Teoría de la comunicación

38
ISFD y T 136 Ensenada Profesora Karina Amodeo Taller de Lectura, escritura y oralidad Primer año del Profesorado en Educación Primaria y Profesorado en Educación Inicial

description

Teoría de la comunicación

Transcript of Teoría de la comunicación

Page 1: Teoría de la comunicación

ISFD y T 136 Ensenada

Profesora Karina Amodeo

Taller de Lectura, escritura y oralidad

Primer año del Profesorado en Educación Primaria

yProfesorado en Educación Inicial

Page 2: Teoría de la comunicación

Teoría de la comunicaciónEsquema de la comunicación (Jakobson,

1963)

Page 3: Teoría de la comunicación

Elementos del esquema de la comunicación

• El emisor

• Es la persona que elabora el mensaje a través de un proceso de codificación mediante el cual selecciona y combina los distintos elementos morfofonemáticos, sintácticos y semánticos de la lengua.

Page 4: Teoría de la comunicación

Elementos del esquema de la comunicación

• El receptor

• Es la persona que recibe e interpreta el mensaje, a través de un proceso de decodificación de los distintos elementos lingüísticos y pragmáticos que lo configuran.

Page 5: Teoría de la comunicación

Elementos del esquema de la comunicación

• El referente

• Personas, objetos, sucesos reales o ficticios, pertenecientes al mundo que nos rodea o a mundos posibles o imaginados, a los cuales se alude en los textos.

Page 6: Teoría de la comunicación

Elementos del esquema de la comunicación

• El mensaje

• Emisión lingüística que circula entre los participantes de una determinada situación de comunicación. Los distintos componentes del mensaje se combinan de acuerdo con las reglas constitutivas del código.

Page 7: Teoría de la comunicación

Elementos del esquema de la comunicación

• El canal

• Es el medio a través del cual se transmite el mensaje (ondas sonoras, sustancia gráfica). Actúa como elemento de contacto para establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.

Page 8: Teoría de la comunicación

Elementos del esquema de la comunicación

• El código

• Conjunto de reglas de selección y combinación de signos. En el esquema de Jakobson se aplica el concepto de código a las lenguas naturales, en nuestro caso, el español. Para que la comunicación sea posible, emisor y receptor deben compartir, al menos en parte, el mismo código.

• Es necesario tener en cuenta que las variedades del lenguaje tienen importancia en la producción e interpretación de los mensajes.

Page 9: Teoría de la comunicación

Las funciones del lenguaje• Para Jakobson cada uno de los factores que

intervienen en el circuito de la comunicación determina una función diferente del lenguaje, aunque es muy difícil encontrar mensajes que vehiculicen una única función. En todos ellos se presenta las distintas funciones organizadas en un orden jerárquico: “la estructura del mensaje depende, primariamente, de la función predominante”.

Page 10: Teoría de la comunicación

Las funciones del lenguaje

Page 11: Teoría de la comunicación

Las funciones del lenguaje

• La función referencial (informativa) privilegia el contexto de referencia o referente. Es, quizás, la función más importante del lenguaje ya que todos los mensajes contienen unidades informativas, aunque sea en un porcentaje mínimo.

Page 12: Teoría de la comunicación

Las funciones del lenguaje

• La función emotiva (expresiva) se centra en el emisor. Manifiesta directamente “la actitud del hablante ante aquello de lo que está hablando… El estrato puramente emotivo lo presentan en el lenguaje las interjecciones” (Jakobson, 1984, p. 353).

Page 13: Teoría de la comunicación

Las funciones del lenguaje

• La función conativa (apelativa) se orienta hacia el destinatario. “Halla su más pura expresión gramatical en el vocativo y el imperativo”.

Page 14: Teoría de la comunicación

Las funciones del lenguaje• La función poética (literaria) se orienta el mensaje

como tal, al mensaje como mensaje. Se opera sobre el lenguaje para lograr belleza. “La ambigüedad es carácter intrínseco, inalienable, de todo mensaje centrado en sí mismo…. No sólo el mensaje en sí, sino incluso el destinador y el destinatario se vuelven ambiguos.

Page 15: Teoría de la comunicación

Las funciones del lenguaje

• La función fática enfatiza el contacto (canal). Los mensajes construidos en torno de esta función sirven sobre todo para constatar si el canal de comunicación funciona. Sirven, principalmente, para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación. Jakobson (1984) incluye un ejemplo muy elocuente:

Page 16: Teoría de la comunicación

Las funciones del lenguaje

• “-Bueno- dijo el joven.

• -Bueno- dijo ella.

• -¡Bueno! Ya estamos –dijo él.

• -Ya estamos –dijo ella-, ¿verdad?

• -Eso creo –dijo él-. ¡Hala, ya estamos!

• -Bueno- dijo ella.

• -Bueno- dijo él-, bueno.”

Page 17: Teoría de la comunicación

Las funciones del lenguaje

• La función metalingüística privilegia el código. Recordemos que un metalenguaje es un lengua que no habla e objetos sino del lenguaje mismo. Usamos metalenguajes cuando trabajamos en gramática o en lógica; pero, también, la función metalingüística se instala, con frecuencia, en nuestra vida cotidiana, cuando, por ejemplo, uno de nuestros adolescentes pretende precisar si está entendiendo el código usado por su interlocutor.

