Tendencias - Copia

13
19-4-2015 Gestión de instituciones educativas | Hersain Espinosa Corona ARTÍCULO EVALUACI ÓN LA EVALUACIÓN Y LA UNIVERSIDAD COMO OBJETO DE ESTUDIO

description

Tendencias

Transcript of Tendencias - Copia

Page 1: Tendencias - Copia

|

ARTÍCULOEVALUACIÓN

LA EVALUACIÓN Y LA UNIVERSIDAD COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 2: Tendencias - Copia

ANÁLISIS DE ARTÍCULO DE EVALUACIÓN

INTRODUCCIÓN

El presente análisis del artículo refiere a un estudio sobre la gestión y el tipo de evaluación en las instituciones de educación superior con el título “La evaluación y la universidad como objeto de estudio” apoyado de otros artículos, respetando la división subtitulada del mismo citando lo considerado más importante y abordando una opinión personal sobre cada definición o idea que haya parecido conveniente analizar.

Desde un bosquejo histórico de estos términos en el texto, muestra una breve reseña a partir de la manifestación de la universidad y los procesos por los que ha pasado comparativamente en el mundo, la objetividad que sí y no ha presenciado en la sociedad o la comunidad intelectual como objeto directo de estudio y el trato de la evaluación en este nivel respecto a la sociedad en la que este inmersa.

Abordando los capítulos se observará que se pone énfasis en la epistemología y con esta, aspectos como la ideología y otros de la cultura misma que influyen en la manera de concebir una universidad y el fin o visión de esta y desde que ciencia o disciplina puede ser afrontado este tema para poder sustentar su análisis sin caer en el discurso común y de qué manera no cayendo en lo unidisciplinario o visión homogénea se puede manejar este tema.

En algunas partes del artículo se presentan propuestas del autor de forma crítica, las cuales se siguen haciendo presentes en el análisis debido a su importancia y la visión de su impacto en una posible aplicación en contextos que se requieran para su mejoramiento evaluativo con resultados de mejoramiento social.

Se presentan a su vez interrogantes que se suscitan el artículo y que son muy adecuadas en el contexto de México debido a la concepción, creación, manejo, políticas, misión y visión de las instituciones universitarias y que es a lo que debidamente se le da prioridad evaluativamente a este rubro como tema de estudio.

Page 3: Tendencias - Copia

LA EVALUACIÓN Y LA UNIVERSIDAD COMO OBJETO DE ESTUDIO

Respecto al origen de la evaluación institucional se hace mención a un aproximado en los años 60 para estudiar y reformar las universidades respecto a su visión como objeto de estudio, donde se da importancia a que los criterios de evaluación pasan a dar resolución a interpelaciones del control de gestión, evaluación de resultados o de procesos pero aún por separado así como la construcción y análisis aún manejados por requisitos de carácter institucional.

Al iniciar el estudio de las universidades lo primero que sorprende es su poca transparencia.

El autor debidamente cita sobre la lejana transparencia de la universidades con Burton Clark (1986, p. 1) que brevemente dice “los académicos no abordaron el dominio de su propia competencia. Mientras desarrollaban perspectivas sistemáticas sobre economía, la política y tales campos como el sistema de clases sociales, ocasionalmente se reunían comentarios de rectores o profesores retirados sobre el funcionamiento de los sistemas de educación superior” Dando a entender que todos los agentes inmersos en el sistema deben de evaluar constantemente la labor de la universidad, ciertamente mencionando que existe una brecha entre su realidad objetiva y lo que se dice de ella y que por ende sin una teoría de la misma es probable que se pueda alcanzar una visión o interpretación objetiva.

Es obvio que en un artículo de este tipo se presente el pensamiento europeo influencia en América Latina, pero aún autores siguen teniendo la razón después de su muerte, pudiendo decir que solo su influencia ha sido un poco intelectual lejos de práctica. Hegel, “la humanidad camina a ciegas respecto a sus propias realizaciones

intelectuales porque carece de autoconciencia histórica. (alienación). Marx, los trabajadores no tienen conciencia de la enajenación de su propio

trabajo. No saben que producen la sociedad que los trata como un medio y no como un fin.

