Teología de Origenes: Ricardo Duarte

15
Teología de Orígenes Ricardo Duarte Divison ORIGENES- “SELECCIÓN DE TEXTOS” Apreciación personal: Adentrarnos en el pensar teológico de los padres pre-nicenos es una aventura de un valor incalculable para nuestras aspiraciones de escudriñar académicamente lo que creemos; claro, sin dejar de sintonizarlo con nuestra vida de fe. Sin pedirlo –pues estaba ausente de las clases por razones ajenas a mi voluntad- me asignaron estudiar a - si se me permite llamarlo así- “Orígenes el grande” (185 -más o menos- 254). Es conocida la peculiaridad de su vida, especialmente por el hecho común que conoce hasta “el cristiano de a pie”, lo cual deja muy al margen la riqueza cultural, filosófica y cristiana de nuestro autor. Empero una vez comencé a leer, de manera pausada, primero su vida y luego su pensamiento teológico, mezclada con la filosofía de su tiempo, me di cuenta de la grandeza de pensamiento de este hombre que sin dudas tenemos que decir “estaba inspirado por Dios”, pero además lo más sorprendente, que ya a los 17 años era profesor de filología y dominaba la geometría y otros saberes especulativos los que unió tan extraordinariamente luego con su fe y su modo de hacer teología. Un modo muy particular, porque de su época es uno de los pocos que supo unir la filosofía y la teología con lo moral y lo espiritual (ascética). De una disciplina y amor a la sabiduría humana y divina por las que yo diría sufrió doble martirio. Pues, agradezco a quien, en mi ausencia, me asignó este trabajo de investigación porque al final del mismo, siento una inclinación muy singular por el autor trabajado y por lo que he comprendido de su pensar teológico que espero escrutar reflexivamente y poder lograr con ello una síntesis acabada de su pensamiento. Pregunta I: ¿Qué opina sobre Dios? Antes, recordemos que uno de los objetivos principales de su obra es: ofrecer a los cristianos que se plantean problemas de orden intelectual respuestas acorde con la Escritura, para 1

description

Oigenes es sin duda el padre de la Iglesia pre-niceno más destacado y su teología ha tenido una influencia hasta nuestros días. Aquí ofrezco una visión amplia de su teología

Transcript of Teología de Origenes: Ricardo Duarte

Teologa de Orgenes

Ricardo Duarte Divison

ORIGENES- SELECCIN DE TEXTOS

Apreciacin personal: Adentrarnos en el pensar teolgico de los padres pre-nicenos es una aventura de un valor incalculable para nuestras aspiraciones de escudriar acadmicamente lo que creemos; claro, sin dejar de sintonizarlo con nuestra vida de fe. Sin pedirlo pues estaba ausente de las clases por razones ajenas a mi voluntad- me asignaron estudiar a - si se me permite llamarlo as- Orgenes el grande (185 -ms o menos-254). Es conocida la peculiaridad de su vida, especialmente por el hecho comn que conoce hasta el cristiano de a pie, lo cual deja muy al margen la riqueza cultural, filosfica y cristiana de nuestro autor. Empero una vez comenc a leer, de manera pausada, primero su vida y luego su pensamiento teolgico, mezclada con la filosofa de su tiempo, me di cuenta de la grandeza de pensamiento de este hombre que sin dudas tenemos que decir estaba inspirado por Dios, pero adems lo ms sorprendente, que ya a los 17 aos era profesor de filologa y dominaba la geometra y otros saberes especulativos los que uni tan extraordinariamente luego con su fe y su modo de hacer teologa. Un modo muy particular, porque de su poca es uno de los pocos que supo unir la filosofa y la teologa con lo moral y lo espiritual (asctica). De una disciplina y amor a la sabidura humana y divina por las que yo dira sufri doble martirio. Pues, agradezco a quien, en mi ausencia, me asign este trabajo de investigacin porque al final del mismo, siento una inclinacin muy singular por el autor trabajado y por lo que he comprendido de su pensar teolgico que espero escrutar reflexivamente y poder lograr con ello una sntesis acabada de su pensamiento.

