Teoria Basica y Metodolgia Del Servivio Social

download Teoria Basica y Metodolgia Del Servivio Social

of 12

Transcript of Teoria Basica y Metodolgia Del Servivio Social

  • 7/24/2019 Teoria Basica y Metodolgia Del Servivio Social

    1/12

    TEORA BSICA

    Y METODOLOGADEL SERVICIO SOCIAL

    Por: Ren Dupont 1

    Montevideo (R.O. del Uruguay)1982

  • 7/24/2019 Teoria Basica y Metodolgia Del Servivio Social

    2/12

    www.ts.ucr.ac.cr 2

    La concepcin moderna del Servicio Social Profesional o, si se prefiere,la que se da en el perodo cientfico, se refiere a la teora del Servicio Socialcomo nica y a los mtodos como medios distintos de aplicarla; entendiendo

    por mtodo una forma planeada de intervencin para introducir cambiosdeseables a nivel individual (Servicio Social de Caso, a nivel del proceso degrupo (Servicio Social de Grupo), y a nivel del proceso de intergrupo (Servicio

    Social de Comunidad). En este orden de cosas, el proceso histrico del trabajosocial en sus lugares de orgen y desarrollo primero Inglaterra, Alemania,Estados Unidos de Norteamrica nos muestra que la etapa de losprecursores comienza como lucha por la reforma social, con actividades en

    barrios, comunidades o zonas, para evolucionar hacia lo individual, momentoen que se vuelve cientfico, perodo ste en que se da el proceso inverso: delos particular a lo general.

    La circunstancia de que en pases de Amrica del Sur se incorporara laprofesin en momentos en que la misma se encontraba en los lugares deorgen, elaborando criterios cientficos, pero sin haber aqu experimentadopreviamente actividades benficas y/o asistenciales de efecto multiplicador,

    provoca por varios lustros la idea errnea de que el trabajo social individual esla nica forma propiamente cientfica y eficaz de actuacin del Asistente Social.

    Tambin contribuyen a mantener dicha confusin en el plano prctico pero no en el terico de la profesin, por ejemplo, el conservadurismo dealgunos gobiernos y grupos fundadores de Escuelas de Servicio Social, ascomo los inconmovibles esquemas individualista-liberales de los directivos deciertas instituciones de bienestar social. Una excepcin muy conocida es la deUruguay, pas que se reconoce como de legislacin y criterios polticosprogresistas, algunas veces nutridos de una filosofa socializante muy

    estimable.

    En otro sentido y slo como asunto a dejar planteado pero no a analizarahora, hay que tener en cuenta a nuestro entender un cierto temor

    subyacente en nosotros mismos, los Asistentes Sociales, a movilizar un altonmero de personas, a travs de trabajar a gran escala con grupos ycomunidades, temor que tambin habra inclinado a trabajar

    preponderantemente con casos individuales.

    Desde sus orgenes, de manera emprica y luego conceptualmente, laprofesin ha aceptado las formas de accin o intervencin que se dirigen tanto

    a lo general, como a lo particular o, lo que es lo mismo, pretende introducircambios deseables y necesarios en los individuos, pero tambin en lasociedad.

    Resulta fcil de comprender que es menos problemtico partir delindividuo, si se teme entrar en colisin con los centros de poder poltico y/oeconmico, o si slo se intenta provocar ciertos cambios aceptables para los

    mismos, sobre todo si el ejercicio profesional se realiza en institucionesestatales.

  • 7/24/2019 Teoria Basica y Metodolgia Del Servivio Social

    3/12

    www.ts.ucr.ac.cr 3

    El Mtodo Cientfico.

    Deseamos recordar aqu que, a nivel latinoamericano, fue en la dcada

    del cincuenta, cuando se estableci concretamente que el proceso propio delServicio Social Profesional, en cualquier esfera de accin o nivel que seactuase, se realizaba en base a un mtodo, con sus etapas correspondientes,

    rearfimndose entonces el procedimiento cientfico como nico vlido.1

    Es as como entendemos que el mtodo cientfico, en Servicio SocialProfesional, se manifiesta a travs de tres niveles esenciales de accin

    llamados (Servicio Social de Caso (M1). Servicio Social de Grupo (M2)yServicio Social de Comunidad (M 3). As planteado este asunto que podramosllamar el del mtodo bsico, lo que ms interesa es realizar elaboracionesconceptuales cada vez ms sistemticas, de manera de constituir una teorabsica del Servicio Social, que no puede ser ideal y realizada por una lite conconciencia crtica y poltica, como se usa decir ahora, sino en vnculo estrechocon la realidad o sea trabajando con la gente, pero a partir de los organismosde bienestar social o instituciones sociales existentes en cada lugar o pas. Es

    decir, tampoco vemos como un trabajo con la realidad quel que se cumple encondiciones artificiales, en lugares o reas supuestamente independientes,alejado de todo tipo de vnculo con los sistemas normativo-institucionales deprevisin y asistencia sociales disponibles.