Page 18: Teoría de la comunicación

Observaciones sobre el esquema de Jakobson

• a) Las funciones son una abstracción teórica. Los hablantes no se plantean deliberada y conscientemente usar una determinada función.

• b) Lo que los hablantes eligen no es una función del lenguaje. Es un tipo de texto o discurso adecuado a la situación y a sus propios deseos o necesidades.

Page 19: Teoría de la comunicación

Observaciones sobre el esquema de Jakobson

• c) La interacción social ha estandarizado los tipos de texto adecuados a diferentes situaciones de la vida cotidiana. En esas tipificaciones los hablantes encuentran un "marco", un patrón lingüístico social para comunicarse.

• d) Los tipos textuales estandarizados no son funciones del lenguaje, sino que las vehiculizan.

• e) Cada tipo de texto no vehiculiza una sola función, sino varias, pero siempre hay una función predominante.

Page 20: Teoría de la comunicación

La comunicación no verbal

• La llamada comunicación no verbal ha sido profusamente estudiada, pero lo que interesa realmente es que su código no es universal, sino cultural. Es decir, los gestos corporales, movimientos, silencios y expresiones faciales son señales distintas para diferentes culturas.

Page 21: Teoría de la comunicación

Comunicación y comportamiento social

Page 22: Teoría de la comunicación

Componentes de la situación comunicativa

Page 23: Teoría de la comunicación

Los componentes de la situación comunicativa

• Cada uno de estos componentes depende de determinados factores.

• Estos factores tienen que ver con lo cultural: las relaciones entre las personas, su situación social, sus conocimientos del lenguaje y la situación de comunicación.

Page 24: Teoría de la comunicación

Las personas

Page 25: Teoría de la comunicación

Las personas: factores psíquicos y relacionales

Page 26: Teoría de la comunicación

Las personas: factores sociales

Page 27: Teoría de la comunicación

Las personas: factores lingüísticos y cognitivos

Page 28: Teoría de la comunicación

Las personas: factores lingüísticos y cognitivos

Page 29: Teoría de la comunicación

El lugar y el momento: factores situacionales

Page 30: Teoría de la comunicación

Un nuevo esquema de la comunicación

Page 31: Teoría de la comunicación

Explicación de los componentes del modelo de Kerbrat-Orecchioni

• Competencias lingüística y paralingüística: incluye la capacidad para "armar" enunciados según las reglas gramaticales (emisor) y para interpretarlos (receptor), así como la capacidad de usar y de interpretar la entonación (que es el elemento más cercano a lo lingüístico), y algunos elementos no verbales como los gestos, la distancia, la mirada, los silencios, según la cultura en que la comunicación se produzca.

Page 32: Teoría de la comunicación

Explicación de los componentes del modelo de Kerbrat-Orecchioni

• Competencias ideológica y cultural: abarca lo que hemos denominado antes "conocimiento del mundo" o “competencia enciclopédica”. Téngase en cuenta que la palabra "ideológica" no alude a ideología política, sino al conjunto de creencias y representaciones acerca del mundo. En general, suele comprobarse que la comunicación es más fluida cuando las instancias emisora y receptora comparten un mismo universo ideológico y cultural.

Page 33: Teoría de la comunicación

Explicación de los componentes del modelo de Kerbrat-Orecchioni

• Determinaciones psicológicas: Se refiere a las imágenes de sí mismo y del otro que tienen los que se comunican, así como de su vínculo (ver Factores lingüísticos y cognitivos).

Page 34: Teoría de la comunicación

Explicación de los componentes del modelo de Kerbrat-Orecchioni

• Restricciones del universo del discurso: el emisor (o instancia emisora) no elige libremente "lo que debe o quiere decir", sino que está restringido por la situación comunicativa y por las características del tipo de discurso o texto que esa situación le impone. Los distintos elementos que componen la situación comunicativa o contexto, por un lado, y el tipo de discurso, por el otro, determinan, conjuntamente, "lo que puede y debe decirse".

Page 35: Teoría de la comunicación

Explicación de los componentes del modelo de Kerbrat-Orecchioni

• Modelo de producción/interpretación: se trata de un conjunto de reglas (aún no explicitadas por los lingüistas) que rigen los procesos de codificación y decodificación y que son comunes a todos los usuarios de una lengua. Parecería ser que incluyen tanto la competencia lingüística como la ideológica y cultural y datos acerca del contexto comunicativo.

Page 36: Teoría de la comunicación

El esquema de Kerbrat-Orecchioni

Page 37: Teoría de la comunicación

Variedades relacionadas con los usuarios

• Reciben el nombre de lectos y están vinculadas con los usuarios del lenguaje porque dependen del lugar en que el usuario viva o de donde proceda, su ubicación social, su ocupación, su edad.

Page 38: Teoría de la comunicación

Variedades relacionadas con los usuarios

• Dialectos, variedad debida a la región de origen o de adopción. Ejemplos dialectales claros y por todos conocidos son las variaciones que existen en el español hablado en diferentes regiones de un mismo país y entre diversos países de Latinoamérica.

• • Sociolectos, variedad debida al grupo social de origen o de adopción; expresa la diversidad de estructura social, ya que el lenguaje indica patrones jerárquicos dentro de la sociedad.

• • Cronolectos, variedad debida al factor edad o factor generacional.