Que a diferencia Emile Durkheim promueve la sociología de la educación donde se puede abrigar al estudio de la universidad y evaluar aspectos de la misma.

Epistemológicamente se citan: el estudio comparativo sobre la evolución de las universidades (l963), propuesta de modernización universitaria de Rudolph Atcon y luego una serie de trabajos de la UDUAL, de Scherz García (Chile), de Darcy Ribeiro (Brasil) y de otros (1960), aparecen los trabajos de sociología de la

Page 4: Tendencias - Copia

educación que se consolidan entre l970 y l980 y la pedagogía universitaria también aparece como un centro de interés en este momento.

Esta da pie a un cambio en la economía y acceso de la ciencia y la tecnología, dándole forma a la capitalización del conocimiento o como lo menciona el autor una epistemología crítica y la “reflexividad”. Si como en Europa una crisis universitaria se repensaran las organizaciones vigentes, la gestión y herramientas de evaluación distintos serían.

Aun que se generaron estudios económicos, administrativos y sociológicos sobre la educación superior, UNESCO y OCDE a puesto no será atención a algo que podría ser aparentemente sin importancia pero como se dice, el que no conoce la raíz del problema, no sabrá cómo resolverlo, ya que se cree que se está debidamente correcto como institución debido a múltiples factores.

“En América del Sur fueron los trabajos de la CEPAL los que incitaron, desde la teoría del desarrollo, a indagar sobre los impactos económicos y sociales de la educación.”

Los resultados se han comprobado con estudios que se obtienen donde claro está que generalizar la educación generaba desarrollo no era lo más correcto pues se encontraba con datos y experiencias que mostraban que si bien la formación de recursos humanos calificados incrementa el potencial de un país, esto no asegura que el país se desarrolle si no existen otras condiciones. Y lo único a lo que regreso contesto es a la importancia de la parte diagnóstica y evaluativa del contexto.

Cuando cita a Pierre Bourdieu, en “La Reproducción” (1970) donde mostraba que normalmente una sociedad tiende a reproducir las pautas dominantes inmediatamente recordé situaciones en México debido a que solemos ser así no solo con el servicio educativo, la facilidad con la que se encuentran unos pocos para determinar la forma y que van a evaluar en la educación superior.

Aunque del 2000 hasta la actualidad el foco de estudio sea más amplio convirtiéndose en un fenómeno tomando en cuenta temas y términos como: el surgimiento de la economía cognitiva, la informatización de la sociedad, la globalización, los estudios de epistemología crítica y la aparición de las políticas de certificación de calidad (en los productos de la economía, en los servicios y en la educación), no se puede aún vincular o poner en practica directa dejando estos temas en una “sociedad del conocimiento”

“Michael Gibbons y colaboradores atribuyen al modo emergente de producción de conocimientos”: la transdisciplinariedad (versus la monodisciplinariedad de los programas

académicos);

Page 5: Tendencias - Copia

la heterogeneidad (versus homogeneidad o univocidad de las formaciones profesionales);

la contextualización (versus la endogamia disciplinar); el conocimiento orientado a la resolución de problemas (versus el cientificismo

y el academicismo); la interactividad horizontal entre los actores (versus la verticalidad); el conocimiento extendido a la sociedad (versus el elitismo de los expertos), la

mayor responsabilidad social (versus el individualismo académico); la mayor reflexividad (versus la cultura científica sin conciencia de sus

funciones sociales).

Evaluación institucional aparece como un momento más del proceso por el cual las sociedades

contemporáneas tienden a producirse a través del conocimiento y del autoconocimiento.

aparece como mecanismo de control de calidad que aplicado a la educación superior tiene que cumplir con ciertas exigencias epistemológicas.

