TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

223
TEORIA DE LA PRUEBA

Transcript of TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Page 1: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

TEORIA DE LA PRUEBA

Page 2: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

TEORIA DE LA PRUEBAHay que tener presente que el objeto del proceso es producir

en el juez una convicción sobre cuales son los hechos y cómo ellos acaecieron. Esto lo

logra el juez mediante la prueba que aportan las partes.

Page 3: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Temas o preguntas que se relacionan con la Teoría General de la Prueba• Qué es la prueba? Concepto

• Qué se prueba? Objeto de la prueba

• Quién prueba? Carga de la prueba

• Cómo se prueba y cómo se valora esa prueba? Qué valor tiene la prueba?

Page 4: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

QUE ES LA PRUEBA? - CONCEPTO• La prueba se define como: “las

razones o o motivos que le sirven al juez para llegar a la certeza sobre los hechos.”

• El legislador, también, usa el vocablo “prueba” como sinónimo de:

a.-Medio de pruebab.-Término, plazo u oportunidad que

tienen las partes para rendir la prueba (término probatorio)

Page 5: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE PRUEBA

• Sistema dispositivoEl impulso procesal recae en las partes. Son

ellas las llamadas a aportar la(s) prueba(s)

• Sistema inquisitivoLa acción probatoria está en manos del juez,

sin perjuicio que las partes, también, en ciertas etapas pueden aportar pruebas.

Page 6: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

FORMAS DE VALORAR LA PRUEBA:

• A.- Sistema legal, tarifario o de prueba tasada.

• B.- Sistema de la libre convicción.

• C.- Sistema de la sana crítica.

Page 7: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

SISTEMA LEGAL TARIFARIO O DE PRUEBA TASADAEs aquel sistema de valoración de prueba

conforme al cual el legislador, en forma detallada, establece taxativamente cuáles son los medios de prueba de los cuales pueden valerse las partes.

• Asimismo, en este sistema se regula todo el proceso de producción de la prueba, en cuanto a la forma y en cuanto a la oportunidad.

• Este sistema, además, establece el valor probatorio que tiene cada medio de prueba como la relación de estos medios con otros, cotejo de una prueba con otra.

Page 8: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Este sistema de prueba se puede ver atenuado o no.

En el primer caso se denomina sistema de prueba legal relativo, y en el segundo, sistema de prueba legal absoluto.

Page 9: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

SISTEMA LEGAL DE LA LIBRE CONVICCIÓN

Hay dos corrientes:• Sistema de valoración de la prueba en

conciencia

• Sistema de valoración de la prueba contraprueba

Page 10: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

1.-Sistema de valoración de la prueba en conciencia

• Es propio de los sistemas en que existen los jurados.

• En este caso, no existen reglas en cuanto a la admisibilidad ni al valor de los medios de prueba. Sin embargo, el juez debe fallar de acuerdo a la prudencia. Esta prudencia tiene que someterse, de todas formas, a la prueba. Hay un razonamiento del juez, quien debe dejar de lado los prejuicios, las intuiciones.

Page 11: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

2.- Sistema de valoración de la prueba contraprueba

• El tribunal falla exclusivamente de acuerdo a su íntima convicción, incluso puede ir contra la prueba rendida.

• En la práctica, este sistema difícilmente se encuentra, por el mismo sentido social que tiene la sentencia.

Page 12: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

SISTEMA DE LA SANA CRITICA

• Es un sistema intermedio entre la prueba legal y la prueba de la libre convicción, porque en estos casos, no se le ha dicho al juez cómo debe valorar la prueba.

• Sin embargo, se establecen ciertas reglas o límites como son:

• La máxima de la experiencia• Las reglas de la lógica• Los conocimientos científicamente

afianzados

Page 13: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

La máxima de la experiencia• Es el conocimiento que se tiene de las

cosas y que está dado por la experiencia.

• Stein define la máxima de la experiencia como “el conjunto de juicios fundados sobre la observación de lo que ocurre comúnmente y que puede formularse en abstracto por toda persona de nivel mental medio.”

• Esto dentro de una época y medio social determinado,

Page 14: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Reglas de la lógica• Son reglas universales, estables e

invariables en el espacio y tiempo, propias del razonamiento humano.

• Las reglas de la lógica se basan en el pensamiento filosófico-aristotélico

• Estas reglas pretenden quitar la subjetividad al juez, de manera que tengan un carácter objetivo.

Page 15: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Conocimiento científicamente afianzado• Este tipo de conocimiento se opone al vulgar. Son

conocimientos científicos que como tales se pueden verificar, se puede repetir el método.

Es un conocimiento:• Objetivo• Racional• Ordenado• Sistemático• Formal (porque persigue el resultado de una

investigación)• Sustantivo• No es acumulativo (a medida que avanza, puede

cambiar)

• El Art. 297 CPP hace referencia a• este tipo de conocimiento.

