Teoria de La Hidrodinamica de La Sensiblidad Del Diente

19
Teoria de la hidrodinamica de la sensiblidad del diente 1. SENSIBILIDAD DENTINARIA Sensibilidad dentaria es la respuesta dolorosa de la dentina ante ciertos estímulos normales, térmicos químicos o táctiles. La hipersensibilidad dentinaria se caracteriza por un dolor agudo, breve y localizado inmediatamente después de actuar un estímulo. Aparece en restauraciones defectuosas, caries, cúspides rotas, tratamientos conservadores, bruxómanos, etc. Estudios realizados demuestran que entre el 9 y el 30% de la población adulta padece de hipersensibilidad. La incidencia de hipersensibilidad aumenta con la edad hasta los 40 años siendo más frecuente en personas de ambos sexos entre 20-30 años de edad. A partir de los 40 años hay una disminución de hiperestesia dentinal, probablemente debida a cambio escleróticos en los túbulos dentinarios cuyo diámetro disminuye gradualmente con la edad resultando en una reducción en el movimiento del fluido dentinario. La hipersensibilidad más común es al frío siendo más frecuente encontrarla en los caninos (25%) luego en los premolares (24%), observándose más en las caras vestibulares (93%) y generalmente asociadas a recesiones gingivales (68%). Se estima que las piezas dentarias que transmiten mayor sensibilidad dolorosa son los incisivos seguidos por los premolares y molares.

Transcript of Teoria de La Hidrodinamica de La Sensiblidad Del Diente

Page 1: Teoria de La Hidrodinamica de La Sensiblidad Del Diente

Teoria de la hidrodinamica de la sensiblidad del diente

1.    SENSIBILIDAD DENTINARIA

Sensibilidad dentaria es la respuesta dolorosa de la dentina ante ciertos estímulos

normales, térmicos químicos o táctiles. La hipersensibilidad dentinaria se

caracteriza por un dolor agudo, breve y localizado inmediatamente después de

actuar un estímulo.

Aparece en restauraciones defectuosas, caries, cúspides rotas, tratamientos

conservadores, bruxómanos, etc.

Estudios realizados demuestran que entre el 9 y el 30% de la población adulta

padece de hipersensibilidad. La incidencia de hipersensibilidad aumenta con la

edad hasta los 40 años siendo más frecuente en personas de ambos sexos entre

20-30 años de edad. 

A partir de los 40 años hay una disminución de hiperestesia dentinal,

probablemente debida a cambio escleróticos en los túbulos dentinarios cuyo

diámetro disminuye gradualmente con la edad resultando en una reducción en el

movimiento del fluido dentinario. 

La hipersensibilidad más común es al frío siendo más frecuente encontrarla en los

caninos (25%) luego en los premolares (24%), observándose más en las caras

vestibulares (93%) y generalmente asociadas a recesiones gingivales (68%). 

Se estima que las piezas dentarias que transmiten mayor sensibilidad dolorosa

son los incisivos seguidos por los premolares y molares. 

La exploración microscópica de las superficies clínicamente hipersensibles ha

demostrado que son áreas de dentina expuesta por retracción gingival, abrasión,

erosión terapéutica periodontal, restauraciones defectuosas o caries. 

Los tratamientos dentales pueden iniciar o favorecer la aparición de los síntomas. 

Las técnicas periodontales pueden crear o aumentar la exposición de las

superficies radiculares. 

Page 2: Teoria de La Hidrodinamica de La Sensiblidad Del Diente

1.1.        Causas de la Sensibilidad Dental

Los estímulos que producen hipersensibilidad pueden ser de 3 tipos: 

MECÁNICOS 

     Mecánico directo durante la instrumentación dental 

     Trauma mecánico, puede ser el resultado del cepillado incorrecto que causa

retracción gingival y abrasión de la superficie radicular 

     Pacientes que desgastan sus dientes en exceso, presenten con frecuencia

sensibilidad dental. La pérdida del esmalte en los bruxomanos causa dolor. 

QUÍMICOS 

     Otra causa de exposición dentinaria con dolor sería la ingesta de ácidos que

pueden lesionar químicamente la dentina. Los alimentos dulces, amargos o ácidos

pueden causar dolor; dentro de estos esta el blanqueamiento. 

TÉRMICOS

     Causados por la ingesta de alimentos líquidos fríos o calientes o cuando aire

frío contacta con zonas de dentina expuesta. 

.    TEORIA HIDRODINÁMICA DE LA SENSIBILIDAD DENTAL

Esta teoría también conocida como la teoría hidrodinámica de Brannstrom, tiene

un fuerte respaldo experimental, la cual plantea que un estímulo provoca el

desplazamiento del líquido dentinal localizado en los túbulos dentinarios.