Pregunta I:

Qu opina sobre Dios?Antes, recordemos que uno de los objetivos principales de su obra es: ofrecer a los cristianos que se plantean problemas de orden intelectual respuestas acorde con la Escritura, para evitar que fuesen a buscarlas en las grandes sectas gnsticas. stos desean ahondar en la Escritura con un mtodo que satisfaga las exigencias de la demostracin y de la comprobacin. Sin embargo, pese a todas estas inquietudes que haca suyas, su pensar era muy claro: el criterio esencial de la verdad en el cristianismo es la conformidad con la tradicin eclesistica y apostlica"[footnoteRef:1]. [1: H. Crouzel, Orgenes: un telogo controvertido, 230. ]

Orgenes est muy lejos del concepto de Dios ocioso en el que desembocan algunas corrientes de la filosofa griega de su tiempo, exagerando la impasibilidad de Dios[footnoteRef:2]: El mismo Padre no es impasible. Si dirigimos a l nuestra oracin, tiene piedad y compasin[footnoteRef:3]. Dios es incomprehensible, es incognoscible para la mente humana[footnoteRef:4]: Por nuestra parte, nosotros afirmamos que la naturaleza no es en manera alguna capaz para buscar a Dios y hallarlo en su puro ser, a no ser que sea ayudada de aquel mismo que es objeto de la bsqueda[footnoteRef:5] sin embargo, cuando el Logos de Dios dice: Nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo lo revele (Mt 11,27), afirma que Dios es conocido por cierta gracia divina, que no se engendra en el alma sin intervencin de Dios[footnoteRef:6]. [2: Ibd., 258.] [3: J. Vives, Los Padres de la Iglesia, Orgenes: Obras completas, nm. 229, 261.] [4: J. Vives, Los padres de la Iglesia, 251.] [5: J. Vives, Los Padres de la Iglesia, Orgenes: Obras completas, nm. 224, 254.] [6: Ibd., nm. 224, 255.]

Dios es una naturaleza intelectual absolutamente simple, cuya simplicidad es expresada, en el latn de Rufino en griego, por los vocablos mnada, de monos, solo y hnada de heis, uno. En tanto que naturaleza intelectual pura, Dios no est en un lugar y no se le puede aplicar, hablando con propiedad, nociones que convienen solamente al cuerpo, como la del tamao. Finalmente, es invisible y no puede ser visto con los ojos del cuerpo: Tambin nosotros decimos que es difcil ver al hacedor y padre del universo: sin embargo, puede ser visto segn el dicho del que es imagen del Dios invisible[footnoteRef:7]; lo que los hombres pueden conocer de Dios es oscuro e inconocible, porque l se oculta a los que no son capaces de soportar el resplandor de su conocimiento[footnoteRef:8]. Es el Dios totalmente otro que, aunque se revela sigue siendo siempre misterio. Cuando Orgenes pasa a tratar de la actividad propia de cada persona, atribuye al Padre el don de la existencia: l es el que es y la fuente del ser. l mismo no recibe de ningn otro su existencia y todos los dems la reciben de l. Es llamado a veces nous, inteligencia, y ousa, existencia, y a veces con los platnicos, ms all del nous y de la ousa[footnoteRef:9]. Es el participado que participa: Dios ni siquiera participa del ser: porque es ms bien participado que participa siendo participado por los que poseen el Espritu de Dios[footnoteRef:10]. [7: Ibd., nm. 224, 255.] [8: Ibd., nm. 227, 259.] [9: Cf. Ibd., 256.] [10: Ibd., nm. 225, 257.]

Cul es su naturaleza, la razn de la revelacin?[footnoteRef:11] [11: Nota: El contenido que sigue slo de esta pregunta est fundamentado en J. R. Daz, El Ser de Dios en el Contra Celso de Orgenes, pginas 4 y 5. En: apuntes de Seminario Orgenes, las dems con su fundamento en los libros citados.)]

El objeto directo y primario de la creacin de Dios son las naturalezas racionales libres, hechas para que libremente pudieran conocer y adherirse a Dios, su nico bien. Segn Orgenes, hubieron de salir de la mano de Dios absolutamente iguales, ya que en Dios, no poda haber causa de diversidad, que implica imperfeccin[footnoteRef:12]. [12: J. Vives, Los padres de la Iglesia, 252.]

