TEORÍA DE LA LEY - legalpublishing.cl · Una ley general posterior no puede derogar tácitamente a...

109
ÍNDICE GENERAL Pág. INTRODUCCIóN ..................................................................................................... XCV TEORÍA DE LA LEY I. La Costumbre OPINIóN DEL DIRECTOR ....................................................................................... 3 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 1. La infracción de la costumbre puede fundar el recurso de casación en el fondo, pero su establecimiento es una cuestión de hecho. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 08 de octubre de 2009, Rol 5396-2008.......................... 3 2. Quien alegue la existencia de la costumbre debe probarla. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 18 de julio de 2006, Rol 2241-2004 ................................. 3 3. Arrendamiento de predios rústicos. Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen. Corte Suprema Cuarta Sala (Especial), 22 de diciembre de 2004, Rol 3341-2003 ......................................................... 4 ANÁLISIS ARGUMENTAL La costumbre como fuente del Derecho en materia civil .............................. 4 ALESSANDRI, Arturo, SOMARRIVA, Manuel, VODANOVIC, Antonio. Trata- do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Jurdica de Chile, 1998. P. 153, v. 2. Prueba de la costumbre y las diferencias entre la costumbre civil y mer- cantil .................................................................................................................. 5 VODANOVIC H., Antonio. Manual de Derecho Civil, Parte Preliminar y Gene- ral. 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Jurdica ConoSur Ltda., 1998. P. 91, v. 1. CONTEXTO NORMATIVO ....................................................................................... 5 BIBLIOTECA ............................................................................................................ 5 II. Las Sentencias Judiciales OPINIóN DEL DIRECTOR ....................................................................................... 7 FALLOS RECTORES 1. Art. 3º del Código Civil. Valor de la jurisprudencia judicial. Corte de Apelaciones de Santiago, 02 de agosto de 2010, Rol 11664-2009 .................. 7

Transcript of TEORÍA DE LA LEY - legalpublishing.cl · Una ley general posterior no puede derogar tácitamente a...

ÍNDICE GENERAL

Pág.

INtRoDuCCIóN ..................................................................................................... XCV

TEORÍA DE LA LEY

I. La Costumbre

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 3

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. La infracción de la costumbre puede fundar el recurso de casación en el fondo, pero su establecimiento es una cuestión de hecho. Corte SupremaPrimera Sala (Civil), 08 de octubre de 2009, Rol 5396-2008 .......................... 3

2. Quien alegue la existencia de la costumbre debe probarla. Corte SupremaPrimera Sala (Civil), 18 de julio de 2006, Rol 2241-2004 ................................. 3

3. Arrendamiento de predios rústicos. Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen. Corte Suprema Cuarta Sala (Especial),22 de diciembre de 2004, Rol 3341-2003 ......................................................... 4

ANÁLISIS ARGuMENtAL

La costumbre como fuente del Derecho en materia civil .............................. 4ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. P. 153, v. 2.

Prueba de la costumbre y las diferencias entre la costumbre civil y mer-cantil .................................................................................................................. 5VoDANoVIC H., Antonio. Manual de Derecho Civil, Parte Preliminar y Gene-ral. 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica ConoSur Ltda., 1998. P. 91, v. 1.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 5

BIBLIotECA ............................................................................................................ 5

II. Las Sentencias Judiciales

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 7

FALLoS RECtoRES

1. Art. 3º del Código Civil. Valor de la jurisprudencia judicial. Corte deApelaciones de Santiago, 02 de agosto de 2010, Rol 11664-2009 .................. 7

II Índice

Pág.

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Nulidad no puede declararse si no han sido demandadas las partescontratantes. Corte Suprema, 05 de abril de 2011, Rol 5755-2009. ................ 7

2. El demandante no representa a sociedad arrendadora si interpone acción en nombre propio. Corte de Apelaciones de temuco, 04 de diciembrede 2006, Rol 657-2006 ..................................................................................... 8

3. La impugnación de un acto administrativo no suspende su aplicación para quienes no han sido parte en ella. Corte de Apelaciones de Antofagasta,05 de mayo de 2009, Rol 119-2009 .................................................................. 8

4. La prescripción de acción de inoponibilidad se cuenta desde que se toma conocimiento de la sentencia. Corte de Apelaciones de Rancagua,22 de junio de 2006, Rol 831-2005 ................................................................... 9

ANÁLISIS ARGuMENtAL

La sentencia judicial. Concepto y contenido .................................................. 9VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. Manual de Derecho Civil, Partes Prelimi-nar y General. 2ª ed. Santiago, Chile, Editorial Juridica ConoSur Ltda., 2001. Pp. 75-76 v. 1.

La sentencia judicial. Cosa juzgada. Concepto .............................................. 10VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. Manual de Derecho Civil, Partes Prelimi-nar y General. 2ª ed. Santiago, Chile, Editorial Juridica ConoSur Ltda., 2001. Pp. 79-80, v. 1.

La sentencia judicial. Cosa juzgada. Efecto relativo de las sentencias judi-ciales .................................................................................................................. 10VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. Manual de Derecho Civil, Partes Preliminar y General. 2ª ed. Santiago, Chile, Editorial Juridica ConoSur Ltda., 2001. P. 86, v. 1.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 11

BIBLIotECA ............................................................................................................ 11

III. La Ley

oPINIóN DEL DIRECtoR ........................................................................................... 13

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. La asimilación que nuestra legislación hace del contrato a la ley no le otorga al contrato la categoría de verdadera ley. Corte de Apelacionesde Santiago, 09 de noviembre de 2009, Rol 3680-2008 ................................ 15

IIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

2. Infracción de ley fundante de casación se refiere al concepto del art. 1º del Código Civil sin incluir a principio general del derecho. CorteSuprema, 12 de julio de 2004, Rol 2622-2000 ................................................. 15

A. Principio de Especialidad

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Aplicación supletoria de normas de Derecho común ante incumplimiento contractual laboral. Corte de Apelaciones de Concepción, 11 de noviembre de2010, Rol 140-2010 ............................................................................................ 17

2. Arts. 4º y 13º del Código Civil consagran el principio de la especialidad.Corte Suprema, 30 de diciembre de 2009, Rol 5866-2008. ............................ 17

3. Art. 4º del Código Civil. Vigencia común y subsidiaria. Corte Suprema,16 de diciembre de 2008, Rol 4245-2007. ........................................................ 17

4. El sueldo anual para el cálculo de la indemnización por años de servicio es el definido en la normativa especial. Corte Suprema CuartaSala (Especial), 03 de diciembre de 2007, Rol 4388-2007 .............................. 18

5. Una ley general posterior no puede derogar tácitamente a una ley especialanterior. Corte Suprema, 13 de septiembre de 1990, Rol 15449-1990 ............. 18

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 19

B. Vigencia de la ley en el tiempo

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Protección a la tierra indígena prima sobre irretroactividad de la leycivil. Corte Suprema, 25 de enero de 2011, Rol 1903-2009 .............................. 212. Carácter inconciliable de ley posterior importa derogación tácita.Corte de Apelaciones de Valparaiso, 18 de enero de 2011, Rol 903–2010........ 21

3 Sólo la ley puede dar efecto retroactivo a una norma porque el artículo 9º del Código Civil no obliga al legislador. Corte de Apelaciones deConcepción, 01 de diciembre de 2010, Rol 800-2010 ...................................... 22

4. Norma requiere ser aplicada durante todo el juicio. Corte Suprema,19 de noviembre de 2010, Rol 7679-2008 ........................................................ 22

IV Índice

Pág.

5. Los jueces de alzada carecen de competencia para alterar del fallo aspectos que no fueron sometidos a su jurisdicción por las partes. Ultrapetita. Corte Suprema Cuarta Sala (Especial), 30 de enero de 2008,Rol 6266-2007 ................................................................................................... 22

6. No es aplicable en Chile una sentencia de divorcio dictada en extranjero con anterioridad a vigencia de Ley Nº 19.947. Corte Suprema CuartaSala (Especial), 17 de mayo de 2006, Rol 4345-2005 ...................................... 23

ANÁLISIS ARGuMENtAL

Derogación de la ley ................................................................................. 23ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 203 y ss. v. 2.DuCCI CLARo, Carlos. Derecho Civil, parte general. 4ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. Pp. 65 y ss.

Teorías sobre la determinación del efecto retroactivo de las leyes ............ 24VoDANoVIC H., Antonio. Manual de Derecho Civil, Parte Preliminar y Gene-ral. 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica ConoSur Ltda., 2001. Pp. 132- 135, v. 2.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 25

BIBLIotECA ............................................................................................................ 25

C. Vigencia de la ley en el espacio

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Matrimonio celebrado en Chile debe disolverse de acuerdo a ley nacional aunque demandado no tenga domicilio en el país. Corte Suprema, 07 dejunio de 2010, Rol 1967-2010............................................................................. 27

2. Matrimonio entre chilenos celebrado en país extranjero conserva sociedad conyugal como régimen común. Corte Suprema, 31 de marzode 2008, Rol 16-2008........................................................................................ 27

3. Demanda desestimada al no regir ley chilena ni probarse derecho extranjero aplicable. Corte Suprema, 13 de septiembre de 2007, Rol5869-2006 ......................................................................................................... 28

4. La autorización de firma de título de crédito ante Notario no requiere la comparecencia personal del obligado. Corte Suprema Primera Sala(Civil), 07 de agosto de 2007, Rol 441-2006 ..................................................... 28

VTraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

5. No puede surtir efectos en Chile una sentencia de divorcio contraria a la ley interna. Corte Suprema Cuarta Sala (Especial), 14 de septiembre de2006, Rol 2663-2006 ........................................................................................ 29

6. Divorcio. Improcedencia de exequátur. Vigencia de Ley 19.947. CorteSuprema, 14 de diciembre de 2006, Rol 3937-2006 ........................................ 29

7 No puede pretenderse que la disolución del matrimonio decretada por un tribunal extranjero pueda cumplirse en Chile. Corte Suprema PrimeraSala (Civil), 15 de enero de 2004, Rol 1960-2000 ............................................ 30

8. Los contratos internacionales privados se rigen por el Derecho que determinen las partes. Principio de autonomía de voluntad. Corte SupremaPrimera Sala (Civil), 30 de noviembre de 2004, Rol 868-2003 ....................... 30

9. El embargo ordenado por una jurisdicción extranjera es improcedente al afectar a bienes situados en territorio nacional. Corte Suprema, 17 denoviembre de 1999, Sin registro ........................................................................ 31

10. El extranjero con visa de trabajo es residente y no transeúnte. CorteSuprema, 14 de mayo de 1997, Rol 442-1997 .................................................... 31

11. Los tribunales chilenos son competentes para otorgar la posesión efectiva de un chileno fallecido en el extranjero si éste ha dejado bienes en Chile. Corte de Apelaciones de Valparaiso, 01 de septiembre de 1994,Rol 133216-1993 ................................................................................................. 31

ANÁLISIS ARGuMENtAL

Efectos de la ley en el espacio ......................................................................... 32VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. Manual de Derecho Civil, Partes Prelimi-nar y General. 2ª ed. Santiago, Chile, Editorial Juridica ConoSur Ltda., 2001. Pp. 145-146, v. 1.

Estatuto de los bienes ubicados en Chile ........................................................ 32ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 280 y ss. v. 2.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 33

BIBLIotECA ............................................................................................................ 33

VI Índice

Pág.

D. Presunción de conocimiento de la ley

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. La pérdida del derecho a pedir la nulidad del acto jurídico debe basarse en un conocimiento efectivo del vicio y no en la mera presunción de conocimiento de ley. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 07 deseptiembre de 2010, Rol 906-2009 .................................................................. 35

2. El error de Derecho constituye una presunción de mala fe que no admite prueba en contrario. Corte Suprema tercera Sala (Constitucional), 24 denoviembre de 2009, Rol 2275-2008 ................................................................. 36

3. El empleador no puede alegar ignorancia de la ley para dejar de pagar las cotizaciones del seguro de desempleo. Corte SupremaCuarta Sala (Especial), 26 de marzo de 2008, Rol 5696-2007 ....................... 36

4. Presunción de conocimiento de la ley hace improcedente alegación de ignorancia de defensa. Corte Suprema, 21 de diciembre de 2004, Rol3173-2004 .......................................................................................................... 36

5. Calidad de extranjero no exime de presunción de conocimiento de la ley cuyo fundamento es la seguridad jurídica. Corte de Apelacionesde Santiago, 27 de mayo de 2002, Rol 4951-1998 ........................................... 37

ANÁLISIS ARGuMENtAL

Ficción de conocimiento de la ley .................................................................... 37DuCCI CLARo, Carlos. Derecho Civil Parte General. 4ª ed. Santiago, Chile, Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 55.VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. Manual de Derecho Civil, Partes Prelimi-nar y General. 2ª ed. Santiago, Chile, Editorial Juridica ConoSur Ltda. 2001. Pp. 94-95, v. 1.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 38

BIBLIotECA ............................................................................................................ 38

E. Interpretación de la ley

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Obligación de pagar compulsas. Es menester fijar el sentido de la ley de acuerdo a su contexto, ya que interpretación literal conduce a

VIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

una conclusión errónea. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 17 de marzode 2010, Rol 3585-2008 ................................................................................... 39

2. El sentido natural y obvio de las palabras está dado por el Diccionario de la Real Academia Española. Corte de Apelaciones de Valparaiso,04 de octubre de 2010, Rol 594-2010 ............................................................... 39

3. No se desatenderá el tenor literal de la norma, ya que su sentido es claro. Corte de Apelaciones de Punta Arenas, 11 de junio de 2010,Rol163-2009 ............................................................................................................ 40

4. Debe aplicarse el tenor literal de norma, ya que su sentido es claro y no ofrece dudas respecto de la acción de filiación deducida en juicio. Corte Suprema tercera Sala (Constitucional), 24 de noviembre de 2009,Rol 2275-2008 ................................................................................................... 40

5. La casación en el fondo no puede sustentarse en los artículos 19 y 22 del Código Civil por cuanto dichas normas no son “decisoria litis”. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 28 de julio de 2009, Rol494-2008 ........................................................................................................... 41

6. Las normas sobre interpretación de la ley no son “decisoria litis” en un juicio de petición de herencia. Corte Suprema Primera Sala (Civil),28 de enero de 2009, Rol 5682-2007 ............................................................... 41

7. El artículo 19 del Código Civil es una manifestación del aforismo por el cual se impide al intérprete distinguir cuando la ley no lo ha hecho. Corte de Apelaciones de Antofagasta, 25 de noviembre de 2008,Rol 573-2008 ..................................................................................................... 42

8. Las reglas de hermenéutica civiles no sirven de sustento a la casación en el fondo por tratarse de principios orientadores para los jueces. Corte Suprema tercera Sala (Constitucional), 04 de agosto de 2005,Rol 4564-2004 .................................................................................................. 42

9. Procede aplicación del art. 24 del Código Civil ante omisión legislativa.Corte de Apelaciones de La Serena, 13 de agosto de 2003, Rol 27.503 ........... 42

10. Las normas de interpretación del Código Civil se aplican unas ensubsidio de otras. Corte Suprema, 30 de julio de 2002, Rol 3841-2001 ......... 43

11. Es facultativa para jueces la aplicación de un elemento de interpretación de la ley diverso cuando proceda desoír su tenor literal. Corte Suprema,16 de enero de 1997, Sin registro........................................................................ 43

VIII Índice

Pág.

ANÁLISIS ARGuMENtAL

Interpretación de la ley ..................................................................................... 43ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 185-190, v. 2.DuCCI CLARo, Carlos. Derecho Civil, parte general. 4ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. P. 91.GuZMÁN BRIto, Alejandro. La Historia Dogmática de las Normas sobre In-terpretación. En: Conferencias y ponencias presentadas en el Congreso sobre Interpretación, Integración y Razonamiento Juridicos. Santiago, Chile: Edito-rial Juridica, 1992. Pp. 41-87.QuINtANA BRAVo, Fernando. Interpretación y argumentación juridica. San-tiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2006. Pp. 134 – 247.

Interpretación judicial ...................................................................................... 48GuZMÁN BRIto, Alejandro. La Historia Dogmática de las Normas sobre In-terpretación. En: Conferencias y ponencias presentadas en el Congreso sobre Interpretación, Integración y Razonamiento Juridicos. Santiago, Chile: Edito-rial Juridica de Chile, 1992. Pp. 41-87.

Etapas de la interpretación judicial ................................................................ 49

Primera etapa de la interpretación judicial:análisis del elemento gramatical de interpretación ...................................... 49

1. Ámbito de aplicación del artículo 19.1º del Código Civil ............................. 49

2. Supuestos en los que es dable interpretar ................................................. 50

3. Aplicación del elemento gramatical o sub–etapas dentro de dichoelemento ............................................................................................................ 50

Segunda etapa de la interpretación judicial .................................................. 51

1. Elemento sistemático .................................................................................... 51

2. Elemento histórico ........................................................................................ 51

3. Elemento lógico ............................................................................................ 52

4. Aplicación de otros elementos de interpretación generales y particulares .. 52

IXTraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

Tercera etapa o etapa final de la interpretación judicial: la integración ..... 52BARCIA LEHMANN, Rodrigo, Introducción al Derecho Civil, texto inédito.GuZMÁN BRIto, Alejandro. La Historia Dogmática de las Normas sobre In-terpretación. En: Conferencias y ponencias presentadas en el Congreso sobre Interpretación, Integración y Razonamiento Juridicos. Santiago, Chile: Edito-rial Juridica de Chile, 1992. P. 73.

Carácter de las normas del Código Civil sobre la interpretación de lasleyes y el recurso de casación .......................................................................... 52VoDANoVIC H., Antonio. Manual de Derecho Civil, Parte Preliminar y Gene-ral. 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica ConoSur Ltda., 2001. P. 114, v. 2.

Los elementos en la interpretación de la ley .................................................. 53ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 187-188, v. 2.DuCCI CLARo, Carlos. Derecho Civil, parte general. 4ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. 448 pp.

Conflictos en materia de interpretación jurídica ............................................ 53QuINtANA BRAVo, Fernando. Interpretación y argumentación juridica. San-tiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2006. Pp. 134 – 247.

Preponderancia de la interpretación judicial sobre la de los órganosadministrativos ................................................................................................. 55VoDANoVIC H., Antonio. Manual de Derecho Civil, Parte Preliminar y Gene-ral. 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica ConoSur Ltda., 2001. P. 114, v. 2.

Integración de la ley: Lagunas en el Derecho chileno ................................... 55VoDANoVIC H., Antonio. Manual de Derecho Civil, Parte Preliminar y General. 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica ConoSur Ltda., 2001. Pp. 119- 121, v. 2.

Alcance del artículo 19, inciso 1 del Código Civil en torno a la interpreta-ción literal o mosaica del Derecho .................................................................. 56BARCIA LEHMANN, Rodrigo, Introducción al Derecho Civil, texto inédito.DuCCI CLARo, Carlos. Derecho Civil, parte general. 4ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. 448 pp.GuZMÁN BRIto, Alejandro. La Historia Dogmática de las Normas sobre In-terpretación. En: Conferencias y ponencias presentadas en el Congreso sobre Interpretación, Integración y Razonamiento Juridicos. Santiago, Chile: Edito-rial Juridica, 1992. Pp. 41-87.GuZMÁN BRIto, Alejandro. La Codificación Civil en Iberoamérica, Siglos XIX y XX. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2000. Pp. 349-425.

X Índice

Pág.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 57

BIBLIotECA ............................................................................................................ 57

F. Renuncia a los derechos conferidos por las leyes

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. La subasta de bienes inembargables es válida, ante renuncia tácita de deudor al privilegio. Corte de Apelaciones de Rancagua, 23 de mayode 2007, Rol 1617-2006 ..................................................................................... 59

2. La acción de reclamación de filiación no matrimonial es expresamente irrenunciable, ya que el legislador quiso evitar su efecto extintivo. Corte deApelaciones de Rancagua, 14 de diciembre de 2006, Rol 396-2006 .............. 59

3. El derecho del arrendatario, a poner término anticipado al contrato, es irrenunciable. Corte de Apelaciones de Concepción, 14 de diciembrede 2006, Rol 143-2001 ...................................................................................... 60

4. Los plazos de garantía pueden ampliarse por las partes en virtud del artículo 12 del Código Civil. Derecho del consumidor. Corte de Apelacionesde Puerto Montt, 08 de septiembre de 2006, Rol 243-2006 ........................... 60

5. Procede inadmisibilidad de apelación renunciada conforme a derecho.Corte de Apelaciones de Santiago, 03 de julio de 2006, Rol 2736-2006 ........ 60

6. La notificación al ejecutado en un nuevo domicilio, propuesto por la eje-cutante, implica su renuncia tácita a la diligencia original. Corte de Apela-ciones de Antofagasta, 17 de enero de 2006, Rol 1058-2005 .......................... 61

ANÁLISIS ARGuMENtAL

Renuncia a los derechos ................................................................................... 61DuCCI CLARo, Carlos. Derecho Civil, parte general. 4ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. Pp. 63-64.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 62

BIBLIotECA ............................................................................................................ 62

XITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

G. Definición de las palabras de usofrecuente en las leyes

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 63

1. La Culpa

FALLoS RECtoRES

1. Noción de culpa formulada en función a la responsabilidad con-tractual resulta perfectamente aplicable a la responsabilidad extra-contractual. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 19 de agosto de 2010,Rol 3468-2008 .................................................................................................. 65

2. Culpa civil. Concepto. Aplicabilidad indistinta a los ámbitos contractual y extracontractual. Corte de Apelaciones de Santiago, 13 de agostode 2010, Rol 8579-2002 .................................................................................... 65

3. Grados de culpa establecidos por la norma general contenida en el art. 44 del Código Civil. Corte de Apelaciones de Santiago, 23 de octubre de2009, Rol 1322-2008 ......................................................................................... 66

4. Culpa grave. Entidad y posibilidad de presunción legal. Corte Suprema,26 de diciembre de 2007, Rol 5493-2006 ........................................................ 66

5. Calificación de culpa es cuestión jurídica, pero sus presupuestos se excluyen de casación. Corte Suprema, 26 de diciembre de 2007, Rol 5493-2006 ......................................................................................................... 67

6. El concepto de culpa del artículo 44 del Código Civil es aplicable a la responsabilidad civil extracontractual. Corte de Apelacionesde San Miguel, 05 de julio de 2007, Rol 1173-2004 .......................................... 67

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Elementos para determinar la falta de cuidado dicen relación con los riesgos previsibles para quien se le atribuye responsabilidad. Corte deApelaciones de Santiago, 09 de noviembre de 2010, Rol 736-2006 ............... 67

2. No se acoge la demanda de indemnización de perjuicios por no acreditarse la culpa o el dolo, ni la relación de causalidad de la conducta exigida al deudor-demandado. Corte de Apelaciones de Santiago,27 de mayo de 2010, Rol 3223-2009 ................................................................ 68

XII Índice

Pág.

3. Para establecer la responsabilidad civil de un funcionario se debe acreditar la culpa. tribunal de Cuentas, 29 de diciembre de 2008, Rol31473-2006 ........................................................................................................ 68

4. El empleador responde de culpa levísima en cumplimiento del deber de seguridad respecto de sus trabajadores. Corte de Apelaciones de Chillán,19 de julio de 2007, Rol 44-2007 ...................................................................... 69

5. El incumplimiento de un contrato se presume culpable, pero la calificación del grado de culpa debe hacerlo el Juez. Corte de Apelaciones deRancagua, 11 de junio de 2007, Rol 153-2007 ................................................... 69

6. El prestador de servicios debe responder de culpa leve por ser dicha culpa la regla general en el Derecho chileno. Corte de Apelaciones de Santiago,10 de agosto de 2007, Rol 3437-2007 ............................................................... 69

ANÁLISIS ARGuMENtAL

La culpa civil ...................................................................................................... 70CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, tomo I. 2ª ed. Santiago, Chile, Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 150-152, v. 1.ABELIuK MANASEVICH, René. Las obligaciones. 3ª ed. Santiago, Chile, Edi-torial Juridica de Chile, 1993. Pp. 738-739, v. 2.

