Tendencia Nacional N°10

23
Nº10/MAYO 2015

description

En esta edición N°10 encontrará todo el análisis a la crisis política e institucional por el que pasa el poder político chileno y la encrucijada entre la desvirtuada relación dinero y política que ha sido devela por los casos Penta, SQM y Caval.

Transcript of Tendencia Nacional N°10

Page 1: Tendencia Nacional N°10

N º 1 0 / M A Y O 2 0 1 5

Page 2: Tendencia Nacional N°10

DirectorAndrés Cabrera

EquipoCarla AmtmannRafael CrisostoEduardo OcampoRodrigo SilvaIván Vitta

Diseño y DiagramaciónAgencia OPU

Page 3: Tendencia Nacional N°10

3

T E N D E N C I A N A C I O N A L

Página 4: Editorial

Página 5: rEconstitución dE EscEna dE un acuErdo Político: la invEstidura dEl BloquE dEl ordEn

Página 10: caso sqM: los dinEros dEl PinochEtisMo alcanzan al conjunto dE la ElitE Política

Página 14: las tEnsionEs al intErior dE la nuEva Mayoría

Página 19: El dEsafío dE los MoviMiEntos socialEs antE la crisis Política

Page 4: Tendencia Nacional N°10

4

T E N D E N C I A N A C I O N A L

EDITORIALLa contingencia política expresada a nivel nacional durante el pasado mes de abril, ha tendido a posicionar en la primera línea del debate público las posibles salidas que las distintas fuerzas políticas han barajado en vista a la crisis de representatividad que afecta al sistema político en su conjunto.

En paralelo, y mientras el caso SQM comienza a hegemonizar las portadas de los medios de comunicación de masas debido al amplio radio de influencia directa que dicha empresa había logrado imprimir a las coaliciones políticas que han comandado los destinos del país durante las últimas décadas, la caída estrepitosa en los índices de credibilidad y aprobación obtenidos por Michelle Bachelet –el último bastión de legitimidad que permitía otorgar cohesión a una institucionalidad política corroída por el descrédito ciudadano– ha configurado un escenario imposible de prever hace tan sólo unos meses.

En este contexto, el significativo acuerdo firmado por los principales partidos políticos de la Nueva Mayoría y la Alianza el pasado 10 de abril, ha visibilizado el vínculo que les une como “Bloque del Orden”. Si bien, sería un craso error entender a dicho espectro como un grupo plenamente homogéneo; sobre todo, cuando el propio debilitamiento del liderazgo de la mandataria incrementa el nivel de conflictividad al interior de sus propia coalición, la diversidad del bloque no imposibilita diferenciar los propósitos que éste mantiene respecto del conjunto de demandas enarboladas por diversos movimientos y organizaciones arraigadas en la sociedad civil, las cuales, aun cuando han resultado insuficientes para construir un proyecto social distinto al instaurado por el modelo neoliberal, sí en cambio han logrado promover un nivel de activación política que permite poner en disputa las posibilidades de cambio que –durante el transcurso del primer año de gobierno de la Nueva Mayoría– habían sido mitigadas, tanto por la entrada a la arena política del empresariado como por el “retorno

de los fácticos” en el devenir de la performance reformista.

Ciertamente, el debate político que comienza a configurarse de cara a la segunda parte del año, demandará un nivel de consistencia más intenso por parte de las fuerzas transformadoras. ¿Volverá la conducción de la agenda pública a las manos del gobierno o pasará, de una vez por todas, de la fiscalía a los movimientos sociales? La respuesta, sigue estando abierta.

Page 5: Tendencia Nacional N°10

5

T E N D E N C I A N A C I O N A L

Hasta que finalmente aconteció lo que todos esperaban: el pasado viernes 10 de abril, los principales partidos políticos de la Nueva Mayoría y la Alianza firmaron el acuerdo político que termina invistiéndolos como el “Bloque del Orden”1. El peso histórico de lo que Alberto Mayol llamase en su último libro, el “síndrome transicional”,2 vale decir, la necesidad permanente de que las fuerzas políticas tradicionales –y especialmente la Nueva Mayoría– acudan a la fórmula de la política de los consensos, ha vuelto a actualizarse a través de la intitulada “Declaración Conjunta sobre Probidad y Transparencia”.3

Hace meses que la intelligentsia política asociada a la derecha venía demandando utilizar el mecanismo transicional. Las palabras del columnista de La Tercera Héctor Soto –quien en diciembre pasado reprendía a la clase política en los siguientes términos– son sintomáticas al respecto: “Pongámonos serios: los acuerdos fueron, son y seguirán siendo el gran insumo de la política”4. Resulta claro que en dicho contexto la Nueva Mayoría hizo caso omiso a este tipo de sugerencias, por el contrario, se inclinó por aprovechar los múltiples beneficios que traía consigo el destape del caso Penta. Las denuncias por financiamiento ilegal de campañas políticas mediante la provisión de

REcONsTITucIóN DE EscENA DE uN AcuERDO pOLíTIcO: LA INvEsTIDuRA DEL bLOquE DEL ORDENPor Andrés CAbrerA

En la práctica, esta total desconexión entre las salidas políticas a la crisis manejadas por el “bloque del Orden” y los movimientos sociales y la ciudadanía en general, será una de las piedras de tope que terminará por dinamizar la maduración de una nueva fuerza política que tienda a posicionarse en las antípodas de los mancomunados conglomerados políticos tradicionales.

boletas ideológicamente falsas, tenían como principal actor afectado a la Unión Demócrata Independiente (UDI); sus coletazos no lograban saltar más allá del hoy desaparecido ex precandidato presidencial, Andrés Velasco, o del Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga (este último, uno de los nombres que se barajan en el que parece ser un inminente cambio de gabinete).

En ese entonces, el monitoreo del control de daños efectuado por La Moneda arrojaba saldos favorables, cuestión que permitía postergar en un par de meses la actualización del pacto. Las primeras semanas de enero, parecían dar la razón a la táctica llevada a cabo por el oficialismo. Con una derecha política sumida en la crisis permanente y en la irrelevancia política, el gobierno de la Nueva Mayoría logró por fin tomar el control de la agenda pública, cuestión que no había logrado en todo el 2014.

La debacle que originó el develamiento del caso Caval a comienzos de febrero, modificó sustancialmente el contenido de la agenda pública, la cual comenzó a adoptar hegemónicamente los ritmos complementarios de la fiscalía y los medios de comunicación de masas. De ahí en más, todas las soluciones

Page 6: Tendencia Nacional N°10

6

T E N D E N C I A N A C I O N A L

ofrecidas por las coaliciones políticas tradicionales para salir de la crisis y retomar, al menos parcialmente la agenda política, han resultado ser un rotundo fracaso.

