Tenenti. de Las Revueltas a Las Revoluciones

download Tenenti. de Las Revueltas a Las Revoluciones

of 10

Transcript of Tenenti. de Las Revueltas a Las Revoluciones

  • 5/21/2018 Tenenti. de Las Revueltas a Las Revoluciones

    1/10

    Tenenti. De las revueltas a las revoluciones.

    Entre los siglos 15 y 17 se produce una suerte de trnsito de las revueltas a las revoluciones. La frontera enambos tipos de fenmenos es de cualquier manera, para ste perodo, dbil y fluida.El siglo 17 trae adems de la aparicin de una nueva concepcin de las relaciones polticas en el seno algunos estados que estaban en la vanguardia civil, Provincias Unidas e Inglaterra.El movimiento taborita (ver superficialmente).La revuelta germnica de 1525. La rebelin husita como el fenmeno ms rico en elementos subversivos queproducen antes de las rebeliones de las provincias unidas, aunque aqu los apoyos internacionales no

    presentan.Las reivindicaciones husitas eran concretas y realistas. Iban acompaadas de exigencias culturales y tnibastante pertinentes.Una rebelin que afecta la Alta Suabia, y desemboca en el gran movimiento de reforma despus del inicioste. Los doce artculos, referan a reivindicaciones limitadas, y eran de impronta religiosa.Facultad de elegir y destituir a prrocos por parte de los campesinos. Exigen una reforma del rgimen diezmos, abolicin de la esclavitud y la recuperacin de derechos comunitarios, reduccin de servicios qprestaban. El Evangelio contra una serie de normas consuetudinarias. La rebelin se extiende hacia SuTuringia, Tirol, etc.Toda peticin con basamento escriturario, Zwinglio. Las clases rurales forman asociaciones militarespolticas, ello reconoca una articulacin con una estructura estatal federal corporativa ms amplia,

    contraposicin a la parcelacin del poder poltico existente. Los habitantes urbanos y mineros son interpeladpor esta propuesta. Pero la falta de una constitucin y un programa realmente convincente, ms discrepancsobre la interpretacin del derecho divino.Pases Bajos a las Provincias Unidas (1550-1585).Blgica y Holanda, a grandes rasgos eran las provincias unidas de la poca.Se haba convertido en zona estratgica por ser punto de encuentra entre trfico del bltico y el mediterrneosur. Traficaban con Inglaterra, y comerciantes de la Hansa dirigan hacia pases bajos sus mercancprocedentes de Europa septentrional.Carlos V enfocado en Francia, pero tambin vigila el inicio del movimiento protestante Luterano. En 15desembarca en P.B. bajo la forma anabaptista. La represin es dura, Carlos V se posiciona como su ldIntroduce en los pases bajos la inquisicin espaola (a pesar de que exista una local). Muchos anabaptis

    abandonan el milenarismo y la va armada. Los menonitas bregan por su separacin del mundo, con slapoyo campesino y artesanal. Son congregacionalistas y por ello localistas. Esta forma de anabaptismo crecsobrevive bien en el clima de tolerancia religiosa que ayuda a cultivar (perodo de bonanza 1579-1665).La zona ms tolerante de los pases bajos era Frisia, donde afluyen quienes sufren persecucin religiosflorecen los waterlanders de la dcada siguiente (ala liberal del anabaptismo holands, que tiende a atenrigideces doctrinales y eclesisticas).El elemento catalizador del enfrentamiento con las autoridades por motivos religiosos fue el calvinismo, qpenetra con fuerza en los Pases a partir de 1540. En esa regin los anabaptistas no consiguen atraer de su palos sectores populares. Y los menos radicales, como los menonitas o waterlanders, eran minoras activas pminoras en fin. La reducida capacidad de movilizacin del anabaptismo no violento se manifiesta luego 1569, cuando la oposicin antiespaola se convierte en una guerra declarada. El rea que se aparta

    catolicismo se mantiene como una sociedad de carcter plural.El calvinismo es capaz de articular la ideologa rebelde. El luteranismo, el humanismo de impronta erasmianel propio anabaptismo, resultan aglutinados por el proselitismo calvinista. Aparecern dentro del calvinismpartir del snodo de Emden (1571), una conciliadora y otra polticamente rigorista. Sus diferencias eran mscarcter sociolgico que religioso (oligarqua urbana, especialmente holandesa eran conciliaristaspoder deasambleas de los estados como forma de blindaje frente a las intrusiones teologales-, los rigoristas de la pequeburguesa urbana y minoras populares). En Dordrecht, 74, el calvinismo intenta suprimir sin xitoanabaptismo.En la segunda mitad del 16, progresiva simbiosis entre el rechazo de la intolerancia catlica por parte de distintas familias protestantes, aversin al dominio del rey de Espaa y aparicin de un sentimiento naciocada vez ms claro. La causa del pas se identifica cada vez ms con la reforma, aunque no fue ste el factor

  • 5/21/2018 Tenenti. de Las Revueltas a Las Revoluciones

    2/10

    Tenenti. De las revueltas a las revoluciones.

