Teoría de Burrhus Frederic Skinner

12
Teoría de Burrhus Frederic Skinner Condicionamiento operante, llamado también instrumental y hoy en día análisis experimental de la conducta (AEC), se puede definir de la siguiente forma: Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite. Skinner afirmaría que “el condicionamiento operante modifica la conducta en la misma forma en que un escritor moldea un montón de arcilla”, puesto que dentro del condicionamiento operante el aprendizaje es simplemente el cambio de probabilidades de que se emita una respuesta. Influencia de la teoría con el aprendizaje Skinner afirma que cuando los alumnos están dominados por una atmósfera de depresión, lo que quieren es salir del aprieto y no propiamente aprender o mejorarse. Se sabe que para que tenga efecto el aprendizaje, los estímulos reforzadores deben seguir a las respuestas inmediatas. Como el maestro tiene demasiados alumnos y no cuenta con el tiempo para ocuparse de las respuestas de ellos, uno a uno tiene que reforzar la conducta deseada aprovechando grupos de respuestas. Skinner considera que la finalidad de la psicología es predecir y controlar la conducta de los organismos individuales. En el condicionamiento operante se considera a los profesores como modeladores de la conducta de los alumnos. Aplicaciones y ejemplos de la teoría

description

Psicologia

Transcript of Teoría de Burrhus Frederic Skinner

Teora de Burrhus Frederic SkinnerCondicionamiento operante, llamado tambin instrumental y hoy en da anlisis experimental de la conducta (AEC), se puede definir de la siguiente forma: Es la teora psicolgica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relacin con el medio ambiente, basados en un mtodo experimental.Es decir, que ante un estmulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite. Skinner afirmara que el condicionamiento operante modifica la conducta en la misma forma en que un escritor moldea un montn de arcilla, puesto que dentro del condicionamiento operante el aprendizaje es simplemente el cambio de probabilidades de que se emita una respuesta.Influencia de la teora con el aprendizajeSkinner afirma que cuando los alumnos estn dominados por una atmsfera de depresin, lo que quieren es salir del aprieto y no propiamente aprender o mejorarse. Se sabe que para que tenga efecto el aprendizaje, los estmulos reforzadores deben seguir a las respuestas inmediatas.Como el maestro tiene demasiados alumnos y no cuenta con el tiempo para ocuparse de las respuestas de ellos, uno a uno tiene que reforzar la conducta deseada aprovechando grupos de respuestas. Skinner considera que la finalidad de la psicologa es predecir y controlar la conducta de los organismos individuales. En el condicionamiento operante se considera a los profesores como modeladores de la conducta de los alumnos.Aplicaciones y ejemplos de la teoraAprendizaje por reforzamiento: Es el aprendizaje en el cul la conducta es nueva para el organismo que aumenta su frecuencia de aparicin luego de recibir algn estmulo reforzante.Aprendizaje por evitacin: Es el aprendizaje donde el organismo adquiere una conducta nueva que termina o impide la aplicacin de algn estmulo aversivo (desagradable), y aumenta la frecuencia de aparicin de esa conducta para que no regrese.Aprendizaje supersticioso: Es el aprendizaje donde alguna consecuencia casualmente reforzante o aversiva aumenta la frecuencia de aparicin de alguna conducta.Aprendizaje por castigo: Es el aprendizaje donde un organismo aumenta la frecuencia de aparicin de las conductas que no fueron seguidas o que no recibieron ningn estmulo aversivo o desagradable.Olvido: Todas las conductas que no reciben o que dejan de recibir reforzamiento tienden a disminuir su frecuencia de aparicin y a desaparecer.Conceptos fundamentalesEstmulo Discriminativo: Es aquel en cuya presencia de una determinada porcin de conducta es altamente probable, debido a que antes fue reforzador por un estmulo.Conducta Operante: Es la que tiene un organismo, es decir, como se comporta el medio ambiente.Estmulo Reforzador: Es un estmulo que incrementa la probabilidad de una respuesta contingente.Generalizacin: Es cuando al reforzar una respuesta se produce un incremento en otra respuesta parecida.Discriminacin: Es cuando un organismo se comporta de manera diferente en presencia de dos estmulos.Extincin: Es un procedimiento en el cual una conducta operante que ha sido reforzada deja de serlo y que produce el fin de la respuesta.Tipos de reforzadores1. Positivo: Todo estmulo que aumenta la probabilidad de que se produzca una conducta.2. Negativo: Todo estmulo aversivo que al ser retirado aumenta la probabilidad de que se produzca la conducta.3. Extincin: Se presenta cuando un estmulo que previamente reforzaba la conducta deja de actuar.4. Castigo: Al igual que la extincin, funciona para reducir la conducta.5. Mltiple: Aplicacin de dos o ms programas diferentes.6. Compuesto: Refuerzo de dos o ms respuestas con uno o ms programas.7. Concurrente: Refuerzo de dos o ms respuestas con uno o ms programas.8. Castigo: Es cuando se utiliza un estmulo aversivo para obtener la reduccin en la tasa de una respuesta.