Baste recordar las explicaciones primigenias otorgadas por las vocerías gubernamentales durante el período estival para graficar la incapacidad del gobierno en la materia. Tanto el Ministro de Justicia, José Antonio Gómez –quien después de esta participación desapareció del mapa político– como el Ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo –hoy en el ojo del huracán– enfatizaron que la cuestionada reunión entre el Vicepresidente del Banco de Chile, Andrónico Luksic; el hijo de Michelle Bachelet, Sebastián Dávalos; y la nuera de la mandataria, Natalia Compagnon; y los réditos económicos derivados de las tratativas, provenían de un acuerdo “totalmente transparente”. Tal como manifestaba el ministro Gómez en aquella oportunidad: “la operación es completamente regular, fue una transacción entre privados”.5

La imposibilidad de prever adecuadamente la impetuosa escalada del conflicto que hoy suma

cuatro querellas interpuestas, se vio agudizada por la puesta en escena del semblante acongojado de una madre/mandataria profundamente dolida con el actuar de su primogénito,6 táctica que descartaba de facto el liderazgo político que se necesitaba para salir de la crisis. Mermada la conducción carismática del último bastión de legitimidad del sistema político, la “válvula de escape” a la crisis tuvo que ser obligatoriamente asumida por aquellos organismos que –según el estudio realizado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES)– mantienen un 2,7% de confianza ciudadana: los partidos políticos7; cuestión que se volvió imperativa al momento de constatar que los sondeos de opinión pública tampoco consideraban de manera satisfactoria los eventuales avances que podía registrar el “Consejo Asesor Presidencial contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción”8. En efecto, el “Track semanal de opinión pública” elaborado por Plaza Pública Cadem establecía que –a mediados de marzo– solo un 18% confiaba (mucho o bastante) en las mejoras que podría generar la instancia presida por el economista Eduardo Engel.9

Page 7: Tendencia Nacional N°10

7

T E N D E N C I A N A C I O N A L

Los 45 días de plazo decretados por el Ejecutivo para que el “Consejo Anticorrupción” elaborase una propuesta, hacían fatigosa la espera por una salida política a la crisis de representatividad. Es así como los principales partidos políticos de gobierno y oposición asumieron su responsabilidad apelando a una fórmula que los distanciase, al menos conceptualmente, de la desprestigiada “política de los acuerdos”. Es menester recordar aquí la exclusiva acepción de la palabra eufemismo otorgada por la RAE: “Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante”10. Claramente, la categoría utilizada por los portavoces del documento, vale decir, la “salida institucional”, no era más que un simple y llano eufemismo que permitía encubrir la “expresión dura y malsonante” del “acuerdo político” llevado a cabo.

En este contexto, la deserción anticipada de los partidos minoritarios al interior del conglomerado gobernante (que también sumó por el lado de la oposición a Amplitud), terminó demostrando las tensiones internas configuradas en el proceso. Días antes de concretizado el acuerdo, los timoneles del Movimiento Amplio Social (MAS), Alejandro Navarro, y la Izquierda Ciudadana, Sergio Aguiló, presentaron serios reparos a la iniciativa. Es así

como el propio diputado Aguiló, manifestaba el 8 de abril que “ninguna reunión de presidentes de partidos va a tener el apoyo, la confianza y credibilidad de la ciudadanía, asumamos eso. No sigamos en esta actitud absurda de pensar que somos los líderes de los partidos políticos, justamente los más cuestionados por la sociedad, los que vamos a resolver esta crisis de credibilidad. De forma contraria y con toda humildad planteemos que vamos a recibir los proyectos que proponga la comisión Engels y una vez que lleguen al parlamento los votaremos a favor. Esa es la mayor contribución que podemos hacer al país”11. Claramente, el escaso peso político de ambos partidos –permanentemente desplazados del ámbito decisional de la Nueva Mayoría– no tuvo posibilidad alguna de revertir la realización del pacto.

De este modo, la investidura del “Bloque del Orden” quedó formalizada en la explicitación de seis puntos que, más allá de las respectivas diferencias políticas de cada uno de los partidos convocados, lograban aglutinar en un marco común una paradigmática alianza que va desde la UDI al PC. Con ello, no sólo logró extenderse hasta la UDI el blindaje que permanentemente había brindado el conglomerado oficialista a la figura de Michelle Bachelet (punto 3:

Page 8: Tendencia Nacional N°10

8

T E N D E N C I A N A C I O N A L

“Reconocemos en la Presidenta Bachelet, en su calidad de Jefa de Estado, un actor central y articulador de aquellas iniciativas que nos permiten abordar los desafíos que nos plantea la construcción de una nueva institucionalidad”), sino que también, volvió a hacerse patente uno de los rasgos icónicos del período post-dictatorial, esto es: la reactivación de una “democracia enclaustrada”12; forjada por instituciones y organismos hechos para neutralizar la agencia política del pueblo.13

Esta última dimensión se vuelve evidente con la integración –bastante forzada– del sexto y último punto del documento: “Hay todo un campo de acción para la sociedad civil, los medios de comunicación, las organizaciones sociales, las universidades, las Iglesias, y, en general, todas aquellas organizaciones e instituciones que constituyen el tejido social de Chile, cuya voz debe ser escuchada”. Tal como ha quedado manifestado en el ya citado texto del director del Observatorio de Comunicación y Medios de la PUCV, Pedro Santander, en el texto se “establece una demarcación entre el bloque y la ciudadanía”; en donde estas últimas operan como dos esferas completamente diferenciadas.

Ciertamente, y atendiendo a las líneas directrices del documento, hubiese sido mucho más coherente adoptar la posición editorial de La Tercera, la cual, expresaba el 19 de abril que en el documento en cuestión “se extraña un compromiso explícito con la tramitación de proyectos legislativos relacionados con la actividad política. En lugar de ello, los redactores del documento han preferido asegurar la

tramitación de los eventuales proyectos de ley que deriven de las propuestas de la comisión presidencial “en el más breve plazo”, depositando el rol “central y articulador” en la figura de la Presidenta de la República. Lo hacen no sin antes advertir que la “indignación” también tiene su origen en las conductas del sector privado y que existe un “campo de acción” para medios, organizaciones sociales e iglesias, entre otras instituciones que, por cierto, son autónomas y no guardan necesaria relación con el ámbito de injerencia de los mismos partidos políticos. En otras palabras, sería más recomendable que los dirigentes de los partidos privilegiaran sus propias acciones para enfrentar proactivamente la crisis de confianza, antes de dedicar espacio en su documento a recomendaciones para otros sectores u organismos. Los tiempos que corren exigen mucho más que buenas intenciones al momento de recuperar la credibilidad y plantear un camino a seguir frente a la opinión pública”.14

En la práctica, esta total desconexión entre las salidas políticas a la crisis manejadas por el “Bloque del Orden” y los movimientos sociales y la ciudadanía en general, será una de las piedras de tope que terminará por dinamizar la maduración de una nueva fuerza política que tienda a posicionarse en las antípodas de los mancomunados conglomerados políticos tradicionales.