    provoca la revuelta. La poblacin no poda dejar de ver la intrusin de la inquisicin sobre la vida cvica, sotodo sectores acomodados urbanos como esta represin amenazaban los nexos mercantiles con ageninternacionales-.La libertad de creencias como el derecho moderno que se manifiesta primeramente. El convencimiento deexistencia de un derecho de conciencia independiente de la obediencia del estado, constituyo una de las vaspaso, hacia la afirmacin de derechos personales inalienables.Abdicacin de Carlos V en 1556. Felipe II hereda un Imperio fragmentado por la reparticin con su hermano

    no dispone del poder naval para controlar la regin de Pases Bajos (enlazada por este medio con la isla). Felse presenta ante el mundo como el principal defensor de la causa catlica contra la hereja, y ya en Frangranjea la primera victoria.De cualquier manera, una serie de energas relativamente dispersas, terminan sin embargo impulsando urevuelta local den los P.B. en un conflicto internacional. Inauguracin del partido hugonote.En los primeros aos 59-66 parece que el conflicto puede reducirse a la evocacin de las distindesavenencias, que surgieron entre Felipe II y la clase dirigentes de los Pases Bajos. Ningn miembro dearistocracia de aquella regin se haba adherido al protestantismo, ms bien se apuntaba a incrementarautonoma poltica frente al gobierno central. Restablecer una suerte de gobierno de la poca de Carlos cuando los estatderes locales actuaban con cierta independencia en sus propias provincias.Orange fue uno de los que dirige la oposicin al prncipe Felipe II. Se aprovecha que las energas del rey es

    en la lucha contra los turcos para aglutinar oposicin en torno al funcionamiento de la inquisicin.Llegan predicadores calvinistas de Francia, Ginebra e Inglaterra, fogueando el clima anticatlico. Prontoextiende una furia iconoclasta sobre todo el pas. Felipe II, con una masa de metlico recin llegado, disponelos recursos para desplegar una poltica represiva.Los hugonotes apoyan este proceso.Como el conflicto se constituye en un punto neurlgico en el escenario de disputas entre el frente catlicprotestante.Los factores de la revuelta poltico ideolgica.Los deseos de autonoma se encuentran alimentados por una bonanza econmica sin precedentes. En ciudades los grandes y medianos comerciantes gozaban de un prestigio social que les permita rivalizar con miembros de la nobleza.

    La expansin del protestantismo y proselitismo calvinista constituyeron el germen de un compromiso civil pla defensa de las prerrogativas tradicionales de las comunidades y libertades. Entre aquel patrimonio privilegio de cuo medieval-urbano y las nuevas reivindicaciones religiosas se produce alrededor de 1550proceso de simbiosis.En general, la consolidacin del estado central implica el respeto de privilegios proveginciales y municipaEstos privilegios en los P.B del 16 simbolizaban tradicin de libertad. Haca casi un siglo se haban creado estados generales y provinciales (3 estamentos, clero, nobleza, burguesa ciudadana), y su funcin era aprolos impuestos exigidos por el monarca. privilegio como un nexo vital que permita una relacin fluida en

    soberano y sbditos. A medida que la actuacin espaola se endurece, se tienden a asimilar los privilegtradicionales a una forma de contrato. Una nocin de reciprocidad existente pero que no encuentra traduccan en un corpus terico consistente. Las rmoras confesionales atrasan este salto.

    Guillermo de Orange entiende bien la emanacin de derechos inalienables de los privilegios. Los estadgenerales, que se comprometen a fondo como instancia unitaria y suprema de todo el pueblo. Al reivindicar privilegios apelan a la idea de ostentar legtimamente en virtud de ellos una parte de la soberana. Lrepresentantes de las provincias conjugan en las asambleas de los estados la salvaguarda de las garantradicionales con el derecho a la resistencia frente al gobierno de Madrid.La representatividad de estos estados, como depositarios de esta soberana, se alimenta del deber de defensaestos privilegios (no cristaliza una verdadera personalidad jurdica). Desde una defensa de lo tradicionrealizan la transicin hacia lo revolucionario. En las asambleas pronto conquistan mayora comercianteartesanos.Las exigencias de la guerra desarrollan en los estados una tendencia ms autoritaria. Entre 76-79, se convieren un autntico rgano de gobierno. La contribucin del calvinismo en esta lnea de maduracin es importan

  • 5/21/2018 Tenenti. de Las Revueltas a Las Revoluciones

    3/10

    Tenenti. De las revueltas a las revoluciones.

    El calvinismo tambin piensa en una relacin contractual (que comprenda en derecho a resistencia. la liberpertenece a cada persona como prerrogativa originaria, y es tan inalienable como la capacidad de participarla religin de agrado) para entender la relacin rey-sbditos, pero de ms importancia resulta la presenciauna iglesia visible capaz de dictar reglas vlidas para todos. Los estados son la encarnacin de la comunidcvica-religiosa, quien delega en ellos su soberana. Se asimilan a la libertad de conciencia las libertarepresentadas por los privilegios locales, como expresin de los derechos naturales. Ley divina y natural plegitimar la resistencia armada.

