Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

41
innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

description

Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional. ¿Cómo identificar prácticas innovadoras?. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

Page 1: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social.Perspectiva internacional

Page 2: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

¿Cómo identificar prácticas innovadoras?• ¿Innovación como cambio o innovación como mejora?

Las tendencias que se están produciendo no representan necesariamente una mejora, pero sí definen la dirección que globalmente están adoptando las políticas para la inclusión en nuestro entorno.• En esta ponencia se presentan las que a mi juicio son las

principales ideas fuerza que se están imponiendo en las políticas de inclusión, y su traducción a prestaciones o programas concretos;• Aunque la propia selección implica un primer

posicionamiento, no se va a hablar tanto de las tendencias, políticas o prácticas que se consideran positivas como, fundamentalmente, de las que se consideran más relevantes e influyentes, identificando sus luces y sombras.

Page 3: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

¿Cómo identificar prácticas innovadoras?• Muchas de las innovaciones o novedades implican un

cuestionamiento de las políticas sociales tradicionales y, desde ese punto de vista, una regresión.• Se trata de una selección subjetiva y cualquiera puede

pensar que ni son todas las que están ni están todas las que son.• Se ha evitado también centrar la exposición en la

explicación detallada de experiencias muy concretas, si no, más bien, en la identificación de las tendencias centrales y en su plasmación en programas o cambios concretos, tanto en el ámbito de las prestaciones económicas como de los programas de intervención.• Más información en siis.net

Page 4: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

Innovar: adaptarse a un cambio de época• Crisis económica: reducción de la capacidad de gasto de las

administraciones, incremento de las necesidades sociales y crisis del modelo de intervención pública, en nombre de la austeridad y la contención del déficit.

• Estancamiento o retroceso en las políticas sociales clásicas y, sobre todo, en otras políticas apenas esbozadas en tiempos de crecimiento (dependencia, rentas mínimas, servicios sociales, igualdad de género, infancia, etc.).

• Agotamiento de un modelo productivo low cost: bajos tipos de interés, bajos salarios, bajos impuestos… Poca atención a un modelo productivo basado en la sociedad del conocimiento;

• Incremento de la desigualdad, la pobreza y la exclusión, y, sobre todo, del precariado.

• Creciente cuestionamiento social de diversas políticas sociales, especialmente en el ámbito de la pobreza y la exclusión.

• Desarrollo de las tecnologías y de la sociedad de la información.

Page 5: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

Retos para la innovación en inclusión• Sostenibilidad económica y social de las políticas de

inclusión; • Eficacia y eficiencia, vinculando costes y resultados (hacer

más con menos).• Adaptación a los nuevos itinerarios vitales y a la diversidad

de la población en cuanto a modelos familiares, trayectorias laborales, orígenes culturales… , y a sus demandas de autodeterminación, elección y control.• Alcanzar un equilibrio razonable entre universalidad y

selectividad; entre equidad intergeneracional y equidad intrageneracional.• Desarrollar servicios y enfoques preventivos, en lugar de

los orientados a la compensación o la rehabilitación.

Page 6: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

Seis enfoques innovadores (o, cuando menos, dominantes) en el ámbito de las políticas sociales

Page 7: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

Seis enfoques dominantes

Page 8: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

1. La inversión social• Un lema: “Preparar mejor que reparar”;• Un lema alternativo: “Las mujeres y los niños primero”;• Pretende reconciliar la protección social con la eficiencia

económica y con los cambios socioeconómicos que se han producido desde los años 90: economía globalizada, sociedad del conocimiento, flexibilidad de las relaciones laborales…• Se plantea también para dar respuesta a los nuevos riesgos

sociales (frente a los viejos riesgos) y apuesta fundamentalmente por políticas que capacitan (frente a políticas que sólo o prioritariamente protegen);• Énfasis en la prevención, en las políticas de apoyo a las

familias, en la educación y el desarrollo de capital humano, la conciliación, la atención a la infancia y la inclusión laboral.

