¿TENGO MUCHOS HEMATÍES? ¿ES GRAVE?

1
¿TENGO MUCHOS HEMATÍES? ¿ES GRAVE? Saiz Careaga MT, De Cos Gutierrez M, Merino Puertas M, Rodríguez Marcos I, Otero Ketterer MJ, Martínez Nieto RM. INTRODUCCION Poliglobulia es el aumento del volumen de hematíes. Su estudio se realiza cuando se presenta de forma mantenida cifras altas. Suele ser asintomático y se detecta de forma casual; en otras ocasiones presenta síntomas inespecíficos. La clínica aguda aparece en forma de episodios oclusivos vasculares. DESCRIPCION SUCINTA DEL CASO Mujer de 45 años. Fumadora, fibromialgia, artropatía psoriásica, ansiedad. En tratamiento con gabapentina, fentanilo, acetilsalicílico, omeprazol e ibuprofeno. Exploración: obesidad, resto normal. Asintomática. Analíticas de control: hemoglobina 17,4 y hematocrito 52,9 altos de forma persistente; glucemia 112, colesterol 222, GGT 70, GPT 69, ferritina 339, vitamina B12 1284. Radiografía tórax: crecimiento ventricular izquierdo. Ecografía: esteatosis hepática. Se deriva a Hematología: eritropoyetina normal, oxihemoglobina 73,9% (normal 94-97), carboxihemoglobina 8,5% (normal 1-2,5), masa eritrocitaria (Medicina Nuclear): volúmenes disminuidos, eritrocitario 2%, plasmático 32% y sanguíneo 21%; Biología molecular: no se detecta mutación V617F en el gen JAK2. Diagnóstico diferencial: Policitemia Vera, enfermedad renal, policitemia por estrés o Gaisbock. ESTRATEGIA PRACTICA DE ACTUACION Poliglobulia puede ser primaria (aumento de eritropoyetina) o secundaria (disminución del volumen plasmático). Forma aguda, poco frecuente: precisa control de constantes vitales y estabilización hemodinámica y forma crónica, más común. El tratamiento específico de las poliglobulias es variable en función de su etiología, tratando la enfermedad de base: deshidratación, tabaco, enfermedad cardiopulmonar, renal. En el caso de Policitemia Vera precisa de tratamiento mielosupresor. Nuestra paciente, una vez descartados los procesos tumorales y enfermedades crónicas, es diagnosticada de policitemia secundaria al tabaco recomendándola deshabituación tabáquica. PALABRAS CLAVE Poliglobulia, tratamiento poliglobulia. BIBLIOGRAFIA 1.-Domingo Claros A. Problemas hematológicos. En Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 4ªed.1999; vol 2, cap54:1345-71. 2.-De Miguel Llorente D, García Suarez J, López Rubio M, Burgalete Alonso de Ozalla C. Protocolo diagnóstico de las poliglobulias. Medicine 2001; vol 8, nº52:2789-92.

description

¿TENGO MUCHOS HEMATÍES? ¿ES GRAVE?. Saiz Careaga MT, De Cos Gutierrez M, Merino Puertas M, Rodríguez Marcos I, Otero Ketterer MJ, Martínez Nieto RM. INTRODUCCION Poliglobulia es el aumento del volumen de hematíes. Su estudio se realiza cuando se presenta de forma - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of ¿TENGO MUCHOS HEMATÍES? ¿ES GRAVE?

Page 1: ¿TENGO MUCHOS HEMATÍES? ¿ES GRAVE?

¿TENGO MUCHOS HEMATÍES? ¿ES GRAVE? Saiz Careaga MT, De Cos Gutierrez M, Merino Puertas M, Rodríguez Marcos I, Otero Ketterer MJ, Martínez Nieto RM.

INTRODUCCION Poliglobulia es el aumento del volumen de hematíes. Su estudio se realiza cuando se presenta de forma

mantenida cifras altas. Suele ser asintomático y se detecta de forma casual; en otras ocasiones

presenta síntomas inespecíficos. La clínica aguda aparece en forma de episodios oclusivos vasculares.

DESCRIPCION SUCINTA DEL CASO Mujer de 45 años. Fumadora, fibromialgia, artropatía psoriásica, ansiedad. En tratamiento con

gabapentina, fentanilo, acetilsalicílico, omeprazol e ibuprofeno. Exploración: obesidad, resto normal. Asintomática. Analíticas de control:

hemoglobina 17,4 y hematocrito 52,9 altos de forma persistente; glucemia 112, colesterol 222, GGT 70, GPT 69, ferritina 339, vitamina

B12 1284. Radiografía tórax: crecimiento ventricular izquierdo. Ecografía: esteatosis hepática. Se deriva a Hematología: eritropoyetina

normal, oxihemoglobina 73,9% (normal 94-97), carboxihemoglobina 8,5% (normal 1-2,5), masa eritrocitaria (Medicina Nuclear):

volúmenes disminuidos, eritrocitario 2%, plasmático 32% y sanguíneo 21%; Biología molecular: no se detecta mutación V617F en el

gen JAK2. Diagnóstico diferencial: Policitemia Vera, enfermedad renal, policitemia por estrés o Gaisbock.

ESTRATEGIA PRACTICA DE ACTUACION Poliglobulia puede ser primaria (aumento de eritropoyetina) o secundaria (disminución del volumen plasmático). Forma aguda, poco

frecuente: precisa control de constantes vitales y estabilización hemodinámica y forma crónica, más común. El tratamiento específico

de las poliglobulias es variable en función de su etiología, tratando la enfermedad de base: deshidratación, tabaco, enfermedad

cardiopulmonar, renal. En el caso de Policitemia Vera precisa de tratamiento mielosupresor. Nuestra paciente, una vez descartados los

procesos tumorales y enfermedades crónicas, es diagnosticada de policitemia secundaria al tabaco recomendándola deshabituación

tabáquica.

PALABRAS CLAVE Poliglobulia, tratamiento poliglobulia.

BIBLIOGRAFIA 1.-Domingo Claros A. Problemas hematológicos. En Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria. Conceptos, organización y

práctica clínica. 4ªed.1999; vol 2, cap54:1345-71. 2.-De Miguel Llorente D, García Suarez J, López Rubio M, Burgalete Alonso de

Ozalla C. Protocolo diagnóstico de las poliglobulias. Medicine 2001; vol 8, nº52:2789-92.