    A diferencia de la Francia hugonota, done la rebelin es religiosa sin comprometer con seriedad la figura rLa revolucin es poltica.El nacimiento de las provincias unidas.Sobre el peso especfico del patriotismo local y el grado de conciencia en cierto modo nacional que subyacaaquella rea. Durante el proceso revolucionario, se llega mucho antes al estado que a la nacin (para las cladirigentes de la poca la idea de comunidad idealizada ya supona una referencia a la hora de decidir el cursolas propias acciones).En la base de oposicin al gobierno espaol hubo sentimientos particulares, apego a tradiciones y autonomlocales, a lo que se aade una percepcin del poder madrileo como poder extranjero cada vez ms acentuaLa represin ibrica abre una brecha adonde antes no exista.En plena lucha, los estados generales introducen una forma de tolerancia entre las provincias catlicas y

    reformadas y anunciaban una cierta autonoma de todos los pases bajos.El calvinismo en los pases bajos no ataca el catolicismo cuando se imponen sobre los ibricos. Van contraanabaptismo, a quienes consideran sus competidores.Quienes controlan las provincias unidas eran los que detentaban la riqueza y los titulares de los privilegiospatriciado de los regidores municipales haba incrementado exponencialmente su peso por el florecimiento deconoma. En sus manos se estaba concentrando el poder gracias al principio de cooptacin, que regulabaacceso a los consejos urbanos. La plebe no forma parte del ideal de gobierno urbano (nobleza y mejoelementos de la burguesa). Las sugerencias sociopolticas calvinistas se adaptan bien a estas formas, yamolda mejor a la competencia propia de los predestinados- que de la representatividad. Las lites, desdedefensa de privilegios locales, erigen un rgimen republicano y federal.El nacimiento de las provincias unidas y su rpido afianzamiento posterior pueden calificarse de hech

    revolucionarios.La consolidacin de las Provincias Unidas se fue perfilando cada vez ms claramente a principios del 17, psu proceso revolucionario se fue completando de decenio en decenio, en el plano militar y diplomtico comola economa y cultura.La idea de repblica se fue forjando en el calor de la lucha, y una solucin monrquica constitucional no desde el principio descartada (Guillermo de Orange provea la materia prima para la saliday el calvinismoadmita doctrinalmente). La idea de repblica se edifica gracias al impulso subversivo calvinista y el intentorevalorizar tradiciones locales. Equilibrio fecundo, no carente de tensiones, entre el poder de estados generaleprovinciales y consejos municipales y el de los estatderes. El sistema resulta as polticamente funcionmientras que las decisiones de los estados provinciales se toman por mayora de votos, las de los estagenerales tienen que ser adoptadas por unanimidad.

    El nuevo orden poltico logra triunfar porque la soberana real estaba en manos de la oligarqua mercantil deprovincia de Holanda. Aunque la oligarqua tiende a cerrar filas otorgando carcter hereditario a las funciopblicas, la multiplicidad de sus objetivos de alcance cada vez ms internacional favorece la aperturadinamismo econmico, tcnico e intelectual y la tolerancia civil y religiosa contra el autoritarismo, instalanun autntico rgimen republicano.85-09. Los aos de lucha.poca tras la cual las provincias unidas deben calibrar su morfologa institucional.Isabel de Inglaterra, tras la conquista de la independencia, asume el rol de protectora de los Pases Bajos,asesinato de Guillermo de Orange y la liga catlica en Francia la impulsan a ello.

  • 5/21/2018 Tenenti. de Las Revueltas a Las Revoluciones

    4/10

    Tenenti. De las revueltas a las revoluciones.

    El hijo de Guillermo de Orange, Mauricio de Nassau, termina de pulir en su conflicto contra Espaa un ejrcmoderno y sus fuerzas navales (evitar el abastecimiento Espaol de las provincias que an le eran fielproteger su floreciente comercio ultramarino).1607, alto al fuego, Felipe III, aceptacin de hecho de las Provincias Unidas.El estado y la sociedad.Holanda domina sin dudas los Pases Bajos. Funcin de intermediarios martimos y msterdam como empointernacional. El aumento y la liberalizacin de la actividad comercial van unidos a la innovacin agrcola

    pas. La repblica permite la libre circulacin de monedas extranjeras, y se configura como una repblmercantil.Los regidores (en primer lugar los de msterdam), desafan lo estatderes de la casa de Orange-Nassau antetemor de la patrimonializacin del poder. Pero se precisaba de stos aristcratas, con capacidad de convoestados provinciales y responsabilidades militares, sobre todo en coyuntura de guerra con Espaa.Una vez concentrado el poder en mano de la familia de los Orange, su poder fue creciente por acumulacin estatuderatos de varias provincias, sobre los que giraba un grupo de comandantes militares, nobles. Luchan bpor la causa calvinista, pero tienen ambiciones personales y algunos conforman esferas cortesanas en tosuyo.Las rivalidades entre los Orange y los regidores en el seno republicano, reconocen coordenadas confesionalSiempre existe una tensin entre un clima general de tolerancia y las intenciones de la iglesia calvinista ofic

    por poner coto a la libertad de prctica y expresin. Los calvinistas de las P.U. son partidarios de una iglesiaestado, excluir el tratamiento de los asuntos religiosos a los laicos. En Holanda sobreviven el erasmismo yanabaptismo moderado. Tensin entre la iglesia calvinista y las exigencias de los regidores.Estas tensiones se reflejan bien en msterdam. Los luteranos se encuentran de entrada con un ambiente hosthasta 1622 no se les da permiso para construir su templo. Los catlicos recin en 1620 renuevan sus lugares culto. A los anabaptistas de les excluye de los empleos pblicos pero los menonitas se enriquecen y anabaptistas pueden practicar pblicamente. Los judos se colocan bien en el comercio internacional.De cualquier manera, las mayores tensiones internas de las Provincias Unidas fueron de carcter religioso yintensifican aproximadamente a partir de la tregua en el conflicto con Espaa. Enfrentamiento entre seguidode Gomar y Arminio (ii). Inspira a Grocio, la predestinacin no tiene fundamento bblico realpues al igual la justificacin por la fe, niega los valores humanos-. Una pugna en la que est en juego la intervencin