Page 9: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

1. La inversión social• Se trata de un paradigma estrechamente vinculado al de la

inclusión activa, si bien más amplio y general;• Se presenta en ocasiones como una vía intermedia entre las

críticas neoliberales al EB, la tercera vía y las posiciones socialdemócratas clásicas; también como una política de la Europa del Norte, frente al inmovilismo y corporativismo de la Europa del Sur. • Pretende en cualquier caso adaptarse a un cambio real, y

constituye ya uno de los elementos básicos para la definición de las políticas sociales a nivel de la UE (al menos, en teoría).• Pero no implica necesariamente un juego de suma no nula

(win win): probablemente la aplicación de este paradigma generará ganadores y perdedores, en la medida en que implica una reorientación del gasto social.

Page 10: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

1. La inversión social• Ganadores: familias con hijos/as, la juventud y la infancia, los

trabajadores pobres, las personas activas y/o ocupadas en general.

• Perdedores: personas mayores, personas que no pueden acceder al mercado de trabajo, y, en general, personas dependientes de rentas de sustitución.

• Una de las críticas fundamentales que recibe es la relativa al efecto Mateo y su incapacidad para evitar el crecimiento de la pobreza y la desigualdad.

• Otras críticas: justificación economicista frente a defensa de derechos; excesiva ambigüedad (lo que ha permitido su extensión)…

• No está demasiado claro que se esté avanzando en la extensión del modelo, aunque los países del Norte han avanzado en mayor medida

• ¿Es Euskadi un modelo de inversión social?

Page 11: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

2. La inclusión activa• Paradigma hegemónico en el ámbito de las políticas

sociales: con una orientación u otra, se aplica en la mayor parte de los países de nuestro entorno y es la base de las políticas sociales de la UE y de los demás organismos internacionales.• Existe en ese sentido un consenso político amplio a favor de

ese paradigma, aunque no necesariamente un consenso académico o social a su favor.• Consiste en vincular la inclusión social a la inclusión laboral y

en condicionar las prestaciones económicas al cumplimiento de una serie de compromisos, fundamentalmente orientados a la inclusión laboral: “La mejor política social es facilitar un empleo a quien no lo tiene”.• Un componente básico de este paradigma es el orientado a

la “rentabilización del empleo” o making work pay y las llamadas in work benefits.

Page 12: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

2. La inclusión activa• Es dudoso que se trate realmente de un modelo

radicalmente nuevo, ya que está emparentado con el tratamiento que desde la Edad Media se ha dado a los pobres en edad de trabajar.• En España, no puede decirse que suponga una ruptura con

un modelo previo más generoso o más amplio.• Puede decirse además que el modelo de rentas mínimas

tradicionalmente establecido en Euskadi, y basado en el modelo de doble derecho, ha estado muy cercano al paradigma de la activación, si bien es obvio que algunos de los cambios introducidos en los últimos tiempos han orientado aun más el sistema en ese sentido.• Los modelos desarrollados en otros países de Europa,

incluyendo Francia o los países del Norte, también se han basado al menos parcialmente en estas premisas.

Page 13: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

2. La inclusión activa• No existe un solo modelo de activación, sino enfoques muy

diversos, en ocasiones contrapuestos: no se trata por tanto de aceptar o rechazar el concepto de activación, sino de definir qué modelo de activación se debe potenciar.• ¿Qué críticas se le han hecho a este paradigma?• Mitificación del trabajo remunerado como clave para la

inclusión social: inserción laboral a cualquier precio en tiempos de precariedad;

• Desconsideración de otras fórmulas para la inclusión y de otras actividades socialmente productivas;

• De la solidaridad al contrato, de los derechos a las obligaciones;• Énfasis en la responsabilidad individual y desatención de los

condicionantes estructurales: despolitización de la inclusión;• Énfasis excesivo en las teorías de la elección racional.

Page 14: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

2. La inclusión activa• A partir de esas críticas, ¿cómo desarrollar un modelo

inclusivo de activación?• Un modelo basado en la consideración del empleo como

mecanismo esencial de inclusión social, aún en tiempos de precarización laboral. Empleo sí, pero no cualquier empleo.

• Concepto amplio o relativo de la empleabilidad, y no meramente individual;

• Reivindicación de la lógica de los derechos y las responsabilidades: “Si se invoca la ciudadanía para la defensa de los derechos, los correspondientes deberes de ciudadanía no pueden ser ignorados” (T.H. Marshall).