Asimilación de la culpa al dolo ........................................................................ 70ABELIuK MANASEVICH, René. Las obligaciones. 3ª ed. Santiago, Chile: Edi-torial Juridica de Chile, 1993. P. 741, v. 2.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 71

BIBLIotECA ............................................................................................................ 71

2. El Dolo

FALLoS RECtoRES

1. Culpa civil se prueba en abstracto y dolo en concreto. Corte de Apelacio-nes de Santiago, 23 de octubre de 2009, Rol 1322-2008 ................................ 73

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. La cláusula de irresponsabilidad, pactada en una compraventa, es nula absolutamente al condonar el dolo futuro. Corte SupremaPrimera Sala (Civil), 25 de julio de 2007, Rol 6658-2005. ............................... 73

XIIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

2. Una máxima de la responsabilidad contractual, como del acto jurídico en general, es que nadie puede aprovecharse de su propio dolo o torpeza.Corte de Apelaciones de Iquique, 27 de julio de 2006, Rol 364-2005............. 74

3. No hay condonación de dolo futuro en la cláusula exoneratoria de responsabilidad del deudor, cuando el contrato cede en beneficio de ambas partes. Corte de Apelaciones de Punta Arenas, 26 de enero de 1990,Rol 6226-1989.................................................................................................... 74

ANÁLISIS ARGuMENtAL

El dolo civil ........................................................................................................ 75ABELIuK MANASEVICH, René. Las obligaciones. 3ª ed. Santiago, Chile, Edi-torial Juridica de Chile, 1993. Pp. 733-735, v. 2.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 75

BIBLIotECA ............................................................................................................ 75

3. Caso fortuito y fuerza mayor

FALLoS RECtoRES

1. Concepto y requisitos del caso fortuito o fuerza mayor. Corte SupremaPrimera Sala (Civil), 23 de octubre de 2008, Rol 4949-2007 .......................... 77

2. Los requisitos del caso fortuito que se desprenden de definición legal.Corte Suprema Primera Sala (Civil), 21 de enero de 2008, Rol 5055-2006 .... 77

3. Hay que distinguir si la imposibilidad atiende al hecho sobreviviente o a los efectos de dicho hecho. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 21 de enerode 2008, Rol 5055-2006 .................................................................................. 77

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Que el abogado deba concurrir a otras actividades profesionales no constituye un caso fortuito o fuerza mayor para suspender audiencia.Corte de Apelaciones de San Miguel, 27 de mayo de 2010, Rol 122-2010 ....... 78

2. La sustracción de especies desde el recinto de estacionamien-to, inmediatamente aledaño a supermercado y que forma parte de la misma edificación, es un riesgo que no puede considerarse impre-visible ni inevitable. Corte de Apelaciones de Santiago, 05 de mayode 2010, Rol 87-2010 ......................................................................................... 78

XIV Índice

Pág.

3. A pesar que un incendio sea un hecho imprevisto, no se puede concluir que haya sido imposible de resistir por el empleador. Corte deApelaciones de Valdivia, 21 de enero de 2010, Rol 124-2009 ........................... 78

4. Un accidente sufrido por caso fortuito no conlleva una indemnización de perjuicios. Corte de Apelaciones de Puerto Montt, 14 de enerode 2010, Rol 306-2008 ..................................................................................... 79

5. La declaratoria de quiebra del empleador no constituye causal de caso fortuito o fuerza mayor para poner término a contrato de trabajo. Corte Suprema Cuarta Sala (Especial), 16 de diciembre de 2009,Rol 6398-2009 .................................................................................................. 79

6. Si el demandado no pactó hacerse cargo del caso fortuito, la aseguradora demandante no puede perseguir perjuicios ocasionados por dicha eximente de responsabilidad. Corte de Apelaciones de Valdivia,11 de diciembre de 2009, Rol 683-2009 ........................................................... 79

7. No procede indemnización de perjuicios si el daño sufrido es producto de un caso fortuito. Responsabilidad extracontractual. Corte de Apelacionesde Chillán, 02 de diciembre de 2009, Rol 103-2008 ........................................ 80

8. Un asalto no constituye un caso fortuito si el vehículo cargado no fue guardado, siguiendo las respectivas medidas de resguardo. Contrato de transporte. Corte de Apelaciones de Santiago, 08 de octubre de 2009,Rol 5410-2008 ................................................................................................... 80

9. La indemnización de perjuicios por incumplimiento procede de no operar el caso fortuito o fuerza mayor. Responsabilidad contrac-tual. Corte de Apelaciones de Concepción, 26 de agosto de 2009, Rol1421-2008 .......................................................................................................... 80

10. No existe caso fortuito si los riesgos son previsibles. Corte deApelaciones de Concepción, 07 de octubre de 2008, Rol 950-2007 ............... 81

11. Existe caso fortuito si el resultado dañoso es absolutamente impre-visible. Corte de Apelaciones de La Serena, 29 de agosto de 2008, Rol90-2008 ............................................................................................................. 81

12. Las medidas cautelares decretadas a petición de litigante no constitu-yen caso fortuito o fuerza mayor. Corte de Apelaciones de Santiago, 23 deenero de 2008, Rol 7984-2003 ......................................................................... 82

XVTraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

13. El uso de licencias médicas por enfermedad del trabajador no constitu-ye caso fortuito. Despido. Corte de Apelaciones de Santiago, 31 de diciembrede 2007, Rol 325-2007 ...................................................................................... 82

14. El caso fortuito permite liberar de responsabilidad al arrendador. Corte de Apelaciones de La Serena, 12 de diciembre de 2006, Rol 971-2006 ................................................................................................................... 83

15. En caso que la situación de incumplimiento se pudo prever, que-da descartado el caso fortuito. Recurso de protección desecha-do. Corte de Apelaciones de Valdivia, 13 de octubre de 2006, Rol845-2006 ........................................................................................................... 83

ANÁLISIS ARGuMENtAL

El caso fortuito y la fuerza mayor .................................................................... 84ABELIuK MANASEVICH, René. Las obligaciones. 3ª ed. Santiago, Chile: Edi-torial Juridica de Chile, 1993. Pp. 738 y ss., v.2.RoDRÍGuEZ GREZ, Pablo. Responsabilidad extracontractual. Santiago, Chi-le: Editorial Juridica de Chile, 1999. Pp. 438 a 440.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 85

BIBLIotECA ............................................................................................................ 85

4. Presunciones

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. La facultad de los jueces de otorgar valor probatorio a presunciones no está sujeta al control de Corte de Casación. Corte Suprema Primera Sala(Civil), 09 de septiembre de 2010, Rol 5683-2010............................................ 87

2. La facultad para calificar presunciones judiciales corresponde a losjueces del grado. Corte Suprema, 20 de abril de 2010, Rol 9013-2009 .......... 87

3. El daño moral se presume al acreditarse el hecho que ocasionó la muerte del causante. Corte de Apelaciones de Santiago, 28 de julio de 2010,Rol 6234-2009 .................................................................................................. 87

4. La prueba de presunciones pueden llevar a la admisión del daño moral.Corte de Apelaciones de Santiago, 19 de julio de 2010, Rol 8652-2002 ......... 88

XVI Índice

Pág.

5. Es facultad de los jueces del fondo, no susceptible de ser casada, calificar la gravedad y la concordancia sobre las que se construyen las presunciones legales. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 06 de octubre de 2009,Rol 2618-2008 ................................................................................................... 88

6. La indemnización por daño moral concedida al presumirse el dolor im-porta una vulneración a la normativa que regula las presunciones judicia-les. Corte Suprema tercera Sala (Constitucional), 03 de septiembre de 2009,Rol 1346-2008 ................................................................................................... 88

7. La presunción del artículo 9º del Código del Trabajo puede ser desvirtuada. Corte Suprema Cuarta Sala (Especial), 29 de abril de 2008, Rol900-2008 .......................................................................................................... 89

8. Procedencia de una presunción establecida por la ley hace menester acreditación previa mediante medios de prueba del hecho conocido que sirve de base para la presunción. Corte Suprema, 01 deseptiembre de 1994, Rol 29467-1994 ................................................................ 89

ANÁLISIS ARGuMENtAL

Las presunciones .............................................................................................. 89DuCCI CLARo, Carlos. Derecho Civil Parte General. 4ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 430-431.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 90

BIBLIotECA ............................................................................................................ 90

5. Plazos

FALLoS RECtoRES

1. Cómputo civil de los plazos constituye la regla general y se cuenta desde una medianoche a otra. Corte de Apelaciones de Valparaiso, 31 dediciembre de 2008, Rol 533-2008 .................................................................... 91

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Cómputo de plazos en materia tributaria. Aplicabilidad del art. 48 del Código Civil. Corte de Apelaciones de Valparaiso, 07 de enero de 2011,Rol 1269-2010 .................................................................................................... 91

XVIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

2. El derecho para contestar una demanda laboral precluye cinco días antes de celebración de la audiencia preparatoria. Corte de Apelacionesde Valparaiso, 26 de noviembre de 2009, Rol 437-2009 ................................. 92

3. Interpretación del plazo para contestar una demanda. Ley de Tribunales de Familia. Corte de Apelaciones de San Miguel, 02 de noviembre de 2009,Rol 721-2009 ...................................................................................................... 93

4. El plazo para apelar debe contarse desde que efectivamen-te se pudo tomar conocimiento de la resolución apelada. Corte Su-prema tercera Sala (Constitucional), 04 de noviembre de 2009, Rol7499-2009 ......................................................................................................... 93

5. El plazo para reconsiderar la resolución del Director General de Aguas es de días corridos, de acuerdo a la regla general establecida en el Código Civil. Corte de Apelaciones de Santiago, 19 de noviembre de 2008,Rol 9108-2007 ................................................................................................... 93

6. No es la presunción del art. 76 del Código Civil sino el Art. 48 la norma que rige la determinación de la edad de una persona. Corte deApelaciones de Rancagua, 24 de junio de 2008, Rol 159-2008 ...................... 94

7. El plazo de aviso de despido para un trabajador se suspende durante el feriado colectivo. Corte Suprema Cuarta Sala (Especial), 28 de junio de2007, Rol 2047-2006 ........................................................................................ 95

8. El plazo de fiscalización del SII no es prorrogable al día hábil siguiente si finaliza en un día feriado. Corte de Apelaciones de La Serena, 09 de agostode 2007, Rol 566-2007...................................................................................... 95

9. Los plazos de meses y años son de días continuos y corren has-ta medianoche del último día. El cómputo de los plazos tributa-rios. Corte de Apelaciones de La Serena, 25 de septiembre de 2007, Rol749-2007 ............................................................................................................ 96

10. Los plazos son de días útiles sólo si la ley lo establece expresamente.Corte Suprema Primera Sala (Civil), 25 de junio de 2007, Rol 5309-2005 ..... 96

11. El plazo especial para reclamar por el acto expropiatorio es de 30 días. Expropiación. Corte de Apelaciones de temuco, 19 de octubre de2006, Rol 2206-2004 ....................................................................................... 96

12. El cómputo del plazo para entrega de los antecedentes en materia tributaria. El art. 48 del Código Civil es una norma de orden público.Corte Suprema, 10 de julio de 2002, Rol 262-2001 .......................................... 97

XVIII Índice

Pág.

13. En el plazo para computar la prescripción de un cheque no se considera el día en que éste fue girado. Corte de Apelaciones de Santiago,18 de noviembre de 1993, Rol 45402-1993 ....................................................... 97

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 98

6. Cauciones

FALLoS RECtoRES

1. Caución, garantía y seguridad. Distinción conceptual. Corte Suprema,16 de abril de 2009, Rol 5712-2007 .................................................................. 99

2. Distinción entre garantía y caución está dada por su relación de géneroa especie. Corte Suprema, 26 de marzo de 2007, Rol 4470-2004 .................. 99

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 100

BIBLIotECA ............................................................................................................ 100

PERSONAS

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 101

ANÁLISIS ARGuMENtAL

Las personas naturales como sujetos de Derechos ....................................... 103CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Compara-do, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 171-173, v. 1.ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 355-356, v. 2.DuCCI CLARo, Carlos. Derecho civil: parte general. 4ª ed. actualizada. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. P. 112.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 104

BIBLIotECA ............................................................................................................ 104

XIXTraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

I. Nacionalidad

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Debe reconocerse la nacionalidad chilena a un hijo de extranjero, que tiene la residencia y el ánimo de permanecer en el país y cuyo nacimiento se produjo en el territorio nacional. Corte Suprema, 28 de diciembrede 2009, Rol 6073-2009 ................................................................................... 105

ANÁLISIS ARGuMENtAL

Nacionalidad ..................................................................................................... 106CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. P. 175, v.1.VoDANoVIC H., Antonio. Manual de Derecho Civil, Parte Preliminar y Gene-ral. 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica ConoSur Ltda., 2001. Pp. 223-224, v. 1.

La nacionalidad y los extranjeros .................................................................... 106CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Compara-do, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 175-183, v. 1.DuCCI CLARo, Carlos. Derecho civil: parte general. 4ª ed. actualizada. San-tiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. P. 124.ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 404- 415, v. 2.

Principio de igualdad en la aplicación de la ley entre chilenos y extranjeros.Alcance y excepciones ...................................................................................... 107CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Compa-rado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 93, 189, v. 1.DuCCI CLARo, Carlos. Derecho civil: parte general. 4ª ed. actualizada. San-tiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. P. 125.ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 415, 276, v. 2.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 108

BIBLIotECA ............................................................................................................ 109

XX Índice

Pág.

II. Domicilio

FALLoS RECtoRES

1. La pluralidad de domicilios es una ficción jurídica cuya interpretación debe ser restrictiva. Corte de Apelaciones de Santiago, 31 de enero de2007, Rol 1275-2003 ......................................................................................... 111

2. Concepto de domicilio. Corte de Apelaciones de Coihaique, 31 de enerode 2006, Rol 5-2006 ......................................................................................... 111

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Prueba de domicilio determina vigencia de presunción de dominio del art. 700 del Código Civil. Corte de Apelaciones de talca, 19 de octubrede 2010, Rol 428-2010 ...................................................................................... 112

2. El demandado con pluralidad de domicilios no puede escoger en cuál debe notificársele la demanda. Corte de Apelaciones de talca,16 de octubre de 2009, Rol 519-2008 ............................................................... 113

3. Demandada tiene calidad de ausente al existir determinación sólo de su domicilio político. Corte de Apelaciones de Valdivia, 19 denoviembre de 2007, Rol 689 2007 .................................................................... 113

4. La convivencia en domicilio distinto del de los padres no implica una emancipación que ponga fin a la patria potestad. Corte de Apelacionesde talca, 27 de marzo de 1992, Rol 46127-1991 ................................................. 113

5. La definición legal de domicilio prima sobre la presunción del mismo respecto del que vive bajo patria potestad. Corte de Apelaciones deSantiago, 04 de junio de 1991, Rol 5881-1990 .................................................. 114

ANÁLISIS ARGuMENtAL

El domicilio ........................................................................................................ 114ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 203 y ss., v. 2.DuCCI CLARo, Carlos. Derecho civil: parte general. 4ª ed. actualizada. San-tiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. Pp. 65 y ss.

Presunciones positivas y negativas respecto del domicilio. Domicilio realo de hecho.......................................................................................................... 115CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 204-206, v. 1.

XXITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 461-463, v. 2.DuCCI CLARo, Carlos. Derecho civil: parte general. 4ª ed. actualizada. San-tiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. P. 126.

La residencia, como presupuesto del domicilio y su diferencia con éste, yla habitación...................................................................................................... 116ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 447-449., v. 2.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. P. 196, v. 1.DuCCI CLARo, Carlos. Derecho civil: parte general. 4ª ed. actualizada. San-tiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. P. 126.

El domicilio convencional ................................................................................. 117CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. P. 208, v. 1.ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 468-473, v. 2.DuCCI CLARo, Carlos. Derecho civil: parte general. 4ª ed. actualizada. San-tiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. Pp. 128-129.

Domicilio legal o de derecho ............................................................................ 118CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. P. 198, v. 1.ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 455-460, v. 2.DuCCI CLARo, Carlos. Derecho civil: parte general. 4ª ed. actualizada. San-tiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. P. 128.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 119

BIBLIotECA ............................................................................................................ 119

III. Principio y fin de la existencia de las personas

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. No puede configurarse un cuasidelito de homicidio respecto de un feto, ya que la existencia legal de toda persona principia al nacer. CorteSuprema Segunda Sala (Penal), 30 de enero de 2008, Rol 6229-2006 ......... 121

XXII Índice

Pág.

2. La autorización de venta de anticonceptivo de emergencia resul-ta ilegal. El óvulo fecundado es un individuo humano digno de protec-ción constitucional y legal. Corte Suprema, 30 de agosto de 2001, Rol2186-2001 .......................................................................................................... 122

3. Alcance sobre las normas sobre protección de la maternidad en elDerecho laboral. Corte Suprema, 10 de mayo de 2000, Rol 2535-1999 .......... 122

4. Arts. 55 y 75 del Código Civil ayudan a fundar improcedencia de aplicación del principio de la existencia civil al ámbito penal. Corte Suprema,16 de abril de 2009, Rol 1882-2008 .................................................................. 123

5. Estatuto jurídico del embrión otorga legitimidad activa a grupo intermedio en defensa de vida del que está por nacer. Corte Suprema, 28 denoviembre de 2005, Rol 1039-2005 ................................................................. 124

6. Falta de prueba de nacimiento importa la inexistencia de interés actual en impugnación de reconocimiento. Corte de Apelaciones deValdivia, 28 de octubre de 2004, Rol 437-2004 ............................................... 124

7. Hijo póstumo es titular de indemnización de perjuicios. Artículo 77 del Código Civil. Corte de Apelaciones de Rancagua, 10 de marzo de 2004,Rol 20.603 ......................................................................................................... 124

ANÁLISIS ARGuMENtAL

El principio de la existencia de las personas .................................................. 125ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 203 y ss., v. 2.DuCCI CLARo, Carlos. Derecho civil: parte general. 4ª ed. actualizada. San-tiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. Pp. 65 y ss.

Protección legal a la criatura que está por nacer ........................................... 125ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998, v. 2. Pp. 203 y ss.

¿Tiene el nasciturus un derecho subjetivo a la vida conforme a losinstrumentos internacionales? ........................................................................ 126BARCIA LEHMANN, Rodrigo, “Derecho a la Vida del Nasciturus en España” en Revista Ius et Praxis, Santiago, Chile: universidad de talca, Facultad de Derecho. Año 6, Nº 2, 2000. Pp. 11-28.

XXIIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

Presunción de derecho de la época de la concepción .................................... 129CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. 8 v. Pp. 224 -225, v. 1.ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 367-369, v. 2.

Protección de los derechos del que está por nacer ........................................ 130ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 364 y 365, v. 2.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. 8 v. Pp. 222- 223, v. 1.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 131

BIBLIotECA ............................................................................................................ 131

A. Muerte

FALLoS RECtoRES

1. Objeto de la declaración de muerte presunta. Corte de Apelacionesde Antofagasta, 02 de abril del 2008, Rol 807-2007 ....................................... 133

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Posesión definitiva de bienes por muerte presunta denegada ante estado civil dudoso de solicitantes. Corte de Apelaciones de Antofagasta,02 de abril del 2008, Rol 807-2007 .................................................................. 133

2. Procede declaración de muerte presunta atendido el tiempo de desaparecimiento y la edad que tendría la causante. Corte de Apelacionesde Antofagasta, 02 de abril del 2008, Rol 807-2007 ....................................... 133

3. Declaración de muerte presunta carece de incidencia en procedimiento penal por secuestro calificado. Corte de Apelaciones de Valparaiso,12 de mayo de 2006, Rol 333-2005 .................................................................. 134

ANÁLISIS ARGuMENtAL

La muerte .......................................................................................................... 134CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. P. 228, v. 2.

XXIV Índice

Pág.

DuCCI CLARo, Carlos. Derecho civil: parte general. 4ª ed. actualizada. San-tiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. Pp. 113-114.ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 377-378.

La muerte y sus efectos .................................................................................... 135CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. P. 228.ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 377-378.ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 113-114.

La muerte presunta .......................................................................................... 136CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. P. 233, v. 1.ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 380-381, v. 1.DuCCI CLARo, Carlos. Derecho civil: parte general. 4ª ed. actualizada. San-tiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. P. 115.

Presupuestos para la declaración de muerte presunta ................................. 136ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 381-386, v. 2.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 234-237, v. 1.

Regulación especial de la muerte presunta a raíz del terremoto del 2010 . 137BARCIA LEHMANN, Rodrigo, Curso de Derecho Civil Aplicado, Facultad de Derecho, universidad de talca, en vias de publicación.

Prueba contraria a la presunción de muerte: ¿A quién le incumbe? ............ 138VoDANoVIC H., Antonio. Manual de Derecho Civil, Parte Preliminar y General. 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica ConoSur Ltda., 2001. Pp. 216-217, v. 1.

El decreto de posesión provisoria de los bienes del desaparecido ............... 138ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 390-395, v. 2.

XXVTraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 247-249, v. 1.

Rescisión del decreto de posesión definitiva .................................................. 139ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. P. 397, v. 2.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 254-255, v. 1.DuCCI CLARo, Carlos. Derecho civil: parte general. 4ª ed. actualizada. San-tiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. P. 118.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 140

BIBLIotECA ............................................................................................................ 140

IV. Personas juridicas

FALLoS RECtoRES

1. La teoría del órgano permite demandar la responsabilidad de la persona jurídica. Corte de Apelaciones de Concepción, 23 de agosto de2010, Rol 987-2009 ........................................................................................... 141

2. El derecho a la honra no puede extenderse a las personas jurídi-cas. Corte de Apelaciones de Concepción, 27 de noviembre de 2009,Rol 501-2009 ..................................................................................................... 141

3. Incapacidad de disposición de persona jurídica no incluye la de persona natural que debe responder individualmente. Corte de Apelacionesde Santiago, 10 de febrero de 2009, Rol 135–2009 ......................................... 141

4. Responsabilidad de las personas jurídicas. Fundamentos legales y doctrinales. Corte de Apelaciones de Concepción, 30 de diciembrede 2008, Rol 360–2005 .................................................................................... 142

5. Derecho a la honra de personas jurídicas no está cubierto por ga-rantía constitucional. Corte Suprema, 21 de noviembre de 2007, Rol4745-2007.......................................................................................................... 142

6. Atributos de la personalidad de las personas jurídicas. Honra carece de protección constitucional. Corte de Apelaciones de La Serena, 30 deoctubre de 2007, Rol 935-2007. Confirmada por Corte Suprema, siete deenero de dos mil ocho. Rol 6390-2007 ............................................................. 142

XXVI Índice

Pág.