    estado en materia religiosa.El estatder Mauricio de Nassau apoya a los (i). En Dordrecht (18-29), los arminianos, condenados porsnodo, expulsados de la iglesia calvinista: hasta 1630 no gozaron de nuevo de tolerancia, igual sucede con menonitas. 1620-50 marcado por la influencia de los estatderes.Para Grocio existe una ley por encima de todos los hombres, que consiste en lo que Dios dicta a la naturaleUn derecho natural complementa el derecho de gentes, que se proyecta a una realidad internacionnaturalmente liberal. Son formulaciones que nacen de enfrentamientos religiosos locales pero con postulauniversales. La libertad religiosa se forjaba en un contexto global de libertades jurdicas y econmicas.msterdam era una capital bien administrada, un centro cultura, y donde el poder poltico y religioso operen relativa armona.Se funda en 1602 la compaa holandesa de las indias, derecho de firmar tratados de paz y alianzas en nom

    de los estados generales.Cuando se reanuda la guerra contra Espaa, en los 20, la capacidad holandesa de financiar el esfuerzo militargana la carrera al efectivo pero insostenible.En 1648 se firma en Munster un tratado de paz, con el reconocimiento formal por parte de Espaa deindependencia de las provincias unidas y garantiza la libertad de comercio entre ambas potencias y posesiones. Esta paz coincide con el fin de la guerra de los 30 aos, en la que las provincias unidas habcontribuido a la derrota catlica a escala europea y el gran triunfo de la causa protestante.La Inglaterra de los primeros Estuardo. 1600-1640.La fase revolucionaria de la historia inglesa comienza aproximadamente hacia 1640. Al trmino de la guerralos cien aos y tras el desenlace de la guerra de las dos rosas, Inglaterra pareca replegarse sobre s misma.

  • 5/21/2018 Tenenti. de Las Revueltas a Las Revoluciones

    5/10

    Tenenti. De las revueltas a las revoluciones.

    El desarrollo de la reforma protestante se implicara de nuevo en los asuntos continentales. Inglaterra conjugalogro de sus propios objetivos nacionales con la afirmacin del frene protestante contra el catlico.El conflicto en las P.U., fomenta la creacin de una marina, y el servicio en las filas del ejrcito era una efeiva de ascenso para los cadetes de la aristocracia y la gentry.A la victoria sobre la armada espaola le sigue una campaa de represin contra los catlicos no conformistasDe cualquier manera, a diferencia e Isabel, los primeros Estuardo adoptan intervenciones ms aisladas enplano internacional, con una expansin martima y comercial.

    La revolucin inglesa no liquida la institucionalidad monrquica, el republicanismo no deja trazas importancia. En contraste, la instauracin de la iglesia anglicana y su alianza con el estado, que adopta umorfologa bastante distinta al caso holands. Las revoluciones en Inglaterra no tienen como connotacinruptura de la continuidad, sino el cuestionamiento del equilibrio poltico en el seno de un rgimen monrquicla protesta por el carcter confesional de su gobierno. Aqu lo importante fue la innovacin en la conservacinPero el hecho de que se ataque una entidad nacional ms orgnica y enraizada (iglesia) le da ms empujproyeccin internacional al proceso interno.Panorama.Con Jacobo I, se perfila el peso creciente de la clase comerciantes, que puede penetrar en el estado por vacompra de cargos. La aristocracia tradicional ve su poder militar y econmico erosionado, sufriente de la guee inflacin.

    Con la muerte de Isabel, su construccin paternalista de poder dibuja una tendencia de tipo absoluticontinental que es difcilmente procesable por el cuerpo poltico tras su muerte.La Cmara de los comunes, hacia la segunda mitad del 17, conquista una influencia creciente, y se acentaaspiracin de los miembros de la gentry de forma parte de ella. Se va desarrollando una capacidad orgnicaresistencia al gobierno.Los intereses el soberano eran inseparables de los de la clase terrateniente dominante gentry-, que se haenriquecida con la amortizacin de tierras eclesisticas y la formacin de la iglesia anglicana. Terratenienque llegan a sustituir las baronas feudales y prosperan a expensas de arrendatarios y asalariados agrcolas.monarqua precisaba de ellos para mantener el orden social en el campo, y es esta pequea nobleza dominaevolucin interna del perodo en cuestin. Penetran dentro de esta clase comerciantes tambin, que reconocela adquisicin de tierras un mecanismo de ascenso social.

    Hacia 1600, se produce un cambio en la gestin de la propiedad de las tierras, debido al aumento de los cnoy censos de arrendamiento y saneamiento, que van contra el usufructo de los derechos consuetudinarcampesinos. 1550-1750, se produce una revolucin agraria, Norfolk.Entre 1530-1640, los precios se multiplican y el nivel de vida de las clases bajas se deteriora. Entre mediaddel 16 y 17, los bajos salarios estimulan la produccin industrial, en el textil.En general, se registra en Inglaterra una creciente integracin mercantil, y las oligarquas comerciales dependdel poder real, con el peso creciente de Londres. La crisis del corporativismo artesanal supone el auge de nuevo mercado de consumo urbano.Entonces, los principales sostenedores del rgimen monrquico eran la pequea nobleza y las clases medambas eran partidarias de una expansin nacional capaz de convertir a Inglaterra en la potencia protectora de protestantes.