• Concepto de reciprocidad justa (S. White): doble derecho y doble compromiso;

• Principio de inclusión social: multicausalidad de la exclusión, modificación de las estructuras sociales y apertura a las actividades socialmente valoradas;

Page 15: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

3. Elección, autodeterminación y control• Aunque provienen del ámbito de la discapacidad y la dependencia,

los enfoques basados en la individualización de la atención, la elección, la autodeterminación y el control por parte de las personas usuarias están teniendo una gran influencia en el conjunto de las políticas sociales.

• Responden a dos motivaciones diferentes, no siempre relacionadas:• Adaptarse a las presiones económicas, reduciendo el coste de

los servicios y la implicación de las administraciones públicas en la provisión directa de servicios, e incrementando al mismo tiempo la competencia entre proveedores.

• La demanda por parte de un sector de las personas usuarias de

un modelo de atención menos rígido, más centrado en la persona, y orientado a la promoción de su autodeterminación y libre elección. Reivindicación del derecho a vivir de forma independiente y del empoderamiento, frente a modelos basados en la rigidez, el paternalismo y la preeminencia del criterio profesional y los modelos institucionales.

Page 16: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

3. Elección, autodeterminación y control• Se trata de un modelo estrechamente relacionado con el

modelo social de la discapacidad, contrapuesto al modelo médico, que incide en el origen social de la discapacidad, debido a la inadaptación del entorno a las necesidades de todas las personas.

• Se identifica, por una parte, con la figura del asistente personal y, en nuestro entorno, con la prestación económica para la asistencia personal del sistema de atención a la dependencia.

• En los países de nuestro entorno (Reino Unido, Holanda, Suecia…) esta corriente se ha articulado en torno a los llamados sistemas de pago directo y a los presupuestos individuales.• Su extensión es todavía muy limitada, incluso en los países

donde más se ha extendido.

Page 17: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

3. Elección, autodeterminación y control• Ventajas:

• Responden a una demanda real de una parte de los usuarios y a una necesidad real de incrementar la individualización de la atención y de empoderar a las personas usuarias;

• Introducen una mayor flexibilidad en la atribución de servicios;• Facilitan el mantenimiento en el entorno habitual y reducen el peso

de la atención institucional;

• Riesgos:• No todas las personas tienen la posibilidad de planificar, controlar o

gestionar la atención que requieren;• Facilita un empeoramiento de las condiciones de trabajo y atomiza la

fuerza de trabajo;• No siempre hay control suficiente por parte de las administraciones

respecto a la cualificación de los profesionales o a la calidad de los servicios.

• ¿En qué medida estos modelos son aplicables al ámbito de la inclusión social?

Page 18: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

4. Recapitalización de los pobres• Como alternativa, o complemento, de los enfoques

tradicionales (garantía de ingresos y provisión de servicios), en los países anglosajones se está desarrollando en los últimos años un tercer enfoque.• El asset based welfare, que se puede traducir como

bienestar basado en el patrimonio, práctica de medidas concretas para el fomento del ahorro y del acceso a bienes materiales entre la población con menores ingresos. • Para sus promotores, disponer de un capital económico,

inmobiliario o de cualquier otro tipo constituye una de las mejores defensas contra la pobreza y una de las mejores herramientas para salir de ella. • Cameron dijo que, además de recapitalizar a los bancos, hay

que recapitalizar a los pobres.

Page 19: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

4. Recapitalización de los pobres• El interés por estas medidas está también relacionado con la

constatación de que las principales fuentes de desigualdad están relacionadas con la acumulación de patrimonio (a menudo heredado).• A estas razones se añaden otras de tipo psicológico y

conductual, de acuerdo con las cuales la disposición de un cierto patrimonio económico provoca un sentimiento de seguridad, de autoestima, de control y de confianza en las propias posibilidades. • “Los ingresos sólo permiten mantener el consumo, mientras

que el patrimonio cambia la forma en que las personas interactúan con el mundo. Con el patrimonio, las personas empiezan a pensar a largo plazo y a marcase objetivos a largo plazo”.

Page 20: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

5.Redes sociales y vínculos comunitarios• Se observa también un cierto redescubrimiento de los

vínculos comunitarios, de la importancia del voluntariado y de los grupos de ayuda mutua.• Este redescubrimiento ha venido en parte motivado por la

necesidad de dar respuesta a la crisis (bancos de alimentos…) y por la posibilidad de crear plataformas interactivas que vinculan más fácilmente a personas concretas entre sí (bancos de tiempo, voluntariado persona a persona…).• Existe también una tendencia creciente a la utilización del

voluntariado como mecanismo para la inclusión sociolaboral, abriendo las opciones de voluntariado a personas en situación o riesgo de exclusión.• Redescubrimiento de lo micro y del emprendizaje social.