7. La prescripción de derecho común es aplicable tanto a favor como contra el Fisco. Plazos. Corte Suprema tercera Sala (Constitucional),28 de junio de 2007, Rol 1203-2006 ................................................................. 143

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Demandado en condición de persona natural y jurídica. Sentencia invalidada por falta de pronunciamiento. Corte de Apelaciones de Santiago,15 de noviembre de 2010, Rol 6454–2009 ....................................................... 143

2. La representante de una persona jurídica no está obligado personalmente si al momento de cometerse la infracción no existía tal relación. Cortede Apelaciones de Santiago, 08 de mayo de 2009, Rol 3771-2008 ................ 144

3. La persona jurídica es responsable de delito o cuasidelito cuando ha sido causado por sus órganos. Corte de Apelaciones de Valdivia, 26 dediciembre de 2006, Rol 1084-2006 .................................................................. 144

4. Persona jurídica carece de titularidad activa para accionar en sede penal por calumnias e injurias. Corte de Apelaciones de Coyhaique,14 de agosto de 2006, Rol 71-2006................................................................... 145

5. Si representante y sociedad representada tienen patrimo-nios distintos las obligaciones comerciales de uno no inciden en la otra. Corte de Apelaciones de temuco, 07 de junio de 2006, Rol2140-2005 ......................................................................................................... 145

6. El giro de cheque es un acto personal que vincula al representante de la sociedad que lo gira. Corte de Apelaciones de temuco, 07 de juniode 2006, Rol 2140-2005 ................................................................................... 146

7. No hay identidad legal de personas si una actúa a su nombre y luego como representante de otra. Corte Suprema tercera Sala (Constitucional),27 de septiembre de 2005, Rol 4464-2003 ..................................................... 146

8. El representante que paga un cheque a nombre de una per-sona jurídica no puede repetir contra el patrimonio de otro re-presentante de la misma entidad. Falta fuerza ejecutiva al tí-tulo. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 28 de julio de 2004, Rol3382-2003. ........................................................................................................ 146

9. Fundación heredera de causante del remanente. Legitima-ción activa para demandar la nulidad del contrato de renta vita-licia. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 31 de mayo de 2004, Rol1663-2003 .......................................................................................................... 147

XXVIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

A. Procedencia de daño moral respectode las personas juridicas

FALLoS RECtoRES

1. Procede la indemnización por daño moral derivado del deterioro de derechos a la personalidad de la personalidad jurídica. Corte deApelaciones de Santiago, 23 de noviembre de 2009, Rol 6875-2007 ............. 149

2. Procedencia de la reparación del daño moral a las personas jurídi-cas. Corte de Apelaciones de Concepción, 30 de diciembre de 2008, Rol360–2005 .......................................................................................................... 149

3. Daño moral. Personas jurídicas poseen titularidad activa para su demanda. Corte de Apelaciones de Concepción, 30 de diciembre de 2008,Rol 360–2005 .................................................................................................... 150

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Si bien procede resarcimiento de daño moral a personas jurídicas es menester su acreditación en el proceso. Corte de Apelaciones de Santiago,21 de octubre de 2008, Rol 3489–2007 ........................................................... 151

2. No se puede acoger la demanda por daño moral sufrida por una persona jurídica. Corte de Apelaciones de Concepción, 30 de noviembre de 2006, Rol 4011-2004 ......................................................................................... 151

3. Las personas jurídicas pueden experimentar daño moral al ver afectado su buen nombre. Insuficiencia probatoria. Corte de Apelaciones de Santiago, 26 de septiembre de 2006, Rol 7410-2001 ................................. 151

4. La persona jurídica atacada en su reputación o prestigio puede ser objeto de indemnización por daño moral. Corte Suprema SegundaSala (Penal), 28 de octubre de 2003 ................................................................. 151

B. Regulación interna de las personas juridicas

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. El recurso de protección no es una vía adecuada para anular o de-jar sin efecto la normativa reglamentaria de una persona jurídica. Corte de Apelaciones de San Miguel, 26 de noviembre de 2009, Rol169-2009 ............................................................................................................ 153

XXVIII Índice

Pág.

2. Una sanción a un miembro del Cuerpo de Bomberos que se ajusta a su normativa no es arbitraria. Corte de Apelaciones de San Miguel, 10 deseptiembre de 2009, Rol 126-2009 .................................................................. 153

3. El recurso de protección no procede si la sanción aplicada se en-cuadra dentro de establecido en los estatutos particulares de aso-ciación. Corte de Apelaciones de Punta Arenas, 12 de mayo de 2009,Rol 33-2009 ....................................................................................................... 154

4. La suspensión de los derechos de un socio de una corpora-ción, que se justa a reglamento interno, no es arbitrario. Cor-te de Apelaciones de Concepción, 04 de marzo de 2009, Rol17-2009 .............................................................................................................. 154

5. Al adscribirse voluntariamente a una corporación se está aceptando su normativa. Corte de Apelaciones de La Serena, 29 de diciembre de 2006,Rol 1725-2006 ................................................................................................... 154

6. Una sanción reglamentaria pronunciada por órgano disciplina-rio, distinto al señalado en los propios estatutos, resulta ilegal y ar-bitraria. Corte de Apelaciones de Santiago, 22 de agosto de 2001,Rol 2570-2001 ................................................................................................... 154

7. La Federación no puede ejercer un poder disciplinario so-bre sus integrantes si sus estatutos no la facultan para ello. Cor-te de Apelaciones de Santiago, 07 de septiembre de 1992, Rol267-1992 ............................................................................................................. 155

C. Disolución de las personas juridicas

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. El Ministerio de Justicia no puede obligar a una Corporación a darle determinado destino a sus bienes, una vez disuelta. Corte Suprema,20 de febrero de 2002, Rol 264-2002 .............................................................. 157

ANÁLISIS ARGuMENtAL

Personas naturales y personas jurídicas......................................................... 157CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 170- 171, v.1.ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 353- 357, v. 2.

XXIXTraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

DuCCI CLARo, Carlos. Derecho civil: parte general. 4ª ed. actualizada. San-tiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. Pp. 111, 157 -158.

Personas jurídicas. Naturaleza jurídica y teoría acogida por esta norma ... 158LYoN PuELMA, Alberto. Persona juridica. 4ª ed. Santiago, Chile: Ediciones universidad Católica de Chile, 2006. Pp. 26 a 34.

Ámbito de aplicación de las normas sobre personas jurídicas de este Título 159ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 533 y ss., v. 2.

El patrimonio en las personas jurídicas .......................................................... 159DuCCI CLARo, Carlos. Derecho civil: parte general. 4ª ed. actualizada. San-tiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. Pp. 166 y ss.LYoN PuELMA, Alberto. Persona juridica. 4ª ed. Santiago, Chile: Ediciones universidad Católica de Chile, 2006. Pp. 24, 200 y ss.

Extraterritorialidad de las personas jurídicas ................................................ 160CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 478- 480, v. 2.ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 580-581, v. 2.LYoN PuELMA, Alberto. Persona juridica. 4ª ed. Santiago, Chile: Ediciones universidad Católica de Chile, 2006. Pp. 53-54.

Aprobación de los estatutos de las corporaciones......................................... 161ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 549, 551-552, v. 2.LYoN PuELMA, Alberto. Persona juridica. 4ª ed. Santiago, Chile: Ediciones universidad Católica de Chile, 2006. P. 124.

Voluntad de las personas jurídicas manifestada en la asamblea ................ 162CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. 8 v. Pp. 518 -520, v. 2.ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. V 2. Pp. 569, 571-572.LYoN PuELMA, Alberto. Persona juridica. 4ª ed. Santiago, Chile: Ediciones universidad Católica de Chile, 2006. Pp. 137, 187-190.

XXX Índice

Pág.

Representación de las personas jurídicas ...................................................... 163CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. P. 522, v. 2.ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 564 a 567, v. 2.LYoN PuELMA, Alberto. Persona juridica. 4ª ed. Santiago, Chile: Ediciones universidad Católica de Chile, 2006. Pp. 132-135.

Extinción de las corporaciones y las fundaciones .......................................... 164CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 578-581, v. 2.LYoN PuELMA, Alberto. Persona juridica. 4ª ed. Santiago, Chile: Ediciones universidad Católica de Chile, 2006. Pp. 303-304.ALESSANDRI, Arturo, SoMARRIVA, Manuel, VoDANoVIC, Antonio. trata-do de Derecho Civil: partes preliminar y general. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1998. Pp. 601-603, v. 2.

La comunidad como persona jurídica ............................................................. 166ALVEAR uRRutIA, Eduardo. La comunidad en relación con la sociedad y otras instituciones análogas. En: Doctrinas esenciales, Derecho Civil, tomo II. Santiago, Chile: Editorial thomson Reuters, 2010. Pp. 109 - 120.

Iglesias y comunidades religiosas ................................................................... 167

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 168

BIBLIotECA ............................................................................................................ 168

LOS BIENES

I. Bienes muebles e inmuebles

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 169

FALLoS RECtoRES

1. Concepto de bien mueble por naturaleza e inmueble por destinación.Corte de Apelaciones de Santiago, 22 de agosto de 1995, Rol Sin registro ..... 170

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Bienes familiares. Se entiende que los bienes muebles que guarnecen el hogar son los que forman el ajuar de una casa. Corte de Apelaciones deConcepción, 24 de mayo de 2010, Rol 98-2010 ................................................ 170

XXXITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

2. Semoviente no cumple características para ser considerado dentro de los utensilios de labranza. Corte de Apelaciones de Valparaiso, 25 demarzo de 2010, Rol 2217-2009 .......................................................................... 171

3. Bienes muebles ajuar de una casa se presumen poseídos por el dueño o poseedor de dicho inmueble. Corte de Apelaciones deSantiago, 01 de agosto de 2007, Rol 6863-2003 ............................................. 171

4. Inmuebles por adherencia y destinación deben formar parte de indemnización por expropiación. Corte Suprema, 29 de julio de 2004,Rol 1601-2004 .................................................................................................... 172

5. Aguas deben enajenarse como bienes muebles aunque tengan destinación a inmueble. Corte Suprema, 20 de noviembre de 2002, Rol3969-2002 ......................................................................................................... 172

6. Bien mueble mantiene su calidad si destinación beneficia sólo ocasionalmente a un inmueble. Corte de Apelaciones de Santiago, 30 deseptiembre de 2002. Roles 3549-2002 y 3808-2002, acumulados .............. 172

7. Unión con inmueble de carácter permanente permite que mueble sea reputado inmueble por adherencia. Corte Suprema, 13 de enero de 1997,Rol 33717-1995 ................................................................................................... 173

ANÁLISIS ARGuMENtAL

Bienes corporales e incorporales ..................................................................... 174

Concepto de cosa .............................................................................................. 175PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. Pp. 17, 18, 22-24.DuCCI CLARo, Carlos. Derecho civil: parte general. 4ª ed. actualizada. San-tiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. Pp. 173-175.KIVERStEIN H., Abraham. Sintesis del Derecho civil: de los objetos del dere-cho: bienes. Edición corregida y aumentada. Santiago, Chile: Ediciones Juri-dicas “La Ley”, 1993. Pp. 9-10.RoZAS VIAL, Fernando. Los bienes. Santiago, Chile: Editorial Juridica Cono-Sur, 1998. Pp. 9-16.LINAZASoRo CAMPoS, GoNZALo. Propiedad y cosas incorporales, dere-chos protegidos constitucionalmente a través de este derecho real. En: Es-tudios de derecho civil: Jornadas nacionales de Derecho Civil, universidad Austral de Chile, Valdivia, 2005. Santiago, Chile: Editorial LexisNexis, 2006. Pp. 246.

XXXII Índice

Pág.

BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bie-nes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007. P. 11, v 4.

Bienes muebles e inmuebles. Fundamentos y consecuencias de la clasifi-cación ................................................................................................................. 176KIVERStEIN H., Abraham. Sintesis del Derecho civil: de los objetos del dere-cho: bienes. Edición corregida y aumentada. Santiago, Chile: Ediciones Juri-dicas “La Ley”, 1993. Pp. 11 -12.DuCCI CLARo, Carlos. Derecho civil: parte general. 4ª ed. actualizada. San-tiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. Pp. 176.

Bienes muebles que comprenden el ajuar ...................................................... 177BARCIA LEHMANN, Rodrigo, Fundamentos del Derecho de Familia y de la Infancia, thomson-Reuters, Santiago de Chile, 2001, en prensa.

Clasificación de los inmuebles ......................................................................... 178PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. Pp. 40-43.KIVERStEIN H., Abraham. Sintesis del Derecho civil: de los objetos del dere-cho: bienes. Edición corregida y aumentada. Santiago, Chile: Ediciones Juri-dicas “La Ley”, 1993. Pp. 16 -18.DuCCI CLARo, Carlos. Derecho civil: parte general. 4ª ed. actualizada. San-tiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. Pp. 178.RoZAS VIAL, Fernando. Los bienes. Santiago, Chile: Editorial Juridica Cono-Sur, 1998. Pp. 27-33.

Cosas principales y accesorias ......................................................................... 179PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. Pp. 52-53.KIVERStEIN H., Abraham. Sintesis del Derecho civil: de los objetos del dere-cho: bienes. Edición corregida y aumentada. Santiago, Chile: Ediciones Juri-dicas “La Ley”, 1993. Pp. 22-23.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado. 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 161-164, v. 4.

Cosas Consumibles y Fungibles. Descripción y distinción ............................ 181CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Compara-do. 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 152-154, v. 3.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. Pp. 48-51.KIVERStEIN H., Abraham. Sintesis del Derecho civil: de los objetos del dere-cho: bienes. Edición corregida y aumentada. Santiago, Chile: Ediciones Juri-dicas “La Ley”, 1993. Pp. 24-26.

XXXIIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

DuCCI CLARo, Carlos. Derecho civil: parte general. 4ª ed. actualizada. San-tiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1995. Pp. 180-181.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 182

BIBLIotECA ............................................................................................................ 182

II. Acciones muebles e inmuebles

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 185

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Acción mueble debe ser interpuesta en domicilio del demandado, si laspartes no han estipulado nada en la convención. Corte de Apelaciones deConcepción, 13 de mayo de 2010, Rol 736-2009 .................................................. 187

2. Acción de cobro de pagaré debe ser conocida por juez del lugar dondese celebró la convención. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 12 de enerode 2009, Rol 4813-2007 ........................................................................................ 187

3. D.L. 2695. Acción de compensación es de naturaleza mueble al pretender derecho personal. Corte Suprema, 08 de noviembre de 2007, Rol4787-2006 ......................................................................................................... 187

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 188

III. Acciones reales y personales

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 189

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Al emitirse letra de cambio o suscribir pagaré hace nacer un derecho personal. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 31 de agosto de 2010,Rol 5778-2010 .................................................................................................... 189

2. Acción de nulidad debe dirigirse contra todas las personas que celebra-ron el contrato que se pretende anular o que de ellas derivan derechos.Corte de Apelaciones de Concepción, 17 de mayo de 2010, Rol 1413-2009 ..... 190

3. Legalidad de los derechos reales. Derecho de uso y goce so-bre bienes de dominio común en copropiedad inmobiliaria no es real. Corte de Apelaciones de Santiago, 26 de octubre de 2009,Rol 4395-2008 .................................................................................................. 190

XXXIV Índice

Pág.

4. Títulos de crédito son instrumentos de circulación de derechos personales conforme al Art. 578 del Código Civil. Corte de Apelaciones deConcepción, 09 de diciembre de 2008, 2380-2007 ......................................... 190

5. Privación de efectos de comercio implica pérdida patrimonial al tratarse de derechos personales. Corte Suprema, 19 de junio de 2008,Rol 3171-2006 .................................................................................................... 191

6. Acción de petición de herencia es una acción real que no termina por su no ejercicio. Corte de Apelaciones de Antofagasta, 04 de abrilde 2006, Rol 14-2006 ........................................................................................ 191

7. Afectado por expropiación sólo tiene un derecho personal a la indem-nización. Corte Suprema, 13 de abril de 2004, Rol 394-2002 ......................... 191

8. Acción de nulidad es personal y requiere incoarse contra todas las partes del acto viciado. Corte de Apelaciones de Chillán, 30 de noviembrede 2001, Rol Nº 25.928-2002 ........................................................................... 192

ANÁLISIS ARGuMENtAL

Derecho real y derecho personal. Elementos distintivos ............................... 192ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 15- 20, v 1.BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Algunos Aspectos de Comunicabilidad entre Derecho Reales y Personales y la teoria de la tipicidad Causal de Estatuto como Creadora de Derechos Reales Atipicos [primera parte]. En: Estudios de Derecho Civil III, Jornadas Nacionales de Derecho Civil Valparaiso, 2007. Santiago, Chile: Legal Publishing Chile, 2008. Pp. 219.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. Pp. 32.BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Algunos aspectos de comunicabilidad entre los derechos reales y personales y la teoria de la tipicidad causal de estatuto como creadora de derechos reales atipicos [segunda parte]. En: Estudios de Derecho Civil IV, Jornadas Nacionales de Derecho Civil olmué, 2008. Santia-go, Chile: Legal Publishing Chile, 2009. Pp. 220-221.KIVERStEIN H., Abraham. Sintesis del Derecho civil: de los objetos del dere-cho: bienes. Edición corregida y aumentada. Santiago, Chile: Ediciones Juri-dicas “La Ley”, 1993. Pp. 20.

Derecho real ...................................................................................................... 195PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. Pp. 31 y siguientes.

XXXVTraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Algunos aspectos de comunicabilidad entre los derechos reales y personales y la teoria de la tipicidad causal de estatu-to como creadora de derechos reales atipicos. [tres partes]. En: Estudios de Derecho Civil III, IV y V. Santiago, Chile: Legal Publishing Chile. Pp. 215-236; 263- 278 y 147-164, respectivamente, 2008, 2009 y 2010.

Derechos reales atípicos. Estatuto jurídico de los bienes muebles .............. 196BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Algunos aspectos de comunicabilidad entre los derechos reales y personales y la teoria de la tipicidad causal de estatu-to como creadora de derechos reales atipicos [tercera parte]. En: Estudios de Derecho Civil V, Jornadas Nacionales de Derecho Civil Concepción, 2009. Santiago, Chile: Legal Publishing Chile, 2010. Pp. 150-151.

Estatuto jurídico de los bienes inmuebles ...................................................... 196BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Algunos aspectos de comunicabilidad entre los derechos reales y personales y la teoria de la tipicidad causal de estatu-to como creadora de derechos reales atipicos [tercera parte]. En: Estudios de Derecho Civil V, Jornadas Nacionales de Derecho Civil Concepción, 2009. Santiago, Chile: Legal Publishing Chile, 2010. Pp. 151, 156-157.

Creación de derecho reales atípicos inmuebles ............................................. 197BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Algunos aspectos de comunicabilidad entre los derechos reales y personales y la teoria de la tipicidad causal de estatu-to como creadora de derechos reales atipicos [tercera parte]. En: Estudios de Derecho Civil V, Jornadas Nacionales de Derecho Civil Concepción, 2009. Santiago, Chile: Legal Publishing Chile, 2010. Pp. 158-159.

Perspectiva Constitucional de Derechos Reales atípicos .............................. 197BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Algunos aspectos de comunicabilidad entre los derechos reales y personales y la teoria de la tipicidad causal de estatu-to como creadora de derechos reales atipicos [tercera parte]. En: Estudios de Derecho Civil V, Jornadas Nacionales de Derecho Civil Concepción, 2009. Santiago, Chile: Legal Publishing Chile, 2010. Pp. 159-160.

Creación de un derecho real para la conservación del ambiente ................. 198PEÑAILILLo ARÉVALo, Daniel. Sobre un derecho real para la conservación del ambiente. En: Estudios De Derecho Civil V, Jornadas nacionales de dere-cho civil, Concepción, 2009. Santiago, Chile: Editorial AbeledoPerrot Legal Publishing, 2010. Pp. 114-127.

Derecho personal .............................................................................................. 200ABELIuK MANASEVICH, René. Las obligaciones. 3ª ed. Santiago, Chile: Edi-torial Juridica de Chile, 1993. P. 23.

XXXVI Índice

Pág.

RAMoS PAZoS, René. De las obligaciones. Santiago, Chile: Editorial Lexis-Nexis, 2004. P. 1.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 200

BIBLIotECA ............................................................................................................ 201

IV. Bienes nacionales de uso público y bienes fiscales

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 203

FALLoS RECtoRES

1. Caracteres de los bienes nacionales de uso público. Corte Suprema,24 de mayo de 2010, Rol 6429-2008 ............................................................... 204

2. Bienes fiscales pertenecen al Estado, pero se rigen por las normasdel derecho privado. Corte Suprema, 24 de mayo de 2010, Rol 6429-2008 ..... 205

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Deber de administración de bienes de uso público de Municipalidades incluye la prevención de accidentes. Corte Suprema, 27 de enero de 2011,Rol 1890-2009 ................................................................................................... 205

2. Bienes adscritos a dominio público artificial requieren acto de afec-tación previo por el Estado. Corte Suprema, 13 de diciembre de 2010, Rol962-2009 ........................................................................................................... 205

3. Municipalidades deben administrar los bienes municipales y na-cionales de uso público existentes en la comuna. Corte de Apelacionesde Santiago, 09 de agosto de 2010, Rol 6243-2009 ........................................ 206

4. Camino declarado bien nacional de uso público no puede ser objeto de servidumbre de tránsito. Corte de Apelaciones de Santiago, 11 de noviembrede 2009, Rol 3247-2007 .................................................................................... 206

5. Bienes nacionales de uso público. Municipalidades están obligadas a proteger seguridad de particulares. Corte Suprema, 23 de abril de 2009,Rol 5029-2007 .................................................................................................. 206

6. Minuta carece de relevancia legal ante inscripción a favor de Fisco en virtud del Art. 589 del Código Civil. Corte de Apelaciones de Copiapó,21 de marzo de 2002, Rol 7.759 ........................................................................ 207

XXXVIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

ANÁLISIS ARGuMENtAL

Bienes nacionales de uso público .................................................................... 207PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. Pp. 66.

Bienes Fiscales .................................................................................................. 208KIVERStEIN H., Abraham. Sintesis del Derecho civil: de los objetos del dere-cho: bienes. Edición corregida y aumentada. Santiago, Chile: Ediciones Juri-dicas “La Ley”, 1993. Pp. 37 y siguientes.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. Pp. 70 y siguientes.

Presunción de dominio a favor del Fisco ........................................................ 208PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. Pp. 71-72.

Concesiones sobre bienes nacionales ............................................................. 209RoZAS VIAL, Fernando. Los bienes. Santiago, Chile: Editorial Juridica Co-noSur, 1998. P. 73.KIVERStEIN H., Abraham. Sintesis del Derecho civil: de los objetos del de-recho: bienes. Edición corregida y aumentada. Santiago, Chile: Ediciones Juridicas “La Ley”, 1993. Pp. 35- 37.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 243, v. 3.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 210

BIBLIotECA ............................................................................................................ 210

V. Dominio

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 213

FALLoS RECtoRES

Alcance del Art. 583 del Código Civil. Especie de propiedad no significa diversidad respecto al dominio. Corte Suprema, 18 de agosto de 2009,Rol 4958-2009 .................................................................................................. 215

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Si no se acredita la identidad de las especies embargadas se debe re-chazar la tercería de dominio. Corte de Apelaciones de Valdivia, 15 deoctubre de 2010, Rol 252-2009 ........................................................................ 216

XXXVIII Índice

Pág.

2. Para ejercer acción de dominio no basta ser co-dueño. Corte de Apela-ciones de temuco, 01 de julio de 2010, Rol 574-2010 ....................................... 216

3. El derecho de dominio conlleva la necesidad de establecer cómo se ha adquirido éste. Corte de Apelaciones de Chillán, 28 de mayo de 2010,Rol 471-2009 ..................................................................................................... 217

4. Para solicitar declaraciones relativas a titularidad del dominio sobrebien debe antes acreditarse este derecho sobre cosa. Corte SupremaPrimera Sala (Civil), 26 de mayo de 2010, Rol 4779-2008 ............................... 217

5. Naturaleza del dominio civil hace improcedente sostener propiedad sobre cargo público. Corte de Apelaciones de Santiago, 31 de marzode 2010, Rol 1188 2009 ..................................................................................... 218

6. Puesto de trabajo no es un bien incorporal susceptible de ser apropia-do patrimonialmente. Corte de Apelaciones de Coyhaique, 17 de marzo de2010, Rol 4-2010 ................................................................................................ 218

7. Protección no puede amparar propiedad sobre una remuneración obtenida indebidamente. Corte Suprema Sala de verano, 18 de febrerode 2010, Rol 782-2010 ....................................................................................... 219

8. Derecho que no participa de los caracteres dados por el artículo 582 del Código Civil no puede ser objeto de protección. Corte de Apelacionesde temuco, 19 de enero de 2010, Rol 1709-2009 ............................................. 219

9. Facultades del derecho de propiedad permiten entregar bien en arriendorespetando los límites normativos y de función social. Corte de Apelacionesde San Miguel, 19 de enero de 2010, Rol 360-2009 ......................................... 220

10. Ejercer facultad de disposición material sobre inmueble no es ilegal al ser circunstancial del derecho de dominio. Ausencia servidumbre de trán-sito. Corte de Apelaciones de Valdivia, 11 de enero de 2010, Rol 685-2009 ... 220

11. Comunero carece de legitimidad activa para deducir acción de pre-cario. Corte de Apelaciones de Concepción, 02 de diciembre de 2009, Rol970-2009 ........................................................................................................... 220

12. Resolución que ordena lanzamiento de inmueble es oponible a la familia del demandado, si no acreditan una tenencia fundada en causas distintas al demandado. Corte de Apelaciones de San Miguel,26 de noviembre de 2009, Rol 773-2009 ......................................................... 221

XXXIXTraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

13. Certificado emitido por departamento de Bienes Nacionales no esidóneo para acreditar título que legitime tenencia de inmueble. Cortede Apelaciones de Antofagasta, 06 de noviembre de 2009, Rol 375-2009 .... 221

14. Debe suspenderse procedimiento de apremio si tercerista acompaña documentos que demuestran su dominio sobre bienes embargados.Corte de Apelaciones de temuco, 06 de noviembre de 2009, Rol 1371-2009 .... 222

15. Si tercerista prueba dominio sobre bienes embargados corresponde a demandados acreditar la falta de posesión. Corte Suprema PrimeraSala (Civil), 15 de octubre de 2009, Rol 6143-2008 ......................................... 222

16. Se rechaza la querella de restitución por no acreditarse, mediante la respectiva inscripción, la pérdida de la posesión del inmueble sujeto al régimen de posesión inscrita. Corte de Apelaciones de Chillán, 25 deseptiembre de 2009, Rol 398-2008 ................................................................. 222

17. Dominio. Elementos que configuran el abuso del derecho. CorteSuprema Primera Sala (Civil), 28 de agosto de 2008, Rol 5137-2006 ............. 223

18. Abuso del derecho no se configura en el ejercicio de un derecho en contra de otro derecho. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 28 de agostode 2008, Rol 5137-2006 .................................................................................... 223

19. Recurso de protección es declarado procedente ante vulneración del derecho de propiedad. Corte de Apelaciones de Valparaiso, 17 de marzode 2008, Rol 641-2007 ...................................................................................... 224

20. Límite a dominio. Propietario que adquiere monumento histórico deteriorado debe cuidarlo y restaurarlo. Corte de Apelaciones de Santiago,29 de octubre de 2007, Rol 2033-2006 ............................................................ 224

21. Existe especie de propiedad sobre derechos personales emanados de contrato de arriendo. Corte de Apelaciones de La Serena, 09 demarzo de 2007, Rol 1614-2006 ......................................................................... 224

22. Sobre derechos de uso y goce en bien arrendado existe una especie de propiedad en tanto bienes incorporales. Corte de Apelaciones de Arica,01 de marzo de 2007, Rol 161-2006 .................................................................. 225

23. La confesión no es un medio de prueba apto para acreditar o descartar el dominio. Artículo 924 del Código Civil. Corte SupremaPrimera Sala (Civil), 17 de octubre de 2006, Rol 1653-2004 ............................ 225

XL Índice

Pág.