    El puritanismo.Act of Supremacy, 1559, que afirma la funcin del soberano como jefe del supremo de la Iglesia . Isaexpresa plenamente esta potestad.Pero Inglaterra haba existido una tradicin anticonformista, contraria a la unin entre iglesia y estado, queremonta a la segunda mitad del 14 (Wycliff y los Llollardi). Las estructuras eclesisticas impuestas por Enriq8 haban resultado poco satisfactorias para quienes pretendan inspirarse seriamente en el calvinismo.En los ltimos 20 aos del reinado de Isabel, un nmero cada vez mayor de no catlicos se aleja anglicanismo. Debido a la exigencia de pureza de la Iglesia que reivindicaban, estos no conformistas sllamados puritanos, que rotula en una sola forma a un grupo de personas diversas no conformes comomanejaba la iglesia (honrar a dios con el orar y el laborar, no con ornamentos e iconografa).

  • 5/21/2018 Tenenti. de Las Revueltas a Las Revoluciones

    6/10

    Tenenti. De las revueltas a las revoluciones.

    El puritanismo de difunde en las urbes y el campo, una parte importante de la gentry lo adopta. Los puritanresisten la represin en parte porque ella se focaliza hasta 1570 en los catlicos. El obstculo ms importacon el que se enfrentan es interno, como creen en la transformacin desde dentro de la iglesia, no destinsuficientes energas intelectuales en diferenciarse, lo que compromete a futuro su potencial creador.El presbiterianismo se distingue por sus actitudes anticonformistas en el plano religioso y poltico, por tendencia a construir una teocracia en la que el magistrado le corresponde una funcin religiosa. cuestionamiento puritano invade necesariamente el ejercicio del poder poltico.

    Isabel I trata de amortiguar y otorga la primaca espiritual de los obispos, pero ello no calma los no conformiy tiene que reprimir a partir de 1580.La burguesa media y los comerciantes, porque el tipo de moralidad que predicaban los presbiterianoscentraba en el valor del trabajo. El independentismo y congregacionalismo les inducen a considerar queestado deba fundarse en un contrato estipulado por sus miembros, sobre todo para garantizar la libertadconciencia, nocin que cuaja bien con la idea del predicador, no sometido a una lnea bajada desde el centrola iglesia institucional. Pero en la poca de los Estuardo se afianza una nueva generacin de predicadopuritanos, que aplican a la situacin econmica y social las frases apocalpticas que antes haban dirigido aiglesia corrupta.A grandes rasgos, el puritanismo descubre que el derecho procede pura y simplemente del hecho de ser homby ciudadano.

    El movimiento puritano ingls llega a su apogeo en el decenio de 1630-40.Jacobo I (1603). Adopta una postura de tendencia claramente absolutista, en un momento de fuerte debate sobla definicin de las soberanas. Los primeros decenios del 17 como una fase de tensin constitucional y polten sentido amplio. No se trataba de divergencias tericas o jurdicas. No se discute la existencia ni autoridad rey, sino los lmites y modos de actuacin. Durante todo el 17, el rey obedece a la tendencia continentalcentralizacin, mientras el parlamento quiere imponer una solucin de compromiso.Jacobo I fue un soberano mercantilista que impulsa el encarecimiento de derechos de importacin, concesinmonopolios a diferentes compaas comerciales. El monarca busca proteger a su pas sin encabezar una lprotestante, y se acerca a Espaa para obtener derechos de comercio con Indias y disponer de recursos dobleal parlamento.1625, Carlos I. Hasta 1640, Carlos no rene el Parlamento. Establece un impuesto de defensa martima (S

    Money), sin consentimiento de los comunes.La configuracin de fuerzas en Inglaterra es ms compleja que en las Provincias Unidas. En el freantimonrquico, un frente de juristas y parlamentarios por un lado, grupos de no conformistas por el otro yambiente mercantil como teln de fondo.Los gobiernos de los dos primeros Estuardo haban defendido los privilegios de las oligarquas locales frentexpansiones de las iniciativas mercantiles de los londinenses. Fueron los ambientes econmicos de la capital que proporcionan despus al parlamento rebelde al apoyo financiero y militar.El Parlamento como una instancia poltica fluida con una fuerza difcil de medir, pero en crecimientocreciente representatividad. Asimila comerciantes ricos, telogos puritanos, miembros de la gentry. La commlaw, como el fundamento y garanta de su independencia frente al poder real en el ejercicio de la magistraturaDurante el reinado de Carlos I, el cmulo de quejas hacia la monarqua se acumula. Frenar la venta de carg

    reformar la administracin, limitar la autoridad de los obispos. El parlamente se atribua el derecho de presenpropuestas de ley en forma de peticin al soberano (1628- Petition of Right), condenando cualquier imposical tributo no adoptada por el parlamento.Carlos I desarrolla la tendencia a alejar ms claramente el anglicanismo de su originaria inspiracin calviniLa configuracin cada vez ms arbitraria del gobierno del rey hallaba su correspondencia en una Iglergidamente jerarquizada. Favorece la intervencin de la Iglesia anglicana en la jurisdiccin civil y adomedidas para resaltar el papel de los ministros de culto (que implica un mayor peso de la iconografa yaparataje ritual). Tambin pretende imponer la uniformidad religiosa en Escocia, y someter a la iglepresbiteriana al control de la corona.