Dios, segn el alejandrino, no es el alma del mundo, porque no es del mundo. El mundo es un todo compuesto de partes. Pues bien, Dios no es ni una parte de ese todo, ni el todo de las partes. Dios no puede ser parte, puesto que no es incompleto, como la parte de un todo; tampoco puede ser el todo, puesto que no est compuesto de partes. Dios es completo en s mismo, llegado a su trmino sin necesidad de otro. Dios no necesita de nada extra-divino para completarse; por eso es totalmente independiente[footnoteRef:13]. [13: J. R. Daz, El ser de Dios en el contra Celso de Orgenes, 4.]

Luego Dios no es cosmos, sino Demiurgo del cosmos y Demiurgo nico. Esta afirmacin monotesta, frente a todo tipo de pantesmo y politesmo, es para el apologista cristiano algo que nos impone el orden unitario de las mismas realidades visibles; por tanto, una inteleccin que se produce en la misma impresin visual. El Dios que est por encima de todo, es decir, que es trascendente a todo, no puede estar compuesto de las partes del todo que le est subordinado en cuanto todo. Dios es trascendente al todo del mundo[footnoteRef:14]. [14: Cfr, ibd., 5. ]

El Dios de los estoicos, dice Orgenes, siendo cuerpo cambia de estado. Nos vemos as ante un Dios en devenir que no se distingue suficientemente del orden deviniente o retornante, un Dios que contiene en s todas las cosas y las lleva a su trmino para hacerlas surgir de nuevo, un Dios inmanente al mundo que rige.

Para el apologista cristiano, Dios no tiene figura ni color, tampoco participa del movimiento como las sustancias corpreas, que estn sujetas al cambio y a la corrupcin. Dios es firme porque su naturaleza es firme. Frente a la movilidad de las creaturas, a Dios le caracteriza la firmeza o estabilidad: Dios est siempre ah en su lugar, y est en el mismo nimo o la misma intencionalidad.

Para Platn, el Uno o el Bien est ms all de toda esencia. De l no se puede decir siquiera que es, porque carece de toda forma entitativa. Orgenes se plantea esta pregunta apoyado, como el filsofo griego, en la preeminencia y poder de Dios. Si Dios est ms all de todo ser es debido a su preeminencia; y si no es esencia, s es al menos el que hace participar del ser a los que participan de l conforme a su Logos y a su mismo Logos[footnoteRef:15]. [15: Ibd., 5.]

Cmo se relaciona Dios con las criaturas?La relacin de Dios con las creaturas se da, segn Orgenes, por el encuentro de dos libertades: la de Dios y la del hombre. La de Dios por una parte porque, un ser divino o anglico es visto slo si quiere hacerse ver[footnoteRef:16]. Y la del hombre que debe prepararse a recibir la gracia y debe apartar los obstculos que se oponen a la recepcin de la luz divina. Porque dice Orgenes es imposible conocer las realidades divinas si se vive mal[footnoteRef:17]. [16: Cfr., H. Crouzel, Orgenes: un telogo controvertido, 145.] [17: Ibd., 145.]

Para Orgenes, el hombre tiene acceso a Dios porque Dios se le hace accesible, manifestndosele. Y su manifestacin ms perfecta es su propio Logos o Imagen, hecho carne para llegar a todos. Pero el conocimiento de Dios tiene sus medidas y sus modos: una es la gnosis de Platn y otros sabios y otra es la de los cristianos. El Logos mismo alude a una revelacin que no se da sin cierta gracia divina o sin una especie de inspiracin. Ello explicara que, faltando sta, se den tantos errores humanos a propsito de Dios. Segn el maestro cristiano, Dios se revelara a quienes prevea habran de vivir de manera digna de este conocimiento: el que tenga el corazn limpio ver a Dios[footnoteRef:18]. [18: J. Vives, Los Padres de la Iglesia, Orgenes: Obras completas, nm. 226, 258.]

As tambin lo expresa Orbe, citando a Orgenes: Dios Padre, en s infinito (y sin forma conceptual), es inasequible al humano intelecto. Lo infinito no se deja aprehender de lo finito. Posee, empero, en el Hijo una Imagen asequible que, por finita, se deja humanamente aprehender[footnoteRef:19]: las cosas superiores y divinas aun estando presentes no se ven si ellas no quieren: el que sean vistas o no, depende de su voluntad. Fue gracia de Dios el dejarse ver de Abrahn y de los dems profetas[footnoteRef:20]. [19: A. Orbe, Estudios sobre la Teologa cristiana primitiva, 41.] [20: J. Vives, Los Padres de la Iglesia, Orgenes: Obras completas, nm. 226, 258.]