    Sin embargo, este planteo sera incompleto si olvidramos que la ideade grupo, como situacin humana bsica, es la ms universal de la profesin,en el entendido de su viabilidad y vigencia en cualquier poca, lugar o cultura.Es adems, un concepto muy operativo, ya que se refiere a una realidadprimaria, cuya consideracin permitira, por ejemplo, contribuir a la solucin del

    viejo problema de delimitar comunidades, previamente a trabajar en ellas, enlugar de conceptualizar la idea de comunidad y concretarla geogrficamente,

    intentar la ubicacin de grupos vinculados por intereses, necesidades, amistad,recreacin. Delimitar tales grupos, va a resultar no slo una tarea ms sencilla,

    sino tambin un procedimiento de simplificacin de una realidad compleja, enotra ms accesible para estudiarla, procedimiento utilizado en todas lasciencias, an en las naturales, las que conciben situaciones ideales para

    enunciar sus leyes, lo cual permite calcular las variaciones y los resultados apartir de ciertos factores, no ya en situaciones ideales, sino reales.

    Pero si bien el trabajo concreto con individuos y comunidades

    geogrficas y funcionales puede estar orientado desde el punto de vista delos procesos de grupo, y creemos que tericamente est aceptado an sindisponerse siempre de los adecuados procedimientos, vas y tcnicas parallevarlo a cabo -, en este enfoque metodolgico no podemos tampoco olvidar

    1Por ejemplo, en el III Seminario Regional de Asuntos Sociales organizado por la O.E.A., enPorto Alegre, Brasil, en mayo de 1951. Pero 10 aos antes, en el II Seminario Latinoamericanode Criminologa realizado en Satiago de Chile, el Dr. Carlos Bambarn rechaz por inoperantestodas las formas voluntarias y benficas de accin con reclusos y liberados, fundamentandodebidamente sus afirmaciones y logrando en las recomendaciones que se reconozca alServicio Social como colaborador indispensable de las Ciencias penales, en sus mltiplesaspectos tcnicos, confindosele a un personal especializado. (Tomado de Beeche, Hctor,Servicio Social Criminolgico, Editorial Jess Montero, La Habana, 1951, pg. 220).

  • 7/24/2019 Teoria Basica y Metodolgia Del Servivio Social

    4/12

    www.ts.ucr.ac.cr 4

    que ya se acepta que el Servicio Social tiene cinco mtodos, por lo que habraque agregar la Investigacin en Servicio Social o Investigacin Social para elServicio Social, como otros la denominan (M 4), y la Administracin de

    Servicios Sociales u Organizacin y Administracin de Institutos de BienestarSocial (M 5).

    Dijo el colega norteamericano John Kidneigh:

    Estn relacionados genricamente entre s cada uno de ellos, porque sebasan en mtodos cientficos y tienen una comn filosofa de servicio de

    similares propsitos. La pericia en cada uno de estos mtodos, consiste en laaplicacin diferenciada de conocimientos y capacidad profesional, en unproceso que aspira al logro de ciertos fines o metas sociales. En este sentidoes lgico definir la administracin de servicio social, como el proceso detransformacin de la poltica social en servicio social.2

    Necesidad de una teora.

    La utilizacin de mtodos cientficos, pues, implica una teora queincluye un sistema de valores y objetivos orientadores y un conjunto aceptadode formas de viabilizar dichos valores y objetivos, en relacin con un findeterminado. Dicha teora o cuerpo de conocimientos y valores aceptados, noconstituye un conjunto de certidumbres sino un sistema hipottico, losuficientemente confiable como para orientar una praxis profesional, enrelacin con la cual l mismo se va constantemente contrastando, criticando ymodificando, por lo que el cuerpo de hiptesis, si bien en cierta medida esconfiable, en otro sentido tiene que estar siempre en discusin.