Page 16: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

•En el sistema de la sana crítica, el legislador puede establecer los medios de prueba, la carga de la prueba, pero la valoración o apreciación de la prueba queda entregada al juez.

Page 17: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

SISTEMA QUE SE APLICA EN LA LEGISLACIÓN CHILENA

• Aparentemente, el legislador quiso establecer un sistema de prueba legal tasada (relativa), sin embargo, existen una serie de válvulas de escape que se encierran en un sistema de valoración de prueba de acuerdo a la sana crítica como es el caso:

Page 18: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• El Art. 425 CPC se refiere al dictamen de peritos que los tribunales fallaran según las reglas de la sana crítica

• El Art. 429 inciso 2º CPC se refiere a la sana crítica

• El Art. 428 CPC atenúa el sistema de prueba legal tasada

• Art. 384 Nº 2, 3, 4 CPC

Page 19: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• II.- QUE SE PRUEBA? - OBJETO DE LA PRUEBA

• El objeto de la prueba es aquello sobre lo cual debe verificarse el proceso de demostración, de investigación, dentro del proceso.

• Por regla general, lo que se prueba son los hechos. Se prueban los hechos sobre los cuales hay discrepancias. Hay casos en que no es necesario probarlos como es el caso del artículo 313 CPC.

Page 20: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Debido a que la ley y el consecuente derecho, por la presunción del Art. 8º Código Civil, se presume por todos conocido, no se requiere probarlo.

• Sin embargo existen excepciones en las que el derecho debe ser probado:

Page 21: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

La costumbre cuando constituye derecho. En el caso de la costumbre mercantil habrá que probar todos los hechos que configuran la costumbre por los medios de prueba que se tenga disponible

- El derecho extranjero. Este derecho no está amparado por la presunción del Art. 8º CC. Las partes que invoquen este medio de prueba, deben probarlo mediante un informe de perito.

- Leyes de carácter general, cuando el legislador lo exige

- Cuando la ley no existe; cuando la ley se encuentre derogada o no esté vigente

- Si se alega que el texto legal publicado no es el mismo que el promulgado

Page 22: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

QUE HECHOS NO REQUIEREN PRUEBA• El juez no puede aportar los conocimientos

personales al proceso respecto de las pruebas mismas, sin perjuicio que puede aportar sus conocimientos científicos.

• Existen cuatro grupos o clases de hechos que no requieren prueba o que pueden darse por acreditados en el proceso, sin que las partes necesiten rendir prueba sobre ellos:

»Hechos presumidos»Hechos evidentes»Hechos notorios»Hechos negativos

Page 23: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Hechos presumidos• Estos hechos dicen relación, en

cuanto si admiten prueba en contrario o no, con la presunción:

Simplemente legal:En la que no se necesita probar el

hecho, pero se podría probar lo contrario

De derecho: No admite prueba en contrario

Page 24: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Hechos evidentesSon aquellos que dicen relación con un

conocimiento o proceso científico, en un determinado momento histórico.

• Estos hechos no requieren ser probados, porque la generalidad de los hombres y el juez los tienen incorporado en su acervo cultural. Ejemplo: se ve mejor en la claridad que en la oscuridad

• Admite que se rinda prueba en contrario para desvirtuar la prueba

Page 25: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Hechos notoriosSon aquellos cuyo conocimiento forma parte

de la cultura normal propia de un determinado círculo social en que se produce la decisión

• Los elementos del hecho notorio son:-Debe tratarse de un hecho-Que este hecho forme parte del acervo

cultural de un determinado grupo social-Que este conocimiento concurra al momento

de la decisión.Ej. Artículo 89 Código de Procedimiento Civil

Page 26: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Hechos negativosHay que distinguir dos situaciones:a.- En relación con una negación genérica, se puede

decir que el hecho negativo consiste en que el demandado niega todo.

• En este caso, el demandado nada tiene que probar, mientras que la carga de la prueba recae en el demandante

b.-Cuando se niega determinados hechos, se distingue a su vez:– Negación absoluta de estos hechos determinados, sin

agregar hechos nuevos. La prueba recae en el demandante

– Si se niega el hecho determinado, reforzado en un hecho positivo, será el demandado el llamado a probar tal hecho positivo que aporta al proceso

– Ejemplo: no debo nada, porque pagué.

Page 27: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• HECHOS QUE SI REQUIEREN PRUEBAEl tribunal fija los hechos sobre los cuales las

partes deben rendir prueba. Esto ocurre una vez que el juez revisa los

escritos fundamentales del período de discusión como son la demanda, contestación, réplica y dúplica, y en base a ellos establece qué debe probarse:

los hechos sustanciales y pertinentes controvertidos

Art. 318 CPC

Page 28: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Hecho sustancialEs aquel hecho esencial en el conflicto, de

tal manera que sin él no se podría resolver o adoptar decisión.