No cabe duda que el segundo semestre del año será clave en este sentido

1 Véase: Santander, P. “El bloque del orden ya tiene sus partidos: de la UDI al PC”. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/opinion/2015/04/14/el-bloque-del-orden-ya-tiene-sus-partidos-del-pc-a-la-udi/2 Mayol, A. (2014). La Nueva Mayoría y el fantasma de la Concertación. Reformas estructurales o la medida de lo posible. Ediciones Ceibo, Santiago.3 Disponible en: http://www.claves.cl/2015/04/10/declaracion-conjunta-de-los-partidos-de-la-nueva-mayoria-y-de-la-oposicion/. Se recomien-da, la el reporte explicativo elaborado por CNN Chile: “Partidos publicaron declaración conjunta de probidad”. Disponible en: http://cnnchile.com/noti-cia/2015/04/10/partidos-publicaron-declaracion-conjunta-de-probidad-4 Véase: Soto, H. “El año del desgaste”. Disponible en: http://voces.latercera.com/2014/12/21/hector-soto/el-ano-del-desgaste/5 Véase: http://www.elmostrador.cl/pais/2015/02/09/la-moneda-le-baja-el-perfil-a-crisis-desatada-por-los-negocios-del-matrimonio-davalos-com-pagnon/6 Las palabras de la mandataria al inicio de la última semana de febrero causaron un profundo revuelo mediático, levantando las más arduas críticas por parte de la ciudadanía y los medios de prensa: “Como madre y presidenta han sido momentos dolorosos […] Me enteré por la prensa en Caburga”. Véase: http://www.emol.com/noticias/nacional/2015/02/23/704915/bachelet.html7 Véase: http://coes.cl/blog/gran-desconfianza-en-politicos-coes-lanza-datos-de-su-encuesta-2/8 Véase: http://consejoanticorrupcion.cl/9 Véase: http://www.cadem.cl/wp-content/uploads/2015/03/Track-PP61-MarzoS2-VF.pdf10 Véase: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=eufemismo11 Véase: http://radio.uchile.cl/2015/04/08/presidentes-de-partidos-politicos-buscan-salida-institucional-ante-la-crisis12 Amtmann, C. “La democracia enclaustrada”. Disponible en: http://radio.uchile.cl/2014/09/24/la-democracia-enclaustrada13 Atria, F. (2013) Neoliberalismo con rostro humano. Editorial Catalonia, Santiago.14 La Tercera [Editorial], domingo 19 de abril: “Tarea pendiente para los partidos políticos”. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/opinion/edito-rial/2015/04/894-626039-9-tarea-pendiente-para-los-partidos-politicos.shtml

Page 9: Tendencia Nacional N°10

9

T E N D E N C I A N A C I O N A L

Page 10: Tendencia Nacional N°10

10

T E N D E N C I A N A C I O N A L

El lunes 23 de marzo el Servicio de Impuestos Internos (SII) presentó una querella criminal contra 7 directivos de SQM por presuntos delitos tributarios “por la responsabilidad […] que se refiere a la presentación de declaraciones maliciosamente incompletas o falsas o al empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultar o desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto, delito que se configura por la rebaja indebida de la renta líquida imponible de la compañía”1, la que se amplió el 24 de marzo hacia otras 12 personas –entre las que se encontraban el ex embajador de Chile en República Checa Marcelo Rozas (DC), el hijo del diputado Roberto León (DC), Irma Pilar del Cayo y Mariela Molina, asesoras del senador Fulvio Rossi (PS), y un junior y una secretaria ligados a la UDI– por 73 boletas de honorarios presumiblemente falsas por más de $1.300 millones de pesos entre los años 2006 y 20142, lo que permitió a la Fiscalía ampliar su investigación y sortear, al menos temporalmente, los intentos de SQM para paralizar la investigación a través de un recurso

de inaplicabilidad solicitado por el ex gerente general de la compañía, Patricio Contesse, ante el Tribunal Constitucional3; además de la hasta entonces cuestionada espera del Servicio de Impuestos Internos (SII), que impedía el desarrollo de la misma.4

Desde ese momento, la arista SQM dejaría de ser considerada como un apéndice del caso PENTA5, y sería denominada por los medios de comunicación, dirigentes políticos de los principales conglomerados y movimientos sociales, como el caso SQM. Esto principalmente por la dimensión de sus alcances, los cuales han develado al conjunto de la élite y la institucionalidad política en su ligazón íntima y estructural con los grandes grupos económicos, donde no solo ocupa un lugar relevante la Alianza, y el que fuera su principal partido, la Unión Demócrata Independiente (UDI), sino también, la Nueva Mayoría, a través de parlamentarios, presidentes de partido, ministros y colaboradores de estrecha confianza de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

cAsO sqM: LOs DINEROs DEL pINOchETIsMO ALcANzAN AL cONjuNTO DE LA éLITE pOLíTIcAPor eduArdo oCAmPo.

Estos vínculos nuevamente han puesto de manifiesto la estabilidad y frecuencia establecida entre los grandes grupos económicos y la Nueva Mayoría/concertación. La dependencia demostrada por dicho bloque para enfrentar los grandes desafíos financieros de la actividad política en el contexto de las campañas electorales, ha terminado por modelar el perfil del “operador político” como un profesional “desideologizado” capaz de recaudar importantes sumas de dinero desde las grandes empresas.

Page 11: Tendencia Nacional N°10

11

T E N D E N C I A N A C I O N A L

Lo que ha profundizado la crisis de legitimidad en curso de los principales actores, instituciones, como de la actividad política en general en el país, dada la percepción pública de la vigencia y profundidad del fenómeno de la corrupción.

caso sqM: una bola de nieve que no deja de crecer ni se detiene

De esta forma, el caso SQM se ha convertido en una “bola de nieve” que, como tal, no ha dejado de crecer ni se ha detenido. Lo cual, quedó ratificado tras la querella criminal presentada por el SII el 2 de abril, que se sumó a las acciones del 23 y 24 de marzo, y la puesta en conocimiento público de los vínculos a través de operadores políticos, entre SQM y funcionarios de gobierno del más alto nivel.

La querella presentada por el SII el 2 de abril contra los representantes legales de SQM quienes resulten responsables como autores,

cómplices o encubridores de los ilícitos denunciados6, por 237 facturas y 609 boletas presumiblemente falsas por un total de 4.347 millones de pesos, junto a los avances en la investigación desarrollada por la Fiscalía y a las denuncias realizadas desde distintos medios de comunicación, han detallado parte de los vínculos entre SQM y actores políticos, tanto en su extensión y transversalidad, donde destaca la participación de los UDI Pablo Longueira, Jovino Novoa, Joaquín Lavín, Pablo Zalaquett, el ex Presidente de TVN Cristián Leay –además de sus principales entidades como a decenas de militantes de distintos niveles del partido–; el ex presidente Sebastián Piñera, el ex Vicepresidente de RN y Consejero Regional por el Bío–Bío, Claudio Eguiluz; la senadora de Amplitud y ex Secretaria General de RN Lily Pérez; el Presidente de la DC y senador Jorge Pizarro, el diputado de la misma tienda, Roberto León; el ex tesorero del PS Milton Lee, el ex ministro y ex senador por el PS, Carlos Ominami; los PPD Rodrigo Álvarez (director del SERNAGEOMIN), Juan Marco Moreno (presidente del Tribunal Supremo del mismo partido y asesor de la SEGPRES), Alejandro Bahamondes (embajador en Paraguay y ex vicepresidente del PPD), además de los PRI, Adolfo Zaldívar (fallecido en febrero de 2013), y el propio presidente de dicha colectividad, Humberto de la Maza, además de su Secretario General, Eduardo Salas.7