En condiciones fisiológicas normales, el fluido se mueve en dirección externa de

forma lenta desde la pulpa por diferencias de presión. No obstante, ante un

estímulo, el desplazamiento de este fluido acontece de forma rápida en dirección

interna o externa dependiendo del estímulo, generando una alteración mecánica o

deformación del odontoblasto dentro del túbulo a medida que el fluido avanza a

través de espacios angostos como lo es el túbulo dentinal. Esta alteración en el

fluido y en el odontoblasto produce una estimulación mecanoreceptiva de fibras

nerviosas A-delta localizadas en el lado pulpar de los túbulos dentinales, activando

Page 3: Teoria de La Hidrodinamica de La Sensiblidad Del Diente

el mecanismo transducción dolor de una forma no muy diferente a cuando se

aplica una presión táctil sobre un bello en la piel. Además, cuando se mueve el

fluido dentro de los túbulos se produce una corriente eléctrica conocida

como potencial deraudal, la cual es directamente proporcional a la presión. Es

decir que los nervios pulpares aferentes tipo A-delta en el caso del movimiento de

fluidos actúan como baroreceptores, es decir que perciben cambios de presión, lo

que genera una despolarización de estas fibras.

Estos estímulos incluyen, aire a presión, frío y azúcares hipertónicos (dulces)

principalmente.  Es importante recalcar que el frío genera una contracción del

fluido dentinal hacia la superficie, mientras que el calor produce una expansión de

este fluido hacia el interior (Pulpa). En ambas formas se activan los nociceptores o

nervios intradentales, pero hay una mayor susceptibilidad al frío. En cuanto a esto

último se ha observado que una elevación en la temperatura, en 30 grados C

sobre la temperatura ambiente, no produjo la misma sensación de dolor que una

reducción equivalente en temperatura, la cual invariablemente genero una

respuesta dolorosa penetrante y de corta duración. Es por esto que el calor

requiere de un mayor tiempo para generar dolor, además las fibras que se activan

en este caso, son fibras tipo C, las cuales generan un dolor más duradero y difuso.

La compresión sensorial resulta en una vía ortodrómica de impulsos hacia el

sistema nervioso central donde se percibe el dolor. No obstante, estos nervios

sensoriales también generan unos potenciales de acción antidrómicos, es decir

que producen una respuesta en el sistema nervioso periférico donde se produce

una liberación activa de neuropéptidos como la sustancia P y el gen relacionado

con el gen de la calcitonina CGRP, los cuales están relacionados con

vasodilatación e inflamación pulpar.  

La presencia del mecanismo hidrodinámico es consistente con la mayoría de los

hallazgos histológicos, lo cual indica que los túbulos dentinales no contienen

material celular viviente en sus extremos externos cerca a la unión amelodentinal

pero si un fluido dentinal, mientras que en sus extremos pulpares, todos contienen

un proceso odontoblástico y algunos también tienen una o más terminaciones

nerviosas.

2.2 Hipersensibilidad y túbulos dentinales expuestos

Page 4: Teoria de La Hidrodinamica de La Sensiblidad Del Diente

La hipersensibilidad dental ocurre cuando la dentina queda expuesta y los túbulos

se encuentran abiertos en la superficie dentinal. La recesión gingival es la vía

primaria por la cual la dentina es expuesta en la región cervical del diente. Una vez

la raíz expuesta, la capa protectora de cemento es fácilmente removida, lo que

resulta en túbulos dentinarios abiertos. La hipersensibilidad dental afecta hasta un

57% de los pacientes

     2.3 Disturbios en los fluidos dentro de los túbulos dentinales

Con base en la Teoría Hidrodinámica de Brannstrom, la hipersensibilidad dental es

causada por movimientos del fluido en los túbulos dentinarios abiertos. Calor, frío,

aire y presión pueden causar movimiento rápido del fluido en los túbulos

dentinarios abiertos.

      2.4 Cómo ocurre el dolor

Cada uno de estos estímulos produce un movimiento o disturbio del fluido en el

túbulo dentinal (como se muestra con las flechas en la ilustración). Este cambio en

el flujo del fluido causa un cambio de presión dentro de la dentina, lo cual activa

los nervios intra dentales causando una señal que es interpretada como dolor.

La teoría hidrodinámica plantea que los estímulos que producen dolor causan un cambio en el flujo del fluido dentinal que, a través de una respuesta de los mecanorreceptores, activa las fibras nerviosas intradentarias y produce dolor. Para sufrir de hipersensibilidad, la dentina debe estar expuesta y los túbulos dentinales deben estar abiertos a los estímulos externos y en comunicación con la pulpa. La recesión gingival es la causa principal de exposición dentinaria, y un factor predisponente importante para la hipersensibilidad dentinaria.

Sostiene que el liquido contenido en los conductillos dentinarios se desplazan en dirección a la pulpa en forma centrípeta o en la dirrecion contraria en forma centrifuga, ante la aplicación de estimulos. De este modo se deforman o excitan las terminaciones nerviosas pulpares situadas entre los odontoblastos, que transmiten el estimulo al snc en forma de dolor.