    Consideramos tambin primordial, que los Asistentes Sociales entiendanlas situaciones sociales que tratan de manera global y profunda, realista y

    directa, y no a travs de esquemas rgidos o perspectivas distorcionantes.Parecera que los mtodos disponibles en la actualidad, han desempeado

    dicho papel en la mayora de los casos, haciendo aparecer las carencias ydificultades del Servicio Social Profesional como de carcterpredominantemente metodolgico, sobre todo cuando una formacin limitada o

    superficial en ciencias sociales y prctica profesional, slo ha proporcionado aciertos colegas algunas ideas generales, conocimientos de Caso Individual ytcnicas incipientes, como nicos instrumentos de intervencin en la realidad.

    De lo que se tratara, en cambio, es de disponer de diagnsticosamplios, lcidos y estrictamente profesionales de las situaciones sociales deque se trate, sobre la base de adecuar la teora bsica que estamosnecesitando a dichas situaciones y realidades, para recin luego acudir a los

    mtodos el o los necesarios a las circunstancias como caminos o vas deacceso a los fines o resultados buscados. Este planteo es el que nos permitediscrepar con la idea, actualmente generalizada, de que los mtodos

    disponibles del Servicio Social no son tiles, cuando en realidad lo que sucede

    2La Administracin de Instituciones Sociales, Revista Servicio Social Interamericano, UninPanamericana, Consejo Interamericano Econmico y Social, Noviembre de 1958, N 12, pg.3.

  • 7/24/2019 Teoria Basica y Metodolgia Del Servivio Social

    5/12

    www.ts.ucr.ac.cr 5

    es que son caminos que no se sabe a dnde conducen o vas sin salida, en lamedida en que no se dispone de una teora orientadora que los sostenga y lesd contenido, elaborada a partir de las experiencias ya cumplidas.

    Teniendo como punto de partida un sistema hipottico extrado deaqullas, habra que ir acumulando ideas probadas suficientemente e

    instrumentando procedimientos, para luego aplicarlos y probarlos en sucesivascircunstancias. Estos esfuerzos incluiran, por qu no, la concepcin de nuevosmtodos o caminos cientficos para intervenir en la realidad.

    A nuestro entender, pues, el gran asunto es el de la teora bsica delServicio Social, que d fundamento al mtodo cientfico en nuestro campoprofesional, el que actualmente toma las formas que hemos denominado M1,M2, M3, M4 y M5.

    Valores, objetivos y conceptos.

    Pero a fin de ofrecer una mayor fundamentacin a la postura expresada,

    vamos a considerar brevemente los valores, objetivos y conceptos principalesde la profesin, a manera de sencillos ejemplos de cmo se manifiestan ocmo son recogidos por los distintos mtodos disponibles en la actualidad.

    Valores.

    Se refieren a una concepcin determinada sobre el hombre y sobre lasociedad. Con relacin al hombre, lo desea en el goce pleno de sus derechos,desarrollado en la medida mxima que sus capacidades le permitan, viviendoen un clima cooperativo y solidario. En cuanto a la sociedad, tendra que ser

    basicamente justa, dando a todos sus miembros las mismas posibilidades en elpunto de partida, con las diferencias en el punto de llegada que tengan slo

    que ver con capacidades intrnsecas y esfuerzos realizados. Vendra a serentonces, un hombre verdaderamente libre y una sociedad democrtica en lo

    poltico, social y econmico, pero dichas estas palabras, con todo el contenidoque realmente pueden tener y no como abstracciones o anhelos difusos, msbien verbales que realmente sentidos.

    Finalidades.

    Dice Gordon Hamilton que el cmulo de actividades que viene

    desarrollando la profesin puede circunscribirse a dos sectores y a dosfinalidades primordiales: bienestar econmico, es decir, condiciones de vidahiginicas y decorosas, y relaciones sociales satisfactorias.3

    Las ciencias sociales nos han demostrado hoy da con cifras,estadsticas, tendencias y conceptos muy precisos segn los casos -, queciertos factores negativos como el econmico recin citado, resultan en ltimo

    trmino decisivos para que no se puedan superar o slo se superenlentamente, graves carencias sociales o injusticias muy evidentes, que

    3Teora y prctica del Trabajo Social de Casos. La Prensa Mdica Mexicana. Mxico, 1950,pg. 2.

  • 7/24/2019 Teoria Basica y Metodolgia Del Servivio Social

    6/12

    www.ts.ucr.ac.cr 6

    comprometen la vida, la salud y la misma dignidad humana y por eso resultande atencin y urgencia insoslayables.

