Teoría Bolivariana de La Historia (Fundamento Estratégico) Scrib

download Teoría Bolivariana de La Historia (Fundamento Estratégico) Scrib

of 9

description

El presente texto es un avance sobre un método para interpretar la historia desde una perspectiva estratégica de cambio cultural hacia la liberación en virtud del alcance de la vida plena.El historiador Eloy Reverón viene desarrollando esta forma de interpretación de la historia que le permite explicarla con un alcance que transciende las limitaciones intelectuales del mundo académico y compartir la experiencia dentro de espacios identificados como talleres (TBH) donde la gente (Altepetl) visualiza la práctica para explicarla mediante la teoría, partiendo de la realidad histórica. Una visión estratégica que observa la historia como un gigantesco teatro de operaciones donde se debaten los vectores de la fuerza de dominación colonial contra los vectores de la fuerza de resistencia liberadora.

Transcript of Teoría Bolivariana de La Historia (Fundamento Estratégico) Scrib

  • Publicado en la Revista mbito Cvico Militar, Caracas, Ministerio de la Defensa. N

    47. Mar. 2015

    Teora Bolivariana de la Historia.

    Fundamento Estratgico

    Por: Msc. Eloy Revern

    El presente artculo tiene por objeto divulgar adelantos de las investigaciones

    realizadas por el autor con respecto a la historicidad de la Teora Bolivariana de la

    Historia y sus fundamentos, partiendo de la observacin, el anlisis, y explicacin

    de la historia a travs de la praxis revolucionaria de Simn Bolvar y el rescate de

    su visin estratgica de la Historia por parte del Comandante Hugo Chvez Fras.

    La visin del Libertador fue utilizada como instrumento estratgico para su

    prospectiva de lucha poltica en virtud del alcance de la Independencia Integral para

    la construccin de un nuevo modelo social bolivariano para el siglo XXI.

    Teora Bolivariana de la Historia. Ubicacin

    La localizacin hermenutica de nuestro discurso redactado en una Venezuela

    rebelde que se hizo eco de un grito que irrumpi contra la dominacin econmica

    neoliberal, y que adems se neg a obedecer en un pas cuyos gobernates, no slo

    obedecan a sus ventrlocuos forneos, sino que lo hacan en contra de los intereses

    vitales de la gran mayora de los venezolanos. Ese grito tuvo lugar el 4 de Febrero

    de 1992: Asumo la responsabilidad de la Rebelin. Despus supimos que Hugo

    Rafael Chvez Fras lo hizo, como resultado de un compromiso tico, surgido desde

    la conciencia de la comunidad histrica bolivariana. Desde el mismo compromiso

    tico asumimos la responsabilidad de explicar nuestro proceso histrico, tambin

    desde una perspectiva liberadora, unificadora, integradora y, con la vista enfocada

  • 2

    en el horizonte por una vida plena, conocida entre los griegos como eudaidoma;

    como la mayor suma de felicidad posible para el Padre de la Patria.

    Precisiones metodolgicas conceptuales

    El pensamiento bolivariano es un tema de filosofa como pensamiento, y de historia

    como bolivariano. Es tema de la Filosofa de la Historia. Como tema de pensamiento

    de Simn Bolvar, la metodologa est suscrita a definir los aspectos fundamentales

    de su pensamiento a travs de su obra escrita, proclamas, discursos, decretos y

    epistolario, al cual definimos como el bolvar-mismo. Luego tenemos el

    bolivarianismo, dentro del cual podemos identificar una corriente clsica, de culto al

    hroe; y al mismo tiempo un bolivarianismo que emula su praxis revolucionaria,

    como inspiracin y memoria de una comunidad histrica que asume un compromiso

    tico con el proyecto de culminacin de su obra poltico- militar.

    Esta propuesta metodolgica contempla la investigacin y revisin del contexto

    histrico donde se produce el pensamiento y obra de Simn Bolvar, y no slo sus

    influjos o fuentes de inspiracin y de formacin intelectual, sino de toda la filosofa

    como liberacin que sirve como punto de partida a la obra filosfica de Leopoldo

    Zea, pero tambin de su historia de la Filosofa Latinoamericana, desde donde hila

    una serie de aspectos particulares de cada filsofo latinoamericano a quienes

    estudia y con quienes comparti amistad y trabajo intelectual. As podemos

    distinguir una cadena de obras filosficas, la cual encuentra su gran eslabn

    integrador, en la obra del filsofo nuestroamericano, Enrique Dussel (1934).

    Entendemos por Teora Bolivariana: la observacin, el anlisis y la explicacin del

    proceso poltico de resistencia y liberacin a la dominacin que se inici con la

    expansin geogrfica de la cultura europea en nuestra Amrica. Tal teora es

    elaborada con el sentido liberador, unificador en integrador caracterstico de la

    praxis revolucionaria de Simn Bolvar.