24. Perturba derecho de propiedad sobre usufructo la tenencia de animales cerca de inmueble fructuario. Corte de Apelaciones de temuco08 de agosto de 2006, Rol 936-2006 .............................................................. 225

25. Amparo constitucional al derecho de propiedad no se extiende al uso y goce de un bien. Corte de Apelaciones de Rancagua, 14 de juliode 2006, Rol 341-2006 ...................................................................................... 226

26. Aumento unilateral de renta de arrendamiento vulnera derecho de propiedad. Corte de Apelaciones de La Serena, 23 de junio de 2006,Rol 672-2006 ..................................................................................................... 226

27. Precario. Carga de la prueba del ocupante. No basta alegar ser poseedor material. Corte de Apelaciones de temuco, 27 de enero de 2006,Rol 1145-2004 .................................................................................................... 226

28. Delito de robo. Quien aduce haber actuado con la voluntad del dueño de la cosa deberá probarlo. Corte de Apelaciones de Valparaiso, 14 de juliode 2004, Rol 390-2004 ..................................................................................... 227

ANÁLISIS ARGuMENtAL

El dominio .......................................................................................................... 227ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 37 y siguientes, v. 1.

Facultades del dominio .................................................................................... 228BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bie-nes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007. Pp. 32-33, v 4.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. Pp. 62 y siguientes.

Propiedad sobre cosas incorporales ............................................................... 228BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bienes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007. Pp. 25 y siguien-tes, v 4.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. Pp. 18 y siguien-tes.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 229

BIBLIotECA ............................................................................................................ 229

XLITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

A. Modos de adquirir el dominio

1. La ocupación

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 231

ANÁLISIS ARGuMENtAL

Concepto y forma en que opera la ocupación ................................................. 231CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 10-13, v. 3.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 143-145, v. 1.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. Pp. 198-199.GuZMAN BRIto, Alejandro. Derecho Privado Romano. Santiago, Chile: Edi-torial Juridica de Chile. P. 537.

Ocupación de cosas animadas y cosas susceptibles de ser ocupadas poreste modo .......................................................................................................... 233ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 146-147, v. 1.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 15 – 17, v. 3.

Invención o hallazgo ......................................................................................... 234ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 154-155, v. 1.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Compa-rado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 56-58, 66-67, v. 3.

El tesoro ............................................................................................................. 235ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 155-157, v. 1.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Compara-do, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 67, 69, 72 y 73, v. 3.

XLII Índice

Pág.

Propiedad del tesoro descubierto en terreno privado ................................... 237ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 156-157, v. 1.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 76-83, v. 3.

Especies al parecer perdidas ........................................................................... 238ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 161, 162 y 163, v. 1.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 88, 91, v. 3.

Captura bélica ................................................................................................... 239ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 159, 160, v. 1.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 103-105, 106, 107, v. 3.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 241

BIBLIotECA ............................................................................................................ 241

2. Accesión

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 243

FALLoS RECtoRES

1. Marco conceptual de la accesión. Corte Suprema, 24 de marzo de 2009,Rol 6774-2007 ................................................................................................... 244

2. Normas sobre accesión y prestaciones mutuas son manifestaciones delprincipio de enriquecimiento sin causa. Corte de Apelaciones de Concepción,20 de enero de 2009, Rol 2473-2007 ............................................................... 245

a) Accesiones de frutos

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Improcedencia de intereses frente a la clara normativa del artículo 647del Código Civil. Corte de Apelaciones de Santiago, 25 de octubre de 2006,Rol 3598-2006 .................................................................................................. 245

XLIIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

2. Pago de intereses en indemnización por expropiación. Procede respectode la definitiva desde la toma de posesión material del bien expropiado.Corte Suprema, 31 de mayo de 2005, Rol 2152-2004 ...................................... 246

3. Indemnización definitiva por expropiación debe incluir los respectivosintereses. Corte Suprema tercera Sala (Constitucional), 28 de abril de 2004,Rol 965-2003 ..................................................................................................... 246

b) Accesiones de suelo

FALLoS RECtoRES

1. Aluvión. Fundamentos y caracteres. Corte de Apelaciones de La Serena,23 de marzo de 2011, Rol 606-2010 .................................................................. 247

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Pertenecen a propietarios ribereños terrenos ocupados y desocupados alternativamente en crecidas extraordinarias de río. Carga de la prueba.Corte Suprema Primera Sala (Civil), 19 de agosto de 2009, Rol 3568-2008 ..... 248

2. Caracteres del aluvión. Corte Suprema, 24 de marzo de 2009, Rol6774-2007 .......................................................................................................... 248

c) Accesiones de una cosa a otra

FALLoS RECtoRES

1. Principales rasgos de la accesión de mueble a inmueble. Corte deApelaciones de Valdivia, 11 de abril de 2001, Rol 11.695-2001 ......................... 249

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Antecedentes fácticos que configuran accesión industrial. Corte deApelaciones de Concepción, 20 de enero de 2009, Rol 2473-2007 ................ 250

2. Art. 669 del Código Civil no exige consentimiento sino mero conocimiento de dueño del terreno. Corte de Apelaciones de San Miguel, 23 de octubrede 2002, Rol 1291-1999 ..................................................................................... 250

3. Sólo el dueño puede recobrar terreno edificado, plantado o sembrado por otro. Análisis del artículo 669 del Código Civil. Corte Suprema, 11 de abrilde 2002, Rol 1907-2001 ..................................................................................... 250

XLIV Índice

Pág.

4. Obligación de dueño de pagar el valor de lo edificado es aplicación de enriquecimiento sin causa. Corte de Apelaciones de Valdivia, 11 de abril de2001, Rol 11.695 01 ............................................................................................. 251

ANÁLISIS ARGuMENtAL

La accesión: fundamentos y naturaleza jurídica. La accesión como modode adquirir el dominio ...................................................................................... 251ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 169-172, v. 1.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 118, v. 4.BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bienes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007. Pp. 98, v. 4.SoZA RIED, Maria de los Ángeles. La edificación y la adquisición del dominio del edificio. En: Estudios De Derecho Civil V, Jornadas nacionales de derecho civil, Concepción, 2009. Santiago, Chile: Editorial AbeledoPerrot LegalPu-blishing, 2010. Pp. 164-167.

La accesión de mueble a inmueble y la edificación ....................................... 253SoZA RIED, Maria de los Ángeles. La edificación y la adquisición del dominio del edificio. En: Estudios De Derecho Civil V, Jornadas nacionales de derecho civil, Concepción, 2009. Santiago, Chile: Editorial AbeledoPerrot LegalPu-blishing, 2010. Pp. 164-167.

La edificación en el Derecho chileno. Edificación con materiales ajenosen suelo propio .................................................................................................. 254SoZA RIED, Maria de los Ángeles. La edificación y la adquisición del dominio del edificio. En: Estudios De Derecho Civil V, Jornadas nacionales de derecho civil, Concepción, 2009. Santiago, Chile: Editorial AbeledoPerrot Legal Pu-blishing, 2010. Pp. 164-167.

La edificación en el Derecho chileno. Edificación con materiales propiosen suelo ajeno ................................................................................................... 254SoZA RIED, Maria de los Ángeles. La edificación y la adquisición del dominio del edificio. En: Estudios De Derecho Civil V, Jornadas nacionales de derecho civil, Concepción, 2009. Santiago, Chile: Editorial AbeledoPerrot LegalPu-blishing, 2010. Pp. 164-178.

La edificación en el Derecho chileno. Problema posesorio subyacente a laedificación en suelo ajeno ................................................................................ 255AtRIA LEMAItRE, Fernando. Adquisición de Derechos Reales - Accesión de Mueble a Inmueble. Revista de Derecho de la universidad Adolfo Ibáñez, (1): 21-32, 2004.

XLVTraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

SoZA RIED, Maria de los Ángeles. La edificación y la adquisición del dominio del edificio. En: Estudios De Derecho Civil V, Jornadas nacionales de derecho civil, Concepción, 2009. Santiago, Chile: Editorial AbeledoPerrot LegalPu-blishing, 2010. Pp. 164-178.

Frutos civiles ..................................................................................................... 257ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 174, 175, v. 1.AtRIA LEMAItRE, Fernando. Adquisición de Derechos Reales - Accesión de Mueble a Inmueble. Revista de Derecho de la universidad Adolfo Ibáñez, (1): 21-32, 2004.BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bienes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007. P. 100, v. 4.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 202.

La especificación ............................................................................................... 257ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 188-189, v. 1.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 208, 212, 217, v. 3.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 207.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 259

BIBLIotECA ............................................................................................................ 259

3. Tradición

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 261

FALLoS RECtoRES

1. Tradición es requisito indispensable de posesión regular cuando se invoca un título translaticio de dominio. Corte Suprema, 13 de abril de 2001,Rol 2341-2011 ..................................................................................................... 263

2. No subinscribir cancelación al margen de inscripción que se deja sin efecto no acarrea ineficacia jurídica de cancelación. Corte Suprema, 04 deabril de 2011, Rol 5800-2009 ............................................................................ 264

XLVI Índice

Pág.

3. Tradición de inmuebles mediante inscripción es prueba de posesióny no de dominio. Corte Suprema, 04 de abril de 2011, Rol 5800-2009 ........... 265

4. Inscripción registral sirve para adquisición, prueba y garantía de pose-sión de inmuebles. Corte Suprema, 04 de abril de 2011, Rol 5800-2009 ....... 265

5. Tradición es un acto jurídico bilateral perfeccionado por el acuerdo de voluntades entre tradente y adquirente. Corte Suprema Primera Sala (Civil),31 de agosto de 2010, Rol 5654-2010 ............................................................... 266

6. Inscripción de usufructo en registro del Conservador de Bienes Raíces es la manera de efectuar la tradición del derecho real de uso del bien. CorteSuprema Primera Sala (Civil), 14 de junio de 2010, Rol 519-2009 ................... 266

7. Entrega sin la intención de que constituya tradición no deja al adquirente en posesión de la cosa. Corte de Apelaciones de Concepción, 14 dediciembre de 2009, Rol 975-2009 .................................................................... 266

8. Tradición de universalidades jurídicas debe realizarse de acuerdo a estatuto de bienes muebles. Corte de Apelaciones de Concepción, 08 demayo de 2009, Rol 545-2007 ........................................................................... 267

9. Marco normativo de la tradición del dominio de los bienes raíces. Cortede Apelaciones de Chillán, 02 de octubre de 2006, Rol 25569-2003 ............. 268

10. Art. 1810 conlleva nulidad de tradición y no de venta. Corte deApelaciones de Chillán, 30 de noviembre de 2001, Rol Nº 25.928-2002 ........ 268

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. Transferencia de vehículo en el registro de vehículos motorizados noconstituye tradición. Corte de Apelaciones de Valparaiso, 03 de noviembrede 2010, Rol 1168-2010 ...................................................................................... 269

2. Compraventa de muebles cuya tradición se realiza fictamente como“constituto posesorio” es válida. Corte de Apelaciones de Concepción,07 de octubre de 2010, Rol 1141-2009 .............................................................. 269

3. Escritura pública de constitución de usufructo vitalicio no es oponible adueño de inmueble si no se efectuó la tradición mediante inscripción conservatoria. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 16 de junio de 2010, Rol3513-2009 .......................................................................................................... 269

XLVIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

4. Tradición de vehículo no requiere de inscripción en el Registro Civil.Corte de Apelaciones de Concepción, 29 de enero de 2010, Rol 1078-2009 ... 270

5. Cesión de herencia o una cuota de ella que comprende inmueble norequiere inscripción conservatoria. Corte Suprema Primera Sala (Civil),09 de noviembre de 2009, Rol 3205-2008 ...................................................... 270

6. Inscripción de vehículo motorizado constituye presunción simplementelegal de dominio. Corte de Apelaciones de Concepción, 08 de septiembrede 2009, Rol 1963-2008 ................................................................................... 271

7. Tradición de bienes muebles se configura con solo pacto pese a inscripción registral posterior. Corte de Apelaciones de Concepción, 08 demayo de 2009, Rol 545-2007 ........................................................................... 271

8. Cláusula “se faculta al portador de copia autorizada” conserva validez pese a muerte de mandante. Corte de Apelaciones de Concepción,08 de mayo de 2009, Rol 545-2007 ................................................................. 272

9. Venta forzada. Juez asume obligaciones que corresponden a tradente.Corte de Apelaciones de temuco, 29 de diciembre de 2008, Rol 2142-2008 .... 273

10. Contrato de compraventa no es apto para probar tradición de bien mueble.Corte de Apelaciones de temuco, 11 de noviembre de 2008, Rol 1823-2008 .... 273

11. Hipoteca de cosa ajena es inoponible al dueño. Art. 672 del Código Civil admite ratificación. Corte de Apelaciones de Arica, 26 de agosto de2008, Rol 95-2008 ............................................................................................ 273

12. Tercería de prelación. Subinscripción marginal es insuficiente para efectuar tradición de derecho de hipoteca. Corte Suprema Primera Sala(Civil),19 de agosto de 2008, Rol 3414-2007 .................................................... 274

13. Tradición de derecho real de herencia se verifica de acuerdo al artículo 684 del Código Civil. Corte de Apelaciones de Chillán, 02 de mayode 2008, Rol 181-2007 ....................................................................................... 274

14. Compraventa de vehículos motorizados es consensual y presunción de dominio por inscripción es simplemente legal. Corte de Apelaciones deChillán, 04 de febrero de 2008, Rol 163-2007 .................................................. 274

15. Venta forzada de inmueble por mora en pago de impuesto territorial requiere de inscripción. Corte de Apelaciones de Antofagasta, 29 de abrilde 2008, Rol 137-2008 ...................................................................................... 275

XLVIII Índice

Pág.

16. Tradición de vehículo motorizado se rige por regla general de bienes muebles. Corte de Apelaciones de Rancagua, 05 de marzo de 2008,Rol 1133-2007 ..................................................................................................... 275

17. Venta forzada no constituye tradición. Corte de Apelaciones de Arica,27 de diciembre de 2007, Rol 488-2007 ........................................................... 276

18. Venta forzada. Juez debe realizar completa entrega al comprender obligación de dar la de entregar. Corte de Apelaciones de Arica, 27 dediciembre de 2007, Rol 488-2007 .................................................................... 276

19. Obligación de vendedor se extiende a otorgar la posesión material de inmueble al comprador. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 10 de octubrede 2007, Rol 2840-2006 ................................................................................... 276

20. Venta en pública subasta. Juez debe cumplir con obligación de entregar si adjudicatario de pública subasta posee inscripción vi-gente. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 10 de octubre de 2007,Rol 2840-2006 .................................................................................................. 277

21. Para enajenar inmuebles de la sucesión se requiere haber realizado la inscripción especial de herencia. Corte Suprema Primera Sala (Civil),13 de agosto de 2007, Rol 2579-2006 .............................................................. 278

22. Carencia de prueba de inscripción conservatoria impide acreditar po-sesión regular de inmueble. Tradición. Corte de Apelaciones de Rancagua,23 de mayo de 2007, Rol 122-2007 ................................................................... 278

23. Título por el cual se adquiere legado es el fallecimiento de testador. Corte de Apelaciones de Concepción, 01 de diciembre de 2006, Rol775-2002 ............................................................................................................ 278

24. No es necesaria entrega de especies para adquirir dominio si se ha constituido usufructo. Corte de Apelaciones de La Serena, 01 de diciembrede 2006, Rol 1313-2006 .................................................................................... 279

25. Tradición de bien raíz alcanza sólo a los terrenos comprendidos en título. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 23 de noviembre de 2006, Rol140-2004 ........................................................................................................... 279

26. Efectos de la tradición. Nadie puede transferir más derechos a otro que el que él mismo tiene. Corte de Apelaciones de Valdivia, 23 de agosto de 2006,Rol 465-2006 .................................................................................................... 279

XLIXTraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

27. La tradición del derecho real de prenda se efectúa por escritura pública.Corte de Apelaciones de Concepción, 27 de julio de 2006, Rol 3512-2002 ..... 280

28. Tradición de bienes raíces embargados genera objeto ilícito. Venta forzada. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 06 de junio de 2006, Rol1353-2004 .......................................................................................................... 280

29. Adjudicación de inmueble en remate sólo transfiere los derechos del anterior dueño. Corte de Apelaciones de San Miguel, 30 de abril de 2004, Rol83-2001 .............................................................................................................. 280

30. Tradición válida. Mandato para inscripción de dominio no se extingue por muerte de uno de los mandantes. Corte de Apelaciones de Santiago,23 de septiembre de 1999, Rol 6404-1996. ...................................................... 281

a) tradición del derecho real de herencia

FALLoS RECtoRES

1. Tradición del derecho de herencia no requiere inscripción y puede efectuarse por el estatuto establecido para los bienes muebles. CorteSuprema Primera Sala (Civil), 31 de agosto de 2010, Rol 8068-2008 ............. 281

2. Tradición de derecho real de herencia se rige por reglas de bienes muebles. Corte de Apelaciones de Santiago, 25 de agosto de 2010, Rol373-2008............................................................................................................ 281

3. Tradición de derechos hereditarios se efectúa mediante escritura pública. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 24 de noviembre de 2009, Rol: 6622-2009 ................................................................................................. 281

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. No transfiere derecho de herencia cesión realizada por quien ya no es titular de tal derecho. Corte de Apelaciones de Santiago, 25 de agostode 2010, Rol 373-2008 ...................................................................................... 282

2. Heredero que prueba su calidad de tal puede reivindicar una cuota del bien hereditario aun cuando no se hayan practicado las inscripciones del Art. 688 del Código Civil. Corte de Apelaciones de San Miguel,10 de junio de 2010, Rol 283-2010 .................................................................... 282

3. Tradición de los derechos hereditarios no se hace mediante la entrega material del título. Corte de Apelaciones de temuco, 11 de mayo de2010, Rol 135-2010 ............................................................................................ 282

L Índice

Pág.

4. Alcance de exigencia contenida en el artículo 688 Nº 2 del Código Civil. Disposición de inmueble de consuno por herederos. Corte deApelaciones de Rancagua, 03 de mayo de 2006, Rol 1305-2005 ................... 283

ANÁLISIS ARGuMENtAL

Título y modo ..................................................................................................... 283ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 133 y siguientes, v. 1.

La Tradición ....................................................................................................... 284CARVAJAL RAMÍREZ, Patricio Ignacio. Articulo 706 del Código Civil chileno: critica como pretendido núcleo textual del principio de la buena fe. En: Estu-dios de Derecho Civil IV, Jornadas Nacionales de Derecho Civil, olmué, 2008. 2ª ed. Santiago, Chile. LegalPublishing, 2010. Pp. 37-39.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 213.VIAL DEL RÍo, Victor. La tradición y la prescripción adquisitiva como modo de adquirir el dominio. 2ª ed. Santiago, Chile: Ediciones universidad Católica de Chile, 2003. Pp. 3 y ss.BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bie-nes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007. Pp. 106 y ss., v. 2.BARRIENtoS GRANDoN, Javier. De la tradición y su definición en el Códi-go Civil chileno. Revista chilena de derecho privado, (1): 11-108. Diciembre 2003.

Voluntad del Tradente ...................................................................................... 287BARRIENtoS GRANDoN, Javier. De la tradición y su definición en el Códi-go Civil chileno. Revista chilena de derecho privado, (1): 11-108. Diciembre 2003.VIAL DEL RÍo, Victor. La tradición y la prescripción adquisitiva como modo de adquirir el dominio. 2ª ed. Santiago, Chile: Ediciones universidad Católica de Chile, 2003. Pp. 51-53.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 201-202.BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bie-nes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007. P. 109.

Artículo 674: Representación en la Tradición ................................................. 290ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 202.

LITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

VIAL DEL RÍo, Victor. La tradición y la prescripción adquisitiva como modo de adquirir el dominio. 2ª ed. Santiago, Chile: Ediciones universi-dad Católica de Chile, 2003. Pp. 58-59.

El título en la tradición ..................................................................................... 291BARRIENtoS GRANDoN, Javier. De la tradición y su definición en el Códi-go Civil chileno. Revista chilena de derecho privado, (1): 11-108. Diciembre 2003.

Error en la Tradición.......................................................................................... 292VIAL DEL RÍo, Victor. La tradición y la prescripción adquisitiva como modo de adquirir el dominio. 2ª ed. Santiago, Chile: Ediciones universidad Católica de Chile, 2003. Pp. 62-64.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 262-263, v. 3.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 205, v. 1.

Tradición Sujeta a Modalidades ...................................................................... 294VIAL DEL RÍo, Victor. La tradición y la prescripción adquisitiva como modo de adquirir el dominio. 2ª ed. Santiago, Chile: Ediciones universidad Católica de Chile, 2003. Pp. 68-71.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 270-271, v. 3.

La reserva de dominio simple en el derecho alemán, a raíz de Art. 680inciso 2º del Código Civil .................................................................................. 295VELASCo FABRA, Guillermo. La reserva de dominio simple en Alemania. Re-vista Chilena de Derecho Privado, (7). 2006.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 271 y ss., v. 3.

Tradición de Cosa Ajena ................................................................................... 296PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2006. Pp. 226-227.BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bie-nes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007. Pp. 120 -127, v. 4.

Tradición de Cosas Corporales Muebles ......................................................... 297VIAL DEL RÍo, Victor. La tradición y la prescripción adquisitiva como modo de adquirir el dominio. 2ª ed. Santiago, Chile: Ediciones universidad Cató-lica de Chile, 2003. P. 27.

LII Índice

Pág.

BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bie-nes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007. Pp. 115-116, v. 4.

Tradición de los Bienes Raíces ......................................................................... 298ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 265 y siguientes, v. 1.VIAL DEL RÍo, Victor. La tradición y la prescripción adquisitiva como modo de adquirir el dominio. 2ª ed. Santiago, Chile: Ediciones universidad Católica de Chile, 2003. Pp. 30 y ss.

Inscripciones en la herencia ............................................................................. 299ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 275 y ss., v. 1.

Sanción a la falta de inscripción conservatoria en los términos establecidosen el artículo 688 del Código Civil ................................................................... 300BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bie-nes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007. Pp. 195-197, v. 4.

Inscripción de la Resolución que declara la Prescripción ............................. 300VIAL DEL RÍo, Victor. La tradición y la prescripción adquisitiva como modo de adquirir el dominio. 2ª ed. Santiago, Chile: Ediciones universidad Católica de Chile, 2003. Pp. 46-47.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 286, v. 1.