Acontece que ni las agencias de evaluación, ni las universidades, ni los estudios de la educación superior suelen conectar todas las dimensiones epistemológicas, cognitivas, educativas, sociales o económicas que justifican la cultura de la evaluación.

En la complejidad y transdisciplinariedad pide atención al hecho de que la educación superior supone teorías del conocimiento y criterios de justificación de las mismas. Este sería el núcleo epistemológico del objeto.

“¿Qué podría cambiar mirando a la educación superior como un proceso de producción, de validación y de distribución de conocimientos?” personalmente agrego: …de diagnóstico y evaluación en las mismas.

El enfoque dominante nos dice que la educación superior se ocupa principalmente de formar profesionales para satisfacer las demandas de la sociedad.

“Sobran abogados y falla la administración de justicia, sobran médicos y el sistema de salud es deficiente, sobran arquitectos y faltan viviendas para el pueblo, etc.”

Es claro que para poder hacer un estudio claro de este nivel se requiere un estudio que lejos de ser atendido por una sola carrea se va a ver beneficiado el problema o va a tener un impacto en la sociedad desde la universidad si no que mejorará si este lo aborda “Ocurre que en las facultades respectivas ni los psicólogos, ni los pedagogos, ni los sociólogos, ni los agentes de seguridad, tienen en su currículo un programa para investigar y actuar de manera conjunta sobre la violencia escolar.”

Page 6: Tendencias - Copia

Es un hecho que la enseñanza universitaria, entre el 80-90%, es informativa y descriptiva y no se tiene en cuenta que con las nuevas tecnologías de la información tienen que reforzarse: las competencias cognitivas, el aprender a pensar, el aprender a aplicar los conocimientos.

Entonces es aquí donde la evaluación debe tomar en cuenta criterios epistemológicos, institucionales, teniendo el mismo nivel de objetividad para la investigación y para la evaluación. (en el caso de México, aún en los dos aspectos) “Las universidades producen estadísticas, informes institucionales y evaluaciones que se aprovechan muy marginalmente en estudios científicos sobre la universidad misma.”

Las evaluaciones

Se tiene que tomar en cuenta que la epistemología. Es una organización que produce, organiza, distribuye y aplica conocimientos de la legitimación de los saberes.

Requiere el juicio de valor de un o unos expertos y una serie de interpretaciones de los actores y requiere crear sistemas de observación y de contrastación de hipótesis adecuados. La observación empírica, el análisis estadístico, el análisis pedagógico, sociológico, económico o antropológico, el estudio de las políticas, del sistema normativo o de gobierno, son todos enfoques posibles para estudiar la educación superior.

Si se agota el análisis de un aspecto de la universidad se encontrara que hace falta una perspectiva histórica.

La mirada anticipatoria, prospectiva, es otro paso decisivo para analizar y evaluar las universidades.

Y bien es cierto que se debe ignorar que el campo de la educación superior está sujeto a valores, modelos culturales, filosofías e ideologías

El grado de desconocimiento con el que se administran en la actualidad las universidades no puede menos que conducirnos a errores inevitables. Si navegamos sin rumbo cualquier destino es posible. Una cierta responsabilidad moral nos indica que no podemos desperdiciar recursos escasos trabajando de manera ineficiente. Sobre todo, cuando se trata del futuro de nuestros países y de miles de jóvenes que dependen de un proyecto adecuado para integrarse en la sociedad.

Saber para poder

Page 7: Tendencias - Copia

Las agencias de evaluación que deben dictaminar sobre la pertinencia de los programas académicos trabajen con métodos científicos.

La evaluación tiene distintos objetivos. El problema es que se caiga en manos de personas que no se interesen tanto en lo epistemológico y si en lo administrativo o en la visión de la universidad como una empresa con servicios “educativos”.Uno de los desafíos más grande de la gestión del conocimiento en las universidades tiene que ver: Para conservar lo que forma parte del patrimonio de la cultura universal.