    Lamentablemente, estos factores negativos no slo inciden a nivelindividual, sino tambin nacional y an internacional, y en la misma forma ymedida en que ellos permanezcan, los valores y fines de nuestra profesin no

    estarn contemplados y para nosotros deben constituir incentivos siemprerenovados e imperativos morales de primera magnitud.4

    Conceptos.

    Est tambin incorporada a la ciencia de validez universal, la idea ahoracomprobada, que la dinmica en que se basa la conducta humana es comn atodos los pueblos y regiones; siendo as, la idea del hombre como ser social,slo se concretara por y en la medida que interacta cooperativa ysolidariamente en diversos grupos. Se desechan, pues, por anticientficas, lasconcepciones del hombre que es por s mismo, y no porque llega a ser enrelacin con los dems; tambin por anticientficas y humanitariamente injustas,

    se desechan categoras de razas y de sexos.5

    Pero entendmonos: el Servicio Social slo puede ser eficaz en lamedida que comprende a fondo las situaciones que enfrenta y las aprecia talcual son, distinguiendo las condiciones que el hombre precisa paradesarrollarse y ser feliz, segn su modo personal o culturalmente condicionadode concebir esa felicidad, de aqullas otras que realmente se dan en lugares ymomentos especficos que le toca enfrentar.

    La psicologa, la antropologa y la criminologa, por ejemplo, nos ofrecen

    ideas claras en cuanto a los rasgos de personalidad que desarrollandeterminadas culturas y el tipo de grupo familiar consiguiente. La prostitucin y

    la delincuencia, entonces, presentan caractersticas predominantes en relacin

    4El problema de las necesidades humanas bsicas ha sido preocupacin constante de losasistentes sociales (Charlote Towle fue, inclusive, traducida al espaol, en su libro El TrabajoSocial y las necesidades humanas bsicas; Virginia Paraso en El Servicio Social en AmricaLatina sostiene que dichas necesidades bsicas hay que reverlas en funcin de nuestrombito cultural) y de los organismos rectores de la cuestin social, como N.U. y la O.I.T. Sobrela base de los elementos constitutivos del nivel de vida familiar establecido por las NacionesUnidas, la O.I.T. propone el siguiente orden de prioridades en la satisfaccin de lasnecesidades bsicas: 1) salud con la inclusin de las condiciones demogrficas; 2) situacindel empleo y condiciones de trabajo; 3) educacin, esparcimiento y actividades recreativas; 4)vivienda e instalaciones domsticas; 5) alimentacin; 6) vestidos y otros bienes de consumoduraderos; 7) transporte; 8) seguridad social; 9) libertades humanas. Informe sobre una

    poltica coordinada relativa al nivel de vida familiar. N.U., Departamento de AsuntosEconmicos y Sociales, Nueva York, 1957, pg. 5. Observese el sentido que tiene el colocar ensegundo trmino la situacin del empleo y condiciones de trabajo, porque habilitan paraobtener todo lo que sigue a continuacin de un proceso de humanizacin real del hombre.5Com relacin a la situacin de la mujer, El Correo de la UNESCO, Nmero II, de 1955, Ao

    VIII, fue dedicado al asunto, con un editorial de ttulo por dems elocuente: Ni esclava nidivinidad: igual al hombre. La misma publicacin dedic su nmero de abril de 1965, AoXVIII, a Las razas y el racismo, donde se explica el problema a nivel cientfico a partir de unpresupuesto comprobable biolgicamente: Una sola raza: humana, titulo de uno de lostrabajos incorporados. Mucho nos interesan los dos temas a los latinoamericanos, no slo porla situacin real ya no legal de la mujer, sino tambin del indio y del mestizo.

  • 7/24/2019 Teoria Basica y Metodolgia Del Servivio Social

    7/12

    www.ts.ucr.ac.cr 7

    con lo anterior y con el momento econmico y social que est viviendo cadasociedad.

    Por lo tanto, si trabajamos con comunidades, podemos estudiar laprostitucin y la delincuencia como problemas sociales, tanto en sus propiaspecualiaridades, como en la forma que son vividos por aqullos. Sopesaremos

    entonces, la concepcin profesional sobre finalidades de bienestar econmico yrelaciones sociales satisfactorias, con las que realmente tengan lascomunidades; por ejemplo, la prostitucin y la delincuencia, pueden no versecomo problemas y no tomarse medidas para solucionarlas o neutralizarlas.