Además, durante las últimas semanas, se ha revelado el vínculo establecido entre el PPD Giorgio Martelli8, y su empresa individual Asesorías y Negocios SpA con SQM9, la Nueva Mayoría en general y funcionarios del más alto nivel del gobierno en particular. Giorgio Martelli es un operador político que ha reconocido abiertamente desempeñarse en el ámbito del financiamiento de las campañas políticas y en la generación de redes con el gran empresariado para el cumplimiento de dichos cometidos10, participando de manera activa en las últimas campañas presidenciales de la Nueva Mayoría y la Concertación11, lo que ha obligado incluso a autoridades de gobierno –entre ellas a la misma Presidenta de la República– a referirse a los vínculos del sector con Martelli, para el cual, a través de su cuestionada empresa

Page 12: Tendencia Nacional N°10

12

T E N D E N C I A N A C I O N A L

individual, han emitido boletas ni más ni menos que el Ministro del Interior Rodrigo Peñailillo y el Presidente del SII Michel Jorrat.12

Estos vínculos nuevamente han puesto de manifiesto la estabilidad y frecuencia establecida entre los grandes grupos económicos y la Nueva Mayoría/Concertación. La dependencia demostrada por dicho bloque para enfrentar los grandes desafíos financieros de la actividad política en el contexto de las campañas electorales, ha terminado por modelar el perfil del “operador político” como un profesional “desideologizado” capaz de recaudar importantes sumas de dinero desde las grandes empresas, beneficiando a actores políticos de primera línea, siendo una realidad dentro de los partidos que se identifican a sí mismos como parte del campo de la “centroizquierda” y el “progresismo”.

sqM: La democracia que no es.

Conforme a lo anterior, vale decir: a las querellas presentadas por el SII, los avances de la investigación de la Fiscalía en el caso SQM y las denuncias realizadas por medios de comunicación, es posible incorporar nuevos argumentos a la relación forjada entre los grandes grupos económicos y la elite política13, tales como:

a) Queda nuevamente descartado uno de los supuestos ejes diferenciadores del sistema institucional y de partidos políticos chilenos, que consistía en la existencia de herederos directos de la dictadura militar, o al menos adherentes abiertos a los pilares de su legado, y adversarios democráticos que, en su oposición, mantenían un conflicto irreconciliable con el pinochetismo. Esto, tras la constatación del extenso vínculo

Page 13: Tendencia Nacional N°10

13

T E N D E N C I A N A C I O N A L

de Julio Ponce Lerou, ex yerno de Pinochet, funcionario de la dictadura, enriquecido bajo su alero, y símbolo de la privatización de las empresas públicas, con autoridades de gobierno, parlamentarios y dirigentes políticos de la Concertación y la hoy Nueva Mayoría.

b) Que la relación grupos económicos – élite política no solo se establece en términos de posicionamiento unitario frente a materias relativas a grandes propiedades y negocios14, sino que también, puede tomar formas aún más rudimentarias que implican la “mantención” de dirigentes políticos; fenómeno entendido como la transferencia de recursos hacia estas figuras como medio para viabilizar su actividad política, cuestión que tiene el mérito de ser considerada independientemente de la existencia o no de ilícitos. Ello se evidencia en el vínculo que se establece entre SQM y Asesorías Técnicas S.A15, con la participación de RN y su dirigencia partidaria, y se ejemplifica en la existencia de boletas emitidas a ASETEC por Lily Pérez, ex Secretaria General del partido, hoy senadora por Amplitud, en formas similares a un “sueldo”; además de la relación gestada entre SQM y la “empresa de maletín” Asesorías y Negocios SpA del PPD Giorgio Martelli, que se ejemplifica en las boletas emitidas por funcionarios de gobierno

producto de la realización de “informes” acerca de los cuales se desconocen sus contenidos, tal como ha acontecido con los colaboradores de más estrecha confianza de Michelle Bachelet, entre los que se encuentran el Ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, y el asesor de dicha cartera, Robinson Pérez.

c) La relación grupos económicos – elite política figurada en el caso SQM, ha permitido a tan solo una gran empresa desarrollar vínculos con prácticamente la totalidad de las principales dirigencias políticas del país, pasando por funcionarios públicos del más alto nivel, parlamentarios, dirigentes de partidos políticos, contando con una posición inmejorable de influencia, superior a cualquier instancia sujeta al ejercicio de la soberanía popular, lo que permite explicar, junto a la presión de otras grandes empresas y grupos, la imposición sistemática de los intereses de estas minorías por sobre la de las mayorías sociales en el conjunto del debate y las decisiones públicas.16

Dicho de otra forma, el caso SQM es la demostración categórica de las características fundamentales de la élite y la institucionalidad política, siendo evidencia contundente de una democracia que no es.