Page 21: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

5.Redes sociales y vínculos comunitarios• Estos movimientos tienen el riesgo de entenderse como

iniciativas ideológicamente sesgadas, que facilitan el recorte del Estado del Bienestar y una reprivatización del EB.• Es paradigmática en ese sentido la defensa del Gobierno

conservador británico de la política de Big society, en contraposición al Big Government: “Trasladar el poder y la capacidad de decisión del Estado hacia los individuos, las comunidades y la administración más cercana al ciudadano”.• Implica fundamentalmente la promoción de una ciudadanía

activa y del voluntariado, un nuevo énfasis en la acción local y comunitaria, y una apuesta por las redes de ayuda mutua y emprendizaje social.• Es un cambio en parte retórico, y sometido a críticas incluso

del tercer sector, si bien es todavía pronto para sacar conclusiones y hay elementos dignos de consideración.

Page 22: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

6.Eficacia y experimentación• Una tendencia transversal a todas las anteriores es el énfasis

en la medición de los resultados de las intervenciones y en la búsqueda de soluciones coste efectivas.• Uno de los enfoques que en ese sentido está adquiriendo un

mayor protagonismo es el de la experimentación social, es decir, el desarrollo de pilotajes de amplio alcance que permitan evaluar una intervención antes de su generalización.• Un segundo enfoque es el análisis de la relación coste

efectividad de las intervenciones, buscando las que permiten mejorar a igual coste o mantener resultados a menor coste.• Si bien todos estos enfoques no están exentos de críticas,

suponen en general un requisito para la consolidación de las políticas de inclusión.

Page 23: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

Algunas prácticas innovadoras (o, más bien, novedosas; o, por lo menos, recientes)

Page 24: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

1. Revenu de solidarité active (RSA)• Introducido en 2009, tras una breve experimentación,

sustituye al ‘clásico’ RMI e integra otras prestaciones que existían con anterioridad.• Responde a dos objetivos o lógicas diferentes: la lógica de la

incentivación (a partir de la idea de la trampa de la inactividad) y la lógica de la complementación, frente a la de la sustitución, para adecuarse a la precariedad laboral (bajos salarios, trayectorias laborales inestables, etc.).• Responde también a un estado de opinión crecientemente

crítico respecto al RMI en parte de la opinión pública francesa e, incluso, entre la población desfavorecida que no accede a la RMI.• Implica pasar de la idea de un ingreso mínimo a la idea de

una prestación máxima.

Page 25: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

1. Revenu de solidarité active (RSA)• Consiste básicamente en hacer permanente y estructural el

sistema de estímulos al empleo: se garantiza una prestación básica para quien carece de ingresos (475, pssh); para quien los tiene, la prestación se va reduciendo a razón de 38 céntimos por cada euro de salario, hasta desaparecer al llegar a un salario determinado (1.200 pssh, 2.200 p2h).

• Una persona sola con ingresos propios de 500 euros/mes recibe en torno a 285 euros adicionales de prestación.

• De esa forma, se suaviza el efecto diferencial, se incentiva el acceso al empleo y se compensa económicamente el empleo de bajos salarios.

• Al mismo tiempo, aglutina en un mismo dispositivo ‘asistidos’ y ‘trabajadores pobres’.

• También introduce medidas relacionadas con la atención individual, el refuerzo de los servicios de empleo, etc.

• Se financia con una tasa del 1,1% sobre los ingresos de capital.

Page 26: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

1. Revenu de solidarité active (RSA)• La valoración no es en general buena:• Problemas de no acceso, especialmente en lo que se refiere a las

personas que deberían acceder al complemento salarial (sólo cubre el 33% de la demanda potencial; tasa general de acceso del 70%);

• Riesgo de ‘abandonar a su suerte’ a las personas sin ingresos propios; la cuantía básica ha ido perdiendo poder adquisitivo real.

• Escasa transición del RSA básico al RSA Empleo; pero escasas entradas directas al RSA empleo.

• Cierta capacidad teórica de incitación al empleo, a pesar de la pérdida de los llamados derechos conexos, que se ve sin embargo claramente neutralizada por el incremento del desempleo.