• Hecho pertinenteEs aquel que sin integrar esencialmente el

conflicto, se vincula a éste y es necesario para adoptar la decisión.

• Hecho controvertidoEs aquel que es rebatido por las partes en

cuanto a su existencia o en cuanto a la forma cómo acaeció.

Page 29: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• QUIEN PRUEBA? – CARGA DE LA PRUEBA

• La carga de la prueba es aquella noción procesal que le indica al juez cómo éste debe fallar cuando en el proceso no se ha rendido la prueba para acreditar los hechos

• La carga de la prueba, podría, a su vez, ser el conjunto de reglas que indica qué hechos corresponde probar. Por lo mismo, esto indica un mandato a las partes.

• Si no se rinde prueba, el juez está obligado a fallar en contra de la parte que estaba obligada a acreditar.

Page 30: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Características de la carga de la prueba• Es una parte de la Teoría General de la

Prueba• Se aplica en toda clase de procedimientos• Dice relación con una pauta de juicio para

el juez y, a su vez, constituye una pauta para la actividad probatoria de las partes

• No determina quien lleva la prueba, sino que quien asume el riesgo en caso de que no se pruebe un determinado hecho

• Es una regla objetiva consagrada en la ley

Page 31: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Las reglas referidas a la carga de la prueba dicen relación con una cuestión de derecho y no de hecho.

• Es independiente del sistema de valoración de prueba (legal tasada, de sana crítica o de libre convicción), es decir, rige siempre.

• Aún cuando se encuentre inmerso durante toda la tramitación del proceso, se aplica al momento en que el juez dicta la sentencia.

• Durante la tramitación del juicio, puede alterarse la carga de la prueba.

• Se aplica no sólo a la cuestión principal, sino también, a las cuestiones accesorias, a los incidentes que se promueven durante la tramitación del proceso.

Page 32: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• En cuanto a la reglamentación de la carga procesal de la prueba u onus probandi

• La regla de oro se encuentra en el Art. 1698 CC que indica que incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.

Page 33: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Además existen otras reglas doctrinales y jurisprudenciales en cuanto a determinar la distribución de la carga de la prueba:

• 1ª: le corresponde al actor probar la acción y al demandado probar la excepción.

• 2ª: le corresponde probar a quien alega un hecho y exime probar a quien lo niega.

• 3ª: Soporta la carga de la prueba quien alega un hecho anormal, porque el hecho normal se presume existente.

• 4ª: le corresponde la carga de la prueba a aquella parte que afirma un hecho que constituye un supuesto para poder alegar la aplicación de la norma jurídica que invoca.

Page 34: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

MEDIOS DE PRUEBA• Medios de prueba “son todos los

elementos que sirven para convencer al juez sobre la existencia de un hecho”.

• También se ha definido los medios de prueba como “aquellos instrumentos, cosas o circunstancias en la que el juez encuentra los motivos de su convicción frente a las proposiciones de las partes”.

Page 35: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA:

I.-Según el contacto que tiene el juez con los hechos

Medios de prueba directos• Son aquellos que permiten al juez tomar o

adoptar su convicción por la observación propia y directa del hecho. Ejem: la inspección personal del tribunal.

Medios de prueba indirectos• Son aquellos en virtud de los cuales el

tribunal se forma su convicción a través de los hechos o dichos de terceros. Ejem.: testimonial, informe de peritos.

Page 36: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

II.- Según el momento u oportunidad en que se origina la prueba

Prueba preconstituida• Es aquella que existe con anterioridad

al inicio del juicio. Tiene una eficacia potencial. Ejemplo: prueba instrumental

Prueba circunstancial• Es aquella que nace o se produce

durante el juicio. Ejemplo: la prueba pericial o testimonial

Page 37: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

III.- Según si produce plena prueba o si no produce plena prueba (semiprueba)

• La que produce plena prueba es aquella que cumple los requisitos legales permitiendo por si sola dar por acreditado un hecho. Ejemplo: la confesión en materia civil sobre hechos personales.

• Aquella que no produce plena prueba o que produce semiprueba son aquellos medios que por si sólo no permiten acreditar los hechos sino que requieren de otro medio u otras pruebas para ello.

Page 38: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

IV.- De acuerdo a la relación que tenga la prueba con el conflicto

Prueba pertinente• Es aquella que tiene conexión o relación

con el conflicto. Es aquella que guarda relación con el asunto controvertido.

Prueba impertinente• Es aquella que no guarda relación con el

asunto controvertido.

Page 39: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

V.- Según los requisitos para obtener la prueba

• Prueba lícita o legal

• Prueba ilícita o ilegal (pueden verse afectadas garantías constitucionales)

Page 40: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

VI.- Según los efectos que produce la prueba en el tribunal

Prueba idónea• Es la que lleva al tribunal a adquirir la

convicción o certeza acerca del hechoPrueba inidónea o ineficaz• Es aquella que no lleva a adquirir la

certeza sobre el hechoTanto las pruebas idóneas como las inidóneas son

pruebas pertinentes.