  • 3

    La Teora Bolivariana de la Historia parte de una concepcin estratgica de la

    historia concebida como el conflicto entre las fuerzas de dominacin colonial y la

    fuerza de resistencia liberadora; de la accin hegemnica colonialista contra la

    fuerza revolucionaria bolivariana; y desde la consolidacin del neocolonialismo

    estadounidense a la integracin latinoamericana promovida por Hugo Chvez Fras

    desde la Revolucin Bolivariana. Observada desde su momento primordial ya

    definido como el encubrimiento del otro en 1492 (Enrique Dussel, 1992) y se

    expande con el juramento de la consolidacin de la Independencia Integral (Chvez,

    discurso en la Avenida Bolvar Caracas, 13-04-2010).

    Entendemos en este caso, la cultura como cosmovisin que se refleja en la

    conducta histrica de los pueblos. La cosmovisin que estudiamos ha sido

    subsumida de la obra filosfica del doctor Jos Manuel Briceo Guerrero (1929-

    2014), desde su libro Amrica Latina en el Mundo (1966) hasta su consolidacin en

    El Laberinto de los Tres Minotauros, la cual define cuatro principios constitutivos con

    los cuales el filsofo venezolano nos abri la puerta a una Filosofa de la Historia,

    que a diferencia de la propuesta por Georg W. F. Hegel (1770-1831), tiene un lugar

    donde nosotros no solamente existimos, sino que parte de nuestro origen indo-afro-

    hispano y nos proyectamos dentro de un marco histrico filosfico propio. Con

    respecto al discurso salvaje propuesto por Briceo Guerrero, lo proyectamos en

    relacin dialctica con el INDIO propuesto por el filsofo liberador Simn Rodrguez

    en su obra Sociedades Americanas (1828), de cuyos influjos surgi nuestro libro

    Medio Milenio de Olvido (Apuntes para la historia de la Indianidad desde el

    encubrimiento de Amrica a la Constitucin Bolivariana), 2012. (ISBN-13: 978-

    1505615838 (CreateSpace-Assigned) ISBN-10: 1505615836 BISAC: History / Civilization)

    Una historia bolivariana ha de contar con tres races principales para definirla como

    tal. En primer lugar, ha de tener una prospectiva liberadora, ha de unir pensamiento,

    palabra y accin, y debe proyectar la integracin nuestramericana como estrategia

    de seguridad integral a nivel continental.

  • 4

    Una visin que no desintegra ni separa el tiempo y el espacio; vale decir, mantiene

    la unidad histrico-geogrfica, ni rompe artificialmente el tiempo histrico en

    perodos, sino que contempla la relatividad del espacio-tiempo histrico donde se

    ha manifestado la dialctica de la dominacin, resistencia-liberacin; perodo

    histrico unificado que delimitamos desde el 12 de Octubre de 1492; momento

    cuando arranca el proceso de expansin geogrfica de la cultura europea en el

    territorio que hoy conocemos como nuestra Amrica; contina, y en el ltimo minuto

    del instante presente; y concluye, cuando la independencia integral jurada por el

    presidente Chvez se consolide como una realidad histrica.

    Enmarcamos la Realidad Histrica como concepto elaborado desde el resultado de

    una reflexin sistemtica. Contamos con un concepto filosfico de realidad

    histrica pensado desde la perspectiva nuestramericana, tal como lo desarroll el

    padre Ignacio Ellacura (1930-1989) en su obra difundida en una publicacin

    pstuma por Editorial Trotta con el ttulo de Filosofa de la Realidad Histrica, en

    1991.1 En esta obra pone en prctica la tesis filosfica de la realidad histrica de

    Xavier Zubiri (1898-1983) aplicada al problema de la liberacin de los pueblos

    hispanoamericanos.

    La Historia, vista desde esta perspectiva liberadora se perfila como lugar de

    realizacin de la tica cristiana (Lucas 4.16 e Isaas 61.1) y como un proceso de

    construccin donde el ser humano est obligado a discernir la Historia, asumirse

    responsable del proceso de creacin de las posibilidades humanas, no slo como

    hijos de Dios en el sentido de la fraternidad cristiana, sino adems, como especie

    en evolucin.

    Entendemos por consolidar la Independencia Integral: la disolucin o transmutacin

    de los vectores de la fuerza de dominio colonial mediante la generacin de vectores

    1 Esta obra pstuma, Filosofa de la realidad histrica, fue editada por A. Gonzlez Fernndez, y la edicin fue realizada por Trotta y la Fundacin Xavier Zubiri, Madrid, 1991.