    Tambin es de gran inters para el Servicio Social, apreciar qu sepretende hacer ante ellas, si realmente se concretan acciones en ese sentido ycmo se llevan a cabo.

    El planteo puede hacerse con igual validez trabajando con grupos, sloque aqu habra que distinguir otras circunstancias posibles: que se tratepropiamente de un grupo de delincuentes, en tratamiento social o no; que

    tenga uno o varios miembros que lo sean; que el grupo aprecie los casos dedelincuencia que se den en su medio o al problema como tal, lo tematice, loanalice y lo comprenda; puede quedarse en esa etapa o, adems, realizaracciones concretas de distinto tipo para resolverla.

    En cuanto al trabajo con casos, puede darse que el asistido mismo seaun delincuente o que est afectado porque lo sea un miembro de su familia;nuevamente aqu se trasladarn los conocimientos cientficos sobre la materia,para entender a la persona en su situacin, cmo es segn nuestra opinin ycmo la ve y la siente quin est en ella: como irremediable, como vctima de

    circunstancias, como protagonista, como culpable, etc.; por lo tanto, qu piensahacer, cmo aprecia al futuro, cmo se siente de capacitado, y qu

    posibilidades cree tener.

    Principios de procedimiento.

    Principio, en Servicio Social, puede definirse como la operacionalizacin

    de un concepto al trasladarlo a la accin. De manera entonces que mientras losvalores, las finalidades y los conceptos que ha hecho suyos, puedenconsiderarse universales y lo que tenemos en comn todos los AsistentesSociales del mundo, los principios resultan mucho menos seguros o

    permanentes, porque se encuentran directamente vinculados con la realidadsocial misma donde se intenta aplicarlos. Si bien es cierto que cada mtodo detrabajo, forma de intervencin o camino para la accin, si se prefiere, haelaborado en su teora una lista de principios, cada uno de ellos es por lo

    menos tan dinmico como el medio ambiente cultural que condiciona suvigencia u operatividad.

    Con referencia al Servicio Social de Grupo, por ejemplo, Trecker nosdice que son asertos o manifestaciones orientadoras que han tenido orgen enla experiencia o la investigacin, o sea, que han sido hiptesis, luego probadasen grado suficiente como para guiar con inteligencia o facilitar la

  • 7/24/2019 Teoria Basica y Metodolgia Del Servivio Social

    8/12

    www.ts.ucr.ac.cr 8

    comprensin.6 De manera entonces que, si por un lado proceden deconocimientos diversos, por otro se originan de experiencias o investigaciones;debido a ambas procedencias, estn condicionadas seguramente por parte del

    marco social en que se han cumplido. He aqu, pues, una gran tarea quetenemos por delante todos los asistentes sociales: nada ms ni nada menosque probar principios de procedimiento, que permitan en cada sociedad

    obtener determinados resultados en situaciones determinadas de trabajo conlos diferentes mtodos.

    Puntales universales de la metodologa.

    Sin embargo, y como dichos principios tambin proceden de conocimientosdiversos que han oficiado de marco terico de las mencionadas experiencias einvestigaciones, en esa misma medida tienen mucho de universales, y esaporcin de universalidad nos permite ubicar, tambin a este nivel, rasgoscomunes de la que hemos denominado teora bsica del Servicio Social,trabajando con distintos mtodos. A continuacin y para concluir este trabajo,vamos a analizar tres de dichos rasgos comunes o caractersticas ms

    peculiares del ejercicio profesional del asistente social; dichos rasgos podranentonces considerarse como lospuntales universales de la metodologa.

    1) Confianza en la comunicacin racional entre los individuos y grupos y el usoprofesional de la relacin con individuos, grupos y comunidades.

    En Caso, Grupo, Comunidad y Administracin, la base de tratamiento esel dilogo amplio, profundo y clarificador sobre los problemas y situaciones.Partiendo de la preocupacin, del inters o del asunto central trado a colacin,el asistente social buscar que se tematice ampliamente por el individuo o el

    grupo, ofreciendo informacin clarificadora o introduciendo facetas noapreciadas, a fin de que el anlisis sea realista y tenga valor educativo; tambin

    ser propio del trabajo del Asistente Social a cualquier nivel, buscar que losasuntos se aprecien desde el punto de vista de todos los implicados,

    balanceando factores negativos y positivos. Por ejemplo, a una madre queconsulta por la conducta de su hijo, hacerle comprender en qu medida esecomportamiento est condicionado por la crianza que ella le dio o cmo podra

    significar una manifestacin sintomtica del alcoholismo paterno.