Page 41: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

•En Chile, el legislador ha establecido cuáles son los medios de prueba de los que pueden valerse las partes en el Código Civil y Código de Procedimiento Civil.

•Existe una enumeración taxativa.

Page 42: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Art. 341 CPC. Los medios de prueba de que

puede hacerse uso en juicio son:– Instrumentos; –Testigos;–Confesión de parte– Inspección personal del tribunal;

– Informes de peritos y–Presunciones.

Page 43: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

PRUEBA CONFESIONAL

• La prueba confesional es “el reconocimiento tácito o expreso que hace una de las partes del proceso en su perjuicio respecto de hechos sustanciales y pertinentes controvertidos”.

• En materia civil, la prueba confesional es la reina de las pruebas.

• Si alguien confiesa respecto de hechos que son personales, se considera como plena prueba, esto es, no se admite prueba en contrario.

• Sin embargo, esto tiene excepciones en cuanto esto se refiera a actos solemnes, caso en el que sólo se prueba el acto por la solemnidad.

Page 44: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Elementos o requisitos esenciales de la prueba confesional

1.-Es una declaración unilateral de voluntad exenta de vicios. El Art. 402 CPC indica que en materia procesal sólo se puede alegar el error como vicio de la voluntad. Relación con el Art. 1453 CC (error esencial u obstáculo).

2.- Que la declaración sea prestada por la parte, esto es, no puede confesar el testigo, el perito, etc.

Page 45: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

3.- Debe ser un acto jurídico procesal que emane de una persona capaz de acuerdo a las normas del CC. Se permite la comparecencia del mandatario, siempre que tenga facultades suficientes.

4.- Confesión debe recaer sobre materias en que no esté prohibida la confesión y

5.- La confesión debe necesariamente recaer sobre hechos, sean estos personales o no.

Page 46: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Clasificación de la prueba confesional

Según donde se preste:– Judicial :La confesión judicial es la que

se presta ante el tribunal de la causa, ante tribunal competente o exhortado (al cual se ha delegado la competencia)

– Extrajudicial: Es la confesión que se rinde fuera de dicho órgano jurisdiccional

Page 47: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Según su origen puede ser:– Espontánea: Es la que se rinde sin

requerimiento previo como por ejemplo, la que presta la parte por escrito, la que ocurre al allanarse.

– Provocada: Es la que se presta previo requerimiento, o sea, previa absolución de posiciones (en este caso, la parte responde a una serie de preguntas)

Page 48: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Según el modo puede ser:– Expresa: Es aquella en la que se

reconoce los hechos en forma categórica.

– Tácita: Es aquella que se obtiene por disposición de la ley.

Page 49: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Según el contenido puede ser:– Simple (pura y simple): Es aquella que

se limita a reconocer algo. (Pedro me prestó$1000)

– Calificada: Es aquella que reconoce el hecho pero le agrega una circunstancia que altera la naturaleza jurídica de éste. (Pedro me entregó $1000 pero a cambio le entregue el TV)

– Compleja: Compleja de primer grado: Se reconocen

varios hechos pero desvinculados o desligados entre sí (unos de otros)

Compleja de segundo grado: Se da cuando se reconocen varios hechos que están vinculados entre sí y que son modificativos los unos de los otros.

Art. 401 Nº 2 CPC

Page 50: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Según si los varios hechos reconocidos pueden dividirse o no, Art. 401 CPC

– Confesión divisible– Confesión indivisible

Según la iniciativa– De parte– Del tribunal (como por ejemplo, las

medidas para mejor resolver)

Page 51: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

De acuerdo a la finalidad de la confesional

– Como medida prejudicial preparatoria

– Como medida prejudicial probatoria– Como medio probatorio– Como medida para mejor resolver– Como gestión preparatoria del juicio

ejecutivo

Page 52: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Absolución de posiciones

• Es la confesión judicial que presta una de las partes durante la tramitación del proceso, ya sea ante el tribunal de la causa o ante el tribunal exhortado

• Si la confesión es espontánea, no hay reglamentación especial

• Si la confesión es provocada, el legislador estableció diversas reglas.

• Es la parte personalmente o representada por mandatario especialmente facultado para ello, quien puede absolver posiciones, salvo que se trate sobre hechos personales.

Page 53: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Tramitación de la absolución de posiciones

• Se presenta solicitud por la parte. • Se acompaña el pliego de preguntas

o con posiciones, en un sobre. • Este sobre debe ir cerrado y queda

en custodia del tribunal. • El tribunal decide sobre la solicitud, • cita a la parte que debe absolver

posiciones a una audiencia al quinto día hábil contado desde la notificación por cédula hecha al mandatario.