Referencia a Inscripción Precedente ............................................................... 301ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 262, v. 1.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. Pp. 254-255.RoZAS VIAL, Fernando. Los bienes. Santiago, Chile: Editorial Juridica Cono-Sur, 1998. P. 197.

Efectos que produce la no inscripción ............................................................. 302ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 409 y ss., v. 1.VIAL DEL RÍo, Victor. La tradición y la prescripción adquisitiva como modo de adquirir el dominio. 2a. ed. Santiago, Chile: Ediciones universidad Católi-ca de Chile, 2003. Pp. 48 y siguientes.

LIIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 303

BIBLIotECA ............................................................................................................ 303

B. Posesión

oPINIóN DEL DIRECtoR ...................................................................................... 305

FALLoS RECtoRES

Tradición es requisito indispensable de posesión regular cuando se invoca un título translaticio de dominio. Corte Suprema, 13 de abril de 2011,Rol 2341-2011 ..................................................................................................... 305

Para efectos de acción reivindicatoria la posesión de inmueble inscrito debe ser entendida como la tenencia material del demandado del predio.Corte Suprema, 13 de abril de 2011, Rol 2341-2011 ........................................... 306

Tradición de inmuebles mediante inscripción es prueba de posesión y node dominio. Corte Suprema, 04 de abril de 2011, Rol 5800-2009 .................. 306

Inscripción registral sirve para adquisición, prueba y garantía de posesiónde inmuebles. Corte Suprema, 04 de abril de 2011, Rol 5800-2009 .............. 307

Concepto de posesión. Corte Suprema, 15 de diciembre de 2010, Rol2471-2010 ........................................................................................................... 307

Teorías sobre inscripción registral. Inscripción ficción e inscripcióngarantía. Corte Suprema, 13 de diciembre de 2010, Rol 962-2009 ................ 308

Art. 700 del Código Civil determina que carga del onus probandi corres-ponde al tercerista de posesión. Corte Suprema, 30 de noviembre de 2010,Rol 849-2010 ..................................................................................................... 309

Consideraciones sobre la posesión inscrita. Corte Suprema Primera Sala(Civil), 26 de octubre de 2010, Rol 3120-2009 .................................................. 309

Inscripciones paralelas. Debe tomarse en cuenta no sólo posesión material sino también posesión previa. Corte Suprema, 25 de octubre de 2010,Rol 3194-2009 ................................................................................................... 310

Requisitos constitutivos de la posesión regular. Corte Suprema, 15 deseptiembre de 2010, Rol 858-2009 .................................................................. 311

LIV Índice

Pág.

Competente inscripción de artículo 730 del Código Civil. Inscripciones paralelas. Inscripción desligada de la anterior y con tenencia material del inmueble. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 31 de agosto de 2010,Rol 4815-2008 ................................................................................................... 312

Contra título inscrito no es procedente la prescripción ordinaria ni ex-traordinaria sino en virtud de otro título inscrito. Corte Suprema PrimeraSala (Civil), 12 de mayo de 2010, Rol 9104-2009 .............................................. 313

No cabe prescripción adquisitiva contra título inscrito. Corte de Apelacionesde Santiago, 21 de junio de 2010, Rol 3690-2009 ............................................ 313

La única forma de adquirir la posesión del derecho de dominio es mediante la inscripción. Corte de Apelaciones de Santiago, 04 de junio de 2010,Rol 1161-2009 ..................................................................................................... 313

La posesión inscrita se conserva mientras subsista la inscripción y se pierde sólo por la cancelación de la misma. Corte Suprema Primera Sala (Civil),10 de marzo de 2010, Rol 5681-2008 ............................................................... 314

Quién tiene el animus respecto del bien raíz también tiene el corpus. CorteSuprema Cuarta Sala (Especial), 22 de noviembre de 2006, Rol 2930-2005 . 314

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

1. En caso de inscripciones paralelas se reconoce valor y eficacia sólo ainscripción que va acompañada de la tenencia material. Corte SupremaPrimera Sala (Civil), 31 de enero de 2011, Rol 3168-2009 ................................. 314

Posesión de inmueble. Alteración unilateral de deslindes sin efectos entítulo inscrito. Corte Suprema, 26 de enero de 2011, 4905-2009 ................... 315

Tercería de posesión. Carga de la prueba. Posesión de vehículo motorizadoinscrito. Corte Suprema, 15 de diciembre de 2010, Rol 2471-2010 .................. 315

No procede modificación y cancelación de inscripción conservatoria a través de gestión voluntaria en que poseedor inscrito no es parte. Corte deApelaciones de talca, 14 de octubre de 2010, Rol 456-2010 ........................... 316

Plano de subdivisión no puede fundar prescripción al no ser un tí-tulo legítimo para poseer. Corte Suprema, 12 de octubre de 2010, Rol1525-2009 .......................................................................................................... 317

LVTraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

La posesión inscrita se conserva mientras subsista la ins-cripción y se pierde sólo por la cancelación de la misma. Cor-te Suprema Primera Sala (Civil), 10 de septiembre de 2010, Rol6294-2010.......................................................................................................... 317

Probado que tercerista es dueño de inmueble correspon-de a demandados probar posesión de bienes embargados. Cor-te Suprema Primera Sala (Civil), 09 de septiembre de 2010, Rol6020-2010 ......................................................................................................... 318

Tiene acción de dominio el dueño que no ha perdido la posesión de la cosa pero sí su tenencia material. Corte Suprema Primera Sala (Civil),01 de septiembre de 2010, Rol 7219-2008 ........................................................ 318

Acreditada propiedad de actora sobre inmueble en que están bienes embargados debe tenérsele por poseedora de ellos. Corte de Apelacionesde Valparaiso, 30 de julio de 2010, Rol 673-2010 ............................................. 318

La buena fe se presume y la mala fe corresponde probarla al que la alega.Corte de Apelaciones de temuco, 22 de julio de 2010, Rol 508-2010 ............. 319

En materia regulada por DL 2695 no tiene aplicación normas generales que regulan posesión inscrita del Código Civil. Corte de Apelaciones detemuco, 14 de julio de 2010, Rol 260-2010 ...................................................... 319

Si tercerista y demandado principal tienen un mismo domicilio no se puede acreditar la posesión exclusiva y excluyente de los bienes. Corte Suprema,01 de julio de 2010, Rol 3416-2010 .................................................................... 319

Existencia de cadenas de inscripciones paralelas es un factor para deter-minar inestabilidad de títulos de quienes figuran con derechos incorpo-rados al registro. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 10 de junio de 2010,Rol 5494-2008 .................................................................................................. 320

Principio del artículo 716 del Código Civil tiene excepción en numeral 3° del artículo 2510 del mismo código. Corte de Apelaciones de temuco,20 de abril de 2010, Rol 188-2010..................................................................... 320

Poseedor de mala fe sólo tiene derecho a que se le resarzan las mejoras necesarias. tribunal: Corte de Apelaciones de Santiago, 05 de abril de 2010,Rol 2777-2009 ................................................................................................... 320

El dueño para poder impetrar acción de dominio debe haber perdido la posesión. Corte de Apelaciones de Santiago, 01 de abril de 2010,Rol 6411-2006 .................................................................................................... 321

LVI Índice

Pág.

Tercerista que acredita posesión de los bienes embargados se ve amparado por la presunción de dominio del artículo 700 del Código civil. Corte deApelaciones de San Miguel, 21 de enero de 2010, Rol 1-2010 .......................... 321

Entrega sin la intención de que constituya tradición no deja al adqui-rente en posesión de la cosa. Corte de Apelaciones de Concepción, 14 dediciembre de 2009, Rol 975-2009 .................................................................... 321

Delación de la herencia. Posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es deferida. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 05 denoviembre de 2009, Rol 5511-2008 .................................................................. 322

Si tercerista prueba dominio sobre bienes embargados corresponde a demandados acreditar la falta de posesión. Corte Suprema Primera Sala(Civil), 15 de octubre de 2009, Rol 6143-2008 .................................................. 322

Factores que califican la naturaleza de la posesión invocada. Justotitulo. Corte Suprema, 13 de agosto de 2007, Rol 1919-2006 .......................... 323

Carencia de prueba de inscripción conservatoria impide acreditar pose-sión regular de inmueble. Tradición. Corte de Apelaciones de Rancagua,23 de mayo de 2007, Rol 122-2007 ................................................................... 323

Art. 704 del Código Civil enumera títulos injustos de manera taxativa.Corte Suprema, 29 de enero de 2007, Rol 2357-2005 ..................................... 324

Confesión no es medio de prueba apto para acreditar o descartar el dominio. Artículo 924 del Código Civil. Corte Suprema Primera Sala (Civil),17 de octubre de 2006, Rol 1653-2004 ............................................................. 324

ANÁLISIS ARGuMENtAL

La Posesión ....................................................................................................... 324ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 357, v. 2.

Clasificación de los títulos................................................................................ 325

ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 371, v. 1.BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bienes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007. Pp. 64 – 66, v. 4.

LVIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 260.

Títulos Injustos .................................................................................................. 326ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 377, v. 1.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 260.

El error en la buena fe....................................................................................... 327ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 385- 386, v. 1.

Presunción de buena fe .................................................................................... 327ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 386, v. 1.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 260.

Posesiones Viciosas .......................................................................................... 328ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 391-392, v. 1.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Compara-do, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 507-508, v. 3.PESCIo VARGAS, Victorio. De la copropiedad, de la propiedad horizontal y de la posesión. En su: Manual de Derecho Civil. Santiago, Chile: Editorial Ju-ridica de Chile, 1978. Pp. 215 – 218, v. 4.RoDRÍGuEZ GREZ, Pablo. De las Posesiones Inútiles en la Legislación Chi-lena. Santiago, Chile: Facultad de Derecho, universidad de Chile, 1991. Pp. 52-62.BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bie-nes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007. Pp. 55 – 57, v. 1.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. Pp. 359-360.

Adquisición de la Posesión por Intermedio de Otro. Momento en que seProduce .............................................................................................................. 329PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 235.

LVIII Índice

Pág.

ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6a. ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 400, v. 1.

Capacidad para adquirir la posesión .............................................................. 330PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 169.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 399- 400, v. 1.

Ignorancia del Paradero de la cosa que se Posee .......................................... 331ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp 403-404, v. 1.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 552-553, v. 3.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 173.

Agregación de Posesiones ............................................................................... 332ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 26, v. 2.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 222.

Adquisición de la posesión de inmuebles ....................................................... 332ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 407, v. 2.BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bie-nes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007. Pp. 64-65, v. 4.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 233.

Cese de la Posesión Inscrita ............................................................................. 334ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 416, v. 2.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 182.

LIXTraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

Cancelación en virtud de una inscripción desligada de la anterior .............. 334ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 421- 422, v. 2.BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bienes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007. P. 73, v. 4.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 254.

Acción publiciana ............................................................................................. 335ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005, Pp. 270-272, v. 2.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 230.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. P. 405, v. 3.

Prueba de la Posesión de los Derechos Inscritos. Alcances del artículo 924 . 337ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 342-345.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. 8 v. v. 4. Pp. 520 y siguientes.tRuCCo, Humberto. teoria de la Posesión inscrita, dentro del Código Civil chileno. En: Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de los tribunales. Santiago, Chile, 7 (1).1910. Pp. 134 y siguientes.uRRutIA, Leopoldo. Vulgarización sobre la posesión ante el Código Civil Chileno. En: Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de los tribunales. Santiago, Chile, 31 (1). 1934. Pp. 5 y siguientes.BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bie-nes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007. Pp. 104 – 106, v. 4.

La mera tenencia .............................................................................................. 339ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 394, v. 1.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. Pp. 161-262

Carácter inmutable de la mera tenencia ......................................................... 339ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 395, v. 1.

LX Índice

Pág.

BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bie-nes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007. Pp. 59-60, v. 1.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 162.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 340

BIBLIotECA ............................................................................................................ 341

C. Limitaciones al dominio

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 343

1. Propiedad fiduciaria

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 345

FALLoS RECtoRES

Concepto y caracteres de la propiedad fiduciaria. Corte Suprema, 15 de juniode 2010, Rol 5333-2008 .................................................................................... 345

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

Acreedor hipotecario debe perseguir al nudo propietario y obtener el alzamiento del usufructo constituido con posterioridad. Corte de Apela-ciones de Rancagua, 08 de noviembre de 2010, Rol 510-2010 ........................ 346

Asignaciones condicionales. Renuncia a propiedad fiduciaria anterior arestitución. Corte Suprema, 15 de junio de 2010, 5333-2008 ......................... 346

Propiedad fiduciaria es renunciable para el fiduciario. Corte Suprema,15 de junio de 2010, Rol 5333-2008 .................................................................. 347

Condición fallida en restitución de fideicomiso no se aplica en forma general. Art. 739 del Código Civil. Corte de Apelaciones de Antofagasta,08 de enero de 2007, Rol 1005-2006 ............................................................... 347

El cumplimiento de una condición debe ser literal y de la manera más racional. Corte de Apelaciones de Antofagasta, 08 de enero de 2007,Rol 1005-2006 ................................................................................................... 348

LXITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

ANÁLISIS ARGuMENtAL

Los derechos reales limitados ......................................................................... 348BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Algunos Aspectos de Comunicabilidad entre Derecho Reales y Personales y la teoria de la tipicidad Causal de Estatuto como Creadora de Derechos Reales Atipicos [primera parte]. En: Estudios de Derecho Civil III, Jornadas Nacionales de Derecho Civil Valparaiso, 2007. Santiago, Chile: LegalPublishing Chile, 2008. Pp. 222.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. P. 8, v. 4.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 79, 83- 84, v. 2

Elementos del fideicomiso ............................................................................... 350PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. Pp. 196 – 198.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 94- 97-103, v. 2.

Solemnidad del fideicomiso ............................................................................. 351ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 95, v. 2.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 26-27, v. 4.BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bie-nes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007. Pp. 211-213, v. 4.

Substituciones vulgares ................................................................................... 353CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 56-57, v. 4.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 101-102.

Fideicomisos sucesivos ..................................................................................... 353ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 102, v. 2.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 54- 55, v. 4.

LXII Índice

Pág.

El constituyente no nombra fideicomisario .................................................... 354ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 100- 101, v. 2.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 197.

Traspaso de la propiedad fiduciaria ................................................................ 355ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 112- 113, v. 2.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 69, 70-74, v. 2.

Obligación de formar inventario ...................................................................... 356CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 79-80, v. 4.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 114, v. 2.

Fiduciario puede gravar la propiedad ............................................................. 356BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bie-nes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007. Pp. 217 – 219, v. 4.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 112-113.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 77-79, v. 4.

Facultades de administración del fiduciario .................................................. 357ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 113, v. 2.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 83- 84, v. 4.

Excepciones al deber del fiduciario de restituir en su integridad y valorel fideicomiso .................................................................................................... 358ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 118-119, v. 4.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 94- 97, 101-102, v. 2.

LXIIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

Expectativa del fideicomisario pendiente la condición ................................. 359CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. 8 v. v. 4. Pp. 102-103.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005, v. 2. Pp. 120 y 121.

Expectativa del fideicomisario es intransmisible ........................................... 360CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Compara-do, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 105- 106, v. 4.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile. P. 120, v. 2.

Restitución del fideicomiso .............................................................................. 361ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 122, v. 1.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Compara-do, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 108-110, v. 4.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 362

BIBLIotECA ............................................................................................................ 362

2. Usufructo

oPINIóN DEL DIRECtoR ........................................................................................... 363

FALLoS RECtoRES

Naturaleza y caracteres del derecho real de usufructo. Corte Suprema,10 de enero de 2011, Rol 6184-2009 ................................................................. 363

Reivindicación improcedente. Cesión de derecho de usufructo sólo comprende su ejercicio. Corte Suprema, 10 de enero de 2011, Rol6184-2009 ......................................................................................................... 364

Inscripción de usufructo es la forma de efectuar la tradición del derecho real de uso del bien raíz respectivo. Corte Suprema, 14 de junio de 2010,Rol 519-2009 ..................................................................................................... 365

LXIV Índice

Pág.

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

Acreedor hipotecario debe perseguir al nudo propietario y obtener el alzamiento del usufructo constituido con posterioridad. Corte deApelaciones de Rancagua, 08 de noviembre de 2010, Rol 510-2010 .............. 366

Usufructuario está legitimado activamente para cobrar y percibir rentas de arrendamiento. Corte de Apelaciones de Valdivia, 04 de agosto de 2010,Rol 378-2010 ...................................................................................................... 366

Usufructuario puede interponer acción de precario para recuperar inmueble sujeto a usufructo. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 03 deagosto de 2010, Rol 4849-2010 ........................................................................ 366

Demanda debe ser rechazada si partes no están legitimadas para actuar. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 22 de julio de 2010, Rol3394-2009 ......................................................................................................... 367

Escritura pública de constitución de usufructo vitalicio no es oponible a dueño de inmueble si no se efectuó la tradición mediante inscripción conservatoria. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 16 de junio de 2010,Rol 3513-2009.................................................................................................... 367

Se acoge acción de protección contra acto arbitrario e ilegal que afecta el derecho de propiedad. Corte de Apelaciones de Santiago, 20 de octubrede 2009, Rol 9850-2009 .................................................................................. 368

Usufructo constituido en testamento no requiere inscripción al operar la sucesión como modo de adquirirlo. Corte de Apelaciones de Concepción,21 de septiembre de 2009, Rol 262-2009 ........................................................ 368

Contrato de arrendamiento celebrado con usufructuario expira de pleno derecho a su fallecimiento. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 02 de juliode 2008, Rol 5094-2007 ................................................................................... 369

Hipoteca. Derecho de persecución no es afectado por usufructo convenido bajo disposiciones del Decreto Ley Nº 993. Corte Suprema Primera Sala(Civil), 31 de julio de 2007, Rol 4698-2005 ....................................................... 369

No es necesaria entrega de especies para adquirir dominio si se ha constituido usufructo. Corte de Apelaciones de La Serena, 01 de diciembrede 2006, Rol 1313-2006 .................................................................................... 370

LXVTraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

Perturba derecho de propiedad sobre usufructo la tenencia de animales cerca de inmueble fructuario. Corte de Apelaciones de temuco, 08 de agostode 2006, Rol 936-2006 ..................................................................................... 370

Acción de precario. Propietario de derecho de usufructo es legitima-do activo. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 02 de enero de 2006, Rol1446-2004 ......................................................................................................... 370

Usufructuario tiene calidad de tercero poseedor de finca hipotecada en conjunto con nudo propietario. Corte de Apelaciones de Concepción,15 de diciembre de 2003, Rol 2231-2000 ......................................................... 371

Usufructo sobre inmueble no puede ser constituido por instrumento privado ante notario. Corte de Apelaciones de talca, 27 de diciembrede 2002, Rol 57704 ........................................................................................... 371

Constitución de usufructo importa enajenación de bien rigiéndose por el artículo 1464 del Código Civil. Corte Suprema, 06 de diciembrede 2001, Rol 3835-2000 ................................................................................... 372

Ley 14.908 consagra variedad de usufructo que en esencia se rige por las mismas normas civiles. Corte Suprema, 06 de diciembre de 2001,Rol 3835-2000 .................................................................................................. 372

ANÁLISIS ARGuMENtAL

Usufructo y cuasiusufructo ............................................................................... 372

Obligación de gozar de la cosa, conservando su forma y sustancia ............ 373ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. San-tiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 128, 135, 136, 159-161, v. 2.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 202.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 145- 146, v. 4.

Usufructo adquirido por prescripción ............................................................. 374ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 143-144, v. 2.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 205.

LXVI Índice

Pág.

Rol de la inscripción conservatoria ................................................................. 375CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Compara-do, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 162-163, v. 4.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 142-143, v. 2.

Prohibición de usufructos sucesivos o alternativos ................................... 376CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 177, 181 y 182, v. 4.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 145- 146, v. 2.

Duración del usufructo ..................................................................................... 377CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. P. 168, v. 4.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 147, v. 2.

Usufructo simultáneo ....................................................................................... 377CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. P. 183, v. 4.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 145, v. 2.

Inventario y caución .......................................................................................... 378ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 155, 156-157, v. 2.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 207.

Goce de minas y canteras en actual laboreo .................................................. 380ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 150, v. 2.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. P. 231, v. 4.

LXVIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

Diligencia del usufructuario ............................................................................. 380ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 161-162. v. 2.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 312, 313, 321-328, v. 4.

Goce de ganados o rebaños ............................................................................. 381CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 267, 268, 270, 271, 275-277, v. 4.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 151, v. 2.

Derecho del usufructuario para arrendar y ceder el usufructo ..................... 382CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 292- 297, v. 4.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 152- 153, v. 2.

Cargas fructuarias ............................................................................................ 383CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 353-355, v. 4.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 162, v. 2.

Expensas extraordinarias mayores ................................................................. 383CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 341, 343, 344, 346, v. 4.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 166-167, v. 2.

Embargo del usufructo ..................................................................................... 384CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 306-308, v. 2.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 154, v. 2.

LXVIII Índice

Pág.

Muerte del Usufructuario y Resolución del Derecho del Constituyente ..... 385

Extinción del Usufructo por Prescripción ........................................................ 386CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 372, 373, 376, 388, 402-404, 406, 408, v. 4.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 169-170, v. 2.

Destrucción o pérdida de la cosa ..................................................................... 387CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 389, 390- 399, v. 4.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 170, v. 2.

Heredad fructuaria inundada cuyas aguas se retiran .................................... 387CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. P. 397, v. 2ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 170, v. 2.

Extinción del usufructo por sentencia judicial ............................................... 389CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. Pp. 400-402, v. 4.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. P. 170, v. 2.

Usufructo legal .................................................................................................. 390ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 138- 139, v. 2.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 203.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 391

BIBLIotECA ............................................................................................................ 391

LXIXTraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

3. Uso y habitación

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 393

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

Derecho de habitación se extingue por el solo ministerio de la ley con laadjudicación del inmueble al acreedor hipotecario. Corte de Apelacionesde Concepción, 28 de enero de 2010, Rol 1314-2009 ....................................... 393

No se debe confundir el derecho real de uso con el derecho de usar unbien en virtud de una mera asignación. Corte de Apelaciones de Santiago,08 de enero de 1991, Rol 981-1990 .................................................................... 394

ANÁLISIS ARGuMENtAL

Derechos de uso y habitación .......................................................................... 394CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. v. 4. Pp. 419, 420, 421 y 424.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005, v. 2. Pp. 175-177.

Necesidades personales del usuario y habitador .......................................... 395CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979, v. 4. Pp. 438, 439, 441, 444 y 445.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005, v. 2. Pp. 176.

Derecho personalísimo ..................................................................................... 396ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005, v. 2. Pp. 177.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979, 8 v. 4. Pp. 464, 465, 468 y 469.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 397

BIBLIotECA ............................................................................................................ 397

LXX Índice

Pág.

