor

envolviéndolos bien con mi tema final, de todo esto finalmente puedo decir

que tanto el amor como la religión nos brindan un apoyo en momentos

difíciles y llenan nuestra alma de gozo, sin embargo no debemos caer en los

fanatismos y en la locura de estos, nos pueden llevar a realizar actos sin

pensar, perder la razón.

Puedo decir que mi idea esta bien empleada y definida, quizá no muy bien

explicada pero sin duda alguna, estoy seguro que la religión y el amor van de

la mano hacia un acto de fe y de muerte, bueno dependiendo de no perder la

noción de la realidad.

Bibliografía.

Referencias:

Kierkegaard, Soren. Temor y Temblor. Buenos Aires, Editorial Losada, 2003.

[1] Kierkegaard, S. Temor y temblor. Buenos Aires, Editorial Losada, 2003,

pág. 35.

[2] Op. Cit. Pág. 42.

[3] Op. Cit. Pág. 55.

[4] Op. Cit. Pág. 62.

[5] Op. Cit. Pág. 66.

Page 5: Temor y Temblor

INBA

CEDART “LUIS SPOTA SAAVEDRA”

ETICA

JUAN MANUEL VALENCIA

RELIGION Y AMOR… SIMPLEMENTE UN ACTO

DE MUERTE

RICARDO VELAZQUEZ ROCHA

3 “B”2

Page 6: Temor y Temblor