1 En la que se incluye también a los representantes de Reactor SpA y de Asesorías Cristina Andrea Zúñiga Paredes E.I.R.L, ligados a la candidatura senatorial de Pablo Zalaquett. Véase: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/03/674-622154-9-sqm-sii-presenta-querella-contra-siete-per-sonas-ligadas-a-arista-politica.shtml2Véase:http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/03/674-622465-9-sqm-primera-denuncia-del-sii-apunta-a-12-personas-y-delitos-por--1360-millones.shtml3 El cual, terminó siendo declarado por el propio Tribunal Constitucional como inadmisible. Véase: http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/sala_prensa/noti-cias_det.do?noticiaId=83904 Para conocer los acontecimientos previos ligados a la –en ese entonces– “arista SQM”, véase: Crisosto, R. “SQM: El dique que se quiebra”. En: Tendencia Nacional, N° 9. Disponible en: http://www.fundacioncrea.cl/tendencia-nacional-n9/5 Cabe recordar que la apertura de esta arista se encuentra en la identificación de una boleta a honorarios presuntamente falsa emitida por el entorno del ex subsecretario de Minería, Ricardo Wagner, hoy en prisión preventiva en el marco de la investigación por el Caso Penta.6 Véase: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/04/674-623797-9-sii-presenta-nueva-denuncia-contra-sqm-por-609-boletas-de-honorari-os-falsas.shtml7 Véase: http://ciperchile.cl/2015/04/02/los-nombres-y-conexiones-politicas-detras-de-las-empresas-que-facturaron-a-sqm/8 Es importante señalar también la relación establecida entre Giorgio Martelli y Jorge Rosenblut, particularmente las estrategias para la recaudación de dinero de grandes empresas para campañas, y la influencia ejercida por este último sobre el primero. Véase: http://www.elmostrador.cl/pais/2015/04/17/la-estrategia-recaudadora-de-rosenblut-martelli-empresas-clave-debian-donar-un-millon-de-dolares-para-la-campana-de-bachelet-en-2013/9 Según información provista por SQM al SII el pasado día viernes, Asesorías y Negocios SpA recibió el 2012 de parte de la filial SQM Salar $246 millones de pesos. Véase: http://www.elmostrador.cl/pais/2015/04/24/millonarios-pagos-de-sqm-a-empresa-de-martelli-a-la-que-boletearon-penailillo-robin-son-perez-y-otros-personeros-del-bacheletismo/10 Véase: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/04/674-625658-9-martelli-el-recaudador.shtml11 Martelli fue administrador electoral de la campaña presidencial de Michelle Bachelet el 2005, y figura como el responsable de un mes de arriendo de la sede del comando de campaña presidencial de Bachelet el 2013, esto a pesar de que desde el gobierno se haya reconocido su participación con un rol menor en la misma. Véase: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/04/674-625829-9-giorgio-martelli-habria-pagado-durante-un-mes-el- comando-de-la-presidenta.shtml12 Véase: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/04/674-625176-9-boletas-de-director-del-sii-a-empresa-vinculada-a-sqm-complican-al-go-bierno.shtml13 Algunos elementos de análisis sobre la relación grupos económicos – élite política fueron desarrollados en la pasada edición de Tendencia Nacional. Véase: http://www.fundacioncrea.cl/tendencia-nacional-n9/14 Véase: Ocampo, E. “Luksic en la mira”. En: Tendencia Nacional N° 9. Disponible en: http://www.fundacioncrea.cl/tendencia-nacional-n9/15 Véase: http://diario.latercera.com/2015/04/05/01/contenido/reportajes/25-186902-9-la-sociedad-creada-por-rn-que-recibio-millonarios-aportes-de-sqm.shtml16 Véase: http://www.elmostrador.cl/pais/2015/04/21/penailillo-perdiendo-por-boleta/

Page 14: Tendencia Nacional N°10

14

T E N D E N C I A N A C I O N A L

LAs TENsIONEs AL INTERIOR DE LA NuEvA MAYORíAPor Iván Vitta.

si partimos de la hipótesis de que el objetivo de la Nueva Mayoría es reconstruir la gobernabilidad del capitalismo neoliberal, concluimos que la profunda crisis institucional que recorre el sistema político ha vuelto la cuestión a fojas cero, pues hoy la falta de legitimidad del sistema es más aguda que nunca desde el inicio de la transición.

En enero del 2015, la Nueva Mayoría parecía cerrar un año dificultoso con una buena performance legislativa que le permitía finalizar su primer año de mandato registrando un aumento en los niveles de aprobación, tanto del gobierno como de su principal figura, la presidenta Michelle Bachelet. Los datos de la encuesta Adimark publicados en aquel período, establecían que “después de 6 meses de caídas consecutivas en la aprobación presidencial, en enero se quiebra esta tendencia, e incluso se revierte. La presidenta Bachelet logra mejorar

su aprobación de un 40% en diciembre a un 44% en este mes; [mientras que] la aprobación del Gobierno también mejora y se ubica en 41%, 3 puntos menos que la aprobación de la Presidenta”.1

Tres meses más tarde, la coalición de gobierno se encuentra atravesada por una severa crisis política que se inició con la investigación del caso Penta, que involucraba especialmente a la UDI, y luego se extendió como un reguero de pólvora a todo el espectro político binominal.

Page 15: Tendencia Nacional N°10

15

T E N D E N C I A N A C I O N A L

El derrumbe de Bachelet en las encuestas, expresión de la pérdida de credibilidad de la mandataria ante la población, es el rasgo principal y más dramático de la crisis oficialista, pero no el único. A continuación se examinarán los principales ejes de tensión al interior de la Nueva Mayoría, los que han aparecido o exacerbado en la coyuntura de crisis institucional que atraviesa hoy al sistema político chileno.

crisis de proyecto para enfrentar el agotamiento del capitalismo neoliberal

La Concertación primero y ahora la Nueva Mayoría no ha logrado levantar un proyecto que se haga cargo de las causas estructurales del malestar social que se viene expresando con fuerza desde inicios del presente siglo. La primera administración Bachelet se vio sorprendida por la rebelión de los estudiantes secundarios y, aunque logró desarticular la movilización recurriendo a una comisión asesora presidencial y cambiando la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) pinochetista por una nueva Ley General de Educación (LGE), no logró solucionar las cuestiones de fondo, como quedó de manifiesto con la explosión social del año 2011. Como Nueva Mayoría, su programa aparenta hacerse cargo de las principales demandas surgidas desde aquel año, pero sólo en forma superficial, como ha ido quedando demostrado en la tramitación de sus reformas. Esta incapacidad de ir a las cuestiones de fondo le ha permitido desarmar a los movimientos contestatarios –el año 2014 fue de muy baja presencia del movimiento estudiantil, por ejemplo– pero no conjurar el malestar social. Éste, que el año 2011 se expresó en el fuerte apoyo a las demandas de los estudiantes y otros movimientos reivindicativos, hoy está detrás de la ola de indignación que ha emergido ante las denuncias de corrupción que afecta al sistema político en su conjunto.

“Descapitalización política” de bachelet y vacío de liderazgo

En un contexto de debilidad de la coalición, el factor de unidad indiscutible era el enorme

capital electoral y de popularidad de Michelle Bachelet. Con el caso Caval, ese capital sencillamente se esfumó y hoy Bachelet está convertida a ojos de la ciudadanía en una miembro más de la “casta” política. La encuesta Adimark correspondiente al mes marzo le dio un 31% de aprobación y un 61% de rechazo a su gestión, las peores cifras alcanzadas en el transcurso de sus dos mandatos.2 Este derrumbe, no obstante, no fue un relámpago en día claro: la aprobación presidencial venía deteriorándose en forma sostenida desde julio del año pasado (con excepción del repunte excepcional alcanzado en enero del presente año).

El saber convencional instalado por los medios de la derecha aseguraba que esa caída de la aprobación presidencial se debía a que Bachelet había errado el diagnóstico con su programa; pero la caída simultánea de la aprobación de la derecha nos muestra que esa explicación simplificadora e interesada es falsa, salvo que uno asuma cierta esquizofrenia entre la opinión pública, que la llevaría a respaldar las ideas de la derecha, pero a rechazarla como coalición política. Más bien ha sido lo contrario: la población parece haberse dado cuenta que las reformas no representan cabalmente sus anhelos, lo que parece confirmar el hecho de que la caída

Page 16: Tendencia Nacional N°10

16

T E N D E N C I A N A C I O N A L

de la aprobación se inicia inmediatamente después del acuerdo por la reforma tributaria del gobierno con la oposición derechista en la llamada “cocina de Zaldívar”. El caso Caval fue, entonces, la gota que colmó el vaso de una ciudadanía que se ha vuelto extremadamente crítica de los liderazgos presidenciales en las últimas dos administraciones.