4. Servidumbre

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 399

FALLoS RECtoRES

Las servidumbres legales requieren una sentencia judicial o un acto devoluntad para ser constituidas. Corte de Apelaciones de La Serena, 16 deenero de 2009, Rol 672-2008 ........................................................................... 399

Facetas de la servidumbre. Corte de Apelaciones de Santiago, 12 de sep-tiembre de 2007, Rol 2705-2007 ...................................................................... 400

Concepto y elementos de la servidumbre. Corte de Apelaciones de Val-paraiso, 13 de julio de 2006, Rol 3021-2005 .................................................... 400

Servidumbres. Formas de constitución de la voluntaria. Corte SupremaCuarta Sala (Especial), 03 de septiembre de 2003, Rol 5167-2002 ................. 400

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

No procede alzamiento de servidumbre si supuesto predio domi-nante es de propiedad de demandado. Corte de Apelaciones de Concepción,25 de agosto de 2010, Rol 268-2008 ............................................................... 401

No es procedente acción reivindicatoria de bienes circunscritos aservidumbre voluntaria. Corte de Apelaciones de talca, 23 de agosto de2010, Rol 1346-2009 ......................................................................................... 401

Propietario de predio sirviente debe respetar servidumbre consti-tuida. Corte de Apelaciones de Concepción, 17 de agosto de 2010, Rol266-2010 ............................................................................................................ 401

Indemnización del terreno a utilizarse en servidumbre no puede obstara su declaración. Corte de Apelaciones de Coihaique, 02 de julio de 2010,Rol 44-2010 ....................................................................................................... 402

Contrato de servidumbre es inexistente al ser celebrado por quien notiene la calidad de dueño del camino sobre que versa el asunto. Corte deApelaciones de Santiago, 15 de abril de 2010, Rol 10575-2006 ...................... 402

Apariencia de la servidumbre es un argumento que sirve para ale-gar la prescripción adquisitiva de la misma, mas no la extintiva.Corte de Apelaciones de La Serena, 16 de enero de 2009, Rol 672-2008 ....... 402

LXXITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

Apariencia de la servidumbre no depende de su naturaleza, sino queconstituye un hecho accidental. Corte de Apelaciones de La Serena, 16 deenero de 2009, Rol 672-2008 ........................................................................... 403

Acción para demandar la constitución de una servidumbre no pres-cribe porque deriva del derecho de dominio. Corte de Apelaciones de LaSerena, 16 de enero de 2009, Rol 672-2008 .................................................... 403

Informe de peritos no es obligatorio para dictar sentencia conformea su texto. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 17 de abril de 2008, Rol6300-2006 ........................................................................................................ 403

Servidumbre. Acción debe ser rechazada si predio sirviente no se en-cuentra individualizado. Corte de Apelaciones de Concepción, 11 de enerode 2008, Rol 1663-2002 ................................................................................... 404

Servidumbre de inmuebles requiere la inscripción conservatoria que materializa tradición del derecho real. Corte de Apelaciones de Concepción,03 de enero de 2008, Rol 516-2007 ................................................................. 404

Servidumbre. Indemnización al dueño de predio sirviente no reemplaza valor del terreno sino la limitación al dominio. Corte de Apelacionesde Valparaiso, 27 de diciembre de 2007, Rol 1279-2001 .................................. 404

Regularización propiedad raíz. Servidumbre de paso confiere legitima-ción activa para deducir oposición. Corte Suprema Primera Sala (Civil),29 de agosto de 2007, Rol 5560-2005 ............................................................. 404

No puede estimarse que el juez se ha implicado por utilizar término“predio dominante” durante el juicio. Corte de Apelaciones de Coihaique,08 de junio de 2007, Rol 18-2007 ..................................................................... 405

ANÁLISIS ARGuMENtAL

Derecho accesorio ............................................................................................. 405ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. Pp. 183-184, v. 2.BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bienes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007, v. 4. Pp. 184-185, v. 4.PEÑAILILLo ARÉVALo, Daniel: Los bienes: la propiedad y otros derechos reales, 4ª ed., Santiago, Chile, Editorial Juridica, año 2006. P. 216.

LXXII Índice

Pág.

Naturaleza jurídica de la medianería .............................................................. 406ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005, v. 2, Pp. 203-272.RoZAS VIAL, Fernando. Los bienes. Santiago, Chile: Editorial Juridica Cono-Sur, 1998. Pp. 350.

Derecho de hacer medianera la cerca. Alcances del artículo 854 y natura-leza jurídica de la medianería .......................................................................... 407ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005, v. 2, Pp. 205 y 206.RoZAS VIAL, Fernando. Los bienes. Santiago, Chile: Editorial Juridica Cono-Sur, 1998. Pp. 351 y 352.

Destinación del padre de familia ..................................................................... 408PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 224.BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bie-nes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007. v. 4. Pp. 261 - 263.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005, v. 2. Pp. 229 y 230.

Imposibilidad de ejercer la servidumbre por el estado en que se hallan lascosas .................................................................................................................. 409ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005, v. 2. Pp. 239 y 240.RoZAS VIAL, Fernando. Los bienes. Santiago, Chile: Editorial Juridica Cono-Sur, 1998. Pp. 369.

Procedencia de la reivindicación respecto de los derechos reales ............... 410ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005, v. 2, P. 265.BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bienes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007, v. 4. Pp. 28-29 y 49-50.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. Pp. 522 y 523.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979, v. 3. Pp. 392.

LXXIIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 412

BIBLIotECA ............................................................................................................ 412

a) Servidumbre de tránsito

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 413

FALLoS RECtoRES

Servidumbre de tránsito. Límite de razonabilidad en su ejercicio. Cortede Apelaciones de Chillán, 01 de abril de 2011, Rol 232-2010 .......................... 413

Cierre de camino de acceso a parcela. Recurrente que no es titular de derecho de uso o de servidumbre. Corte Suprema, 13 de enero de 2011,Rol 9238-2010 ................................................................................................... 413

Servidumbres discontinuas sólo pueden adquirirse por medio de untitulo. Corte Suprema, 18 de noviembre de 2010, Rol 7206-2010 ................... 414

Requisitos para constitución de servidumbre de tránsito. Corte de Apela-ciones de Chillán, 22 de octubre de 2010, Rol 106-2010 .................................. 414

Servidumbre discontinua de tránsito sólo puede adquirirse por medio de un título. Corte de Apelaciones de La Serena, 28 de septiembre de 2010,Rol 625-2010 ..................................................................................................... 414

Servidumbre de tránsito es de tipo legal y propietario de prediosirviente puede ser obligado a soportarla. Corte Suprema Primera Sala(Civil), 05 de agosto de 2010, Rol 2486-2009 .................................................. 415

Servidumbre voluntaria de tránsito se rige por regla general de artículo 885 Código Civil. Corte de Apelaciones de Concepción, 12 de julio de 2010,Rol 1849-2009 ................................................................................................... 415

Paso prolongado en el tiempo por predio ajeno no constituye servidumbre de tránsito. Corte Suprema tercera Sala (Constitucional), 03 de septiembrede 2009, Rol 3771-2009 .................................................................................... 415

Predio desprovisto de toda comunicación para efectos de servidumbre legal de tránsito. Artículo 847 del Código Civil. Corte Suprema PrimeraSala (Civil), 27 de abril de 2006, Rol 5490-2003 ............................................. 416

LXXIV Índice

Pág.

Servidumbre de tránsito requiere que predio dominante carezca de toda comunicación con camino público. Corte Suprema Primera Sala(Civil), 11 de junio de 2008, Rol 547-2007 ......................................................... 416

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

No vulnera derecho de propiedad trabajo realizado por recurrido enservidumbre de tránsito legalmente constituida en su favor. Corte deApelaciones de Coihaique, 27 de septiembre de 2010, Rol 24-2010 ............... 416

Predio con comunicación a camino público por medio de caminos vecinales no tiene derecho a imponer una servidumbre de tránsito a otro predio. Corte de Apelaciones de San Miguel, 24 de septiembre de 2010,Rol 556-2010 ..................................................................................................... 417

Servidumbre de tránsito no puede constituirse mediante acción de protección. Corte de Apelaciones de Chillán, 20 de mayo de 2010, Rol53-2010 .............................................................................................................. 417

Cierre de camino vecinal pese a existir servidumbre de tránsito constituye un acto arbitrario e ilegal. Corte de Apelaciones de Puerto Montt,03 de mayo de 2010, Rol 72-2010 ..................................................................... 417

Dueño de predio que ha decidido por sí y exclusivamente alterar una situación de hecho al cerrar camino vulnera derecho de propiedad.Corte de Apelaciones de San Miguel, 15 de abril de 2010, Rol 59-2010 .......... 418

Constituye una vulneración a las garantías constitucionales cercar acceso hacia predio existiendo una servidumbre de tránsito de hecho. Corte de Apelaciones de Puerto Montt, 23 de marzo de 2010, Rol 33-2010 .... 418

Servidumbre de tránsito no se constituye por uso de la vía durante un intervalo prolongado de tiempo. Corte de Apelaciones de Chillán, 15 defebrero de 2010, Rol 185-2009 .......................................................................... 418

Ordenamiento jurídico no admite constitución de servidumbre de tránsito por prescripción. Protección rechazada. Corte Suprema terceraSala (Constitucional), 25 de enero de 2010, Rol 9108-2009 ............................ 419

Existiendo acceso desde predios a camino público no corresponde fijar servidumbre de paso. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 23 denoviembre de 2009, Rol 6926-2009 ................................................................ 419

LXXVTraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

Camino declarado bien nacional de uso público no puede ser objeto de servidumbre de tránsito. Corte de Apelaciones de Santiago, 11 de noviem-bre de 2009, Rol 3247-2007 ............................................................................. 419

No existe abuso en servidumbre de tránsito si dueño de predio sirviente autoriza tácitamente que sistema de alcantarillas se lleve debajo de la franja de aquella. Corte Suprema Primera Sala (Civil),10 de noviembre de 2009, Rol 5421-2009 ........................................................ 420

Cooperativa que cierra paso a vehículos en su calidad de dueño del predio no vulnera derechos de terceros. Corte de Apelaciones de Concepción,10 de marzo de 2009, Rol 509-2008 ................................................................ 420

Servidumbre de tránsito se constituye por la sola venta o permuta de parte de predio. Corte de Apelaciones de temuco, 25 de septiembre de 2008,Rol 61-2008 ....................................................................................................... 421

Constitución de servidumbre de tránsito debe afectar en menor grado el derecho de dominio de los titulares. Corte Suprema Primera Sala (Civil),17 de abril de 2008, Rol 6300-2006 ................................................................. 421

Servidumbre de tránsito no faculta a efectuar excavaciones ni instalar cableado subterráneo. Corte de Apelaciones de Concepción, 27 de marzode 2008, Rol 686-2007 ..................................................................................... 421

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 422

b) Servidumbre de acueducto

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 423

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

Servidumbre de acueducto debe ser impuesta por el Juez en procedimiento legalmente tramitado. Corte de Apelaciones de temuco, 02 de noviembrede 2010, Rol 1408-2010 ..................................................................................... 423

Apreciación de informe de peritos en un juicio sobre constitución de servidumbre de tránsito para acueducto. Corte de Apelaciones de La Serena,16 de enero de 2009, Rol 672-2008 .................................................................. 423

Sentencia que constituye servidumbre de acueducto debe disponer la forma en que se construirá el cauce. Corte de Apelaciones de Rancagua, 03de octubre de 2008, Rol 462-2008 .................................................................. 424

LXXVI Índice

Pág.

Procedimiento de comodato precario no es idóneo para establecer una servidumbre de acueducto. Ultrapetita. Corte de Apelaciones de La Serena,18 de abril de 2007, Rol 1637-2006 ................................................................... 424

Servidumbre de acueducto. Prescripción servidumbres continuas e ina-parentes. Corte de Apelaciones de Concepción, 15 de marzo de 2005, Rol 3731-2004. Confirmada por Corte Suprema, 26 de diciembre de 2005,Rol 1729-2005 ................................................................................................... 425

Derecho a ser indemnizado por servidumbre de acueducto del artículo 82 del Código de Aguas es aplicable sólo cuando derecho se reconoce por primera vez. Corte de Apelaciones de Chillán, 15 de abril de 1994,Rol 1369-1994 .................................................................................................... 425

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 426

c) Servidumbre eléctrica

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 427

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

Perjuicio estético del inmueble queda comprendido en los rubros in-demnizables a causa de una servidumbre eléctrica. Corte Suprematercera Sala (Constitucional), 06 de enero de 2010, Rol 4988-2008 .............. 427

Artículo 826 del Código Civil resulta aplicable a la servidumbre legal eléctrica. Corte de Apelaciones de Concepción, 11 de junio de 2007, Rol3019-2006.......................................................................................................... 428

Si un predio está gravado por servidumbre de paso de cables no vulnera derecho del propietario instalación eléctrica que atraviesa hasta predio vecino. Corte de Apelaciones de Valparaiso, 27 de septiembre de 2005,Rol 265-2005 .................................................................................................... 428

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 428

d) Servidumbre de escurrimiento

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 429

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

Existiendo propiedad en nivel superior aguas lluvia deben escurrir naturalmente a propiedad inferior aledaña. Corte Suprema Primera Sala(Civil), 10 de noviembre de 2009, Rol 5421-2009 ............................................. 429

LXXVIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

Escurrimiento natural de aguas lluvias en inmueble no genera respon-sabilidad extracontractual. Corte de Apelaciones de Rancagua, 16 de juniode 2008, Rol 1223-2007 .................................................................................... 429

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 430

e) Servidumbre de vista

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 431

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

Servidumbre de vista de edificio no se constituye por ofrecimiento publicitario. Corte de Apelaciones de Santiago, 05 de junio de 2009, Rol1013-2006 .......................................................................................................... 431

Ampliación de vivienda perturba derecho de propiedad de afecta-do. Corte de Apelaciones de Concepción, 18 de noviembre de 2003, Rol3420-2003 ......................................................................................................... 431

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 432

f) Servidumbre de luz

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 433

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

La servidumbre de luz no da derecho a impedir construcción de pared que la quite. Corte de Apelaciones de Chillán, 15 de abril de 1994, Rol1369-1994 ........................................................................................................... 433

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 433

g) Extinción de las servidumbres

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 435

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

Servidumbres se extinguen si durante tres años se han dejado de realizar actos que impliquen su ejercicio. Corte de Apelaciones de temuco, 27 denoviembre de 2009, Rol 1124-2009 .................................................................. 435

LXXVIII Índice

Pág.

Extinción servidumbre. Confusión entre título y modo de adquirir conlleva cómputo desde escritura pública. Corte Suprema, 11 de diciembre de 2007,Rol 5764-2006 ................................................................................................... 435

Servidumbre que se dejó de gozar durante secuela del juicio no le es aplicable prescripción del art. 885 Código Civil. Corte de Apelaciones deConcepción, 03 de diciembre de 2007, Rol 3430-2006 ................................... 436

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 436

BIBLIotECA ............................................................................................................ 437

D. Demarcación y cerramiento

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 439

FALLoS RECtoRES

Acción de demarcación busca fijar límites o línea de separación de predios colindantes de distinto dueño. Corte de Apelaciones de Santiago, 03 deagosto de 2010, Rol 4478-2009 ........................................................................ 440

Acción de demarcación y de reivindicación tienen objetos distintos. CorteSuprema Primera Sala (Civil), 17 de agosto de 2010, Rol 5565-2010 .............. 440

Requisitos para deducir acción de demarcación y cerramiento. CorteSuprema Primera Sala (Civil), 05 de noviembre de 2009, Rol 5543-2008 ..... 440

Demarcación de predio es una acción diversa de la de cerramiento delmismo. Corte de Apelaciones de talca, 07 de enero de 2009, Rol 1238-2007 ...... 441

Requisitos de procedencia de acción de cerramiento. Corte de Apelacionesde Concepción, 02 de enero de 2009, Rol 2504-2007 .................................... 441

Acción de demarcación. Es indispensable que predios colinden entre sí.Corte de Apelaciones de La Serena, 03 de septiembre de 2007, Rol 639-2007 .... 441

Acción de demarcación y cerramiento requiere que no existan linderos que determinen línea de separación. Corte de Apelaciones de Valparaiso,07 de mayo de 2008, Rol 2674-2007................................................................ 442

Alcance y objetivos de la demarcación. Fase jurídica y material de la misma. Corte de Apelaciones de Valparaiso, 23 de abril de 2008, Rol3188-2005 .......................................................................................................... 442

LXXIXTraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

Concepto y finalidad de demarcación. Corte Suprema Primera Sala (Civil),16 de octubre de 2007, Rol 1944-2006 ............................................................. 442

Sólo dueño puede solicitar la delimitación o cerramiento del predio.Corte Suprema Primera Sala (Civil), 16 de octubre de 2007, Rol 1944-2006 ..... 443

Servidumbre de demarcación. Concepto y finalidades. Corte SupremaPrimera Sala (Civil), 29 de enero de 2007, Rol 2496-2005 .............................. 443

Objetivo de la acción de demarcación y cerramiento. Corte SupremaPrimera Sala (Civil), 09 de enero de 2007, Rol 4606-2004 ............................. 443

Supuestos para la procedencia de la acción de demarcación. Diferencias con el cerramiento. Corte de Apelaciones de temuco, 05 de octubre de 2006,Rol 2037-2004 ................................................................................................... 444

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

Declaración unilateral de voluntad sobre demarcación no resguarda ni considera derechos del o los poseedores colindantes. Corte de Apelacionesde San Miguel, 20 de octubre de 2010, Rol 213-2010....................................... 444

Debe rechazarse acción de demarcación y cerramiento si no se acredita calidad de dueña de predio colindante de demandada. Corte de Apelacionesde La Serena, 30 de septiembre de 2010, Rol 494-2010 .................................. 444

Acción de demarcación y cerramiento es procedente para reclamar derechos dubitados sobre deslindes. Corte de Apelaciones de Coihaique,27 de septiembre de 2010, Rol 24-2010 ............................................................ 445

Resolución de juicio de demarcación y cerramiento tiene carácter meramente declarativo. Corte de Apelaciones de Concepción, 30 de agostode 2010, Rol 371-2010 ........................................................................................ 445

Acción del Art. 842 del Código Civil se desnaturaliza al desconocer deslinde y cierre actualmente existente. Corte Suprema Primera Sala(Civil), 12 de agosto de 2010, Rol 4623-2010 .................................................... 445

Para que alteración de deslindes produzca efectos y sea oponible a terceros debe inscribirse. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 03 de junio de2010, Rol 1832-2010 .......................................................................................... 446

Al existir conflicto sobre límites de terrenos corresponde ejercer acción de dominio y no de demarcación y cerramiento. Corte de Apelaciones detalca, 05 de abril de 2010, Rol 1286-2009 ....................................................... 446

LXXX Índice

Pág.

Acción de protección debe ser desestimada si discusión acerca de des-lindes de predio está siendo conocida en procedimiento penal. Corte deApelaciones de Chillán, 11 de febrero de 2010, Rol 218-2009 .......................... 446

Modificación arbitraria e ilegal de deslinde de predio infringe derecho de propiedad. Corte de Apelaciones de talca, 09 de febrero de 2010, Rol1380-2009 ......................................................................................................... 447

Acción de demarcación y cerramiento no está dirigida a obtener la restitución del terreno poseído por el demandado. Corte de Apelaciones de Santiago,11 de diciembre de 2009, Rol 1532-2009 .......................................................... 447

Acción de demarcación se desnaturaliza si con ella se afecta posesióno derecho de dominio existente. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 05 denoviembre de 2009, Rol 5543-2008 ................................................................ 448

Criterios de ponderación de peritajes allegados al proceso paradeterminar solución a demanda de demarcación. Corte de Apelaciones deValparaiso, 16 de enero de 2009, Rol 2211-2008 .............................................. 448

Resolución que acoge acción de demarcación no se ve afectada porcambio de propietarios. Corte de Apelaciones de talca, 07 de enero de2009, Rol 1238-2007 ......................................................................................... 448

Acción de demarcación supone la existencia de límite conocido que sólose trata de acotar. Corte de Apelaciones de Concepción, 21 de noviembre de2008, Rol 3520-2006 ....................................................................................... 449

Acción de demarcación es improcedente si existe controversia respecto del dominio de inmueble. Corte de Apelaciones de La Serena, 28 de mayode 2008, Rol 1348-2007 .................................................................................... 449

Sentencia es nula si acoge acción de cerramiento, pero no determinademarcación de predio. Casación de oficio. Corte de Apelaciones deRancagua, 12 de junio de 2008, Rol 713-2007.................................................. 450

Servidumbre de demarcación. No procede ordenar reposición de des-lindes si inmueble no se encuentra demarcado. Corte de Apelaciones deRancagua, 05 de octubre de 2007, Rol 714-2007 ............................................ 450

Ejercicio de acción de demarcación no importa ni tiene el alcance deuna acción de servidumbre. Corte de Apelaciones de Concepción, 28 deseptiembre de 2007, Rol 3640-2001 ................................................................ 450

LXXXITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

Si existen deslindes reconocidos por propietarios de predios colindan-tes la alteración de los mismos excede la acción de demarcación. CorteSuprema Primera Sala (Civil), 23 de mayo de 2007, Rol 3477-2005 ............... 451

Para procedencia de acción de demarcación los límites de los prediosdeben estar determinados. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 30 denoviembre de 2006, Rol 3600-2004 ................................................................ 451

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 451

E. Reivindicación

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 453

FALLoS RECtoRES

Distinción entre prestación restitutoria de la cosa y de sus frutos y dete-rioros. Corte Suprema, 09 de mayo de 2011, Rol 9518-2009 ........................... 453

Reivindicación improcedente. Demanda de bien comunitario debe dirigirse contra cada uno de los co-poseedores. Corte Suprema, 09 de mayo de 2011,Rol 9518-2009 ................................................................................................... 454

Reivindicación: requisitos. Adquisición y pérdida de la posesión. CorteSuprema, 13 de abril de 2011, Rol 2341-2011 ..................................................... 455

Objeto de acción reivindicatoria no es el derecho de dominio. CorteSuprema, 13 de abril de 2011, Rol 2290-2011 .................................................... 456

Requisitos legales de procedencia acción de dominio. Corte de Apelacio-nes de Concepción, 17 de noviembre de 2010, Rol 1036-2010 ......................... 457

Tiene acción de dominio el dueño que no ha perdido la posesión de la cosa pero sí su tenencia material. Corte Suprema Primera Sala (Civil),01 de septiembre de 2010, Rol 7219-2008 ........................................................ 457

Diferencia entre acción de petición de herencia y acción reivindicatoria.Corte Suprema Primera Sala (Civil), 31 de agosto de 2010, Rol 7456-2008 .... 457

Acción reivindicatoria es la que tiene el dueño de una cosa singular para que el poseedor se la restituya. Corte Suprema Primera Sala (Civil),18 de agosto de 2010, Rol 386-2009 ................................................................ 457

LXXXII Índice

Pág.

Acción reivindicatoria será acogida al acreditarse requisitos legales de procedencia. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 15 de abril de 2010,Rol 5263-08 ....................................................................................................... 458

Dueño de inmueble inscrito está legitimado para ejercer acción reivin-dicatoria. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 04 de noviembre de 2009,Rol 3530-2008 .................................................................................................. 458

Acción de demarcación. Operaciones que comprende. Objetivo y di-ferencias con la acción reivindicatoria. Corte Suprema Primera Sala(Civil), 17 de mayo de 2003, Rol 1682-2003 ...................................................... 458

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

Singularidad de la cosa que se reivindica no se ve empañada con la existencia de una comunidad. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 31 deenero de 2011, Rol 5610-2009 ........................................................................... 459

Calidad de dueña de un bien raíz sirve de fundamento a la acción reivindicatoria. Corte de Apelaciones de San Miguel, 21 de enero de 2011,Rol 946-2009 .................................................................................................... 459

Es requisito de la acción reivindicatoria que el dueño de una cosa singular que no está actualmente en posesión y lo esté el demandado. Corte deApelaciones de Arica, 13 de diciembre de 2010, Rol 384-2010 ........................ 460

Demanda debe individualizar la cuota o porcentaje que se desea rei-vindicar. Corte de Apelaciones de Concepción, 30 de septiembre de 2010,Rol 105-2010 ...................................................................................................... 460

Reivindicación de la totalidad del predio perteneciente a comunidad debe ser ejercida por todos los comuneros. Corte de Apelaciones de Con-cepción, 24 de septiembre de 2010, Rol 794-2009 .......................................... 460

Debe rechazarse reivindicación si actor no prueba ser dueño de reta-zos de terreno que alega suyos. Corte de Apelaciones de Concepción,08 de septiembre de 2010, Rol 511-2010 .......................................................... 460

No es procedente acción reivindicatoria de bienes circunscritos a servi-dumbre voluntaria. Corte de Apelaciones de talca, 23 de agosto de 2010,Rol 1346-2009 ................................................................................................... 461

No puede acogerse reivindicación si ambas partes tienen inscrito el inmueble en litigio. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 18 de agosto de2010, Rol: 7589-2008........................................................................................ 461

LXXXIIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

Reivindicación de cuota de bien pro indiviso requiere determinar la cuota cuyo derecho se reclama. Corte de Apelaciones de Coihaique, 17de agosto de 2010, Rol 71-2010 ......................................................................... 462

Es requisito para interponer acción reivindicatoria singularizar terreno objeto de la litis. Corte de Apelaciones de Valparaiso, 03 de agosto de 2010,Rol 162-2010 ...................................................................................................... 462

Para que prospere acción reivindicatoria debe poder fijarse la cuota determinada que a cada uno de los comuneros le corresponde en la cosa singular. Corte de Apelaciones de Valparaiso, 30 de julio de 2010, Rol739-2010 ............................................................................................................ 462

Acción será rechazada al no existir concordancia entre deslin-des que se señalan en la demanda y los del predio que se inten-ta reivindicar. Corte de Apelaciones de temuco, 13 de julio de 2010,Rol 221-2010 ...................................................................................................... 463

Demanda de reivindicación debe expresar lugar exacto donde está ubi-cado el retazo reclamado. Corte de Apelaciones de Rancagua, 13 de juliode 2010, Rol 907-2009 ...................................................................................... 463

Para ejercer acción de dominio no basta con ser co-dueño. Corte deApelaciones de temuco, 01 de julio de 2010, Rol 574-2010 ............................. 463

Singularidad del predio está siempre dada por el señalamiento de todos sus deslindes y en la forma de la respectiva inscripción. CorteSuprema Primera Sala (Civil), 25 de mayo de 2010, Rol 6316-2008 ............... 463

Poseedor de mala fe sólo tiene derecho a que se le resarzan las mejoras necesarias. Corte de Apelaciones de Santiago, 05 de abril de 2010,Rol 2777-2009 ................................................................................................... 464

Al existir conflicto sobre límites de terrenos corresponde ejercer acción de dominio y no de demarcación y cerramiento. Corte de Apelaciones detalca, 05 de abril de 2010, Rol 1286-2009 ....................................................... 464

El dueño para poder impetrar acción de dominio debe haber perdido la posesión. Corte de Apelaciones de Santiago, 01 de abril de 2010, Rol6411-2006 .......................................................................................................... 464

Tribunal no puede acoger la demanda de reivindicación que se dirige contra titular de los mismos derechos. Corte de Apelaciones de Rancagua,16 de marzo de 2010, Rol 449-2009 ................................................................. 465

LXXXIV Índice

Pág.