• Este mandatario debe preocuparse que el mandante concurra a responder las preguntas.

Page 54: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• El absolvente debe comparecer, a menos, que se trate de alguna de las personas señaladas en el Art. 389 CPC, caso en el cual quedan exentas de asistir al tribunal

• Estas personas pueden ser interrogadas por el juez que se constituye en su domicilio o bien por el secretario que ha sido encomendado para realizar dicha actuación

• Cuando la prueba confesional se rinde en 2ª instancia, se delega la facultad en un ministro para que tome la prueba confesional.

Page 55: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Si la persona del Art. 389 CPC vive fuera del territorio jurisdiccional del tribunal o de la Corte, se solicita, mediante exhorto, a otro tribunal realizar la diligencia.

• El tribunal exhortado podrá delegar la función en el secretario.

Page 56: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Si el citado no comparece, se le cita nuevamente para que proceda a absolver posiciones.

• Sin embargo, si en esta nueva oportunidad no comparece o comparece y se niega a responder o da respuestas evasivas, se le da POR CONFESO a petición de parte y respecto de los hechos que están categóricamente afirmados en el pliego (la pregunta debe estar formulada en forma asertiva) CONFESION TACITA

Page 57: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• La pregunta no categórica permite que se aplique al rebelde una multa que va entre medio y un sueldo vital para que conteste e incluso, el juez puede disponer el arresto hasta por 30 días, sin perjuicio de exigirle la declaración. 394 CPC.

• También puede, a petición de parte, suspenderse el procedimiento de la sentencia hasta que la confesión se preste.

Page 58: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Si comparece la parte, se le toma un juramento en los mismos términos que a los testigos y se procede a abrir el sobre.

• Se leen las preguntas y se debe contestar.

Page 59: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• El Art. 392 CPC señala que:• “Puede todo litigante presenciar la

declaración del contendor y hacer al tribunal las observaciones que estime conducentes para aclarar, explicar o ampliar las preguntas que han de dirigírsele.

• Puede también, antes que termine la diligencia y después de prestada la declaración, pedir que se repita si hay en las respuestas dadas algún punto obscuro o dudoso que aclarar”

Page 60: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Si la parte confesante objeta las preguntas que se le hacen, surge un incidente y es aplicable el Art. 88 CPC.

Page 61: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Valor probatorio de la Confesión• Para determinar el valor probatorio de

la confesión hay que distinguir entre la confesión judicial y la extrajudicial.

• En cuanto a la confesión extrajudicial, hay que subdistinguir, a su vez, entre:

Confesión extrajudicial escritaConfesión extrajudicial oral.

Page 62: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Valor Confesión Extrajudicial art 398

• El valor de la confesión extrajudicial oral es la misma que tiene un testigo de oídas, siempre que proceda la prueba testimonial, esto es, sirve de base de una presunción judicial.

Page 63: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Respecto a la confesión extrajudicial escrita se debe diferenciar:

• Si se presta sin la presencia de la contraparte ni del juez de la causa tiene valor de base de una presunción judicial

• Si se presta ante la presencia de la contraparte o ante un juez incompetente, pero que ejerce jurisdicción constituye una presunción grave

• Si se presta en un juicio diverso entre las mismas partes puede llegar a constituir plena prueba

Page 64: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Confesión judicial 399 y 400• La confesión judicial puede ser

expresa o tácita (presunta).• La confesión judicial tácita

(presunta) se da en caso que la parte citada no comparece y se da por confeso respecto de aquellas preguntas formuladas asertivamente en el pliego de posiciones.

Page 65: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• La confesión JUDICIAL expresa o tácita tiene valor de plena prueba siempre que verse sobre hechos personales del absolvente. No se admite prueba en contrario.

1713 Código Civil

• Si versa sobre hechos no personales puede constituir plena prueba, pero admite prueba en contrario, Art. 399, 400, 402 CPC

Page 66: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

En la práctica el escrito dice así:

• En lo principal: citación a absolver posiciones

• En el primer otrosí: fijación de día y hora• En el segundo otrosí: acompaña pliego

de posiciones y solicita su custodia

Page 67: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

INSPECCION PERSONAL DEL TRIBUNAL

• Este medio probatorio está regulado en los Art. 403 y ss CPC.

• La inspección personal del tribunal “es el examen que realiza el tribunal por sí mismo de determinados hechos o circunstancias materiales que son controvertidas en el pleito del cual conoce, a fin de adquirir convicción acerca de la veracidad y exactitud.”

Page 68: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Esta inspección requiere de la concurrencia de ciertos elementos:

a.- Que los hechos que se acreditan por esta vía son sólo aquellos que aprecia directamente el tribunal

b.- Solamente se puede usar este medio de prueba para apreciar hechos y/o circunstancias materiales.