    Este mismo dilogo racional puede orientarse para que las distintastendencias que se manifiestan en un grupo, sean analizadas desde diferentes

    puntos de vista, siempre antes de llegar formalmente a acuerdos por la regla dela mayora. Se tratara entonces, no slo de buscar frmulas de comprensinmutua, acuerdo y relacionamiento consciente, sino tambin de comprender elhecho mismo de las discrepancias y las diferencias que se hayan manifestado.

    Este principio se aplica de la misma forma en el Servicio Social deComunidad y en Administracin, donde se trabaja con pequeos grupos

    representativos de la comunidad o la institucin, slo que en estos ltimoscasos es preciso tener en cuenta, adems la relacin que existe entre las

    6Servicio Social para Grupos, edicin del Centro de Estudiantes de la Escuela Universitaria deServicio Social de Montevideo, Uruguay, pg. 119, s/f.

  • 7/24/2019 Teoria Basica y Metodolgia Del Servivio Social

    9/12

    www.ts.ucr.ac.cr 9

    opiniones que vierten los miembros en el grupo y aquellos asuntos y solucionesque preocupan a los representrados en l.

    2) Toma de conciencia o concientizacin.

    Trtese de individuos o de grupos que acten por s o en representacin

    de otros, la labor del Asistente Social ser siempre la de facilitar unacomprensin realista de situaciones, sus causas y sus posibles soluciones. Nocomprende para sugestionar o para dirigir los procesos a su manera, sino paraque individuos o grupos no slo estn en condiciones de razonar problemas y

    situacionesde informacin objetiva, obtenidos a travs de un relacionamientoefectivo con los dems, es decir, solidario y cooperativo, o sea responsable. Nobasta, pues, con obtener una cooperacin formal o una coordinacin deesfuerzos, sino que a diferencia de otras profesiones, la nuestra va ms lejos ypretende que todo eso sea algo plenamente comprendido, valorado yasimilado.

    Debido a la concepcin mencionada, se da una gran importancia a las

    actividades para facilitar las reflexiones, al intercambio de opiniones con elprofesional sobre asuntos complejos o controvertibles, a la mejor comprensinde las vivencias de los dems y al uso de la experiencia y responsabilidad decada uno en el hogar, el trabajo, el estudio y la amistad, como forma de facilitarla ampliacin de panoramas y de utilizar elementos de juicio maduros ycreativos.

    La toma de conciencia de un individuo o un grupo, implica tambin laaceptacin de las propias limitaciones y la bsqueda de soluciones factibles enel momento. En este sentido, parecera que la prueba ms concluyente de la

    operacionalizacin del principio de concientizacin, la ofrecera el ServicioSocial a travs del uso permanente de evaluaciones en la enseanza y en la

    accin con la gente. A nuestro entender, este sera un rasgo muy peculiar denuestra profesin.

    3) Participacin social.

    Para el Servicio Social, ni el ser humano ni la sociedad puedendesarrollarse adecuadamente, si no existe una madura participacin social. Poreso, el instrumento fundamental de aprendizaje para lograrla, es la vida grupalmisma, puesto que nicamente desarrollando su deber con otros, compartiendo

    inquietudes, proyectos, actividades y emociones, el ser humano es capaz deintegrarse realmente a su sociedad. Pero no se trata nicamente de que todoslos miembros de ella aprendan a interactuar con los dems, en todos losgrupos primarios y secundarios a que pertenezcan sino que se trata de

    promover la conciencia social de la gente, lo cual es mucho ms que saberfuncionar socialmente de acuerdo a las reglas del buen comportamiento, segnlos usos y costumbres.

    Sea en la sociedad que fuere, el Asistente Social estar enseando quelas necesidades de la mayora son las primordiales, el igualitarismo, lacapacidad de cooperacin, la identificacin con los problemas y,

  • 7/24/2019 Teoria Basica y Metodolgia Del Servivio Social

    10/12

    www.ts.ucr.ac.cr 10

    consecuentemente, el derecho y el deber de cada uno de participar en losasuntos de inters general y asumir la parte de responsabilidad que le cabe enellos, contribuyendo a la bsqueda de soluciones, y teniendo todo el derecho

    de ser odo, de gobernar, de decidir.