Pregunta II:

Dnde aparece la Trinidad?Orgenes parte de la regula Fidei. Dice:

He aqu todo lo transmitido claramente por la Tradicin Apostlica: Ante todo, hay un solo Dios que todo lo ha creado y establecido, que cuando nada exista, dio el ser al universo. l es Dios desde el principio de la creacin y formacin del mundo. Y este Dios, en los ltimos tiempos, como lo haba prometido por los profetas, ha enviado a nuestro Seor Jesucristo, para llamar primero a Israel y despus a las naciones, luego de la infidelidad del Pueblo de Israel[footnoteRef:21]. [21: H. Crouzel, Orgenes: un telogo controvertido, 255.]

Orgenes denomina a la Trinidad como el primer principio. La Trinidad est caracterizada por la sustancialidad. El Hijo y el Espritu han recibido todo cuanto tienen del Padre, origen de la divinidad y del Universo, ellos lo poseen como su bien propio y de modo perfecto sin posibilidad de crecimiento o de disminucin[footnoteRef:22]. [22: Cf., Ibd., 253.]

En el Tratado sobre los principios, comienza Orgenes la primera parte por un estudio sobre la Trinidad, primero el Padre, luego el Hijo, luego el Espritu, luego la actividad propia de cada uno. La exposicin de la primera parte se refiere sobre todo a conceptos comunes a Orgenes y al Platonismo medio[footnoteRef:23]. [23: Ibd., 254.]

Cmo concepta Orgenes la unidad y la diversidad en la Trinidad?La unidad: En lo que se refiere al misterio de la Trinidad, Orgenes se expresa en formas que fcilmente pueden aparecer como subordinacionistas: su particular solicitud est en afirmar el carcter nico y supremo de Dios Padre, como primer principio absolutamente in-engendrado: junto a l, el hijo engendrado: Afirmamos que lo mismo el Salvador que el Espritu Santo, no pueden ponerse en parangn con ninguna de las cosas creadas, sino que las sobrepasan con una trascendencia sobreeminente; pero al mismo tiempo son sobrepasados por el Padre cuanto el Salvador y el Espritu Santo sobrepasan a los dems seres y an ms[footnoteRef:24]. De modo que su sabidura no puede equipararse en nada con el Padre y con mayor razn el Espritu Santo. Pero Orgenes tiene buen cuidado de rechazar tanto la opinin de los que no admiten verdadera distincin entre Padre e Hijo (modalistas), como los que niegan la verdadera divinidad del Hijo; aunque l concibe esta divinidad como derivada o participada, con frmulas en las que aparece no slo como originada en el Padre, sino como de alguna manera inferior a l. El Espritu Santo es sustancial, personal, activo e increado. Todas las dems cosas han sido creadas mediante el Hijo y de la nada[footnoteRef:25]. Con lo cual queda evidenciado su carcter de unidad del Misterio Trinitario. [24: J. Vives, Los Padres de la Iglesia, Orgenes: Obras completas, nm. 231, 263.] [25: Cf., J. Vives, Los padres de la Iglesia, 252.]

A pesar de los subordinacionismos, Orgenes es persistente en afirmar que Padre e Hijo son uno en la esencia y en que el Hijo fue engendrado eternamente[footnoteRef:26]. As lo afirma en sus obras completas: Dios es pues el Dios verdadero: los que han sido conformados segn l, son como reproducciones de un prototipo; pero por otra parte, la imagen arquetipo de estas mltiples imgenes es el Logos que est en Dios, el que estaba en el principio, el cual, por estar en Dios permanece siempre Dios[footnoteRef:27]. [26: Cf., A. Viciano, Patrologa, 92.] [27: J. Vives, Los Padres de la Iglesia, Orgenes: Obras completas, nm. 230, 262.]

De igual modo advierte Jos Rius C., respecto a la Unidad de la Trinidad en Orgenes y los posibles reduccionismos con los que se le podra desautorizar. Afirma lo siguiente: Con todo, no debe hablarse de tres operaciones adecuadamente distintas, sino de tres facetas de una sola operacin. Cada persona divina obra conforme a su modo de ser especfico. Dios, acta todo lo que dice ser; el Hijo, ministra la racionalidad; el Espritu Santo, suministra la santidad a modo de gracia. Una vez santificada la creatura por la uncin con el Espritu Santo, imprime el Hijo, en su calidad de sabidura, Justicia y gnosis, sus formas sapienciales[footnoteRef:28]. [28: J. R. Camps, El dinamismo trinitario en la divinizacin de los seres racionales segn Orgenes, 76.]