Características:-Se trata de un medio de prueba directo- Es un medio de prueba circunstancial,

que constituye, en cuanto al valor probatorio, plena prueba

Page 69: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

ClasificaciónI.- Según como se practique la

inspección personal del tribunal:– Judicial: es la que se realiza una vez

decretada por el tribunal y luego de ser notificadas las partes

– Extrajudicial: es la que se realiza sin las concurrencia de los elementos anteriores. No tiene valor en el proceso mismo. Sirve para ilustración del juez

Page 70: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Según la iniciativa, la inspección personal del tribunal puede ser:

Legal: Será legal en aquellos casos en que la ley ordena que se disponga este medio. Ejemplo de esto es el caso de la denuncia de obra ruinosa, Art. 571 CPC

A petición o requerimiento de parte: Lo que ocurre como medida prejudicial y también como medio de prueba.

De oficio: Se decreta de oficio como medida para mejor resolver. Se puede decretar en cualquier etapa del proceso, Art. 403 CPC.

Page 71: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Procedimiento• Se presenta una solicitud pidiendo

la inspección personal del tribunal, señalando detalladamente cuales son los hechos y/o circunstancias que se requiere constatar y los fundamentos que se tienen para solicitar esta diligencia.

Page 72: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• La parte también podrá solicitar que se oiga informe de peritos en el acto del reconocimiento.

• Esto es facultativo del tribunal, de acuerdo al Art. 404 CPC.

Page 73: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Para que el tribunal realice la inspección es necesario que la parte que solicita la diligencia deposite en la secretaria del tribunal un monto que cubra los gastos que se necesitan para costearla.

• Y si la inspección es decretada de oficio o porque la ley lo ordena, el depósito lo hacen las partes por mitades, Art. 406 CPC

Page 74: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Hecho esto, el tribunal fija un día y una hora para llevar a cabo la inspección.

• Esta diligencia se notifica por el estado diario, aunque en la práctica se ordena notificar por cédula (por medio de una resolución que así lo ordena)

Page 75: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• La inspección puede llevarse a cabo fuera del territorio jurisdiccional del tribunal.

• No procede la delegación, pues en ese caso ya no sería una diligencia personal del tribunal

• En la práctica, concurren a la realización de esta diligencia el juez y el secretario, pudiendo también las partes y sus apoderados asistir, quedando el tribunal facultado para permitir o no a que tome parte un perito.

Page 76: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Si el tribunal, al que se solicita la inspección, es colegiado, encomendará su realización a uno de sus miembros.

Page 77: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Realizada la diligencia se levanta un acta en la que quedan consignadas todas las observaciones que realizó el tribunal.

• Se firma por todos los que comparecen a la diligencia.

• El juez no da opinión, sino solo constata un hecho, por ello no queda inhabilitado.

• El acta se agrega al proceso.

Page 78: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

La inspección personal del tribunal produce plena prueba, Art. 408 CPC, pero para ello debe reunir ciertos requisitos:

a.- Que haya recaído sobre hechos y/o circunstancias materiales

b.- Que estos hechos y/o circunstancias hayan sido observados por el tribunal directamente

c.- Que respecto de estos hechos y/o circunstancias observados directamente por el tribunal debe quedar constancia en el acta.

Page 79: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

INFORME DE PERITOS

• Perito es “aquella persona ajena al pleito que es llamada por el tribunal a exponer sus conocimientos respecto de una determinada ciencia o arte, a fin de acreditar uno o más hechos sustanciales, pertinentes o controvertidos.”

Page 80: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Para ser perito se requiere cumplir ciertos requisitos especiales:

1.-Ser persona hábil para testificar en el juicio en el cual va a prestar su informe.

• Esto se traduce en que no debe estar afecto a ninguna causal de inhabilidad o de tacha.

Page 81: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

2.- El perito tiene que tener un título profesional expedido por autoridad competente si la ciencia o arte cuyo conocimiento se requiera al perito esté reglamentada por ley y hay en el territorio jurisdiccional titulados dos o más personas que puedan desempeñar el cargo. Art. 413 CPC.

Page 82: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Estos dos requisitos que establece la legislador pueden ser omitidos cuando las partes se ponen de acuerdo en la designación de la persona del perito.

Page 83: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Características del informe de perito• Es un medio de prueba indirecto y

circunstancial. Circunstancial porque se produce mediante la tramitación del proceso.

• Puede ser obligatorio o facultativo para el tribunal decretarlo.

Será obligatorio en los casos de los Art. 409 y 410 CPC, esto es cuando la ley expresamente lo dispone.

Será facultativo en el caso del Art. 411 CPC

Page 84: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Se decreta a iniciativa de parte o de oficio.

• Cuando se decreta a iniciativa de parte, podrá pedirse en el probatorio.