Teora De Abraham MaslowLa teora de la autorrealizacin de Maslow se sita dentro del holismo y la psicologa humanista y parte de la idea de que el hombre es un todo integrado y organizado, sin partes diferenciadas. Cualquier motivo que afecta a un sistema afecta a toda la persona.Maslow llev a cabo una crtica a las teoras sobre la motivacin de Freud y Hull. Segn Maslow, el modelo de Freud slo describe los comportamientos neurticos de sujetos que no toleran las frustraciones, mientras que la teora de Hull trata exclusivamente de organismos movidos por una situacin de dficit.Maslow propone una teora del crecimiento y desarrollo partiendo del hombre sano, en la cual el concepto clave para la motivacin es el de necesidad. Describe una jerarqua de necesidades humanas donde la ms bsica es la de crecimiento, que gobierna y organiza a todas las dems. A partir de aqu existen cinco jerarquas o niveles, desde la necesidad de supervivencia, que es relativamente fuerte, de naturaleza fisiolgica y necesaria para la homeostasis, hasta la necesidad de crecimiento, relativamente dbil y de naturaleza ms psicolgica.La jerarqua de necesidades humanas ordenadas segn la fuerza (las fisiolgicas son las que tienen ms fuerza o dominancia y las de autorrealizacin tienen menos fuerza) es la siguiente: necesidades fisiolgicas, necesidades de proteccin, necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y, por ltimo, necesidad de autorrealizacin.Primer nivel: fisiolgicoSe trata del el nivel ms bsico de la pirmide y hace referencia a las necesidades fisiolgicas de los seres humanos, tales como: respirar, beber agua, alimentarse, dormir o tener relaciones sexuales.Segundo nivel: seguridadEsta fase surge cuando las necesidades fisiolgicas se mantienen equilibradas. Son las necesidades de seguridad y proteccin, tales como: salud, empleo, ingresos o recursos.Tercer nivel: afiliacin y afectoEstn relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociacin, participacin y aceptacin. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Estas necesidades son: la amistad, el compaerismo, el afecto y el amor.Cuarto nivel: estimaSegn Maslow, existen dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja. La estima alta contempla la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, independencia y libertad. La estima baja incluye: la necesidad de atencin, aprecio, reconocimiento, estatus, dignidad, fama o gloria. Un dficit en este nivel se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.Quinto nivel: auto-realizacinMaslow utiliz varios trminos para definir este nivel: Motivacin de crecimiento, Necesidad de ser y Auto-realizacin. Son las necesidades ms elevadas, y a travs de su concrecin, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a sta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, parcialmente.Maslow consider auto-realizados a un grupo de personajes histricos que estimaba cumplan dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Charles Darwin o Newton.Maslow tambin aborda de otra forma la problemtica de lo que es auto-realizacin, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfeccin y necesidad, realizacin, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido ldico, autosuficiencia, y bsqueda de lo significativo.Cuando no se colman las necesidades de auto-realizacin, surgen las meta-patologas, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de meta-necesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresin, la invalidez emocional y la alienacin. La jerarqua de necesidades humanas ordenadas segn la fuerza.Biografa de Douglas Mc GregorDouglas Mc Gregor naci en 1906 y falleci en 1964 siendo profesor del prestigioso instituto Massachussets Institute of Technology durante sus ltimos 10 aos de vida. Su trabajo est