• Problemas organizativos, debido a la necesidad de coordinar los servicios locales y de empleo, y a la inestabilidad de los trayectorias laborales, que dificulta la gestión de la ayuda.

• Competencia ambigua con los sistemas fiscales de protección de los bajos salarios (PPE).

Page 27: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

2. El nuevo Crédito Universal británico• Reforma global del sistema, unificando seis prestaciones

anteriores (entre ellas, renta mínima, desempleo no contributivo, ayudas a la vivienda y desgravaciones fiscales para bajos salarios).

• Entra en vigor de forma progresiva en octubre.• Pretende simplificar el sistema y responde a la misma lógica de

activación que la RSA, aunque su funcionamiento es más complejo. La tasa de imposición es del 65%, es decir, la prestación se reduce en 35 cents. por cada euro ganado, hasta desaparecer con cierto nivel de ingresos.

• Determinados ingresos no computan, y se aplican ciertos topes.• La cuantía básica tiene en cuenta el tamaño familiar, la edad, la

discapacidad y la existencia de costes por cuidados infantiles o informales y de vivienda.

• Claramente orientado a la gestión telemática: internet por defecto

• Introduce elementos de condicionalidad más estrictos, como la realización de actividades de interés social o voluntariado, dependiendo del perfil de la persona beneficiaria.

• ¿Garantiza un ingreso mínimo digno?

Page 28: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

Fiscalidad, RSA y Universal credit• Ambos elementos tienen cierta similitud, en su

funcionamiento, con el impuesto negativo e incluso con la RB.• Sin embargo, se ha optado por descartar la vía fiscal: en el

caso británico, el UC elimina el anterior sistema de desgravaciones fiscales reembolsables, base del sistema de compensación a los trabajadores pobres. En Francia, la PPE se ha mantenido, con una reducción del gasto, y una cierta contradicción en la existencia de dos sistemas paralelos.• No se ha tenido en cuenta el importante papel que una

fiscalidad más progresiva puede jugar en cuanto a la garantía de ingresos de las familias con hijos y/o con bajos salarios y los buenos resultados de los llamados tax credits.• En lugar de tratar el problema de los bajos salarios desde un

dispositivo general, el fiscal, se ha insertado en un dispositivo sectorial, el de la inclusión laboral o social.

Page 29: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

3. Presupuestos individuales: Holanda• El sistema de atención a la dependencia holandés, financiado

vía cotizaciones individuales, asigna a cada persona un presupuesto individual y permite la elección entre el uso de servicios directos concertados o mediante la contratación directa de asistencia personal o domiciliaria, incluyendo el pago a un cuidador/a informal (mediante contrato).• El importe de la prestación es el 75% del importe de la

atención formal en centros.• Los beneficiarios de la prestación suponen el 15% de los

beneficiarios del seguro, es decir, el 85% recurre a servicios concertados clásicos.• En 2008, el importe medio de la prestación era de 1.400

euros mensuales.

Page 30: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

4. Presupuestos individuales: UK• Los presupuestos individuales constituyen una apuesta

central del Gobierno británico en su estrategia de personalización de la atención social. • En 2012, en Inglaterra, se calcula que la mitad de los usuarios

de servicios comunitarios utilizan estos presupuestos individuales y el Gobierno pretende extenderlos en mayor medida en un futuro próximo.• Existen diversas formas de gestión: las más importantes son

el pago directo (subvención mediante la que la persona contrata directamente los servicios que precisa; 27%) y los planes gestionados, mediante un equipo profesional que asesora a la persona y elabora un plan de atención en función del presupuesto disponible.• Las evaluaciones apuntan algunos resultados positivos, si bien

se critica el incremento de la burocracia, la inadecuación de estos fondos a determinados perfiles, privatización, etc.

Page 31: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

5. Asistencia personal y vida independiente• Gipuzkoa constituye un paradigma en el desarrollo de la

prestación de asistencia personal y de los modelos de vida independiente.• La AP ha sido reclamada por los defensores del modelo de

vida independiente como un avance en el reconocimiento de sus derechos• Gipuzkoa concentra la práctica totalidad de las PAP del

Estado, con más de mil prestaciones en vigor en 2012, la mayoría a personas de más de 65 años. Gasto de 9 millones en 2012, el 20% del gasto foral en SAAD.• Al margen de que se trate de una prestación vinculada a la

Ley de Dependencia, tiene un recorrido importante en lo que se refiere a las personas con necesidades de apoyo individual intenso (drogodependencias, salud mental…), además de su importancia conceptual, y como nicho de creación de empleo.