  • 5

    de la fuerza de resistencia liberadora. Como hemos observado, ha sucedido a travs

    del proceso histrico. La Independencia Integral como compromiso tico expresado

    por el presidente Chvez en estos trminos:

    Juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor, y juro por mi

    patria, que no dar descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que no

    consolidemos la independencia integral de la Repblica Bolivariana de Venezuela,

    construyendo junto al pueblo la revolucin socialista.2

    El objetivo de la construccin de una Teora Bolivariana de la Historia obedece a la

    necesidad de contribuir a vislumbrar el sentido de la independencia integral de

    Nuestra Amrica, e incorporarla al pensamiento estratgico para hacerla posible.

    Parte de la siguiente premisa: Conociendo la forma como fueron atados los nudos

    de dominacin y sus alcances durante medio milenio de resistencia, podemos

    comprender y explicar las tcticas de liberacin y defensa integral al apreciar con

    claridad cmo desatar todos los nudos de dominacin colonial y los restaurados

    por los retoos neocoloniales.

    Presentamos los principios fundamentales para la elaboracin de un contexto que

    permita observar, analizar y explicar el proceso poltico que, complementado con el

    pensamiento de Hugo Chvez Fras, se ha dado a conocer como la Revolucin

    Bolivariana, observndolo desde las races ms profundas de la resistencia al poder

    colonial y a la colonialidad del poder. Asumiendo conscientemente, reitero, si

    entendemos la manera como fueron dispuestos los vectores de la fuerza de dominio

    colonial, para atar los nudos de la dominacin colonial, habremos dado el paso

    primordial para desamarrarlos y alcanzar la liberacin que hace posible la

    Independencia Integral.

    2 En discurso pronunciado ante 30.000 milicianos, Caracas, 13-04-2010.

  • 6

    Los principios fundamentales para la explicacin de este proceso fueron

    concebidos desde la observacin y anlisis de la Fuerza del Dominio Colonial. Para

    su observacin fue descompuesta y representada mediante cuatro smbolos que

    representan la cultura euro, vale decir, la cultura moderna que justific la destruccin

    de las Indias (Bartolom de Las Casas, 1552), mediante la explotacin de la mano

    de obra desechable (Quijano y Wallerstein, 1991)i. Todo este sistema de

    representaciones ideogrficas nos ha servido para la construccin del mapa mental

    de los diferentes modos de produccin y formaciones socioeconmicas; nos ha

    permitido ubicar los elementos simblicos de la cosmovisin del INDIO (Simn

    Rodrguez, 1828) en la construccin de las diferentes formaciones socioeconmicas

    y modos de produccin.

    Visin Estratgica de la Historia

    Tanto para el militar en la guerra, como para el poltico en la diplomacia, es

    imprescindible contar con un concepto de historia estratgica. Consiste en entender

    la Historia como la investigacin del conflicto que afecta todo nuestro acontecer en

    el tiempo y el espacio humano, geogrfico, ambiental, arquitectnico, cultural,

    econmico, alimenticio, higinico, comercial, poltico, comunicacional, social; en

    todas las catalogaciones posibles est presente. En todo espacio vital podemos

    reconocer la presencia de esa constante histrica secular, vale decir, durante cinco

    siglos en nuestra Amrica. Nos referimos a la confrontacin de dos fuerzas

    fundamentales: la fuerza de dominio colonial ejercida por un grupo humano que

    lleg a ocupar territorio sin el consenso de sus habitantes, ignorando la presencia

    de las grandes mayoras que se opusieron a ese dominio y que encontraron,

    despus de trescientos aos, el liderazgo de una legin de libertadores: la expresin

    ms notable de resistencia al colonialismo; llegando hasta vencerlo en el plano

    militar, para desplazarlo en el plano administrativo, pero el dominio econmico ha

    prevalecido durante dos siglos posteriores porque estuvo precedido por una gran

    inversin econmica que sent las bases ms profundas y perecederas de dominio

    colonial. A esa forma de dominio tan poco explcita pero ms efectiva que toda forma

  • 7

    de dominio, por ahora diremos que nos referimos al dominio cultural. Es importante

    no perder el hilo de nuestro tema central. Dicho en forma resumida: el conflicto entre

    la fuerza de dominio colonial y la fuerza de resistencia liberadora. Para fundamentar

    su estudio contamos con un libro abierto: la observacin de la realidad.

    Repetimos: visin estratgica de la historia es la comprensin de una realidad que

    se expresa observando la confrontacin de dos fuerzas agrupadas en oposicin,

    durante un tiempo histrico sin mutaciones. Tambin podemos expresarla en forma

    matemtica como fue realizado para explicar la Teora de la Relatividad o el binomio

    de Newton.

    La fuerza del dominio colonial frente a la fuerza de resistencia liberadora. Ningn

    hecho histrico, por ms insignificante que parezca, puede escapar a esta realidad

    histrica, especialmente en Nuestra Amrica.

