Teología fundamental tema 5 - 2009-10

3
Teología Fundamental Tema 5: Eclesiología Fundamental EJERCICIOS DEL TEMA 5 DE TEOLOGÍA FUNDAMENTAL 1. Sobre la aproximación filosófica a la tradición. (2 puntos) a) ¿Qué dificultades tiene el pensamiento ilustrado con la noción de tradición? Para la Ilustración la razón autónoma es la norma suprema. Por tanto, la tradición como fuente de verdad no tiene valor. Lo que es verdadero o lo que es bueno o malo se distingue a través de la razón y no de la tradición. b) ¿Qué puede responderse desde una argumentación filosófica a favor de la tradición como hecho humano? La crítica ilustrada al concepto de tradición tiene que ver con la idea de conservación y de no- progreso. Sin embargo, la tradición puede considerarse como una forma de vida que, en desde el presente, se apoya en la experiencia colectiva pasada para proyectar el futuro. Un futuro que puede ser, por tanto, de progreso. Para Maurice Blondel, la idea católica de tradición, entendida así, supera el examen de la razón crítica impulsada por la Ilustración. 2. Sobre los diversos sentidos de tradición en teología. (1 puntos) a) ¿Qué es la tradición como sujeto? Son los miembros de la Iglesia, según su función o carisma jerárquico, religioso o laical, encargados de la transmisión del contenido (la fe). El Espíritu Santo también es el sujeto transcendente de la Tradición. b) ¿Qué es la Tradición Apostólica? Son los elementos de la revelación que son vinculantes y obligatorios porque proceden de los Apóstoles y del momento fundaciónal, es decir, aquellos elementos que tienen su origen en la predicación apostólica y en la vida y liturgia de las primeras comunidades. 3. Sobre la relación entre Tradición y Escritura según la Dei Verbum. (1 punto) a) ¿Las dos son Palabra de Dios o sólo lo es la Escritura? Razona la respuesta. Como dice el párrafo 9 de la Dei Verbum, las dos son Palabra de Dios, la Escritura por haber sido escrita bajo la inspiración del Espíritu Santo y la Tradición como confíada por Cristo y por el Espíritu Santo para ser predicada. En el número 10 se dice, además, que ambas constituyen un solo depósito para la Palabra de Dios. 4. Sobre los niveles de recepción del magisterio. (1 punto) ¿Qué diferencia hay entre aceptar una declaración del Magisterio con fe teologal o aceptarla con asentimiento religioso?

Transcript of Teología fundamental tema 5 - 2009-10

Page 1: Teología fundamental tema 5 - 2009-10

Teología Fundamental Tema 5: Eclesiología Fundamental

EJERCICIOS DEL TEMA 5 DE TEOLOGÍA FUNDAMENTAL

1. Sobre la aproximación filosófica a la tradición. (2 puntos)

a) ¿Qué dificultades tiene el pensamiento ilustrado con la noción de tradición?

Para la Ilustración la razón autónoma es la norma suprema. Por tanto, la tradición como fuente de

verdad no tiene valor. Lo que es verdadero o lo que es bueno o malo se distingue a través de la razón

y no de la tradición.

b) ¿Qué puede responderse desde una argumentación filosófica a favor de la tradición como

hecho humano?

La crítica ilustrada al concepto de tradición tiene que ver con la idea de conservación y de no-

progreso. Sin embargo, la tradición puede considerarse como una forma de vida que, en desde el

presente, se apoya en la experiencia colectiva pasada para proyectar el futuro. Un futuro que

puede ser, por tanto, de progreso.

Para Maurice Blondel, la idea católica de tradición, entendida así, supera el examen de la razón

crítica impulsada por la Ilustración.

2. Sobre los diversos sentidos de tradición en teología. (1 puntos)

a) ¿Qué es la tradición como sujeto?

Son los miembros de la Iglesia, según su función o carisma jerárquico, religioso o laical, encargados

de la transmisión del contenido (la fe). El Espíritu Santo también es el sujeto transcendente de la

Tradición.

b) ¿Qué es la Tradición Apostólica?

Son los elementos de la revelación que son vinculantes y obligatorios porque proceden de los

Apóstoles y del momento fundaciónal, es decir, aquellos elementos que tienen su origen en la

predicación apostólica y en la vida y liturgia de las primeras comunidades.

3. Sobre la relación entre Tradición y Escritura según la Dei Verbum. (1 punto)

a) ¿Las dos son Palabra de Dios o sólo lo es la Escritura? Razona la respuesta.

Como dice el párrafo 9 de la Dei Verbum, las dos son Palabra de Dios, la Escritura por haber sido

escrita bajo la inspiración del Espíritu Santo y la Tradición como confíada por Cristo y por el

Espíritu Santo para ser predicada. En el número 10 se dice, además, que ambas constituyen un solo

depósito para la Palabra de Dios.