Legitimado pasivo de acción reivindicatoria debe ser poseedor y no mero tenedor del bien reivindicado. Corte Suprema Primera Sala (Civil),28 de enero de 2010, Rol 3805-2008 ............................................................... 465

Hecho de no determinarse con precisión lugar específico que ocupa el demandado de reivindicación no puede ser obstáculo para que la acción sea acogida. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 28 de enero de 2010, Rol3341-2008 .......................................................................................................... 466

Improcedencia de prueba de la posesión si el actor logra acreditar el dominio del inmueble. Corte de Apelaciones de Valdivia, 11 de enerode 2010, Rol 633-2009 ...................................................................................... 466

Puede reivindicarse sólo una porción de terreno del predio con tal que se individualicen determinadamente sus deslindes. Corte de Apelacionesde La Serena, 26 de noviembre de 2009, Rol 725-2008 .................................. 467

Acción reivindicatoria. La alegación de la prescripción adquisitiva importa reconocer la identidad del inmueble. Corte de Apelaciones deChillán, 19 de noviembre de 2009, Rol 209-2008 ........................................... 467

Se rechaza reivindicación al no acreditarse que la cosa objeto de la acción es singular. Corte de Apelaciones de Valparaiso, 11 de noviembre de2009, Rol 1281-2009 ......................................................................................... 467

ANÁLISIS ARGuMENtAL

La acción reivindicatoria .................................................................................. 468ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005, v. 2. Pp. 256-257, 260.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. Pp. 515-518, 522-530.

Procedencia de la reivindicación respecto de los derechos reales ............... 469PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. Pp. 522-523.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979, v. 4. P. 392.ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005, v. 2. P. 265.

LXXXVTraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

Reivindicación de cuotas .................................................................................. 470ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005, v. 2. Pp. 265-266.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. Pp. 523-525.

Acción publiciana ............................................................................................. 471ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005, v. 2. Pp. 270-272.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. P. 530.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979, v. 4. Pp. 405.

Acción contra el injusto detentador ................................................................ 472ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005, v. 2. Pp. 288-289.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Compara-do, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979, v. 4. Pp. 458 y 459.PEÑAILILLo AREVÁLo, Daniel. Los bienes: la propiedad y otros derechos reales. 4ª Ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica, 2006. Pp. 534 y 535.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 474

BIBLIotECA ............................................................................................................ 474

F. Acciones posesorias

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 475

FALLoS RECtoRES

Concepto y presupuestos de las acciones posesorias. Corte Suprema,12 de octubre de 2010, Rol 2674-2009 ............................................................. 476

Cómputo de prescripción en acciones posesorias. Corte SupremaPrimera Sala (Civil), 24 de septiembre de 2009, Rol 5080-2008 ................... 477

Concepto y fundamentos de las acciones posesorias. Corte Suprema,28 de julio de 2009, Rol 3583-2008 ................................................................. 477

LXXXVI Índice

Pág.

Fundamento de las acciones posesorias. Corte de Apelaciones deConcepción, 14 de junio de 2004, Rol 127-2003 ............................................... 478

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

Prueba de posesión inscrita de más de un año se efectúa por la inscripcióno títulos de dominio. Corte de Apelaciones de Concepción, 11 de agosto de2010, Rol 289-2010 ........................................................................................... 478

Sentencia de acciones posesorias sólo produce cosa juzgada formaly no material. Corte de Apelaciones de Antofagasta, 09 de junio de 2010,Rol 49-2009 ....................................................................................................... 478

Acción que corresponde al poseedor inscrito privado de su posesión material. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 24 de septiembre de 2009,Rol 5080-2008 .................................................................................................. 479

Interdictos posesorios no tienen por objeto determinar la proceden-cia de indemnizaciones. Corte de Apelaciones de Santiago, 08 de septiem-bre de 2009, Rol 1724-2008 ............................................................................. 479

Prueba de la posesión de los derechos inscritos. Corte Suprema Pri-mera Sala (Civil), 18 de junio de 2007, Rol 2000-2005 .................................... 479

Perturbación de posesión de bien inscrito por inscripción delmismo conforme procedimiento de saneamiento no puede solucionarsevía interdicto posesorio. Corte de Apelaciones de Concepción, 15 de juniode 2004, Rol 2382-2003 ................................................................................... 480

ANÁLISIS ARGuMENtAL

Posesión Tranquila e Ininterrumpida .............................................................. 480ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005, v. 2. P. 326.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979, v. 4. Pp. 500, 503 y 506.

Molestia o Embarazo de la Posesión ............................................................... 481ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005, v. 2. Pp. 327 y 328.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979, v. 4. P. 508.

LXXXVIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

Exclusión del Dominio en el Debate Posesorio .............................................. 482ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005, v. 2. P. 338.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 483

BIBLIotECA ............................................................................................................ 483

1. Querella de amparo

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 485

FALLoS RECtoRES

Amparo. Hechos positivos a que sólo el dominio da derecho pueden tomarse en cuenta para reafirmar mérito de inscripción. Corte Suprema,26 de octubre de 2010, Rol 5-2009 .................................................................. 485

Concepto de querella de amparo y distinción con querella de restitución. Corte de Apelaciones de Concepción, 06 de octubre de 2010,Rol 1435-2009 ................................................................................................... 486

Es inaplicable Art. 925 del Código Civil en amparo al querellante en la posesión de su derecho inscrito respecto del predio señalado en título. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 28 de enero de 2010,Rol 5694-2008 .................................................................................................. 486

Requisitos de las acciones posesorias. Corte Suprema Primera Sala (Civil),17 de marzo de 2008, Rol 6668-2006 .............................................................. 487

Presupuestos de procedencia del interdicto posesorio denominado que-rella de amparo. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 18 de junio de 2007,Rol 2000-2005 .................................................................................................. 487

Requisitos para ser legitimado activo de acción posesoria de amparo.Corte Suprema Primera Sala (Civil), 18 de diciembre de 2006, Rol 1387-2005 .. 487

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

Tratándose de derechos inscritos se necesita probar la posesión del suelo en los términos del Art. 924 del Código Civil. Corte Suprema Primera Sala(Civil), 26 de octubre de 2010, Rol 5-2009 ....................................................... 487

LXXXVIII Índice

Pág.

Procede el rechazo de querellas subsidiarias de amparo y restitución fundadas en hechos idénticos. Corte de Apelaciones de Concepción, 06 deoctubre de 2010, Rol 1435-2009 ....................................................................... 488

Querella de amparo debe entablarse dentro de un año desde molestia o embarazo a posesión tranquila. Corte Suprema Primera Sala (Civil),31 de agosto de 2010, Rol 5689-2010 ............................................................... 488

Querellas de amparo y restablecimiento son incompatibles entre sí.Corte Suprema Primera Sala (Civil), 28 de enero de 2010, Rol 7074-2008 ..... 489

Interdicto posesorio. La querella de amparo sólo protege los bie-nes raíces. Corte de Apelaciones de Santiago, 03 de abril de 2009,Rol 657-2008 ..................................................................................................... 489

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 489

2. Querella de restitución

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 491

FALLoS RECtoRES

Concepto y requisitos de la querella posesoria. Corte Suprema PrimeraSala (Civil), 24 de septiembre de 2009, Rol 5080-2008 ................................. 491

Entidad de la clandestinidad o violencia necesarias para determinar la procedencia de la querella de restitución. Corte Suprema, 28 de julio de2009, Rol 3583-2008 ........................................................................................ 491

Acciones posesorias. Requisitos de procedencia de querella de resti-tución. Corte de Apelaciones de Concepción, 23 de octubre de 2007, Rol3563-2001 .......................................................................................................... 492

Acciones posesorias. Concepto y requisitos de procedencia. Corte de Ape-laciones de Concepción, 11 de mayo de 2007, Rol 718-2004 ............................ 492

Querella de restitución procede ante pérdida de tenencia material de predio. Artículo 926 del Código Civil. Corte de Apelacionesde Concepción, 11 de mayo de 2007, Rol 718-2004 .......................................... 493

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

Querella posesoria de restitución no está dirigida a cautelar el estorbo o afectación parcial de la posesión. Corte de Apelaciones deRancagua, 31 de diciembre de 2010, Rol 915-2010 .......................................... 493

LXXXIXTraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

Probada posesión de actor y despojo material de inmueble por deman-dado debe acogerse la querella de restitución. Corte de Apelacionesde Concepción, 11 de agosto de 2010, Rol 289-2010 ........................................ 493

Querella de restitución es improcedente si se entabla en con-tra de comunero respecto de bien inmueble poseído en comunidadhereditaria. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 19 de noviembre de 2009,Rol 5960-2009 .................................................................................................. 493

Querella de restitución debe ser desestimada, si no se acredita pose-sión inscrita del inmueble. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 29 deoctubre de 2009, Rol 4970-2009 ..................................................................... 494

Querella posesoria de restitución rechazada por no acreditarse dominio de inmueble. Corte de Apelaciones de Chillán, 25 de septiembre de 2009,Rol 398-2008 .................................................................................................... 494

Querella de restitución improcedente al carecer actor de calidad de poseedor a la fecha del despojo. Corte Suprema Primera Sala (Civil),24 de septiembre de 2009, Rol 5080-2008 ..................................................... 495

Querella de restitución improcedente al haber sido bien entregado voluntariamente a querellado. Corte Suprema, 28 de julio de 2009,Rol 3583-2008 .................................................................................................. 495

Querella posesoria no procede si no se acredita turbación o privación de la posesión. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 11 de junio de 2009,Rol 2800-2008 .................................................................................................. 495

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 496

3. Querella de restablecimiento

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 497

FALLoS RECtoRES

Violencia en querella de restablecimiento comprende no sólo la agre-sión, amenaza o intimidación contra las personas, sino también la fuer-za en las cosas. Corte de Apelaciones de Rancagua, 24 de marzo de 2011,Rol 957-2010 ...................................................................................................... 497

Acto violento para otorgar querella de restablecimiento puede dirigirse contra persona o inmueble del poseedor o mero tenedor. Corte de Apelaciones de Antofagasta, 04 de octubre de 2010,Rol 313-2010 ...................................................................................................... 498

XC Índice

Pág.

Características y requisitos de la querella de restablecimiento. Cortede Apelaciones de San Miguel, 11 de septiembre de 2010, Rol 439-2010 ........ 498

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

Querellas de amparo y restablecimiento son incompatibles entre sí. CorteSuprema Primera Sala (Civil), 28 de enero de 2010, Rol 7074-2008 ............... 499

Para entablar querella de restablecimiento basta con ser mero tenedor.Corte de Apelaciones de Santiago, 29 de mayo de 2009, Rol 7514-2006 ....... 499

Rechazo a acción de restitución en caso en que debió intentarse un interdicto posesorio. Corte de Apelaciones de Valdivia, 04 de marzo de 2008,Rol 762-2007 ..................................................................................................... 499

En la querella de restablecimiento no se necesita acreditar posesión basta probar el despojo violento. Corte de Apelaciones de Concepción, 14de junio de 2004, Rol 127-2003 ........................................................................ 500

Querella posesoria. Solicitud de indemnización de perjuicios. Corte deApelaciones de Concepción, 05 de enero de 2004, Rol 1445-2003 ................ 500

ANÁLISIS ARGuMENtAL

La Querella de Restablecimiento .................................................................... 501ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005, v. 2. Pp. 356 y 357.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979, v. 4. Pp. 527-529.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 502

BIBLIotECA ............................................................................................................ 502

4. Denuncia de obra nueva

oPINIóN DEL DIRECtoR ....................................................................................... 503

FALLoS RECtoRES

Denuncia de obra nueva. Concepto y requisitos. Corte de Apelacionesde Santiago, 04 de enero de 2011, Rol 1172-2010 ............................................. 503

XCITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

Denuncia de obra nueva debe tratarse de una obra que se trate deconstruir. Corte Suprema tercera Sala (Constitucional), 08 de junio de 2010,Rol 7269-2008 ................................................................................................... 503

Finalidad del interdicto posesorio de obra nueva es la prohibiciónde toda posible construcción. Corte de Apelaciones de San Miguel, 13 deenero de 2010, Rol 745-2009 ............................................................................ 504

ANÁLISIS JuRISPRuDENCIAL

Acción de los Art. 930 y 931 del Código Civil requiere que la obra sea denunciable. Corte de Apelaciones de La Serena, 23 de noviembre de 2010,Rol 555-2010 ..................................................................................................... 504

Tribunal que conoce denuncia de obra nueva está facultado para adoptar medidas respecto de obras futuras pero no respecto de obras terminadas. Corte de Apelaciones de Santiago, 31 de agosto de 2010,Rol 4592-2007 ................................................................................................... 505

Casación en el fondo debe rechazarse si no existe obra nueva denunciable en los términos que la ley establece. Corte Suprema Primera Sala (Civil),24 de noviembre de 2009, Rol 7189-2009 ....................................................... 505

Denuncia de obra nueva rechazada al no acreditarse posesión privada de terreno. Corte de Apelaciones de Santiago, 25 de abril de 2008, Rol 7140-2003. Confirmada por Corte Suprema, 22 de marzo de 2010,Rol 4542-2008 .................................................................................................. 505

Rechazo a denuncia de obra nueva al comprobarse que no embaraza servidumbre de tránsito. Corte Suprema Primera Sala (Civil),08 de abril de 2008, Rol 4373-2006 ................................................................ 506

ANÁLISIS ARGuMENtAL

Denuncia de Obra Nueva ................................................................................. 506ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005, v. 2. Pp. 373, 374 y 375.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. V. 4. Pp. 536 y 537.BARCIA LEHMANN, Rodrigo. Lecciones de Derecho Civil Chileno, De los Bienes. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2007. V. 4. Pp. 64–66 y 90.

XCII Índice

Pág.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 508

BIBLIotECA ............................................................................................................ 508

5. Denuncia de obra ruinosa

La Ruina como Supuesto de la Acción ............................................................ 510ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. V. 2. Pp. 384, 385 y 388.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Compara-do, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. V. 4. Pp. 565.

Derecho para Impedir Depósitos, Corrientes de Agua, Materias Húmedasy Plantaciones ................................................................................................... 511ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. V. 2. Pp. 391.CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Compara-do, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. V. 4. Pp. 588 y 589.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 511

BIBLIotECA ............................................................................................................ 512

6. Derecho a recoger frutos en terreno ajeno

ANÁLISIS ARGuMENtAL

.......................................................................................................................... 513

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 514

BIBLIotECA ............................................................................................................ 514

7. Acción popular

ANÁLISIS ARGuMENtAL

.......................................................................................................................... 515

XCIIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 516

BIBLIotECA ............................................................................................................ 516

8. Procedencia de los perjuicios en las querellasposesorias

ANÁLISIS ARGuMENtAL

Procedencia de los perjuicios en las querellas posesorias. Posición subje-tiva del causante ............................................................................................... 517AMuNÁtEGuI PERELLó, Carlos. El articulo 921 del Código Civil y la querella de amparo. Posibilidad de exigir indemnizaciones a propósito de actos inmi-sivos. En: Estudios De Derecho Civil V, Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Concepción, 2009. Santiago, Chile: AbeledoPerrot, 2010. Pp. 203-214.

Prescripción de las Acciones Posesorias Especiales...................................... 518CLARo SoLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, 2ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 1979. V. 4, p. 594ALESSANDRI RoDRÍGuEZ, Arturo, SoMARRIVA uNDuRRAGA, Manuel y VoDANoVIC HAKLICKA, Antonio. tratado de los Derechos Reales. 6ª ed. Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile, 2005. V. 2. P. 397.

CoNtEXto NoRMAtIVo ....................................................................................... 519

BIBLIotECA ............................................................................................................ 519

ÍNDICE

Pág.

TEORÍA DE LA LEY

I. La Costumbre

La infracción de la costumbre puede fundar el recurso de casa-ción en el fondo, pero su establecimiento es una cuestión de he-cho. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 08 de octubre de 2009, Rol5396-2008 ......................................................................................................... 1

Quien alegue la existencia de la costumbre debe probarla. Corte SupremaPrimera Sala (Civil), 18 de julio de 2006, Rol 2241-2004 ................................. 12

Arrendamiento de predios rústicos. Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen. Corte Suprema Cuarta Sala (Especial),22 de diciembre de 2004, Rol 3341-2003 ......................................................... 19

II. Las Sentencias Judiciales

Art. 3º del Código Civil. Valor de la jurisprudencia judicial. Corte deApelaciones de Santiago, 02 de agosto de 2010, Rol 11664-2009 .................. 25

III. La Ley

Fuerza de ley que tienen para las partes los contratos no los transforma en legislación. Corte de Apelaciones de Santiago, 09 de noviembrede 2009, Rol 3680-2008 .................................................................................. 29

Infracción de ley fundante de casación se refiere al concepto del art. 1º del Código Civil sin incluir a principio general del derecho. CorteSuprema, 12 de julio de 2004, Rol 2622-2000 ................................................. 37

A. Principio de Especialidad

Aplicación supletoria de normas de Derecho común ante incumplimiento contractual laboral. Corte de Apelaciones de Concepción, 11 denoviembre de 2010, Rol 140-2010 ..................................................................... 43

Sueldo anual para el cálculo de la indemnización por años de servicio es el definido en la normativa especial. Corte Suprema CuartaSala (Especial), 03 de diciembre de 2007, Rol 4388-2007 .............................. 49

Una ley general posterior no puede derogar tácitamente a una ley especial anterior. Corte Suprema, 13 de septiembre de 1990, Rol15449-1990 ........................................................................................................ 52

II Índice

Pág.

B. Vigencia de la ley en el tiempo

Sólo la ley puede dar efecto retroactivo a una norma porque el artículo 9 del Código Civil no obliga al legislador. Corte de Apelaciones deConcepción, 01 de diciembre de 2010, Rol 800-2010 ...................................... 61

Norma requiere ser aplicada durante todo el juicio. Corte Suprema,19 de noviembre de 2010, Rol 7679-2008 ........................................................ 63

Jueces de alzada carecen de competencia para alterar del fallo aspectos que no fueron sometidos a su jurisdicción por las partes. Ultrapetita. Corte Suprema Cuarta Sala (Especial), 30 de enero de 2008,Rol 6266-2007 ................................................................................................... 69

No es aplicable sentencia de divorcio dictada en extranjero con anterioridad a vigencia de Ley Nº 19.947. Corte Suprema Cuarta Sala(Especial), 17 de mayo de 2006, Rol 4345-2005 .............................................. 73

C. Vigencia de la ley en el espacio

No puede surtir efectos en Chile una sentencia de divorcio contraria a la ley interna. Corte Suprema Cuarta Sala (Especial), 14 de septiembre de2006, Rol 2663-2006 ........................................................................................ 77

Contratos internacionales privados se rigen por el Derecho que determinen las partes. Principio de autonomía de voluntad. Corte SupremaPrimera Sala (Civil), 30 de noviembre de 2004, Rol 868-2003 ....................... 80

Embargo ordenado por una jurisdicción extranjera es improcedente al afectar a bienes situados en territorio nacional. Corte Suprema, 17 denoviembre de 1999, Sin registro ........................................................................ 84

Extranjero con visa de trabajo es residente y no transeúnte. CorteSuprema, 14 de mayo de 1997, Rol 442-1997 .................................................... 86

Tribunales chilenos son competentes para otorgar la posesión efec-tiva de nacional fallecido en el extranjero si éste ha dejado bienes en el país. Corte de Apelaciones de Valparaíso, 01 de septiembre de 1994,Rol 133216-1993 ................................................................................................. 88

D. Presunción de conocimiento de la ley

Pérdida de derecho a pedir nulidad de acto debe basarse en conocimiento efectivo del vicio y no en mera presunción de conocimiento

IIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

ley. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 07 de septiembre de 2010,Rol 906-2009 .................................................................................................... 93

Error de Derecho constituye presunción de mala fe que no admite prueba en contrario. Corte Suprema Tercera Sala (Constitucional), 24 denoviembre de 2009, Rol 2275-2008 ................................................................. 103

Empleador no puede alegar ignorancia de la ley para dejar de pagar cotizaciones de seguro de desempleo. Corte Suprema Cuarta Sala(Especial), 26 de marzo de 2008, Rol 5696-2007 ............................................ 109

E. Interpretación de la ley

Sentido natural y obvio de palabras está dado por definición del Diccio-nario de la Real Academia Española. Corte de Apelaciones de Valparaíso,04 de octubre de 2010, Rol 594-2010 ............................................................... 115

No se desatenderá tenor literal de la norma ya que su sentido es claro. Corte de Apelaciones de Punta Arenas, 11 de junio de 2010, Rol163-2009 ............................................................................................................ 117

Artículos 19 y 22 del Código Civil no pueden ser objeto de casación en el fondo por no investir en sí mismas el carácter de normas decisoria litis. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 28 de julio de 2009,Rol 494-2008 .................................................................................................... 119

Artículo 19 del Código Civil refleja aforismo que impide a intérprete distinguir cuando la ley así no lo ha hecho. Corte de Apelaciones de Antofagasta, 25 de noviembre de 2008, Rol573-2008 ........................................................................................................... 125

Las normas de interpretación del Código Civil se aplican unas ensubsidio de otras. Corte Suprema, 30 de julio de 2002, Rol 3841-2001 ......... 127

F. Renuncia a los derechos conferidos por las leyes

Acción de reclamación de filiación no matrimonial es expresamen-te irrenunciable, ya que legislador quiso evitar su efecto extinti-vo. Corte de Apelaciones de Rancagua, 14 de diciembre de 2006, Rol396-2006 ........................................................................................................... 133

Es irrenunciable derecho del arrendatario a poner término anticipado al contrato. Corte de Apelaciones de Concepción, 14 de diciembrede 2006, Rol 143-2001 ...................................................................................... 136

IV Índice

Pág.