En ms de una ocasin Orgenes tambin l en sus escritos haba manifestado su preocupacin por la mala interpretacin que se le pudiera dar a sus escritos, lo que luego se confirm tras su muerte con los origenianos.

La diversidad:En este apartado, son varios los trminos que usan los autores consultados para referirse al modo de Orgenes tratar la diversidad en la Trinidad. Los veremos a continuacin.

El telogo alejandrino desarrolla la aportacin especfica de cada una de las personas de la Trinidad tanto a la obra de la creacin como a la de la salvacin. La obra de Dios la Economa- es la resultante del sinergismo de las tres divinas personas. Para que aparezca, por ejemplo, la absoluta necesidad del Espritu Santo en la obra de la salvacin, se decide hacer una descripcin de la operacin especial del Padre y del Hijo, por un lado, y de la del Espritu Santo, por otro. Con todo, a pesar de su evidente cooperacin, la potencia del Espritu Santo es inferior a la del Hijo, como lo es la de ste respecto a la potencia del Padre. El Padre es pues mayor que el Hijo y, ste, a su vez mayor que el Espritu Santo. Dignidad, potencia y radio de accin se corresponden[footnoteRef:29]: En cuanto a nosotros, estamos persuadidos de que hay realmente tres personas: Padre, Hijo y Espritu Santo; y creemos que slo el Padre es inengendrado; y proponemos como proposicin ms verdadera y piadosa que todas las cosas vinieron a existir a travs del Verbo, y que de todas ellas el Espritu Santo es la de dignidad mxima[footnoteRef:30]. [29: Cf., ibd., 19.] [30: J. Vives, Los Padres de la Iglesia, Orgenes: Obras completas, nm. 238, 266.]

En su conjunto, Camps, le llama a esto sinergismo causal y funcional[footnoteRef:31]; A. Orbe habla de la simplicidad del Padre y complejidad del Hijo y hace uso de la Imagen[footnoteRef:32] y lo que significa esa Imagen dentro del misterio trinitario; entre otros.). Al Padre le corresponde la actividad en general: todo cuanto presuponga de algn modo ser amorfo e indiferenciado procede de Dios Padre. Entre las mltiples actividades, realizaciones y concreciones de poder, la actividad primordial a modo de analogado- es la del Padre, por la que confiere de modo natural a todos los seres creados el primum esse[footnoteRef:33]. [31: Ibd., 19] [32: A. Orbe, Estudios sobre la Teologa cristiana primitiva, 29.] [33: Cf., J. R. Camps, El dinamismo trinitario en la divinizacin de los seres racionales segn Orgenes, 21]

El ministerio por excelencia, respecto de los mltiples servicios que hay en el seno de la iglesia, corresponde al Hijo. El ministerio del Hijo confiere, de modo natural, el bene esse(de bienestar) a los seres dotados de razn, haciendo que vengan a ser racionales. Y la gracia o don peculiar del Espritu Santo otorga a los dignos, segn sus mritos, el sancte bene esse. En resumen: El Padre confiere el primer ser, el Hijo lo califica racionalmente, el Espritu Santo es la causa perfectiva. Sin embargo, no hay dentro de la Trinidad acepcin de personas, ya que el don excelente del Espritu Santo es a su vez ministrado por el Hijo y actuado por Dios Padre. Tanto el ministerio del Hijo como la actividad del Padre no se circunscriben al nivel de la naturaleza, sino que continan desplegndose en el nivel de la gracia[footnoteRef:34]. [34: Cf., J. R. Camps, El dinamismo trinitario en la divinizacin de los seres racionales segn Orgenes, 21.]