  • 5/21/2018 Tenenti. de Las Revueltas a Las Revoluciones

    7/10

    Tenenti. De las revueltas a las revoluciones.

    Contra cualquier innovacin eclesistica de sello anglicano, Escocia se alza en armas y se impone a Carloste se ve obligado a convocar al parlamento. La alta nobleza, apoyo poltico del rey, era cada vez mparasitaria y perda peso frente a las clases sociales inferiores y ms dinmicas.La revolucin civil y Cromwell.Cuando ve las tendencias filo-puritanas del parlamento que se acaba de abrir, reedita la estrategia de clausuPero el rey no tiene apoyatura en un ejrcito regular ni una burocracia estatal como apoyatura alternativaqueda pues a la deriva.

    Ms all de la guerra civil, los experimentos constitucionales de 1640 resultaron ser prematuros. El repliegbajo una restauracin monrquica.Los pares en el parlamento de los lores, no slo representaban el pasado feudal sino tambin la propiedinmobiliaria y fortunas mobiliarias. Hombres de negocios y empresarios, los haba en ambos bandos.Desde 1640 en adelante se asiste a un proceso de colaboracin entre Comunes y Lores va la creacin comits mixtos. Se lleva a cabo una alianza entre la pequea y mediana propiedad rural y los prspeintereses comerciales.Londres como el centro de oposicin parlamentaria. El control de las finanzas londinenses (Pym y Hampdse convertira en uno de los factores determinantes en la lucha triunfal contra el partido de Carlos I. En generlos intereses de los menos favorecidos no coincidan con los grandes propietarios de los miembros de cmaras.

    El parlamento avanza ahora con fuerza, liberaliza la prensa, declara ilegal el Ship Money, prohbe al reyeleccin de sus consejeros y ministros. Se perfilaba un poder constitucional, a partir del equilibrio rey-lorcomunes. Edificacin que entra en crisis con la abolicin de la Cmara Alta y la ejecucin de Carlos I.En 1641, se dan revueltas campesinas contra el saneamiento de los pantanos, pero los comunes no las alientaLas regiones ms pobres, ms apegadas a la tradicin feudal, en el norte, militan con el rey. Las zoindustriales rurales y las ciudades lo hacen con el parlamento.De cualquier manera, el parlamento largonobles rurales y grandes burgueses de Londres- dominan menossituacin. Las cuestiones constitucionales son superadas por el radicalismo religioso y las exigencias del nueejrcito puritano.El presbiterianismo y congregacionalismo eran ambos puritanos. Los presbiterianos deseaban en la prcticaorganizacin calvinista, una estructura rgida pero fundada en ministros y ancianos y no en clero episcopal. L

    congregacionalistas independientes defienden la adhesin voluntaria a la congregacin de fieles y la necesidde no imponer una doctrina religiosa y una disciplina eclesistica uniforme, puesto que se consideraba quepoda participar eficazmente de la iglesia de dios mediante una conviccin interior.En el clima de libertad y anarqua religiosa que se haba creado florecen sectas, con insercin en el ejrcpuritano y que le brindan mpetu. Pero dentro de los propios puritanos las teoras revolucionarias y proyecdel cambio radical provocan la oposicin instintiva. De cualquier manera, el papel el conjunto de las sectasbastante marginal si se lee todo el proceso hasta su desenlace final.No exista un movimiento estructurado, sino un magma de sectas que se afirmaban en la tensin de la guecivil. La mayora de los sectarios extremistas eran de extraccin urbana y bregaban por el establecimiento una repblica teocrtica.Los levelers, que defienden una transformacin poltica de las perspectivas cristianas. La igualdad se basaba

    una ley natural, que ninguna consideracin puede anular. Los niveladores se convierten en tericos del rechaa la opresin, quieren abolir los diezmos y la pena de prisin por deudas, que las leyes estuvieran redactadasingls ordinario, libertad de prensa y conciencia. El poder emanaba del pueblo, la constitucin poltica deba sometida a aprobacin popular, de ah la importancia de las elecciones parlamentarias y la exigencia reformar el sistema. La igualdad civil exiga, el sufragio universal y el abandono del criterio censual. La mayparte de los cabecillas niveladores tiene una buena posicin social (Overton, Prince), llegan a la abolicin decmara de los lores y de la propia monarqua. En el terreno econmico propugnan la disminucin de impuesy suba se salarios, de los monopolios en nombre de la libertad de comercio. No cuestionan la propiedad privni la equiparacin social. Como representantes de la clase urbana media-baja tienen buena recepcin en suboficiales y soldados del ejrcito puritano e incluso el consejo general.

  • 5/21/2018 Tenenti. de Las Revueltas a Las Revoluciones

    8/10

    Tenenti. De las revueltas a las revoluciones.

    Para los diggers, reparticin de bienes de acuerdo a la igualdad originaria. Proyecto de explotacin de tierincautadas por la corona y no cultivadas. Winstanley, lder, en contra de la nocin del castigo eterno, defende la religiosidad interior.Pero la fuerza transformadora es el ejrcito puritano, que engloba fuerzas ampliamente mayores quesectarismo. Le dar al proceso revolucionario ingls un impulso suficiente para convertir a Inglaterra enplataforma de los impulsos de la primera fase de la ilustracin.El regicidio.