Page 32: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

6. Cuentas de desarrollo infantil• Una plasmación clara del asset based welfare son las

cuentas de desarrollo infantil (child development accounts). • Consisten en la dotación a los niños o jóvenes de sumas

relativamente importantes que se mantienen, revalorizándose, en cuentas de ahorro hasta que se pueden dedicar al fin previsto o hasta que se cumple la mayoría de edad. • Además, las aportaciones privadas se igualan por parte de la

administración (euro por euro o más, en general con topes).• En algunos casos, este tipo de cuentas están

específicamente orientadas a cubrir gastos educativos si bien, en otros casos, el uso del dinero acumulado es libre a partir de la mayoría de edad.• Se han desarrollado enfoques de este tipo en países como

Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Singapur o Corea.

Page 33: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

6. Cuentas de desarrollo infantil• Babybonus (Singapur): por un lado, 3.500 euros por nacimiento;

por otro, un euro por cada euro ahorrado, con ciertos topes, para gastar en atención infantil o en formación universitaria.

• En Corea el programa se dirige al 50% de las familias con menores ingresos. Se añade un dólar por cada euro ahorrado, con un tope de 360 dólares mensuales. Se puede gastar después de los 18 en educación, emprendizaje, vivienda y gastos de boda.

• El Child Trust Fund británico consiste en una aportación de 250 libras en el nacimiento y otro tanto con siete años (el doble en los casos de menores de rentas bajas). Las familias pueden contribuir a esas cuentas con hasta 3.600 libras al año, que desgravan fiscalmente, y el dinero puede ser retirado a partir de los 18 años de edad, destinándose al uso que se estime conveniente. El programa se eliminó en 2011.

• Se ha propuesto, sin éxito, un fondo de este tipo para toda la UE (J. Le Grand: Euro Baby Bond).

Page 34: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

7. Cuentas de desarrollo individual• Especialmente en USA existen también iniciativas de este tipo

dirigidas a la población adulta con pocos recursos.• Se trata de iniciativas de pequeño tamaño, normalmente de

ámbito estatal o local, con un funcionamiento muy similar a las de las cuentas de desarrollo local, aunque orientados a la población de bajos recursos. La aportación varía de 0,5 a 1 a 8 a 1.• El programa Learn&Save, de Canadá, está orientado a facilitar

el acceso a la educación de adultos. Añade 3 dólares por cada dólar ahorrado. Sometido a una rigurosa evaluación experimental, la experiencia pone de manifiesto la capacidad de ahorro de las personas pobres, si bien el programa resulta más caro que otras aproximaciones similares, debido a los costes de acompañamiento y gestión.

Page 35: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

8. Alfabetización financiera• Un componente importante de este tipo de programas es el

asesoramiento y la formación en cuestiones financieras y de gestión económica. En esa línea, son cada vez más frecuentes los programas de alfabetización financiera.• Un ejemplo interesante es la experiencia de MyBnk, que

asesora a personas jóvenes en el Reino Unido en relación a cuestiones económicas y financieras y también en relación al emprendizaje empresarial y las microfinanzas. Han participado en la iniciativa más de 25.000 jóvenes.• Las actividades consisten en la creación y gestión de bancos

por parte de las propias personas jóvenes, emulando el mundo real de prestamistas y prestatarios, y trabajan sobre conceptos como tasas de interés, banca ética o financiación responsable.

Page 36: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

9. Prestaciones mediante tarjetas de prepago• También están adquiriendo cierta importancia en algunos

países las tarjetas de prepago electrónicas, actualizando la figura de los cupones de alimentos o food stamps norteamericanos.• En el Reino Unido se vinculan en parte al Crédito Universal, y

a la voluntad de controlar el uso de las prestaciones, restringiendo determinados usos, pero también a facilitar la gestión de los presupuestos individuales.• En Italia se ha puesto en marcha una proyecto experimental,

en 12 ciudades, mediante la llamada carta acquisti, cargada con entre 230 y 400 euros, para compra de alimentos y material doméstico, dirigidas a familias con hijos/as en situación de pobreza. Condicionada a la participación en un proceso de inserción.