muy cerca de las ponencias y postulados de Rensis Likert y de Arnold Tannenbaum, en su calidad de contemporneos sin dejar de mencionar la influencia inicial que tuvieron en su formacin las investigaciones de Elton Mayo.Fue Presidente de un Colegio Antioch College y menciona que mucho de su trabajo y conclusiones sobre la marcha de las organizaciones tiene que ver con sus experiencias como lder de dicha institucin. Se sugiere al lector que haga referencia sobre estos temas a dos otros libros: 1. el trabajo de Vctor Thompson, y 2. el libro del Dr. Donald Cole y Eric Gaynor Butterfield Suicidio Profesional y Asesinato Organizacional.Teora De Douglas Mc GregorCul es la pregunta que se formula Douglas Mc Gregor? Para Mc Gregor las organizaciones funcionan en base a los supuestos que tienen los gerentes respecto del comportamiento humano de su personal. En base a esos supuestos sobre comportamiento humano cada gerente elige una forma de relacionarse con sus subordinados, de dirigirlos, de esperar resultados, y a su vez ese estilo tiene tambin que ver como el propio gerente es.Algunas de las caractersticas de los gerentes se orientan a establecer direccin a travs del criterio de unidad de mando (ver Henry Fayol) con una supervisin ms bien estricta (Taylor y tambin Fayol). Al existir alguien que piensa (el gerente) respecto de lo que deben hacer otros (el subordinado), los supuestos implcitos en cuanto a la motivacin humana muestran las siguientes caractersticas que se agrupan bajo lo que Mc Gregor denominaTeora XEsos supuestos bsicos sugieren que: La mayor parte de las personas no tienen inters en trabajar y preferiran no hacerlo. Las personas que se encuentran dentro del punto 1. Arriba mencionado no son propensos a tomar iniciativa. Estos miembros organizacionales necesitan de una fuerte presencia superior que le d direccin a sus actividades y que tambin establezca mtodos de control sobre las mismas. Los superiores deben determinar los niveles de output que esperan de sus subordinados Los superiores deben continuamente enfatizar las necesidades de orientar las tareas de los subordinados hacia la performance esperando mejoras en la productividad. Para alcanzar estos niveles de productividad de acuerdo con el esquema establecido por la gerencia, deben darse incentivos econmicos a cambio (muy cerca de la administracin cientfica de Frederick Taylor) El trabajo del gerente no incluye la funcin de coach. Teniendo en cuenta que la mayor parte de las personas no estn contentos con trabajar se debe adoptar desde el punto de vista del superior un sistema de coercin, donde se parametrizan los comportamientos del subordinado y se los amenaza y castiga por desviaciones fuera de dichos parmetros. La mayor parte de las personas se sienten cmodas recibiendo directivas de sus superiores La mayor parte de las personas no quieren ser responsables de su trabajo y menos an ser responsables La mayor parte de las personas prefieren vivir muchos aos durante su trabajo bajo la prctica de la mamadera. No tienen ambicin en su mayora y aquellos que eventualmente tienen ambicin no quieren hacer los esfuerzos necesarios para alcanzar lo que ambicionan.Segn Douglas Mc Gregor la organizacin bajo el modelo de Teora X ha prevalecido por mucho tiempo y ha sido bajo muchas situaciones muy efectivo en tiempos pasados, pudiendo explicar el comportamiento humano de solamente algunas personas que son miembros de organizaciones. De todas maneras no es fcil la transicin de un modelo X a un modelo Y donde el personal se caracteriza por mayor grado de autonoma al tener los gerentes supuestos bsicos muy distintos de los que se han mencionado ms arriba. Un punto muy importante para Mc Gregor radica en la existencia y forma de operar de los grupos staff. En la medida que los