    En la primera fase de la guerra civil, 1643-44, el partido real y el parlamento buscan an un compromiso,ven la ruptura como algo inevitable. Adems, la mayora de la poblacin inglesa se muestra o indiferenthostil al enfrentamiento a ambos bandos. Muchos miembros del parlamento, sobre todos los Lores, temen un desarme de un sistema aun indefinido. Es el nuevo ejrcito, 1644, incubando ideas radicales, que dirigencia calvinista no puede neutralizar. El rgimen parlamentario de ste modo se orienta hacia un gobierms autoritario y hacia una especie de dictadura puritana. La necesidad de constituir un frente comn contra partidarios de Carlos I se transforma en la exigencia de organizar un ejrcito formado por autnticos puritanoLa consolidacin poltica de los independientes puritanos (provenientes de zonas de industria textil azotadas la crisis) est ligada a la continuacin de la guerra civil. Su nocin de tolerancia era bastante limitada, pueprotestantismo autntico era el practicado por ellos y el nico admitido. El que mejor les expresa es Cromw(1599-1658).

    Desde una perspectiva calvinista, tiende a dividir la humanidad entre rprobos y elegidos. El new model arorganizado por Cromwell entre 44-45 result compacto y eficaz.Con las sucesiones victoriosas, y la activacin radical del ejrcito, el parlamento pretende licenciar las tropDentro de ste afloran el movimiento nivelador, se organiza su propia institucin representativa (Consgeneral) y sus mandos penetran en los Comunes. De cualquier manera, Cromwell, defensor de un sufrarestringido (no a todos los ciudadanos) se impone a la corriente niveladora.Desde el otro flanco, el ejrcito avanza contra el parlamento y se inaugura el Rump Parliament, que procesejecuta al rey. Fue un acto que iba ms all del desarrollo colectivo del pas.Cromwell.Inglaterra busc durante aos darse una morfologa institucional alternativa.Se suprime en 1649 la Cmara de los Lores y se proclama una mancomunidad. Los generales arrebatan

    poder poltico a sus rivales presbiterianos y suprimen por la fuerza el movimiento que simpatizaba con niveladores.Nunca la gentry pierde su funcin de gua de la revolucin. Adems, la aristocracia y gentry se recomponenviran hacia el bando monrquico. El republicanismo puritano era solidario con un gobierno de lites, predestinados. Adems, el predominio financiero de Londres se va imponiendo sobre las erosionacorporaciones locales.El nuevo rgimen apunta a ser una potencia religiosa y comercial, y la marina creca acorde a estas aspiracio(Acta de Navegacin). Cromwell desarma el Rump y crea uno con presencia sectaria aunque sin llamaeleccionesse puede pensar como un leve retroceso anti-republicano- (validez exclusiva del matrimonio civlibre eleccin de cargos eclesiales, abolicin de prebendas).El nuevo parlamento que arma Cromwell como protector tiene fuerte presencia de la gentry y terratenien

    ricos. Es partidario de una iglesia de estado pero la represin contra otras confesiones no es tan intensa (a catlicos les prohbe los derechos civiles, pero no los ejecuta). El anglicanismo se prohbe pero las sectas gozde un buen grado de libertad. Apela a su red de leales militares para ocupar puestos estatales. Esta presencastrense que se impone sobre la consolidacin parlamentaria (los elementos de Lores son asediados porLord), no es bien vista por la sociedad Inglesa tras la muerte de Oliverio.La obra de reconstruccin a base de nuevos modelos polticos, iniciada al final de la guerra civil, resulta ser utarea casi imposible debido a que el pueblo ingls estaba muy apegado a viejos hbitos y formas de pensar. revolucin que se haba llevado a cabo no es capaz de desembocar orgnicamente en un sistema poltduradero e innovador.La Gloriosa Revolucin.

  • 5/21/2018 Tenenti. de Las Revueltas a Las Revoluciones

    9/10

    Tenenti. De las revueltas a las revoluciones.

    Los organismos polticos suelen evolucionar de una forma ms coherente cuanto menos influidos estn pfenmenos externos.Si se compara la evolucin seguida por Inglaterra con la de Holanda, la primera tiene un peso especfico meen Europa que la segunda, pero evoluciona con ms coherencia. Ello se entiende bien al observar la transicentre el rgimen del protectorado y la monarqua tradicional, se realiza de manera indolora. El estamearistocrtico conservaba su poder poltico, y era admita elementos econmicamente prsperos en su seno. Lmiembros de esta clase nutrirn fuertemente las cmaras de lores y comunes en el 17.