Page 37: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

10. Tiendas de ultramarinos sociales• Con un enfoque más comunitario, las epiceries sociales

francesas facilitan también el acceso de la población en situación de pobreza a productos domésticos y alimenticios.• Existen al menos 500 establecimientos de este tipo en

Francia, en los que las personas en situación de pobreza acceden a productos de alimentación a un 30% de su valor. Se calcula que atienden a medio millón de personas.• Se ofrecen también actividades formativas en torno a la

alimentación, higiene, salud, presupuestos familiares, etc.• Funcionan en general a partir de una lógica comunitaria,

inclusiva y de superación del asistencialismo, que les aleja del modelo clásico de los bancos de alimentos.• ¿Cómo funciona una epicerie sociale?

Page 38: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

11. Housing first: lo primero es la vivienda• El modelo de housing first se basa en la idea de que la clave

para iniciar un proceso de inclusión de las personas sin hogar y en situación de exclusión social extrema es el acceso a una vivienda y a unos apoyos personalizados lo antes posible.• El acceso a la vivienda se convierte en la base y en el inicio del

proceso, y no en su fase final o intermedia, y cuestiona los itinerarios planteados como una escalera.• Implica pasar de los recursos temporales e intermedios, de

baja intensidad, hacia modelos incondicionales, estables, de alta intensidad y apoyo, en viviendas de pequeño tamaño. • Pero Housing first no es housing only.• Se trata de un enfoque iniciado en los Estados Unidos pero

que se está aplicando progresivamente en Europa (Viena, Goterburgo, Helsinki, Copenague…).

Page 39: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

11. Housing first: lo primero es la vivienda• Acaba de presentarse los resultados de un estudio realizado a

escala europea, en el que se comparan los resultados de cinco ciudades piloto con cinco ciudades control.• Ratios de 1:4 a 1:11, disponibilidad de apoyo 24 horas,

viviendas diseminadas.• Tasas de retención elevadas (en ocasiones del 90%).

Resultados positivos en cuanto a calidad de vida, consumos y salud mental, menos positivos en cuanto a integración social y laboral.• Hay además indicios de que los programas evaluados resultan

coste efectivos, en la medida en que, si bien son caros, resultan más baratos que el gasto destinado a estas personas cuando están en la calle.• Lisboa: 16 euros por día y usuario en el marco del programa;

frente a 18 de una noche en un albergue; las hospitalizaciones psiquiátricas pasan del 58% al 6%.

Page 40: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

12. Nuevos modelos de financiación• En algunos países de está desarrollando lo que llaman impact

investing o inversión de impacto, para la financiación de la economía social y solidaria, mediante la que se quiere facilitar la inversión privada en este tipo de entidades, buscando tanto rendimiento económico como impacto social.• Una de las fórmulas son los bonos de inversión social: en ese

caso, los inversores invierten en actividades innovadoras y experimentales, y reciben de las administraciones públicas el rendimiento pactado sólo y cuando la experiencia se demuestra efectiva, de acuerdo a criterios establecidos previamente (pay for succes).• Ej: si reincidencia se reduce al menos 7,5% se paga principal y

dividendos, con un max. de 13% anual; si no, se pierde todo.• Si bien son iniciativas cada vez más frecuentes en USA, UK o

Australia, fomentadas por las administraciones, han sido también objeto de diversas críticas.

Page 41: Tendencias y prácticas innovadoras en inclusión social. Perspectiva internacional

Conclusiones• Una buena parte de las tendencias, prácticas y novedades

presentadas pueden entenderse como un retroceso en los planteamientos clásicos del Estado del Bienestar: activación, condicionalidad, énfasis en la acumulación del patrimonio, implicación de la empresa privada… De hecho, muchas han sido promovidas por partidos de centro y centro derecha.• La mayor parte de ellas incluyen elementos de interés que no

deben ser desechados, y responden bien a cambios reales en el contexto socioeconómico, bien a aspiraciones de la ciudadanía o de las personas usuarias.• En el contexto actual, la posición de quienes defienden un EB

fuerte no debe ser meramente conservadora. Es fundamental asumir los cambios ocurridos y adaptar los servicios a los nuevos contextos sociales. • En ese marco, la innovación es esencial y el margen para la

innovación enorme.