4. Sobre los niveles de recepción del magisterio. (1 punto)

¿Qué diferencia hay entre aceptar una declaración del Magisterio con fe teologal o aceptarla con

asentimiento religioso?

Page 2: Teología fundamental tema 5 - 2009-10

Teología Fundamental Tema 5: Eclesiología Fundamental

La adhesión de fe teologal, que corresponde al Magisterio infalible, es necesario ante un doctrina

que es declarara por éste como parte de la Verdad revelada por Dios. Es, por tanto, objeto de fe.

El asentimiento religioso corresponde al Magisterio ordinario no definitivo y se refiere a la

comunión eclesial. Supone la sumisión de la voluntad, que tiende al Bien supremo y del

entendimiento, que tiende a la Verdad Primera y se realiza como “obsequio religioso”. No supone la

adhesión de la fe.

5. ¿Qué es el sensus fidelium? (1 punto)

“Sentido de la fe que tienen los fieles”, es el consenso de los fieles en materia de fe y supone que las

expresiones de fe de los fieles, hechas en consenso universal, no pueden estar equivocadas, ya

que el Pueblo también participa de la función profética de Cristo.

6. Qué significa la expresión de Santo Tomás que la fe no descansa, no se apoya en último término

en el concepto sino en la realidad señalada por el concepto. (1 punto)

Significa que la Verdad revelada transciende a las formulaciones que de ella se hagan, de forma que

la dogmas y demás expresiones son medios que nos deben acercar a dicha revelación pero no la

sustituyen. Los conceptos o enunciados tienden a acercarse y a acercanos a esa realidad revelada por

Dios.

7. Formas del Magisterio (3 puntos)

a) Pon un ejemplo concreto de las diferentes formas del Magisterio de la Iglesia rellenando el

siguiente cuadro.

Formas de Magisterio Autor de la enseñanza Afirmación magisterial

1. Extraordinario

Pío XII (Const. Apost.

Munificentissimus Deus, dogma

de la Asunción de María)

“Que la Inmaculada Madre de Dios, siempre

Virgen María, cumplido el curso de su

vida terrestre, fue asunta en cuerpo y

alma a la gloria celestial”.

2. OrdinarioPablo VI (Carta encíclica

Popularum Progresio)

“La propiedad privada no constituye para

nadie un derecho incondicional y

absoluto. No hay ninguna razón para

reservarse en uso exclusivo lo que supera

a la propia necesidad, cuando a los

demás les falta lo necesario”.

Page 3: Teología fundamental tema 5 - 2009-10

Teología Fundamental Tema 5: Eclesiología Fundamental

b) ¿Todo lo que dice el Papa tiene que ser considerado infalible? Sino es así, ¿qué condiciones se

piden para que una declaración de Papa sea considerada infalible?

No, deberá ser considerado infalible cuando habla “ex-cathedra”, para lo cual debe cumplirse que el

Papa explicite que el sentido de la declaración es definitorio, que lo proponga como definitivo para

toda la Iglesia después de haber consultado a todos los obispos y que hable en materia de fe y

costumbres.

c) A partir del texto siguiente: ¿Qué cuestión teológica planteó la Conferencia Episcopal Alemana a

las “verdades definidas”?

El texto se refiere a la Carta Apostólica ad Tuendam (1998) en la que Juan Pablo II revisa la

professio fidei y el juramento de fidelidad de los candidatos a ministerios eclesiales y teólogos.

Según esta carta, dada en forma de motu propio, los fieles de la Iglesia deben aceptar todo lo que

diga el Papa de manera definitiva sobre fe y costumbres.

La Conferencia objetó que la fórmula separa la Palabra de Dios escrita de la transmitida por la

tradición, en contra del Concilio Vaticano II, que enseñó que ambas están unidas, “forman un solo

depósito de la fe” (DV 10).

Además, los obispos afirman que la infalibilidad del Papa no afecta a cuestiones que no son

fundamentales para la fe.

3. Ordinario y

universal

Algunos sectores de la jerarquía eclesial consideran como tal la Carta Apostólica

Ordinatio Sacerdotalis, rechazado por otros amplios sectores. La postura

respecto a la enseñanza de la Iglesia sobre los anticonceptivos también tuvo su

consenso roto tras la Humani generis.

Las condiciones para su concreción dificultan citar ejemplos.

4. Ordinario no

infalible pero definitivo

Congregación para la Doctrina de la

Fe (Carta Apostólica Ordinatio

Sacerdotalis)

“La Iglesia no tiene en modo alguno la

facultad de conferir la ordenación

sacerdotal a las mujeres”.