    El principio de participacin social est realmente en vigencia y en toda

    la amplitud posible, cuando cada persona tiene el derecho efectivo de elegir yser elegido en lo que tiene que ver con los asuntos de su medio, su comunidado su pas, su trabajo, su institucin y, como algo tambin primersimo, tiene elderecho de elegir su propia vida.

    Puntualizaciones finales.

    I) En el Servicio Social Profesional, el mtodo cientfico (M) se ha manifestadohasta ahora como M1, M2, M3, M4 y M5 pudindolo denominar entoncesmtodo bsico.

    II) El uso del mtodo cientfico en cualquier disciplina o profesin, supone

    disponer de una teora o cuerpo de conocimientos cada vez ms sistemticos,que en Servicio Social est integrada por valores, finalidades, conceptos yprincipios de procedimiento.

    III) Si bien el trabajo del Servicio Social Profesional, y tambin su enseanza,han sido muchas veces parcializados, tomando como punto de mira un mtodoy no el Servicio Social como un todo, podemos encontrar valores, finalidades yconceptos que le son caractersticos, as como principios de procedimientocomunes a todos los mtodos, a los que hemos llamado puntales universalesde la metodologa.

    IV) Consideramos que el centro de inters principal sera la teora bsica, pues

    su trascendencia es obvia si pretendemos hacer investigacin en ServicioSocial y cada vez lograr mayor eficacia y reconocimiento, a travs de tratar

    comprensivamente en globalidad, las situaciones sociales que atendemos. Lomismo a los efectos de crear y transmitir una cultura propia.

    V) La preocupacin por lograr algo bsico para todo el Servicio Social y obtenerentonces una mayor coherencia interna para el mismo, no es originariamentelatinoamericana, ni empieza con el estudio del tema que ha dado en llamarsedel mtodo bsico. Hace treinta aos que los colegas del norte estn en eso y

    como ya han avanzado mucho, creo que sera justo mencionar aqu algunosnombres prestigiosos que han hecho contribuciones en ese sentido: GordonHamilton, ya fallecida; Harleigh Trecker, Helen Harris Perlman, GiselaKonopka, Harriet M. Barlett, William E. Gordon y Alfred Kadushin, sin pretender

    ni mucho menos mencionar a todos.7

    7 En el N 1 de Selecciones del Social Work (marzo/68) se incluyen dos trabajos queconsideramos de imprescindible consulta, especialmente el primero: Lu gar y aplicacin delsaber en la prctica del Servicio Social, de H. Brtlett, y El Mtodo del Servicio Social: revisinde la ltima dcada, de Perlman, escritos originariamente en 1964 y 1965.

  • 7/24/2019 Teoria Basica y Metodolgia Del Servivio Social

    11/12

    www.ts.ucr.ac.cr 11

    En cuanto a Amrica Latina, fueron surgiendo inquietudes en pequeosncleos asilados entre s. Primero la labor bibliogrfica llevada a cabo por laseditoriales Hvmanitas y Ecro de Buenos Aires, y luego y al mismo tiempo, la

    serie de Seminarios Regionales Latinoamericanos de Servicio Social llevados acabo en Porto Alegre (1965), Montevideo (1967), General Roca (1967),Concepcin (1969) y Cochabamba (1970), vincularon y comunicaron

    definitivamente a gran nmero de profesionales y docentes, preocupados yestudiosos. En el mismo sentido, el Instituto de Solidaridad Internacional de laFundacin Konrad Adenauer, que ha organizado cursos y seminarios enCaracas (1969), Montevideo y San Jos de Costa Rica (1970), ha venido a

    oficiar de generoso contribuyente a la comunicacin de los asistentes socialeslatinoamericanos, pero a escala verdaderamente continental.

    Sin embargo, creemos que ha sido en el Cono Sur y especialmente en elRo de la Plata, donde ms tempranamente se han efectuado contribucionesque han podido llegar a ser conocidas en los dems pases. As tendramos ellibro de Vera Rosa Holz: Introduccin a la Investigacin en Servicio SocialProfesional, publicado por la Editorial Hvmanitas a principios de 1966, o sea

    escrito en 1965; y la serie de conferencias y artculos de herman Krusedictadas o publicados en Brasil, Argentina y Uruguay en el perodo 1965-67,ahora ofrecidos al pblico por la Editorial Ecro bajo el nombre de Un ServicioSocial comprometido con el desarrollo.