Al estallido del caso Caval ha seguido un vacío de liderazgo expresado en la incapacidad de retomar el control de la agenda pública, una cuestión particularmente sensible para una administración que hizo de la saturación legislativa su principal carta de manejo de dicha agenda. La instalación de la Comisión Engel ha sido un intento de retomar la agenda y la conducción política, que desde hace dos meses ha sido meramente reactiva.

El vacío de liderazgo que ha seguido al caso Caval, particularmente fuerte en marzo, ha sido aprovechado por liderazgos alternativos para levantar sus proyectos políticos. El caso más relevante ha sido el del ex presidente Ricardo Lagos, quien ha buscado posicionarse apoyándose en el tema constitucional3, como una especie de liderazgo “fuerte” frente a la “debilidad” que ha expresado la mandataria en sus últimas intervenciones públicas.4

Revelación de vínculos con el mundo empresarial y hundimiento del relato progresista

La revelación de los vínculos financieros del progresismo y la centro izquierda con Julio Ponce Lerou, controlador de Soquimich y ex yerno de Pinochet, ha sido un golpe político y moral para la Nueva Mayoría. SQM fue una de las más emblemáticas empresas estatales privatizada a fines de los años 80’, por tratarse de uno de los principales actores mundiales de la minería no metálica. El dinero de una empresa birlada a los chilenos por la dictadura, financió generosamente incluso a los sectores más críticos dentro de la Concertación, como ha mostrado el apoyo de SQM a la fundación Chile 21, la campaña senatorial de Carlos Ominami e incluso la actividad política de su hijo adoptivo, Marco Enríquez-Ominami. El ex vocero del primer gobierno de Bachelet, Francisco Vidal, fue particularmente cínico al referirse a este financiamiento, señalando que “había que cerrar los ojos” frente a los dineros del pinochetismo.5

En este momento, quien está más golpeado por el curso de estos acontecimientos es el Ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, el colaborador más cercano de Michelle Bachelet,

Page 17: Tendencia Nacional N°10

17

T E N D E N C I A N A C I O N A L

quien personalmente junto a otros cercanos suyos emitió boletas por supuestos informes a una empresa de papel creada ex profeso para recaudar dineros políticos por el operador Giorgio Martelli Robba, uno de los principales recaudadores del bacheletismo. Asimismo, el empresario Jorge Rosenblut reconoció haber solicitado dinero a SQM para el financiamiento de la campaña de Bachelet del año 2013, por un monto de alrededor de un millón de dólares.6

“vieja guardia” versus “nueva guardia”, ¿partidos o “bonapartismo light”?

Dentro del marco de debilidad de la coalición gobernante, se ha instalado la discusión y acusaciones a una supuesta “vieja guardia” concertacionista que estaría explotando la crisis para torpedear las reformas y a

los ministros más cercanos a Bachelet, particularmente Rodrigo Peñailillo. Entre los sectores de la autodenominada “nueva guardia”, especialmente fuertes en el Partido por la Democracia (PPD), pero con apoyo de fuerzas como el Partido Comunista (PC), se ha instalado una aguda “conspiranoia” que ve en las dificultades políticas objetivas que enfrenta la coalición gobernante la acción de una o varias conspiraciones, tanto desde el interior de la Nueva Mayoría como desde la derecha.

Detrás de esta clasificación entre “vieja” y “nueva guardia” se esconde más bien la lucha por el poder (y los cargos públicos) entre dos lógicas políticas diferenciadas: una que descansa en la institucionalidad de los partidos como base de los ajustes necesarios para reconstruir la gobernabilidad del capitalismo neoliberal;

Page 18: Tendencia Nacional N°10

18

T E N D E N C I A N A C I O N A L

la otra, ha buscado instalar una suerte de “bonapartismo light”, una especie de corte en torno del liderazgo carismático de Michelle Bachelet, como base para dichos ajustes. Entre los primeros están los líderes partidarios y los dirigentes históricos del concertacionismo, como Camilo Escalona o Ricardo Lagos (cuya fuerte impronta de autoridad siempre fue institucional); entre los segundos, toda la corte de operadores políticos ajenos al liderazgo formal surgida en los años 90’, encabezada por la propia Bachelet, y que tiene como estandarte al ministro Peñailillo. Para éstos, las reformas son más bien un caballito de batalla en su lucha contra los primeros, como queda de manifiesto en el hecho de que a la hora de negociar y transar dichas reformas con la oposición en el congreso, lo han hecho sin remordimiento alguno, en la medida que les permita conservar el control.

conclusión. volviendo a fojas cero

Si partimos de la hipótesis de que el objetivo de la Nueva Mayoría es reconstruir la gobernabilidad del capitalismo neoliberal, concluimos que la profunda crisis institucional que recorre el sistema político ha vuelto la cuestión a fojas cero, pues hoy la falta de legitimidad del sistema es más aguda que nunca desde el inicio de la transición. Las reformas se han visto reducidas a arma arrojadiza en la lucha entre “vieja” y “nueva guardia”. Incluso el dispositivo de contención de las luchas sociales instalado en 2014 se ha visto desarmado, como muestra la obligada participación –ante la presión de las bases y la emergencia de liderazgos alternativos– de Bárbara Figueroa y de Jaime Gajardo, líderes de la CUT y del Colegio de Profesores, en los cuestionamientos a la reforma laboral y a la reforma de la carrera docente. El escenario, que parecía haber sido copado por el bacheletismo, vuelve a estar abierto para las luchas sociales.

1 Véase: http://www.adimark.cl/es/estudios/documentos/11_eval%20gobierno%20ene_2015.pdf2 Véase: http://www.adimark.cl/es/estudios/documentos/13_eval%20gobierno%20mar_2015.pdf3Véase:http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/03/674-622362-9-ricardo-lagos-presenta-sitio-web-que-fomenta-participacion-ciudad-ana-en-nueva.shtml4 Véase: Santander, P. “Política comunicacional de la Presidencia: callar, ignorar, negar”. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/opinion/2015/04/10/politica-comunicacional-de-la-presidencia-callar-ignorar-negar/5 Véase: http://www.lanacion.cl/vidal-por-aportes-de-sqm-a-chile-21-hay-que-cerrar-los-ojos/noticias/2015-03-25/123812.html6 Véase: http://www.elmostrador.cl/pais/2015/04/16/rosenblut-admite-que-siendo-presidente-de-una-empresa-regulada-pidio-dineros-para-campa-na-de-bachelet-a-sqm/

Page 19: Tendencia Nacional N°10

19

T E N D E N C I A N A C I O N A L

EL DEsAfíO DE LOs MOvIMIENTOs sOcIALEs ANTE LA cRIsIs pOLíTIcAPor Carla Amtmann

Durante este año, y por primera vez en relación a los anteriores, se comienza desde muy temprano con interpelaciones que superan lo sectorial desde organizaciones de masa y gremiales que tienen posibilidad de activarse como columna vertebral del movimiento. Esto marca una diferencia con periodos anteriores. El mismo escenario de crisis, permite perspectivar posibilidades de mayores tensiones y presiones desde la calle para su salida.