La epistemología es puede ayudarnos a comprender los contextos de descubrimiento, de justificación y de aplicación de los conocimientos. Debería ser un requisito de todo administrador universitario.

Normalmente la gestión universitaria se focaliza en las estructuras, el manejo del presupuesto, el gobierno, la gestión de personal o el funcionamiento de las carreras y cursos.

Analizar los contextos de justificación nos ayuda a mejorar la calidad de la enseñanza y los criterios de evaluación de los proyectos de investigación.

Estas preguntas son muy adecuadas para la reflexión:¿Qué problemas estamos tendiendo a resolver? ¿Qué demanda de recursos humanos calificados y de conocimientos científicos estamos atendiendo? ¿Cómo nos insertamos en las nuevas condiciones de innovación tecnológica?

Page 8: Tendencias - Copia

CONCLUSIÓNConsidero que este es un tema esencial y de partida en el nivel superior y aplicable a niveles anteriores para la gestión y organización de cualquier institución pues concebir a la universidad como objeto dador de conocimiento lejos de saber lo que realmente es y que metas debe alcanzar respecto a su población, se queda muy corto referente al abordaje de necesidades reales en cuanto a sus servicios.

Obviamente menciono a México por que se vive lo similar en la mayoría de las instituciones de paga en cuanto a la visión empresarial y sus certificaciones por las instituciones que las validan como ANUIES, FIMPES y SEP primordialmente siendo homogeneizadas respecto a sus contenidos y servicios haciendo a un lado algunos aspectos que impactarían en la sociedad como la aplicación de profesionalización para el saber ser y no una profesionalización solo para el saber hacer.

Y por otro lado retomo esta parte de cuantas personas tienen las universidades públicas con las carreras más “famosas“ y cuantas de ellas dan resultados, y bien se mencionan abogados, médicos, arquitectos y agrego a los maestros sea cual sea su profesión los cuales son lo que más matricula ocupan y de los que más existen inconvenientes en estos sectores de servicios. Entonces cuál es la visión evaluativa que se tiene en cada una de estas universidades desde el ingreso a las mismas, durante el proceso y después de su curso, creo que la respuesta inmediata es que sigue siendo una evaluación memorística de los conocimientos, lejos de práctica, significativa o experiencial, y es que es una forma que en mi punto de vista serviría mucho en nuestro país (que no es todos los países o el mundo servirían, existen países desarrollados donde la educación es estrictamente tradicional, así como sus métodos de evaluación y han llegado muy alto, siendo objetivos y más a fondo: Finlandia por ejemplo) pues esta parte de la orientación educativa como parte del proceso de evaluación se hace a un lado en este nivel pensando que no hay más que pensar estando dentro o siendo parte del mismo sistema, ya sea alumno o directivo, y ahí es donde considero, se cae en el error. El ser, el saber ser y el saber hacer irían de la mano, se sabría si realmente es el camino correcto, o si se sirve para el contexto en el que me encuentro, o en el que me quiero encontrar, pero dudo que se sepa si se mantiene en ese régimen la educación superior en México.

Investigar a fondo sobre la educación superior sus innovaciones tecnológicas, de las profesiones y de la sociedad va a ayudar a ser más objetivos de lo que se cree o concibe, La educación basada en competencias realmente se pondrá en práctica si así se aborda.

Bien se menciona que la capacidad de los dirigentes es debidamente importante para convertir el conocimiento disponible sobre la enseñanza y la investigación universitaria (teniendo en cuenta y claramente a quien vemos como dirigentes y que tipo de poder les atribuimos, y que visión de adquisidores tenemos de nosotros) en políticas institucionales que consientan progresar yo menciono más humanamente y objetivo en la realidad social.

Page 9: Tendencias - Copia

REFERENCIAS

La Evaluación y la Universidad como objeto de estudio, Perez Lindo Augusto

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219114875003

El avance de la evaluación en México y sus antecedentes, García Garduño José María.

Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002721

Page 10: Tendencias - Copia

ANEXO