grupos staff se orienten a prestar servicios a todos los niveles gerenciales (en oposicin a estar al servicio de la direccin superior de la empresa). Desafortunadamente la mayor parte de las veces las funciones staff y sus respectivos miembros prefieren responder y relacionarse directamente con la cspide organizacional y no proporcionan servicios a otros; cuando excepcionalmente se relacionan con otras unidades de lnea lo hacen bajo las prcticas de la Teora X como auditores, controladores o inspectores.Mc Gregor sugiere que adems existen otros mecanismos a los cuales la organizacin puede llegar a acudir con el propsito de transforman a la empresa de X a Y, como por ejemplo lo son las evaluaciones de personal, los sistemas de promocin, el entrenamiento y capacitacin, entre otros. De todas maneras, si la organizacin en su conjunto no se transforma estos mecanismos han de producir cambios en el corto plazo que no han de sostenerse en el tiempo.Teora YLos postulados de la Teora Y se caracterizan por tener estos supuestos bsicos: La mayor parte de las personas no tienen desinters en trabajar; dependiendo de las condiciones pueden ver el trabajo como una fuente de satisfaccin o de castigo Las personas que se encuentran dentro del punto 1. Arriba mencionado son propensos a tomar iniciativa siempre que estn comprometidos con los objetivos a alcanzar. Estos miembros organizacionales no necesitan de una fuerte presencia superior que le d direccin a sus actividades y que tambin establezca mtodos de control sobre las mismas. Los superiores no necesitan determinar los niveles de output que esperan de sus subordinados; pueden trabajar conjuntamente para establecer objetivos superiores que estn dentro del rango de aceptables. Los superiores no tienen necesidad de enfatizar permanentemente en sus subordinados la importancia de la productividad y otros aspectos cuantitativos por encima de indicadores cualitativos. Para alcanzar niveles altos de productividad de los participantes organizacionales, los gerentes deben fortalecer su relacionamiento con los subordinados teniendo en cuenta las distintas necesidades de stos, dando incentivos de distinta ndole adems de los incentivos econmicos. El trabajo del gerente debe tener en cuenta la funcin de coach. a mayor parte de las personas se sienten cmodas trabajando en forma autnoma cuando recibe apoyo de sus superiores bajo situaciones no-repetitivas en su trabajo. La mayor parte de las personas tienen inters en hacerse responsables de sus actos. La mayor parte de las personas prefieren no apoyarse sobre las espaldas de otros; tienen ambiciones personales y estn dispuestas a hacer los esfuerzos necesarios para alcanzar lo que ambicionan. Las personas tienen necesidades de auto-realizacin y las mismas son de un valor inmenso muchas veces por encima de las recompensas de tipo econmico. Los miembros organizacionales de toda la empresa estn en condiciones de realizar aportes y contribuciones, por encima de las que pueda realizar el equipo directivo y gerencial. Son muy pocas las personas que dentro de una organizacin alcanzan niveles de productividad cercanos a los de su real potencial.

Teoras DefinicinResumenExpectativaObservaciones

De las necesidades de MaslowTeora que considera que el hombre tiene necesidades por cumplir y las ordena por jerarquas en forma de una pirmide, dichas necesidades son operantes debido a que cada necesidad empieza cuando la anterior se ha cumplido

X y Y de McGregorEsta teora se basa en dos modelos de mando o dos formas de hacer que un conjunto de personas sigan ciertas actividades

Condicionamiento operante de SkinnerEsta teora se refiere al comportamiento involuntario Una conducta instrumental nos sirve para lograr determinadas consecuencias.El condicionamiento operante