• Cuando se decreta de oficio, el tribunal puede decretarlo en cualquier estado del proceso o como para medida para mejor resolver, de conformidad al Art. 412, 159 CPC

Page 85: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Nombramiento de perito• El nombramiento de perito puede

producirse por la presentación de una solicitud o porque se decreta por el tribunal de oficio.

• Se cita a las partes a una audiencia mediante una resolución que se notifica por cédula (porque se notifica a las partes).

Page 86: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Dicha audiencia tiene por objeto, Art. 414 CPC:

• Determinar el número de peritos• Determinar la calidad, aptitud o

título que debe tener el perito• Determinar los puntos sobre los

cuales debe recaer el informe• Designación de la persona que va

a realizar la pericia

Page 87: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Se cita a la audiencia a objeto que las partes lleguen a acuerdo sobre los puntos antes expuestos.

• Si las partes no llegan a acuerdo, sea en la audiencia sea porque no concurren a la audiencia (presunción, Art. 415 CPC), el tribunal será el que fija todos los puntos en cuestión con una sola limitación: No podrá nombrar perito a las 2 primeras personas señaladas por las partes.

Page 88: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Hecho esta designación por el tribunal, se la pone en conocimiento de las partes mediante notificación, a objeto que éstas, dentro del plazo de 3 días, tengan derecho a oponerse, Art. 416 CPC.

• Si hay oposición se forma un incidente, el que se tramita por cuerda separada y no suspende la causa principal.

Page 89: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

El peritaje propiamente tal, se lleva a cabo en varias etapas:

A.- Etapa de aceptación

B.- Etapa de reconocimiento

C.- Etapa de informe o dictamen

Page 90: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• 1ª Etapa de aceptación• Se notifica por cédula al perito su

designación. • Tiene que concurrir al tribunal para

declarar si acepta el cargo. • Ocurriendo ello, debe jurar

desempeñarlo fielmente. • Esta aceptación puede hacerla

inmediatamente o por escrito dentro del término de 3 días.

Page 91: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Si el perito estima necesario practicar un reconocimiento, cita a las partes a objeto que concurran a éste.

Page 92: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

2ª. Etapa de reconocimiento• Son las actuaciones que realiza el

perito a objeto de recopilar información.

• En estas actuaciones pueden intervenir las partes, solicitando se deje constancia de determinados hechos o circunstancias, pero nunca podrán estar presentes durante la deliberación que hacen los peritos, Art. 419 inciso 1º CPC

Page 93: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Este reconocimiento puede o no realizarlo el perito.

• Si son varios los peritos, el reconocimiento debe hacerse, por regla general, en la misma oportunidad, en conjunto, salvo que el tribunal autorice otra cosa.

• De todo lo obrado debe quedar constancia en un acta, Art. 418, 419 inciso 2º CPC

Page 94: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• 3ª Etapa de informe o dictamenEs el escrito que elabora el perito y

por medio del cual le informa al tribunal de la labor que realizó como asimismo de las conclusiones alcanzadas respecto del punto sobre el cual tenía que informar, sobre el cual se le pidió su opinión.

Page 95: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• No existe un plazo legal para evacuar el informe, por lo que éste lo establece el juez, dentro de un tiempo prudente.

• Si no se evacua el informe por el perito dentro del plazo fijado por el tribunal, podrá aplicársele una multa y prescindir del informe.

Page 96: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Una vez elaborado el dictamen o informe, se acompaña al proceso con citación (puede haber oposición dentro de tercero día).

• Los gastos del peritaje los costea quien lo solicita, a menos que sea decretado de oficio, sin perjuicio de lo que se falle en la sentencia definitiva (se demanda con costas)

Page 97: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Si son varios los peritos y hay disconformidad o contrariedad en sus informes, el tribunal puede designar un nuevo perito, Art. 421 CPC.

• Este nuevo perito es nombrado igual que los otros y desempeña su cargo como los anteriores.

• Si este nuevo perito no llega a acuerdo con ninguno de los otros peritos, el tribunal va a tener que tomar en consideración todos los informes y los antecedentes del juicio, Art. 422 CPC

Page 98: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• El informe pericial tiene valor de acuerdo a la sana crítica, Art. 425 Código de Procedimiento Civil

RECORDEMOS Sana crítica es el conjunto de normas

lógicas y sentido común que el juez debe emplear para ponderar o valorizar este medio de prueba. El juez está obligado a valorar la prueba rendida de acuerdo a los principios de la lógica y a las máximas de la experiencia. Se encuentra obligado a exponer sus razonamientos o fundamentos

Page 99: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

PRESUNCION

• “Es aquel razonamiento que partiendo de un hecho conocido proporciona certeza sobre un hecho desconocido, debido a la vinculación o relación lógica existente entre uno y otro.”