    La cmara alta sale de la revolucin con ms flexibilidad representativa entonces, representando a sectoestamental pero ahora tambin econmicamente bien colocados.Se perfila un rgimen mixto. El hijo del monarca decapitado conserva el gobierno de la poltica exterior y fuerzas armadas. Se forma una corriente tory, que defiende el uso libre de sus potestades por parte de CarII a condicin de no afectar los intereses propietarios. La corriente whig, defensa de intereses reales pueblo a travs del parlamento (intereses de la clase dominante. El principio de que la autoridad emana parlamento, no del rey). El rey se apoya sobre la corriente anglicana y tory. Ms que una integracin hay usuerte de acuerdo de coexistencia, y el parlamento se abroga el control de tributos y gobierno local, mientrasrey no puede reinstaurar un ejrcito permanente y es la gentry quien controla la tropa y el campo.Carlos II entiende el rol estratgico de la armada, y adems no dispone de ejrcito de tierra para torcer el braal parlamente si as lo desease. Apunta contra la marina holandesa, legisla en actas de navegaciny prop

    medidas en general mercantilistas.81-85, con apoyaturas en la iglesia anglicana, los tory y las autonomas locales, el rey reedita una postautoritaria. La iglesia anglicana asimilaba el pensamiento absolutista asociando el derecho divino real yepiscopal. Recuperan tierras confiscadas pero no se logra los ms importante, la uniformidad confesional, mall de que la gentry apoya a la iglesia oficial. De cualquier forma, el radicalismo sectario en particulapuritano en general, se encontraba en gran medida diluido.En este contexto de configuracin hacia un sistema poltico mixto florece la produccin intelectual. Hobbpara quien los pueblos tienen derecho a rebelarse si el soberano no respeta la ley natural, es una defensa absolutismo basada en argumentos laicos y racionales.Locke. Las leyes naturales eran comparables a las leyes de Dios, por su carcter inmutable. Contrato soccomo un compromiso constante. Es un pensamiento que alienta las pacficas y enrgicas fuerzas revolucionar

    en 1688, que apuntan hacia alguna forma de mediacin poltica. La idea de superioridad del poder ejecutsobre el legislativo.Proceso de maduracin y de conciencia civil. La sensibilidad respecto a imperativos ms confesionaleteolgicos da paso a una toma de conciencia ms razonada y progresivamente laica. Las anteriores divergencendurecidas por las pasiones religiosas se suavizaron en el camino constitucional, para encontrar soluciodialcticamente articuladas (Hobbes y Locke como los polos de este fecundo enfrentamiento).La Gloriosa Revolucin.Como una revolucin deseada por todos. Un giro positivo posible gracias a la homogeneidad bsica del estrsocial que lo sustenta y lo dirige. Whig y Tory, proceden ambos de la alta aristocracia, de la pequea noblerural y los grupos econmicos poderosos. Los Tory tampoco deseaban un ejercicio solitario del poder por padel rey, aunque no defiende con claridad doctrinal el rgimen mixto como los rivales.

    Jacobo II a partir de 1680 va por la estrategia absolutista, coloca catlicos en el magisterio y comlugartenientes en el ejrcito. La revocacin del Edicto de Nantes por Luis XIV y la afluencia hugonote, enturel clima y alienta los temores parlamentarios.Los Whig no quieren abrir el camino a una democracia radical, como la violacin de la ley natural de acuerdLocke hubiera admitido. Jacobo II se da a la fuga mientras Tory y Whig acuerdan. El conjunto de las decisionsobre las que se concreta la revolucin gloriosa suponen el rechazo a separar los derechos polticos individuo de la superioridad de las capacidades econmicas realmente dominantes. Hubo dos etaconstitucionales fundamentales, la Declaration of Rights -1689- y el Bill of Rights -70-. La capacilegislativa del rey queda vinculada al parlamento as como el ejrcito permanente. El Bill marca el paso hauna monarqua constitucional segn el modelo contractual de Locke. Se basa en dos premisas, en que

  • 5/21/2018 Tenenti. de Las Revueltas a Las Revoluciones

    10/10

    Tenenti. De las revueltas a las revoluciones.

    autoridad legislativa estaba repartida entre el rey, los Lores y Comunes, y que las funciones ejecutiva y judicdeban estar mejor delimitadas.Guillermo III de Orange tiene un reinado con serios avances. Elimina los monopolios y las potestades feudaSanciona la no injerencia de la propiedad privada y permite por ello el florecer de las sociedades capitalistas acciones y las finanzas. Se genera la suficiente confianza para que el estado pueda consolidar una deuda pbla largo plazo sustentable. Se rearticula la opinin pblica y se libera la prensa.Hacia fines del 17 una pre-ilustracin inglesa.

    Conclusiones.Como en ambos casos, los impulsos y fermentos de la reforma protestante permiten proyectar y precisar valores burgueses y de la clase noble dinmica, tras la fractura de la homogeneidad confesional.Las relaciones que en ambas naciones se dan entre los procesos sociopolticos y las elaboraciones tifilosficos.

    (1)Presbiterianos, no separacin iglesia-estado, diferentes de los congregacionalistas independientes.(2)En ambos pases los procesos son orgnicos. En Inglaterra, la autoridad de los Estuardo opera como u

    suerte de polo negativo, de un campo de fuerzas que contribuye a la constitucin ms fecunda del ppositivo. El partido whig, el vencedor, se inspira en el contractualismo poltico puritano como endefensa de la libertad religiosa, del anticonformismo, con una especie de simbiosis entre las exigencde los presbiterianos e independientes. La situacin de Inglaterra en la segunda mitad del 17 era co

    una lnea de conjuncin de dos vertientes: la que propugna la alianza y unin entre iglesia y estado yque defiende la soberana indiscutida de la segunda. No se poda demoler la influencia de la religin evitar formas de relajamiento o resquebrajamiento tico, en una sociedad donde ambos valores nohaba separado nunca. El clima propio de los ltimos decenios el 17 da lugar pronto a la ilustracin 18, sobre todo gracias al contacto con el ambiente francs.