Page 5: Teoria de La Hidrodinamica de La Sensiblidad Del Diente

Los estimulos como el soplado con aire, la desecación la exploración de la dentina, el calor y el frio, asi como, las sustancias químicas, originan un movimiento del liquido intratubular, ayudado por el efecto de la capilaridad. Los estimulos eléctricos operan por alteración directa del potencial de membrana, que se transmite al snc y los otros estimulos inician potenciales de acción, ionicos, al modificarse la forma terminal nervioso.

Esmalte:

Pulpa:

Page 6: Teoria de La Hidrodinamica de La Sensiblidad Del Diente
Page 7: Teoria de La Hidrodinamica de La Sensiblidad Del Diente
Page 8: Teoria de La Hidrodinamica de La Sensiblidad Del Diente

Dentinogenesis.

Generalidades:

La dentinogenesis es el conjunto de mecanismos por los cuales la papila dental elaborada, por medio de sus

células especializadas, los odontoblastos, una matriz orgánica que más tarde se calcifica para formar la

dentina.

En la dentinogenesis se pueden considerar 3 etapas:

Elaboración de la matriz orgánica.

Page 9: Teoria de La Hidrodinamica de La Sensiblidad Del Diente

Maduración de la matriz.

Precipitación de sales minerales.

La formación de la dentina comienza en el estadio de campana avanzada. Se inicia en la zona del vértice de

la papila dental que corresponde al área de las futuras cúspides o bordes incisales, desde donde continúan en

dirección cervical para constituir así la dentina coronaria. El depósito de dentina radicular se produce con

posterioridad y en sentido apical bajo la inducción de la vaina epitelial de Hertwing.

Ciclo vital de los odontoblastos.

Los odontoblastos se diferencian a partir de las células ectomesenquimaticas de la papila dental, bajo la

influencia del epitelio interno del órgano del esmalte.

En esto ciclo hay diferentes etapas las cuales son:

1. Células mesenquimaticas indiferenciadas.

2. Preodontoblastos.

3. Odontoblastos jóvenes.

4. Odontoblastos secretores.

Page 10: Teoria de La Hidrodinamica de La Sensiblidad Del Diente

La diferenciación de las células ectomesenquimaticas va precedida de la progresiva maduración de los preameloblastos en ameloblastos jóvenes. Inmediatamente comienzan a incrementar su volumen, conteniendo progresivamente mayor cantidad de orgánulos, en especial, complejos de Golgi y retículo endoplasmatico rugoso (RER) encargados de la síntesis y maduración de las proteínas de la dentina.

Los preodontoblastos inician su diferenciación terminal hacia odontoblastos jóvenes, con una última división

mitótica que supone la salida definitiva del ciclo celular y el nacimiento de dos nuevas células hijas. El huso

mitótico de esta última división es perpendicular a la membrana basal, originando dos células superpuestas.

La subyacente origina las denominadas células de Hohl o de reserva.

Los odontoblastos jóvenes así formados desarrollan sistemas de unión entre ellos de tipo adherente y

comunicante y luego se polarizan. Como resultado el volumen celular aumenta y la célula se hace cilíndrica y

el núcleo se desplaza hacia la zona distal opuesta al polo secretor. En el polo próximo al secretor se observa

también una prolongación única y de mayor tamaño que se denomina proceso odontoblastico y que

caracteriza al odontoblastos joven. El odontoblastos joven incrementa su volumen y adopta una morfología

más cilíndrica.

Inmediatamente el odontoblasto inicia su actividad secretora y se denomina a partir de ese momento

odontoblasto secretor. En el proceso de formación y mineralización de la dentina del manto y de la dentina

circumpulpar intervienen las proteínas específicas de la matriz dentaria, la DMP-1, la DSP y la DPP. Dichas

proteínas sintetizadas por los odontoblastos secretor y maduro, participan en distintas fases de proceso.

La evolución y la maduración de los odontoblastos se inician en el vértice de la papila, progresando hacia el

asa cervical, de ahí que es posible observar en un preparado de germen dentario, los odomtoblastos en unos

distintos estadios de maduración.

Page 11: Teoria de La Hidrodinamica de La Sensiblidad Del Diente
Page 12: Teoria de La Hidrodinamica de La Sensiblidad Del Diente
Page 13: Teoria de La Hidrodinamica de La Sensiblidad Del Diente
Page 14: Teoria de La Hidrodinamica de La Sensiblidad Del Diente
Page 15: Teoria de La Hidrodinamica de La Sensiblidad Del Diente
Page 16: Teoria de La Hidrodinamica de La Sensiblidad Del Diente
Page 17: Teoria de La Hidrodinamica de La Sensiblidad Del Diente