Estamos sin lugar a dudas en una crisis en desarrollo, con un nivel de profundidad que no habíamos tenido en Chile durante estas últimas décadas. El desnudo en el que ha ido quedando la elite política y económica ha sido tan abierto, que los niveles de credibilidad y legitimidad han descendido a sus expresiones más bajas.

Esta situación sería inentendible, sino se contemplara como variable central los acontecimientos de los últimos años, en donde un ciclo de movilizaciones permitió no sólo reactivar a la población, resquebrajar el consenso neoliberal y posicionar demandas estructurales sobre la agenda pública, sino que a su vez empujó a un reordenamiento de las fuerzas políticas tradicionales.

Esta crisis acontece hoy y no antes –pese a que ya han existido previamente diversos casos de corrupción1– no sólo por la magnitud de los casos Penta, Caval y Soquimich, sino que también y fundamentalmente, porque se cruza con el agotamiento de los ciclos de los partidos tradicionales que sostuvieron este modelo desde el período transicional; proceso que se ha conjugado con la emergencia de una impugnación activa por parte de la ciudadanía.

Tanto la “muerte” de la Concertación –coalición de gobierno que hegemonizó la conducción gubernamental en los 20 años posteriores al fin de la dictadura; y por ello, uno de los bloques más duraderos de la historia nacional–

como el surgimiento de la Nueva Mayoría2 con una reingeniería discursiva profunda –no así ideológica– que hoy comienza a evidenciar sus tensiones internas producto del decaimiento del liderazgo carismático de Michelle Bachelet; además de la irrelevancia y descrédito político de los partidos de la Alianza, se suma hoy en día el aumento de los niveles de politización de la población en su conjunto. La afirmación de que estamos atravesando por un periodo donde está cada vez más presente en el debate público el modelo que queremos para Chile, lo constata el propio Informe sobre Desarrollo Humano 2015 elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).3

Con esto se afirma que ha sido la expresión activa de descontento y el posicionamiento de demandas que atacan el statu quo del modelo actual, además del importante respaldo de dichas iniciativas por parte de la población, lo que ha permitido que la elite esté atravesando por este momento de crisis.

No obstante, es muy distinto empujar condiciones para hacer tambalear los cimientos de lo establecido, que luego ser capaces de reconstruir posibilidades de cambio. Y esa es la principal disyuntiva que atravesaremos durante estas semanas: ¿Cuál es la salida al escenario de crisis actual? Y en definitiva, nuestra mayor preocupación: ¿Quién o quiénes serán los actores que trazarán el camino y guiarán la respuesta?

Page 20: Tendencia Nacional N°10

20

T E N D E N C I A N A C I O N A L

Frente a esto, con un descredito generalizado que incluye a todos los partidos tradicionales –no olvidemos que incluso el presidente del Partido Comunista se asumió como parte del problema en la Declaración Conjunta sobre Probidad y Transparencia firmada hace algunas semanas4, y que a su vez una figura pública de altísima relevancia como es Marco Enríquez-Ominami ha optado por la cautela–, ha quedado un vacío de expresión política para enfrentar una problemática que rebasa los temas sectoriales, y que en cambio aborda temas estructurales de la configuración del sistema político e institucional chileno. Ante esto, cabe la pregunta ¿Si fue el ciclo de movilizaciones un catalizador fundamental de este escenario, tiene aún la calle y los diversos actores políticos y sociales que la “habitan”, la posibilidad de cumplir un rol relevante en esta etapa?

El repertorio de las movilizaciones

Enero y febrero –como suele ser–, fueron meses donde la agenda pública no estuvo incidida por ninguna expresión de descontento o movilización5, pese a que en la localidad de Caimanes se llevaban a cabo acciones de

protesta y una huelga de hambre por más de 50 días6. Dicho acontecimiento, logró visibilizarse la primera semana de marzo cuando se conoce el fallo contra el grupo Luksic, cruzándose con los hechos que involucraban a la nuera e hijo de Michel Bachelet con este mismo grupo económico: el que beneficiaba y se beneficiaba en el conocido caso Caval, estaba manteniendo por años a un pueblo sin agua7.

Desde el 3 y 4 de marzo, y en el contexto de las primeras formalizaciones por el caso Penta en las dependencias de los Tribunales de Justicia en Santiago, se da por iniciado un repertorio de manifestaciones promovidas por diversas organizaciones político-sociales que desarrollan funas a los políticos y empresarios involucrados.8 Pero no fue sino hasta el 23 de marzo, con una convocatoria a una manifestación frente a La Moneda9 para exigir la realización de un plebiscito sobre el mecanismo para elaborar una Nueva Constitución, que se empezó a vincular con manifestaciones masivas una demanda dirigida directamente a la crisis en desarrollo.

El mes de abril, en lo que respecta a las manifestaciones, estas estuvieron

Page 21: Tendencia Nacional N°10

21

T E N D E N C I A N A C I O N A L

fundamentalmente empujadas por la acciones de organizaciones sectoriales y de representación gremial. La Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) y el Colegio de Profesores –en una marcha que marcó una distancia con la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH)– reunió en la alameda el pasado 9 de abril a unas 30 mil personas10 para pedir una participación activa en la reforma educacional en curso. La Federación Nacional de Funcionarios de la Salud (FENATS) el 15 de abril también convocó a una movilización nacional11; la CONFECH hizo el mismo llamado para el día 16 del mismo mes.

Será en esta última movilización, en donde se enfatiza la vinculación entre una demanda sectorial con la crisis política general. Con la consigna “que los corruptos no decidan lo que Chile necesita”12 lograron convocar a alrededor de 150 mil personas a la primera marcha

de un repertorio que muy probablemente se mostrará en ascenso hasta la fecha del discurso presidencial el próximo 21 de mayo.

Finalmente, y ya en las postrimerías del mes de abril, el día 21 golpea la agenda con fuerza e importante impacto mediático un Paro Nacional convocado fundamentalmente por la Confederación de Trabajadores del Cobre y la Unión Portuaria en contra de la Reforma Laboral en curso13, seguido de una marcha por la recuperación de las aguas el día 22 del mismo mes.14

Límites y desafíos desde el movimiento ante la crisis

Desde iniciado el ciclo de movilizaciones el año 2006, la tendencia ha demostrado una profunda debilidad para consolidar, desde los movimientos activos, la elaboración de

Page 22: Tendencia Nacional N°10

22

T E N D E N C I A N A C I O N A L

demandas y lineamientos programáticos que superen el nivel sectorial. Cuando el impulso de las movilizaciones ha llegado a esta situación –cuestionando, por ejemplo, la legitimidad de la propia Constitución, el Sistema de Estado Subsidiario, la excesiva Centralización del país o incluso el proceso de privatizaciones (donde el caso Soquimich es ciertamente paradigmático), etc.– dicha activación política se ha estrellado de manera directa con la institucionalidad neoliberal, cuestión que ha terminado por neutralizar la capacidad del movimiento ante la carencia de salidas. Durante este año, y por primera vez en relación a los anteriores, se comienza desde muy temprano con interpelaciones que superan lo sectorial desde organizaciones de masa y gremiales que tienen posibilidad de activarse como columna vertebral del movimiento. Esto marca una diferencia con periodos anteriores. El mismo escenario de crisis, permite perspectivar posibilidades de mayores tensiones y presiones desde la calle para su salida.

