Teoría cuarto inicial

7
CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES: PROPIAS, ACCIDENTALES, TRANSITORIAS Y DE PRECAUCIÓN Las alteraciones se clasifican en PROPIAS Y ACCIDENTALES O TRANSITORIAS. ALTERACIONES PROPIAS son las que constituyen la armadura de una tonalidad determinada, con las cuales se forma la escala de dicha tonalidad. Las alteraciones propias afectan a todas las notas cuyo nombre es igual al de las alteraciones de la armadura, cualquiera que sea su altura en la obra musical. Alteraciones Accidentales o transitorias son las que no pertenecen a la armadura, estas afectan únicamente a las notas a las que se antepone y a las siguientes del mismo nombre y altura que se encuentren dentro del mismo compás. Alteraciones de precaución son las que se colocan sin ser necesarias; por ejemplo, en el compás siguiente del que ha sido alterada una nota, y que por la línea divisoria ya ha dejado de ser alterada. EL COMPÁS El compás es la división del pentagrama en partes de igual duración o igual suma de valores. Los compases se indican en forma de quebrados, se colocan al inicio de una composición a continuación de la clave por dos números superpuestos: numerador y denominador.

description

Angel Quinapanta

Transcript of Teoría cuarto inicial

CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES: PROPIAS, ACCIDENTALES, TRANSITORIAS Y DE PRECAUCIÓN

Las alteraciones se clasifican en PROPIAS Y ACCIDENTALES O TRANSITORIAS.

ALTERACIONES PROPIAS son las que constituyen la armadura de una tonalidad determinada, con las cuales se forma la escala de dicha tonalidad. Las alteraciones propias afectan a todas las notas cuyo nombre es igual al de las alteraciones de la armadura, cualquiera que sea su altura en la obra musical.

Alteraciones Accidentales o transitorias son las que no pertenecen a la armadura, estas afectan únicamente a las notas a las que se antepone y a las siguientes del mismo nombre y altura que se encuentren dentro del mismo compás.

Alteraciones de precaución son las que se colocan sin ser necesarias; por ejemplo, en el compás siguiente del que ha sido alterada una nota, y que por la línea divisoria ya ha dejado de ser alterada.

EL COMPÁS

El compás es la división del pentagrama en partes de igual duración o igual suma de

valores. Los compases se indican en forma de quebrados, se colocan al inicio de una

composición a continuación de la clave por dos números superpuestos: numerador y

denominador.

SIGNIFICADO DEL QUEBRADO

Para comprender lo que significa el quebrado, representamos a cada figura con número, por ejemplo:

LA REDONDA con el 1

LA BLANCA con el 2

LA NEGRA con el 4

LA CORCHEA con el 8

LA SEMICORCHEA con el 16

LA FUSA con el 32

LA SEMIFUSA con el 64

Numerador: Es el número que se ubica arriba. Indica la cantidad de tiempos o pulsos

del compás.

Denominador: Es el número que se ubica abajo. Indica a la figura que representa el

pulso.

Ejemplo:

4/4 indica que el compás puede llenarse con cuatro negras o su equivalente

3/8 el compás se llenará con tres corcheas o su equivalente.

INTERVALOS: MELÓDICO Y ARMÓNICO

Un intervalo armónico es aquel en que las notas se tocan simultáneamente. En los intervalos melódicos las notas se tocan en forma sucesiva:

SIGNOS DE REPETICIÓN

Los signos de repetición son marcas y signos que tienen el objetivo de evitar volver a escribir compases que van a ser repetidos de la misma forma en que ya fueron escritos. Esto hace que los temas queden en una partitura más corta, y desde el punto de vista de lectura, el proceso es más esquemático y práctico.

BARRA DE REPETICIÓN

Es una doble barra con dos puntos (arriba y abajo de la tercer línea del pentagrama), que indica repetir la parte desde el comienzo, o desde donde esté puesta la otra barra de repetición. En este último caso, los puntos de las barras se van a ver enfrentados.

Intervalo melódico

Intervalo armónico

CASILLAS DE REPETICIÓN

Se utilizan junto con la barra de repetición. Son casillas que indican una repetición, pero con un salto cuando se pasa a la segunda parte. Se repite desde el comienzo o desde la otra barra de repetición enfrentada, repetición que se marca con la primera casilla, que se va a omitir en el momento de llegar a ella, para pasar a la segunda.

SIGNO DA CAPO: DC

Está escrito en italiano. Significa "desde el comienzo", e indica una repetición total de la pieza. Cumple la misma función que la barra de repetición. Cuando está asociado con la indicación "al Fine", hay que repetir desde el comienzo y terminar donde se coloque "Fine".

EL SIGNO

Es un signo (segno en italiano) que marca un punto de referencia en la repetición. Se puede indicar "al segno", "al segno y fin" o "DS al fine" (desde el segno al fine). Cuando se llega al final del tema y se encuentra esta indicación, la repetición se deberá hacer siempre desde el signo. Si no hay otra especificación, se termina al llegar al último compás. Si a la indicación lleva "Fine", se terminará en el compás que tenga el "Fine".

CODA

Es otro signo que indica una referencia. Se lo puede ver como "DC al coda" (Da capo al coda) o "DS al coda" (desde el signo a la coda). Significa que después de la repetición, que puede ser desde el comienzo en el caso de "DC al coda", o desde el signo si aparece "DS al coda", se busca el primer símbolo de coda para saltar al segundo, que estará siempre después del lugar donde se indicó la repetición.

REPETICIÓN DEL COMPÁS ANTERIOR

Estos signos evitan tener que volver a escribir el o los compases anteriores.

LA SINCOPA Y SUS ESPECIES

La síncopa es un efecto rítmico que tiene lugar cuando el sonido de una nota empieza dentro de un tiempo débil y se prolonga hasta uno fuerte. Esta prolongación puede producirse por combinación de notas a través de la ligadura.

ORDEN Y UBICACIÓN DE LOS SOSTENIDOS Y BEMOLES

Los sostenidos y bemoles en el pentagrama van ubicados de la siguiente manera:

TIPOS DE SÍNCOPA

De primera especie: Es cuando el sonido es articulado en un tiempo débil y se prolonga a un sonido fuerte.

De segunda especie: es cuando la síncopa se inicia en un acento secundario y se prolonga a un acento principal.

De tercera especie: es cuando el sonido está en una parte no acentuada y se prolonga a una acentuada.