    Veamos la siguiente frmula:

    (FDCFRL)PC

    Planteado el problema, vamos a descomponer la frmula para observar sus

    variables. FDC representa la Fuerza de Dominio Colonial; las flechas en oposicin

    equivalen a las fuerzas que se oponen; FRL representa la Fuerza de Resistencia

    Liberadora. Estn encerradas dentro de un parntesis porque estas fuerzas estn

    dominadas por una fuerza que las controla, las domina, o en otros casos ejerce

    influencia. Una sumatoria de fuerzas que compiten entre ellas, por el control

    colonial. La sumatoria de PC es la sumatoria de las potencias coloniales. Lo que

    Anbal Quijano (1992 2000) reconoci como colonialidad del poder.

    Ms all del pensamiento lgico y la epistemologa nos encontramos con el sentido

    de la realidad que acompaa a todo estratega. sta es una idea bsica para

    entender la dialctica de una historia estratgica cuyos movimientos tcticos nos

  • 8

    orientan hacia una prospectiva bolivariana, la liberacin. Y como toda estrategia se

    desarrolla en un teatro de operaciones complementamos esta reflexin con un caso

    concreto de esta historia en el momento primordial del conflicto.

    Teatro de Operaciones

    En el caso que nos compete, el mar Caribe. Isla de Quisqueya, punta de playa y

    base de operaciones. Momento primordial del conflicto agonal, ao de 1492. El

    primer acto de dominio, no percibido por los nativos consiste en declarar, en nombre

    de Sus Majestades Catlicas de Castilla y Len, y benditos por la Iglesia Romana,

    mediante la realizacin del ritual de toma de posesin de la Isla de Quisqueya,

    bautizndola con el nombre de La Espaola. Con restos de la No Santa Mara

    encallada en la costa insular, construyeron el fuerte de La Natividad. La resistencia

    india lo destruy, y El Pirata, ascendido al grado de Almirante encuentra los restos

    calcinados de su tripulacin, ajusticiada por los abusos cometidos en virtud de la

    conquista declarada.

    Desde esa punta de playa se experiment el primer modelo de dominacin colonial.

    Establecieron iglesia, cuartel, real audiencia y universidad. Cuatro instituciones

    equivalentes a los cuatro principios constitutivos de la cultura de dominio colonial.

    Desde all se estableci la fuente de acumulacin originaria, la mano de obra

    desechable. Los nativos fueron sometidos al trabajo como buzos, sacando perlas

    del fondo del mar, hasta morir. Sus mujeres sometidas a la ertica de la dominacin,

    y sus hijos a la pedaggica de la dominacin. Desde Quisqueya, bautizada La

    Espaola, despus Santo Domingo, hoy Repblica Dominicana y Hait. La misma

    operacin se repiti de forma semejante en Cubagua.

    Durante uno de los talleres donde expusimos esta manera de observar el pasado,

    alguien replic que sta no era historia de Venezuela; argument que esos sucesos

    tuvieron lugar fuera de los lmites de Venezuela. Entonces dimos cuenta que la

    colonialidad divide socialmente el trabajo para acumular; divide

  • 9

    epistemolgicamente el conocimiento para controlar; y divide espacial y

    temporalmente la realidad para dominar. Un pueblo ignorante es instrumento ciego

    de su propia destruccin (); adoptan como realidades las que son puras ilusiones

    (S. Bolvar, Angostura, 15-02-1819). Cuando dominaron a Quisqueya, dej de ser

    integralmente libre e independiente el Continente entero. ste es el sentido genuino

    de integracin bolivariano, estratgico por dems.

    En los albores del siglo XXI, al igual que durante los albores del siglo XVI, una flota

    armada permanece anclada en el mismo espacio insular, tambin estaba

    respaldada por una potencia colonialista en Quisqueya (hoy Hait y Repblica

    Dominicana). Es el mismo tablero, slo cambia el estilo de las fichas que se mueven

    sobre los mismos escaques. sa es la dimensin histrica de la estrategia, a la cual

    no debemos confundir con la historia de la estrategia.

    Antes de finalizar un consejo tctico dentro de tanta estrategia, no olvidemos que el

    primer objetivo histrico del Plan de la Patria nos habla de consolidar ese preciado

    bien que hemos alcanzado despus de doscientos aos, la Independencia. Debe

    ser la Independencia Integral jurada por 30.000 milicianos que deben seguir el

    constante consejo del Comandante, que lean, estudien; y aunque lean media hora,

    pueden pasar muchas horas pensando en lo poco que leyeron. se es el otro

    consejo de Simn Rodrguez.

    * Historiador

    i Quijano, Anbal.Colonialidad del poder, eurocentrismo y Amrica Latina. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf