Ténicas de control de la activación: Respiración y relajación

4
Técnicas de control de la activaci ón: Relajación Lina Martínez Erika Gutiérrez Juliana Bonilla

Transcript of Ténicas de control de la activación: Respiración y relajación

Page 1: Ténicas de control de la activación: Respiración y relajación

Técnicas de control de la activación: Relajación Lina Martínez Erika Gutiérrez

Juliana Bonilla

Page 2: Ténicas de control de la activación: Respiración y relajación

TECNICAS DEL CONTROL DE LA

ACTIVACION: RESPIRACION

Lo más importante para un

adecuado aprendizaje es la

repetición de los ejercicios

de respiración en el medio

habitual donde uno se

encuentra.

En el control de la activación

el procedimiento más

sencillo y útil es la

respiración.

Los pulmones son órganos

pasivos por lo que para

respirar es determi8nante la

actuación de los músculos.

La actuación de los músculos

es esencial y especial

relevancia para el aumento de

volumen respiratorio que se

provoca. Ya que un buen

manejo de esto lo que hace es

que la persona tenga toda la

capacidad pulmonar.

Condiciones iniciales: como todo

procedimiento al iniciar se debe

preparar condiciones que faciliten

su relajación:

Postura

Ojos cerrados, ropa cómoda

Eliminación de estímulos

distractores

Algunos

procedimientos

básicos:

La respiración aunque se

puede controlar

habitualmente es una

respuesta automática.

Aunque se puede controlar

voluntariamente en la

mayoría de situaciones, en

especial las más complicada

o las de más tensión

emocional.

Page 3: Ténicas de control de la activación: Respiración y relajación

Algunos procedimientos alternativos

Identificar la propia respiración:

es decir manteniendo la

frecuencia, ritmo e intensidad, se

ha de centrar la atención en la

respiración propia identificando

como entra el aire en el cuerpo y

que sensaciones produce.

Llevar a cabo una inspiración

completa en tres partes: vientre,

estomago, pecho.

Esto quiere decir que el

diafragma extender al máximo la

parte inferior y media de los

pulmones y los intercostales

superior.

Dirigir el aire inspirado a la

parte inferior de sus pulmones:

Es decir que la persona trate de

dirigir el aire en cada

inspiración a llenar la parte

inferior de sus pulmones.

Respiración profunda: se

realiza un periodo de

retención entre cinco y diez

segundos y una lenta

exhalación del aire.

Respiración contando: es el método

más sencillo donde no requiere

entrenamiento consiste en inspirar

mientras se cuenta hasta 3 y después

se contiene el aire contando hasta 2

y finalmente inspirara mientras se

cuenta hasta 3.

Atención focalizada en la

respiración: consiste en centrar la

atención en la propia respiración,

sin intentar controlarla o forzada

permitiendo que el proceso n atura

de respiración emerja. Lo que

produce una respiración más lenta y

profunda.

Page 4: Ténicas de control de la activación: Respiración y relajación

Referencias

Rodríguez, P. (2008) Ansiedad y sobreactivación: guía práctica de entrenamiento en control respiratorio.España. Editorial Desclée Brouwer. Recuperado de http://siaa.ucc.edu.co:2063/lib/ucooperativasp/docDetail.action?docID=10479340&p00=ansiedad%20sobreactivacion%3A%20guia%20practica%20entrenamiento%20control%20respiratorio