Me llam la atencin que en la nota a pie de pgina del autor citado anteriormente, destaca que Simonetti distingue en Orgenes dos operaciones del Padre y dos operaciones del Hijo. Y que se niega, sin embargo, a distinguir dos posibles operaciones en el Espritu Santo. Mientras que A. Orbe, distingue en el Espritu Santo, dos gracias: una genrica, con la cual nacida del Padre y ministrada por el Hijo- gratifica a todos los seres existentes; y otra especfica, nacida tambin del Padre y servida por el Hijo, con la cual gratifica a slo los santos. (Ver nota a pie de pgina del autor citado a continuacin)[footnoteRef:35]. [35: Ibd., 22. ]

A todo esto concluye Josep, que: cada una de las tres personas tiene, pues, su operacin especfica, operacin que responde intrnsecamente a su manera de ser peculiar, es decir, a lo que constituye primariamente su individualidad y alteridad. Dios Padre es el Seor por antonomasia, ilimitado e incircunscrito, de ah que su contribucin a la obra de la creacin-salvacin, consista en conferir el ser primero, amorfo e indiferenciado en absoluto. El Hijo es formalmente Logos-razn, es la imagen definida y circunstanciada del Padre, de ah que haga partcipes de la racionalidad a cuantos han sido hechos segn su imagen. El Espritu Santo es la santidad misma, el Espritu Paterno hecho persona subsistente, que, por encima del ser primero, creatural e indiferenciado, y de la racionalidad, de por s moralmente indiferente en cuanto que pura capacidad de mrito o de castigo-, concede el ser santo, moral y fsicamente calificado a los dignos, de acuerdo con sus mritos. A partir de esta segunda naturaleza el individuo seguir evolucionando en su ascensin continuada hacia Dios, hasta alcanzar, al trmino de la misma, la semejanza perfecta con el Padre[footnoteRef:36]. [36: Ibd., 23.]

A. Orbe reflexionan la diversidad desde la Imagen. Dice: Al concebir (Dios) y engendrar al Hijo como Imagen, le delimita en atencin al intelecto creado, para drsele a conocer, sin menoscabo de su propia infinitud. Afirma tambin que Orgenes se refiere a Splendor Lucis: que as como la luz necesariamente resplandece y hay por lo mismo relacin necesaria entre el resplandor y la luz, as tambin Dios Padre (luz eterna) enva necesariamente al Hijo sabidura, como resplandor suyo. Sobre esto discurre Orgenes por ser, como casi siempre, mal interpretado. Dice: Donde hay luz hay resplandor. Nunca sobre el proceso necesario: donde hay luz ha de haber, por necesidad, resplandor[footnoteRef:37]:La luz eterna no es otro que el Dios Padre. Ahora bien, nunca se da la luz sin que se d juntamente con ella el resplandor, ya que es inconcebible una luz que no tenga su propio resplandor[footnoteRef:38]. [37: A. Orbe, Estudios sobre la Teologa cristiana primitiva, 50.] [38: J. Vives, Los Padres de la Iglesia, Orgenes: Obras completas, nm. 233, 264.]

A. Viciano, dice que Orgenes incurre en el subordinacionismo por enfocar jerrquicamente las revelaciones de las personas divinas, pues ve la diferencia entre ellas en el subordinado poder del Hijo, que l lo califica como un segundo Dios[footnoteRef:39]. [39: Cf., A. Viciano, Patrologa, 92.]

Otros hablan de ambigedades[footnoteRef:40] que le surgen a Orgenes a la hora de referirse al tema de la Trinidad: El Padre es ingnito, el Hijo es gnito y el Espritu S. deriva del Padre por el Hijo ab aeterno (desde la eternidad). Coloca, pues, al Dios uno y trino fuera del mbito de la creaturalidad y habla de la generacin eterna del Logos (pero tambin continua dice Crouzel, porque el Padre engendra a su Verbo a cada instante)[footnoteRef:41]. Hay como una jerarqua descendente en la accin de las personas divinas. La del Padre atae a todos los seres, la del Hijo se concentra en los racionales, la del Espritu se especializa en los santificados[footnoteRef:42]. [40: R. Trevijano, Patrologa, 163.] [41: H. Crouzel, Orgenes: un telogo controvertido, 261.] [42: R. Trevijano, Patrologa, 163.]

Tanto H. Crouzel como el autor antes citado (Trevijano), hablan tambin de las epnoias del Hijo, que marcan la diversidad Trinitaria. La primera, lo que es en s el Hijo Unignito, lo que es en s y para otros (sabidura, Logos, verdad, vida), y lo que es slo para otros (redentor, camino, puerta, mdico, entre otros)[footnoteRef:43]. [43: Ibd., 163.]