Derecho del consumidor. Plazos de garantía pueden ampliar-se por las partes en virtud del Art. 12 del Código Civil. Cor-te de Apelaciones de Puerto Montt, 08 de septiembre de 2006, Rol243-2006 ........................................................................................................... 138

Notificación a ejecutado en nuevo domicilio propuesto por eje-cutante implica su renuncia tácita a diligencia original. Cor-te de Apelaciones de Antofagasta, 17 de enero de 2006, Rol1058-2005 ......................................................................................................... 140

G. Definición de las palabras de uso frecuente en las leyes

1. La Culpa

Noción de culpa formulada en función a la responsabilidad con-tractual resulta perfectamente aplicable a la extracontrac-tual. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 19 de agosto de 2010, Rol3468-2008 ......................................................................................................... 145

Culpa civil. Concepto. Aplicabilidad indistinta a los ámbitos contractual y extracontractual. Corte de Apelaciones de Santiago, 13 de agostode 2010, Rol 8579-2002 .................................................................................... 158

Concepto de culpa del artículo 44 del Código Civil es aplicable a la res-ponsabilidad civil extracontractual. Corte de Apelaciones de San Miguel,05 de julio de 2007, Rol 1173-2004 ................................................................... 165

2. El Dolo

Culpa civil se prueba en abstracto y dolo en concreto. Corte deApelaciones de Santiago, 23 de octubre de 2009, Rol 1322-2008 .................. 169

3. Caso fortuito y fuerza mayor

Caso fortuito. Concepto y requisitos. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 23 de octubre de 2008, Rol 4949-2007 ............................................... 177

Requisitos del caso fortuito que se desprenden de definición legal.Corte Suprema Primera Sala (Civil), 21 de enero de 2008, Rol 5055-2006 .... 181

4. Presunciones

La facultad de los jueces de otorgar valor probatorio a presunciones no está sujeta al control de Corte de Casación. Corte Suprema Primera Sala(Civil), 09 de septiembre de 2010, Rol 5683-2010............................................ 191

VTraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

El daño moral se presume al acreditarse el hecho que ocasionó la muerte del causante. Corte de Apelaciones de Santiago, 28 de julio de 2010,Rol 6234-2009 .................................................................................................. 194

Es facultad de los jueces del fondo, no susceptible de ser casada, calificar gravedad y concordancia sobre las que se construyen las presunciones legales. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 06 de octubre de 2009,Rol 2618-2008 ................................................................................................... 196

5. Plazos

Cómputo civil de los plazos constituye la regla general y se cuenta desde una medianoche a otra. Corte de Apelaciones de Valparaíso, 31 dediciembre de 2008, Rol 533-2008 .................................................................... 203

Plazos son de días útiles sólo si la ley lo establece expresamente.Corte Suprema Primera Sala (Civil), 25 de junio de 2007, Rol 5309-2005 ..... 206

6. Cauciones

Caución, garantía y seguridad. Distinción conceptual. Corte Suprema,16 de abril de 2009, Rol 5712-2007 .................................................................. 213

Distinción entre garantía y caución está dada por su relación de géneroa especie. Corte Suprema, 26 de marzo de 2007, Rol 4470-2004 .................. 221

PERSONAS

I. Nacionalidad

Debe reconocerse nacionalidad chilena a hijo de extranjero que tiene la residencia y el ánimo de permanecer en el país y cuyo nacimiento se produjo en territorio nacional. Corte Suprema, 28 de diciembre de 2009,Rol 6073-2009 ................................................................................................... 229

II. Domicilio

Pluralidad de domicilios es una ficción jurídica cuya interpretación debe ser restrictiva. Corte de Apelaciones de Santiago, 31 de enero de2007, Rol 1275-2003 ......................................................................................... 243

Concepto de domicilio. Corte de Apelaciones de Coihaique, 31 de enerode 2006, Rol 5-2006 ......................................................................................... 245

VI Índice

Pág.

III. Principio y fin de la existencia de las personas

No puede configurarse un cuasidelito de homicidio respecto de un feto, ya que la existencia legal de toda persona principia al nacer. CorteSuprema Segunda Sala (Penal), 30 de enero de 2008, Rol 6229-2006 ......... 251

Arts. 55 y 75 del Código Civil ayudan a fundar improcedencia de aplica-ción del principio de la existencia civil al ámbito penal. Corte Suprema,9 de julio de 2008, Rol 1882-2008 ................................................................... 278

Estatuto jurídico del embrión otorga legitimidad activa a grupo intermedio en defensa de vida del que está por nacer. Corte Suprema,28 de noviembre de 2005, Rol 1039-2005 ....................................................... 280

A. Muerte

Objeto de la declaración de muerte presunta. Corte de Apelacionesde Antofagasta, 02 de abril del 2008, Rol 807-2007 ....................................... 299

IV. Personas Jurídicas

Teoría del órgano permite demandar la responsabilidad de la persona jurídica. Corte de Apelaciones de Concepción, 23 de agosto de2010, Rol 987-2009 ........................................................................................... 303

Respeto al derecho a la honra no puede extenderse a las personas jurídicas. Corte de Apelaciones de Concepción, 27 de noviembre de 2009,Rol 501-2009 ..................................................................................................... 307

La prescripción de derecho común es aplicable tanto a favor como contra el Fisco. Plazos. Corte Suprema Tercera Sala (Constitucional),28 de junio de 2007, Rol 1203-2006 ................................................................. 312

A. Procedencia de daño moral respecto de las personas jurídicas

Procede indemnización por daño moral derivado del deterioro de derechos a personalidad jurídica. Corte de Apelaciones de Santiago, 23 denoviembre de 2009, Rol 6875-2007 ................................................................. 317

Las personas jurídicas pueden experimentar daño moral al ver afectado su buen nombre. Insuficiencia probatoria. Corte de Apelaciones de Santiago, 26 de septiembre de 2006, Rol 7410-2001 ................................. 322

VIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

B. Regulación interna de las personas jurídicas

El recurso de protección no es una vía adecuada para anular o dejar sin efecto la normativa reglamentaria de una persona jurídica. Corte de Apelaciones de San Miguel, 26 de noviembre de 2009,Rol 169-2009 ..................................................................................................... 327

La suspensión de los derechos de un socio de una corpora-ción, que se justa a reglamento interno, no es arbitrario. Cor-te de Apelaciones de Concepción, 04 de marzo de 2009, Rol17-2009 .............................................................................................................. 331

Una sanción reglamentaria pronunciada por órgano disciplinario, distinto al señalado en los propios estatutos, resulta ilegal y arbitraria. Corte de Apelaciones de Santiago, 22 de agosto de 2001,Rol 2570-2001 ................................................................................................... 334

C. Disolución de las personas jurídicas

El Ministerio de Justicia no puede obligar a una Corporación a darle determinado destino a sus bienes, una vez disuelta. Corte Suprema,20 de febrero de 2002, Rol 264-2002 .............................................................. 337

LOS BIENES

I. Bienes muebles e inmuebles

Concepto de bien mueble por naturaleza e inmueble por destinación.Corte de Apelaciones de Santiago, 22 de agosto de 1995, Rol Sin registro ..... 341

II. Acciones muebles e inmuebles

Acción mueble debe ser interpuesta en domicilio del demandado, si laspartes no han estipulado nada en la convención. Corte de Apelaciones deConcepción, 13 de mayo de 2010, Rol 736-2009 .................................................. 347

Acción de cobro de pagaré debe ser conocida por juez del lugar dondese celebró la convención. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 12 de enerode 2009, Rol 4813-2007 ........................................................................................ 349

D.L. 2695. Acción de compensación es de naturaleza mueble al pretender derecho personal. Corte Suprema, 08 de noviembre de 2007, Rol4787-2006 ......................................................................................................... 356

VIII Índice

Pág.

III. Acciones reales y personales

Al emitirse letra de cambio o suscribir pagaré nace un derecho personal. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 31 de agosto de 2010,Rol 5778-2010 .................................................................................................... 363

Acción de nulidad debe dirigirse contra todas las personas que celebra-ron el contrato que se pretende anular o que de ellas derivan derechos.Corte de Apelaciones de Concepción, 17 de mayo de 2010, Rol 1413-2009 ..... 368

Legalidad de los derechos reales. Derecho de uso y goce so-bre bienes de dominio común en copropiedad inmobiliaria no es real. Corte de Apelaciones de Santiago, 26 de octubre de 2009,Rol 4395-2008 .................................................................................................. 371

Títulos de crédito son instrumentos de circulación de derechos personales conforme al Art. 578 del Código Civil. Corte de Apelaciones deConcepción, 09 de diciembre de 2008, 2380-2007 ......................................... 374

Acción de petición de herencia es una acción real que no termina por su no ejercicio. Corte de Apelaciones de Antofagasta, 04 de abrilde 2006, Rol 14-2006 ........................................................................................ 378

IV. Bienes nacionales de uso público y bienes fiscales

Caracteres de los bienes nacionales de uso público. Corte Suprema,24 de mayo de 2010, Rol 6429-2008 ............................................................... 381

V. Dominio

Alcance del Art. 583 del Código Civil. Especie de propiedad no significa diversidad respecto al dominio. Corte Suprema, 18 de agosto de 2009,Rol 4958-2009 .................................................................................................. 387

A. Modos de adquirir el dominio

1. Accesión

Marco conceptual de la accesión. Corte Suprema, 24 de marzo de 2009,Rol 6774-2007 ................................................................................................... 389

Normas sobre accesión y prestaciones mutuas son manifestaciones del principio de enriquecimiento sin causa. Corte de Apelaciones deConcepción, 20 de enero de 2009, Rol 2473-2007 .......................................... 396

IXTraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

a) Accesiones de frutos

Improcedencia de intereses frente a la clara normativa del artículo 647del Código Civil. Corte de Apelaciones de Santiago, 25 de octubre de 2006,Rol 3598-2006 .................................................................................................. 399

Pago de intereses en indemnización por expropiación. Procede respectode la definitiva desde la toma de posesión material del bien expropiado.Corte Suprema, 31 de mayo de 2005, Rol 2152-2004 ...................................... 400

b) Accesiones de suelo

Aluvión. Fundamentos y caracteres. Corte de Apelaciones de La Serena,23 de marzo de 2011, Rol 606-2010 .................................................................. 408

Pertenecen a propietarios ribereños terrenos ocupados y desocupados alternativamente en crecidas extraordinarias de río. Carga de la prueba.Corte Suprema Primera Sala (Civil), 19 de agosto de 2009, Rol 3568-2008 ..... 412

c) Accesiones de una cosa a otra

Principales rasgos de la accesión de mueble a inmueble. Corte deApelaciones de Valdivia, 11 de abril de 2001, Rol 11.695-2001 ......................... 418

2. Tradición

Tradición es requisito indispensable de posesión regular cuando se invoca un título translaticio de dominio. Corte Suprema, 13 de abril de 2001,Rol 2341-2011 ..................................................................................................... 421

Tradición de inmuebles mediante inscripción es prueba de posesióny no de dominio. Corte Suprema, 04 de abril de 2011, Rol 5800-2009 .......... 432

Tradición es un acto jurídico bilateral perfeccionado por el acuerdo de voluntades entre tradente y adquirente. Corte Suprema Primera Sala (Civil),31 de agosto de 2010, Rol 5654-2010 ............................................................... 446

Inscripción de usufructo en registro del Conservador de Bienes Raíces es la manera de efectuar la tradición del derecho real de uso del bien. CorteSuprema Primera Sala (Civil), 14 de junio de 2010, Rol 519-2009 ................... 449

Entrega sin la intención de que constituya tradición no deja al adqui-rente en posesión de la cosa. Corte de Apelaciones de Concepción, 14 dediciembre de 2009, Rol 975-2009 .................................................................... 453

X Índice

Pág.

Marco normativo de la tradición del dominio de los bienes raíces. Cortede Apelaciones de Chillán, 02 de octubre de 2006, Rol 25569-2003 ............. 455

A. Tradición del derecho real de herencia

Tradición del derecho de herencia no requiere inscripción y puede efec-tuarse por el estatuto establecido para los bienes muebles. Corte SupremaPrimera Sala (Civil), 31 de agosto de 2010, Rol 8068-2008 ............................. 459

Tradición de derecho real de herencia se rige por reglas de bienes muebles. Corte de Apelaciones de Santiago, 25 de agosto de 2010, Rol373-2008............................................................................................................ 462

Tradición de derechos hereditarios se efectúa mediante escritura pública. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 24 de noviembre de 2009, Rol: 6622-2009 ................................................................................................. 465

B. Posesión

Concepto de posesión. Corte Suprema, 15 de diciembre de 2010, Rol2471-2010 ........................................................................................................... 469

Art. 700 del Código Civil determina que carga del onus probandi corres-ponde al tercerista de posesión. Corte Suprema, 30 de noviembre de 2010,Rol 849-2010 ..................................................................................................... 475

Consideraciones sobre la posesión inscrita. Corte Suprema Primera Sala(Civil), 26 de octubre de 2010, Rol 3120-2009 .................................................. 480

La posesión inscrita se conserva mientras subsista la inscripción y se pierde sólo por la cancelación de la misma. Corte Suprema PrimeraSala (Civil), 10 de marzo de 2010, Rol 5681-2008 ............................................ 488

Quien tiene el animus respecto del bien raíz también tiene el corpus. Corte Suprema Cuarta Sala (Especial), 22 de noviembre de 2006,Rol 2930-2005 .................................................................................................. 493

C. Limitaciones al dominio

1. Propiedad fiduciaria

Concepto y caracteres de la propiedad fiduciaria. Corte Suprema,15 de junio de 2010, Rol 5333-2008 .................................................................. 497

XITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

2. Usufructo

Naturaleza y caracteres del derecho real de usufructo. Corte Suprema,10 de enero de 2011, Rol 6184-2009 ................................................................. 509

3. Uso y habitación

Derecho de habitación se extingue por el solo ministerio de la ley con la adjudicación del inmueble al acreedor hipotecario. Corte deApelaciones de Concepción, 28 de enero de 2010, Rol 1314-2009 .................. 519

No se debe confundir el derecho real de uso con el derecho de usar un bien en virtud de una mera asignación. Corte de Apelacionesde Santiago, 08 de enero de 1991, Rol 981-1990 .............................................. 521

4. Servidumbre

Las servidumbres legales requieren una sentencia judicial o un acto de voluntad para ser constituidas. Corte de Apelaciones de La Serena, 16 deenero de 2009, Rol 672-2008 ........................................................................... 525

Facetas de la servidumbre. Corte de Apelaciones de Santiago, 12 deseptiembre de 2007, Rol 2705-2007 ................................................................ 530

Concepto y elementos de la servidumbre. Corte de Apelaciones deValparaíso, 13 de julio de 2006, Rol 3021-2005 ............................................... 538

Servidumbres. Formas de constitución de la voluntaria. Corte SupremaCuarta Sala (Especial), 03 de septiembre de 2003, Rol 5167-2002 ................. 542

a) Servidumbre de tránsito

Servidumbre de tránsito. Límite de razonabilidad en su ejercicio.Corte de Apelaciones de Chillán, 01 de abril de 2011, Rol 232-2010 ................ 547

Cierre de camino de acceso a parcela. Recurrente que no es titular de derecho de uso o de servidumbre. Corte Suprema, 13 de enero de 2011,Rol 9238-2010 ................................................................................................... 548

Servidumbres discontinuas sólo pueden adquirirse por medio de untítulo. Corte Suprema, 18 de noviembre de 2010, Rol 7206-2010 .................. 550

Servidumbre de tránsito es de tipo legal y propietario de predio sirviente puede ser obligado a soportarla. Corte Suprema Primera Sala(Civil), 05 de agosto de 2010, Rol 2486-2009 .................................................. 552

XII Índice

Pág.

Servidumbre voluntaria de tránsito se rige por regla general de artículo 885 Código Civil. Corte de Apelaciones de Concepción, 12 de julio de 2010,Rol 1849-2009 ................................................................................................... 559

Paso prolongado en el tiempo por predio ajeno no constituye servi-dumbre de tránsito. Corte Suprema Tercera Sala (Constitucional), 03 deseptiembre de 2009, Rol 3771-2009 ................................................................. 562

Servidumbre legal de tránsito requiere que predio dominante carezca de toda comunicación con camino público. Corte Suprema Primera Sala(Civil), 11 de junio de 2008, Rol 547-2007 ......................................................... 565

b) Servidumbre de acueducto

Servidumbre de acueducto debe ser impuesta por el Juez en procedi-miento legalmente tramitado. Corte de Apelaciones de Temuco, 02 denoviembre de 2010, Rol 1408-2010 .................................................................. 573

Sentencia que constituye servidumbre de acueducto debe disponer la for-ma en que se construirá el cauce. Corte de Apelaciones de Rancagua, 03de octubre de 2008, Rol 462-2008 .................................................................. 579

Procedimiento de comodato precario no es idóneo para establecer ser-vidumbre de acueducto. Ultrapetita. Corte de Apelaciones de La Serena,18 de abril de 2007, Rol 1637-2006 ................................................................... 582

c) Servidumbre eléctrica

Perjuicio estético del inmueble queda comprendido en los rubros indemnizables a causa de servidumbre eléctrica. Corte SupremaTercera Sala (Constitucional), 06 de enero de 2010, Rol 4988-2008 .............. 585

Artículo 826 del Código Civil resulta aplicable a la servidumbre legal eléctrica. Corte de Apelaciones de Concepción, 11 de junio de 2007, Rol3019-2006.......................................................................................................... 590

Si un predio está gravado por servidumbre de paso de cables no vulne-ra derecho del propietario instalación eléctrica que atraviesa hasta pre-dio vecino. Corte de Apelaciones de Valparaíso, 27 de septiembre de 2005,Rol 265-2005 .................................................................................................... 595

d) Servidumbre de escurrimiento

Existiendo propiedad en nivel superior aguas lluvia deben escurrir naturalmente a propiedad inferior aledaña. Corte Suprema Primera Sala(Civil), 10 de noviembre de 2009, Rol 5421-2009 ............................................. 599

XIIITraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

Escurrimiento natural de aguas lluvias en inmueble no genera respon-sabilidad extracontractual. Corte de Apelaciones de Rancagua, 16 dejunio de 2008, Rol 1223-2007 ........................................................................... 600

e) Servidumbre de vista

Servidumbre de vista de edificio no se constituye por ofrecimiento publicitario. Corte de Apelaciones de Santiago, 05 de junio de 2009, Rol1013-2006 .......................................................................................................... 605

f) Servidumbre de luz

La servidumbre de luz no da derecho a impedir construcción de pa-red que la quite. Corte de Apelaciones de Chillán, 15 de abril de 1994, Rol1369-1994 ........................................................................................................... 609

g) Extinción de las servidumbres

Servidumbres se extinguen si durante tres años se han dejado de realizar actos que impliquen su ejercicio. Corte de Apelaciones de Temuco,27 de noviembre de 2009, Rol 1124-2009 ........................................................ 617

Extinción servidumbre. Confusión entre título y modo de adquirir conlleva cómputo desde escritura pública. Corte Suprema, 11 de diciembrede 2007, Rol 5764-2006 ................................................................................... 618

Servidumbre que se dejó de gozar durante secuela del juicio no le es aplicable prescripción del art. 885 Código Civil. Corte de Apelaciones deConcepción, 03 de diciembre de 2007, Rol 3430-2006 ................................... 622

D. Demarcación y cerramiento

Acción de demarcación y de reivindicación tienen objetos distintos. CorteSuprema Primera Sala (Civil), 17 de agosto de 2010, Rol 5565-2010 .............. 625

Requisitos para deducir acción de demarcación y cerramiento. CorteSuprema Primera Sala (Civil), 05 de noviembre de 2009, Rol 5543-2008 ..... 629

Demarcación de predio es una acción diversa de la de cerramiento delmismo. Corte de Apelaciones de Talca, 07 de enero de 2009, Rol 1238-2007 ...... 634

Acción de demarcación. Es indispensable que predios colinden entre sí.Corte de Apelaciones de La Serena, 03 de septiembre de 2007, Rol 639-2007 .... 635

XIV Índice

Pág.

Acción de demarcación y cerramiento requiere que no existan linderos que determinen línea de separación. Corte de Apelaciones de Valparaíso,07 de mayo de 2008, Rol 2674-2007................................................................ 637

Alcance y objetivos de la demarcación. Fase jurídica y material de la misma. Corte de Apelaciones de Valparaíso, 23 de abril de 2008,Rol 3188-2005 ................................................................................................... 639

Concepto y finalidad de demarcación. Corte Suprema Primera Sala (Civil),16 de octubre de 2007, Rol 1944-2006 ............................................................. 645

E. Reivindicación

Distinción entre prestación restitutoria de la cosa y de sus frutos ydeterioros. Corte Suprema, 09 de mayo de 2011, Rol 9518-2009 ................... 649

Objeto de acción reivindicatoria no es el derecho de dominio. CorteSuprema, 13 de abril de 2011, Rol 2290-2011 .................................................... 657

Requisitos legales de procedencia acción de dominio. Corte deApelaciones de Concepción, 17 de noviembre de 2010, Rol 1036-2010 ........... 662

Tiene acción de dominio el dueño que no ha perdido la posesión de la cosa pero sí su tenencia material. Corte Suprema Primera Sala (Civil),01 de septiembre de 2010, Rol 7219-2008 ........................................................ 664

Acción reivindicatoria es la que tiene el dueño de una cosa singular para que el poseedor se la restituya. Corte Suprema Primera Sala (Civil),18 de agosto de 2010, Rol 386-2009 ................................................................ 673

Acción reivindicatoria será acogida al acreditarse requisitos legales de procedencia. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 15 de abril de 2010,Rol 5263-08 ....................................................................................................... 686

F. Acciones posesorias

Concepto y presupuestos de las acciones posesorias. Corte Suprema,12 de octubre de 2010, Rol 2674-2009 ............................................................. 693

Cómputo de prescripción en acciones posesorias. Corte SupremaPrimera Sala (Civil), 24 de septiembre de 2009, Rol 5080-2008 ................... 698

Fundamento de las acciones posesorias. Corte de Apelaciones deConcepción, 14 de junio de 2004, Rol 127-2003 ............................................... 707

XVTraTado de Jurisprudencia y docTrina - derecho civil - personas y bienes

Pág.

1. Querella de amparo

Amparo. Hechos positivos a que sólo el dominio da derecho pueden tomarse en cuenta sólo para reafirmar mérito de inscripción. CorteSuprema, 26 de octubre de 2010, Rol 5-2009 .................................................. 713

Concepto de querella de amparo y distinción con querella de restitución.Corte de Apelaciones de Concepción, 06 de octubre de 2010, Rol 1435-2009 .. 716

Es inaplicable el Art. 925 del Código Civil en amparo al querellan-te en la posesión de su derecho inscrito respecto del predio señala-do en título. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 28 de enero de 2010,Rol 5694-2008 .................................................................................................. 719

Requisitos de las acciones posesorias. Corte Suprema Primera Sala (Civil),17 de marzo de 2008, Rol 6668-2006 .............................................................. 726

Presupuestos de procedencia del interdicto posesorio denominado que-rella de amparo. Corte Suprema Primera Sala (Civil), 18 de junio de 2007,Rol 2000-2005 .................................................................................................. 730

Requisitos para ser legitimado activo de acción posesoria de amparo.Corte Suprema Primera Sala (Civil), 18 de diciembre de 2006, Rol 1387-2005 .. 734

2. Querella de restitución

Entidad de la clandestinidad o violencia necesarias para determinar la procedencia de querella de restitución. Corte Suprema, 28 de julio de2009, Rol 3583-2008 ........................................................................................ 739

Acciones posesorias. Requisitos de procedencia de querella de restitución. Corte de Apelaciones de Concepción, 23 de octubre de 2007,Rol 3563-2001 ................................................................................................... 750

Acciones posesorias. Concepto y requisitos de procedencia. Cortede Apelaciones de Concepción, 11 de mayo de 2007, Rol 718-2004 ................ 753

3. Querella de restablecimiento

Violencia en querella de restablecimiento comprende no sólo la agre-sión, amenaza o intimidación contra las personas, sino también la fuer-za en las cosas. Corte de Apelaciones de Rancagua, 24 de marzo de 2011,Rol 957-2010 ...................................................................................................... 761

XVI Índice

Pág.

Acto violento para otorgar querella de restablecimiento puede dirigirse contra persona o inmueble del poseedor o mero tenedor. Corte de Apela-ciones de Antofagasta, 04 de octubre de 2010, Rol 313-2010 .......................... 767

4. Denuncia de obra nueva

Denuncia de obra nueva. Concepto y requisitos. Corte de Apelacionesde Santiago, 04 de enero de 2011, Rol 1172-2010 ............................................. 771

Denuncia de obra nueva debe tratarse de una obra que se trate de cons-truir. Corte Suprema Tercera Sala (Constitucional), 08 de junio de 2010,Rol 7269-2008 ................................................................................................... 773

Finalidad del interdicto posesorio de obra nueva es la prohibición de toda posible construcción. Corte de Apelaciones de San Miguel, 13 deenero de 2010, Rol 745-2009 ............................................................................ 777