    En cuanto a trabajos colectivos, los ms importantes que conocemosseran: el llamado Documento de Arax, producto del Primer SeminarioBrasileo sobre Teorizacin del Servicio Social, llevado a cabo en marzo de1967, y Algunas reflexiones sobre fundamentos y metodologa de ServicioSocial, conclusiones primeras de esfuerzos realizados por la Escuela Elvira

    Matte de Cruchaga, de la Universidad Catlica de Chile, publicados enSelecciones del Social Work, en su nmero del 6 de junio de 1969.

    Mencin separada creemos que merece el grupo de estudio Ecro, que

    publica la Revista Hoy en el Servicio Social, y que desde su primer nmero dediciembre de 1964-enero de 1965, propugna un esquema conceptual,referencial y operativopara el Asistente Social.

    VI) Es muy natural que la proliferacin de los ncleos de estudio y el aumentodel nmero de colegas que meditan sobre el tema que estamos tratando,hayan producido enfrentamientos, dudas y an alineaciones. A esta altura, es

    sabido que muchos asistentes sociales se inclinan por dar importancia primariaa la metodologa y hasta se est dando un cuestionamiento directo a losmtodos de Caso, Grupo y Comunidad. Es claro entonces que ya existendiversas corrientes dentro del Servicio Social.

    En otras profesiones o disciplinas se habla comnmente de escuelas odoctrinas y las mismas se constitutyen preferentemente por razones histricas,

    generacionales, culturales o regionales. Por lo tanto, no tenemos quealarmarnos porque en la nuestra tambin se manifiesten; tendramos encambio que tomarlo con serenidad y como expresin de una incipiente culturaque constituye un atributo profesional apreciable. En este sentido, sera

  • 7/24/2019 Teoria Basica y Metodolgia Del Servivio Social

    12/12

    www.ts.ucr.ac.cr 12

    verdaderamente constructivo que cada uno trabajase por la escuela o doctrinaque considere ms adecuada y conveniente, a travs de un esfuerzo paciente yconcentrado de verdadera creacin.

    VII) En lo referente a nuestra perspectiva de que el asunto primordial es el de lateora bsica o conocimiento esencial disponible, la misma no pretende

    sostener que sea el nico importante, pero s decisivo para la obtencin de uncuerpo sistemtico de conceptos trasmisibles, y est directamente vinculadocon las posibilidades de una docencia ciertamente superior, obtencin de unstatus profesional ms elevado y mayor seguridad de eficacia, entre otros.

    VIII) Con relacin a cmo llevar a cabo la elaboracin de dicha teora bsica, laexplicacin de ello exige todo un libro; de manera que por razonescomprensibles de espacio nos remitimos al artculo de Barlett: Lugar yaplicacin del saber en la prctica del Servicio Social, ya mencionado.

    IX) Para finalizar y teniendo en cuenta lo que acabamos de considerar en elpunto VI, nos permitimos ofrecer al lector una mayor fundamentacin del

    asunto que hemos analizado y que excede lo que un artculo puede brindar.Quien desee seguir mejor la evolucin de nuestros pensamientos, puedeconsultar trabajos anteriores que estn disponibles y que seran: los artculos:Ubicacin del Servicio Social de Grupo en la interrelacin de los mtodosprofesionales (Revista Hoy en el Servicio Social, enero-febrero de 1966, N5-6);La investigacin en Servicio Social de Grupo, Montevideo, N 1, primersemestre de 1966), y el ensayo Servicio Social de Grupo: el mtodo decisivoen la realidad latinoamericana (Editorial Ecro, Buenos Aires, 1969).

    Mimeo, Centro de Estudiantes, de la Escuela Universitaria de Servicio Social,

    de la Universidad de la Repblica. 1982.

    1 REN DUPONT. Asistente Social uruguaya. Fu una de las pioneras delproceso de Reconceptualizacin del Trabajo Social en la R.O. del Uruguay.

    Profesora en la Escuela de Servicio Social, de la Universidad de la Repblica,en Montevideo, en la asignatura de Servicio Social de Grupo. Fue Jefe delInstituto de Criminologa. Public libros sobre Servicio Social de Grupo, as

    como artculos sobre investigacin; Organizacin y Administracin de ServiciosSociales, Servicio Social Criminolgico. Sus obras ms importantes son:Servicio Social de Grupo: el mtodo decisivo en la realidad latinoamericana,Editorial ECRO, Buenos Aires, 1969; Reconceptualizacin del Servicio Social,

    Ediciones Guillaumet, Montevideo, 1971.

    - - - - - 0 - - - - -