H. Crouzel concluye su tratado de la Trinidad en Orgenes diciendo: Cuando se emplea este trmino (Subordinacionismo en la Trinidad) hay que prestar atencin a todos sus sentidos posibles, so pena de arrojar a la heterodoxia toda la Iglesia de los mrtires, pues se puede acusar de subordinacionismo casi a todos los Padres de ese perodo[footnoteRef:44]. [44: Cf., Ibd., 285.]

Entre todos, me llama la atencin el modo de ordenar el pensamiento trinitario de Orgenes de Camps cuando habla de los sinergismos sustancial y funcional, porque indirectamente se perciben en ellos La Trinidad inmanente y econmica. Y porque aclara que no se trata de misiones esencialmente distintas de cada una de las personas de la Trinidad, sino de facetas que desempean cada uno con una sola esencia y un solo ser sin distincin ni confusin.

Pregunta III:Qu papel ocupa la exgesis?La exgesis en Orgenes es una realidad muy compleja que ha recibido numerosas influencias culturales, pues Alejandra, la ciudad natal de Orgenes, era el principal centro cultural del Imperio romano donde convergan todas las sabiduras del Oriente. Era capital del Helenismo viviente, frente a Atenas, ciudad del pasado; era capital del Judasmo helenstico de la Dispora, era capital de un Egipto helenizado. En todas esas culturas el simbolismo y la alegora ocupan un lugar de importancia. Las influencias ms importantes son evidentemente las hebraicas y las helnicas[footnoteRef:45]. Tambin las exgesis rabnicas que ya haban influido en el Nuevo Testamento por medio de Pablo y que actuarn tambin sobre Orgenes, quien manifiesta tener un conocimiento a fondo adquirido a travs de rabinos amigos. Tal vez sea tambin perceptible la influencia de diversas corrientes judas como las que revelan los escritos del Qumrn. [45: H. Crouzel, Orgenes: un telogo controvertido, 113.]

A Orgenes se le conoce sobre todo por su exgesis espiritual o alegrica, pero no hay que olvidar que junto con Jernimo, l es el mayor exegeta crtico y el mayor exegeta literal de la antigedad cristiana. Agreguemos a esto que, en sus comentarios, y a menudo tambin en sus homilas, l est constantemente atento a las diferentes lecturas que ha encontrado en los manuscritos[footnoteRef:46]. [46: Ibd., 89.]

Lo que primero permite que el Alejandrino llegue a valorar la Exgesis espiritual, es el tiempo que dedica a la exgesis literal. Todos los recursos de la ciencia de su poca y la formacin filolgica que Orgenes recibi en su ciudad natal concurren a la interpretacin del sentido literal: explicaciones de orden histrico, geogrfico, filosfico, gramatical y hasta hechos de historia natural, verdaderos o supuestos. Se le ve detallar los gneros literarios empleados por la Escritura, discutir el sentido de una preposicin, ir a verificar in situ si existe una Betania ms all del Jordn, asombrarse que mencione una Sidn la grande cuando no ha encontrado ninguna Sidn pequea. Tiene tambin amigos rabinos a quienes consulta sobre las interpretaciones, las costumbres o las tradiciones judas, que conoce muy bien, apoyarse en nociones mdicas provenientes de Hipcrates o de Galeno o recurrir a conocimiento de historia natural que halla en los naturalistas griegos, etc[footnoteRef:47]. [47: Cf., Ibd., 90.]

Sin embargo, hay quienes le reprochan a Orgenes por cierto desprecio de la historia: En ambos testamentos se encontraran pasajes que careceran de un sentido literal vlido y que seran por tanto verdaderos slo en el plano espiritual; por estas piedras de tropiezo, el Espritu Santo habra querido obligarnos a que nos elevramos hasta el sentido espiritual en el que estos textos podran hallar su coherencia[footnoteRef:48]. [48: Ibd., 92.]

Empero, es necesario tener en consideracin que la finalidad de sus homilas no es la historia. Esto no quita el valor que da a la misma, pues dice Crouzer: en realidad Orgenes cree ms en la historicidad de la Biblia que el ms tradicionalista de nuestros exegetas (modernos)[footnoteRef:49]. [49: Cf., Ibd., 92.]

La exgesis espiritual: dentro de su diversidad se puede encontrar habitualmente una base comn a las exgesis espirituales: el Antiguo Testamento es por entero una profeca de Cristo, que es su clave.