Acompañado este proceso, el surgimiento de nuevos liderazgos alejados del duopolio político, como ha sido Gabriel Boric y el efecto que tuvo desde la primera semana de abril cuando

fue señalado como uno de los cuatro políticos con mayor futuro,15 entregan al escenario posibilidades de encontrar salidas fuera de la elite gobernante.

La fórmula requiere de un plan de salida, una demanda clara que perspective un camino y que vuelva plausible y coherente las demandas por derechos sociales que se han levantado estos años, con cambios radicales a las estructuras institucionales y económicas del país. Se necesita de la fuerza social que empuje esas posibilidades, además de la formación de nuevos liderazgos políticos que contribuyan a su configuración. Poco de esto aún se tiene.

No obstante, el escenario de crisis implica que las dificultades no son sólo atribuibles a los agentes de cambio. Es claro que la tarea tampoco es fácil para quienes buscan las conocidas “salidas por arriba” apelando al desacreditado mecanismo de la política de los acuerdos. El mes de mayo será importante en esta línea, y el 21 con el discurso presidencial dentro del parlamento y la movilización fuera de él, un buen termómetro para saber quién ha podido llegar mejor preparado a lo que será la segunda parte del año.

1 Véase: Cabrera, A. “ChileGate”. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/opinion/2015/02/19/chilegate/2 Es plausible definir a la Nueva Mayoría como una respuesta táctico-electoral monitoreada por los sectores dominantes para dar salida a los cambios y tensiones provocados tras el ciclo de movilizaciones desarrolladas fundamentalmente durante el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014). Para ahon-dar en ésta perspectiva: Mayol, A. (2014). La Nueva Mayoría y el fantasma de la Concertación. Cambios Estructurales o la medida de lo posible. Editorial Ceibo, Santiago. Vs. además: Manifiesto XXI. Revista de Crítica Política. I Semestre 2015, Número 1. Ed. Andes, Santiago.3 Véase: http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/human_development/los-tiempos-de-la-politizacion.html#.VTatohxaBTo.twitter4 Véase: http://cnnchile.com/noticia/2015/04/10/partidos-publicaron-declaracion-conjunta-de-probidad- 5 También existieron convocatorias a movilizaciones contra la demora e ineficiencia en los procesos de reconstrucción en el marco del cumplimiento de un año más tras el terremoto del 27 de febrero, pero no tuvieron un impacto nacional. http://www.theclinic.cl/2012/02/24/convocan-a-una-sema-na-de-manifestaciones-por-el-aniversario-del-27f/6 Véase : http://eldesconcierto.cl/caimanes-suma-70-dias-de-movilizacion-y-los-luksic-se-niegan-acatar-fallo-judicial/7 Para conocer más de este caso recomendamos la Tendencia Nacional N°9:: http://www.fundacioncrea.cl/publicaciones/tendencia-nacional-n9/ y la investigación publicada por el Centro de Investigación Periodística (CIPER): http://ciperchile.cl/2015/01/28/caimanes-el-pueblo-que-la-minera-del-gru-po-luksic-dejo-sin-agua/8 Algunos ejemplos de ello a riesgo que queden algunas fuera: en la sede de la UDI (http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/caso-penta/funa-de-estudiantes-en-sede-de-la-udi/2015-03-09/150912.html); en la ciudad de Valdivia a Ena Von Baer (http://redlosrios.com/con-un-lienzo-de-15-metros-estudiantes-de-valdivia-pidieron-que-los-parlamentarios-involucrados-en-penta-y-sqm-no-voten-en-proyectos-de-educacion/); en la ciudad de Puer-to Montt en contra de los parlamentarios de la zona involucrados en el caso Penta (http://www.soychile.cl/Puerto-Montt/Sociedad/2015/04/07/315018/Estudiantes-de-Puerto-Montt-anuncian-acciones-en-contra-de-parlamentarios-involucrados-con-Penta.aspx); en la declaración de la misma senadora ante el fiscal Chahuán por parte de la campaña “Sobre Azul” (http://www.lanacion.cl/noticias/pais/tribunales/con-funa-en-la-calle-el-fiscal-chahuan-y-su-equipo-interrogan-a-ena-von-baer/2015-04-09/113728.html,) en la declaración de Natalia Compagnon (http://www.lanacion.cl/noticias/galerias/regiones/las-fotos-de-la-protesta-con-que-recibieron-a-natalia-compagnon-en-fiscalia/2015-04-08/104727.html), en las oficinas de Soquimich por parte de estudiantes de la ACES (http://eldesconcierto.cl/estudiantes-de-la-aces-se-toman-oficinas-de-sqm/) y estos últimos días la protesta por parte de Movimiento de Pobladores UKAMAU en el contexto de la revocación de la medida cautelar para los controladores de Penta, Carlos Eugenio Lavín y Carlos Délano (http://www.elmostrador.cl/pais/2015/04/22/tras-46-dias-en-prision-preventiva-delano-y-lavin-se-van-para-la-casa-con-ar-resto-domiciliario-total/).9 Véase: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/manifestantes-pidieron-asamblea-constituyente-frente-a-la-moneda/2015-03-23/220732_3.html#top-galeria10 Véase: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/04/680-624698-9-sin-incidentes-culmino-marcha-del-colegio-de-profesores-y-cones.shtml11 Véase: http://www.biobiochile.cl/2015/04/15/sin-incidentes-culmina-marcha-de-fenats-en-valparaiso.shtml12 Recomendamos ver los siguientes videos asociados a la convocatoria: “Que los corruptos no decidan lo que Chile necesita” (https://www.youtube.com/watch?v=WDd-eK4r-9Y) y “#ChilePresiona” (https://www.youtube.com/watch?v=AfIAMR_Cn3Q) 13 Ver noticia en: http://www.cnnchile.com/noticia/2015/04/21/el-paro-nacional-por-la-reforma-laboral14 Ver noticia en: http://www.biobiochile.cl/2015/04/22/cientos-de-personas-participaron-en-la-marcha-por-la-recuperacion-del-agua-y-la-vida-en-valparaiso.shtml15 Acerca de los resultados de la Encuesta Cerc-Mori, véase: http://www.elmostrador.cl/pais/2015/04/07/encuesta-cerc-mori-boric-irrumpe-en-tre-los-politicos-con-mas-futuro/

Page 23: Tendencia Nacional N°10

San Ignacio 1230, Santiago de Chile.

FundaciónCrea

@Fundacioncrea

www.fundacioncrea.cl