La exgesis espiritual es en cierto modo el proceso inverso a la profeca: esta ltima mira hacia adelante, pero la primera se vuelve de adelante hacia atrs. La profeca va ro abajo en el tiempo y en un acontecimiento histrico o contemporneo ve oscuramente el hecho mesinico o escatolgico por l figurado. La exgesis espiritual va ro arriba en el tiempo, y partiendo del Mesas, ya dado al pueblo de Dios, reconoce en las Antiguas Escrituras las preparaciones y las simientes de lo que actualmente se cumple. Pero esto ltimo seguir siendo en parte proftico en relacin con el que hallar su cumplimiento en la escatologa[footnoteRef:50]. [50: Ibd., 104.]

Para Orgenes el Espritu Santo es el autor de la Biblia, el autor humano no cuenta. Ahora bien, como no es propio del Espritu Santo dictar una palabra intil, cada detalle debe tener un sentido, y un sentido digno del Espritu Santo, que descubra una infinidad de misterios. As Orgenes investiga en toda la Biblia los dems empleos de este vocablo y las dems menciones de ese objeto: parece que para l la Biblia tiene un nico autor, que es el Espritu Santo y que el autor humano no tiene ninguna importancia. As que si se le hubiera reprochado el buscar un sentido espiritual a todos los detalles de los relatos del Antiguo Testamento, no le hubieran faltado argumentos para defenderse[footnoteRef:51]. [51: Cf., Ibd., 106. ]

En Orgenes el exegeta, espiritual y el especulativo se compenetran, si bien utiliza todas las ciencias de su poca para explicar el sentido literal, no piensa, sin embargo, que la palabra dirigida por Dios al hombre sea nicamente competencia de esas ciencias. Dice el telogo preniceno: Para que la Biblia no sea el libro cerrado de Isaas y del Apocalipsis, el alma ha de escuchar, con ocasin de su lectura, una Palabra ntima de Dios. El carisma del intrprete es el mismo que el del autor inspirado. Para comprender a Isaas o a Daniel hay que tener en s el mismo Espritu Santo, y no se interpreta el Evangelio a menos que se tenga en s, la mentalidad de Cristo, dada por el Espritu[footnoteRef:52]. [52: Ibd., 107. ]

H. De Lubac, citado por H. Crouzel, designa a Orgenes como el verdadero autor de otra clasificacin que responde mejor a su prctica, pero cuya teora nunca formul: la doctrina del sentido cudruple: despus del sentido literal, el sentido alegrico es la afirmacin de Cristo como clave del Antiguo Testamento y centro de la historia. Luego siguen dos corolarios, el sentido moral o tropolgico, que rige la vida moral del cristiano entre las dos venidas de Cristo, y el sentido anaggico (otros como Trevijano, le llaman sentido espiritual o mstico[footnoteRef:53]) que hace presentir las realidades escatolgicas. El sentido alegrico hace pasar del Antiguo Testamento al Nuevo y corresponde a la exgesis espiritual de las antiguas escrituras. El sentido tropolgico se refiere al Evangelio temporal: aplica al cristiano lo que se dice de Cristo, y ste es un aspecto importante de la exgesis espiritual del Nuevo Testamento. [53: R. Trevijano, Patrologa, 98.]

BIBLIOGRAFIA

A. ORBE, Estudio sobre la teologa cristiana primitiva, CUIDAD NUEVA, Madrid 1994.

A. CORDOVILLA (ed), La Lgica de la fe. Manual de teologa dogmtica, Universidad de Comillas, Madrid 2013.

A. VICIANO, Patrologa, EDICEP, Valencia 2001.

E., CUEVAS, Patrologa, Espasa Calpe, Madrid 1956.

F., RIVAS, Literatura patrstica. Traducido por: R. HERALDO BERNET, San Pablo, Madrid, 2010.

H. CROUZEL, Orgenes, un telogo controvertido, BAC, Madrid 1998.

I. OATIBIA, Patrologa II: la edad de oro de la Literatura patrstica griega, Madrid 1962.

J. RUIS-CAMPS, El dinamismo trinitario en la divinizacin de los seres racionales segn Orgenes, Roma 1970.

J. R. Daz, El ser de Dios en el contra Celso de Orgenes. Apuntes Seminario Orgenes UP Comillas.

J. VIVES, Los Padres de la Iglesia, HERDER, Barcelona 1971.

R. TREVIJANO, Patrologa, BAC, Madrid 1994.

1