Page 100: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Elementos de las presunciones• Hecho o circunstancia conocida (hecho

base de la presunción). Ejemplo: A una persona le sustrajeron su cartera y a Pedro lo encuentran con la cartera sustraída.

• Elemento lógico o actitud racional del tribunal (razonamiento)

• Un hecho presumido que era desconocido y ahora pasa a ser conocido. Ejemplo: Hecho desconocido sería quién sustrajo la cartera? Se encuentra a un hombre con la cartera sustraída en su poder. Se presume que fue el autor

Page 101: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Clasificación de las presunciones

Las presunciones se clasifican en:• Legales

– Simplemente legales– De derecho

• Judiciales

Page 102: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

LEGALESPresunción de derecho• Es aquella que no admite prueba en contrario,

es decir, no se puede destruir el hecho que se presume (una vez que está acreditado)

Presunción simplemente legal• Es aquella que admite prueba en contrario

para desvirtuar los hechos conocidos como los desconocidos

JUDICIALES: Son aquellos hechos desconocidos que deduce el juez a partir de ciertos antecedentes que constan en el proceso.

A ella se refiere el artículo 341 CPC

Page 103: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Las presunciones tienen como valor probatorio plena prueba cuando, Art. 426 CPC:

• Son múltiples o varias (más de dos)• Son graves: que sean ostensibles (claro,

manifiesto) y que exista, además, un nexo causal o una relación con los hechos conocidos.

• Son precisas: que no sean difusas, que estén exentas de variedad, que no lleven a concluir que sean diversas

• Son concordantes: que tienen que ser armónicas entre ellas, no puede haber contradicción

Art. 1712 CC. (1) Las presunciones son legales o judiciales. (2) Las legales se reglan por el artículo 47. (3) Las que deduce el juez deberán ser graves, precisas y concordantes.

Page 104: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Sin perjuicio de lo anterior, el Art. 427 CPC se refiere a dos presunciones de carácter legal en virtud de las cuales deben tenerse por acreditados los siguientes hechos:

• Los hechos certificados en el proceso por un ministro de fe, a virtud de orden de tribunal competente, salvo prueba en contrario. Se establece aquí una presunción simplemente legal.

• Los hechos declarados verdaderos en otro juicio entre las mismas partes.

Page 105: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

PRUEBA TESTIMONIAL• Es aquella prueba rendida por los

testigos. • Estos son terceros indiferentes al

proceso que declaran, bajo juramento, sobre hechos de los que tienen conocimientos y que son controvertidos en la contienda en que deponen.

Page 106: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

De acuerdo a esta definición, hay ciertos elementos esenciales en relación con los testigos:

a.- Son terceros indiferentes al proceso. La parte interesada jamás podrá ser testigo.

b.- Deponen sobre hechos precisos y determinados.c.- No declaran sobre cuestiones de derecho.d.- Declaran sobre lo que ellos han percibido,

personalmente o a través del dicho de terceros. Por lo tanto, el testigo no piensa, no opina, no emite criterio propio. Quien opina es el perito.

e.- El testigo se limita a exteriorizar aquello que tiene gravado en su memoria (el hecho) y además, debe dar razón de sus dichos, esto es, cómo tuvo conocimiento de los hechos y la

circunstancia que lo rodearon.

Page 107: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Características de la prueba testimonial

• Puede producir plena prueba o semiplena prueba

• Es un medio de prueba esencialmente formalista. El legislador ha establecido todo lo referente a la prueba testimonial.– Oportunidad de su rendición– Valor probatorio– Requisitos de la lista de testigos– Forma como se determina el valor probatorio– Quien es hábil para ser testigo

Page 108: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Rige al respecto el principio de la inmediación.

• Esto quiere decir, de acuerdo al Art. 365 CPC, que el juez debe tener un contacto directo con la prueba, aunque en la práctica esto no ocurra.

• Es un medio de prueba indirecto.• En cuanto al valor de la prueba, se

pondera según la calidad del testigo y por sí misma, carece de valor suficiente.

Page 109: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Andrés Bello creía más en la prueba instrumental que en la testimonial, por la eventual falsedad en los dichos de las personas y desconfiaba de esta prueba por la posibilidad de haber un gran margen de error por error de apreciación

Page 110: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Valor probatorio de la declaración

• El valor probatorio de la prueba testimonial se regula en diversas normas.

• Se distingue de acuerdo a la calidad del testigo:

Page 111: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

1. Art. 383 CPC. (1) Los testimonios de oídas, esto es, de testigos que relatan hechos que no han percibido por sus propios sentidos y que sólo conocen por el dicho de otras personas, únicamente podrán estimarse como base de una presunción judicial.

Page 112: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Valor de la fuerza probatoria de la testimonial del Art. 384 Código de Procedimiento Civil:

2.- De acuerdo a esta norma los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos presenciales conforme a las reglas siguientes:

Page 113: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• 1ª La declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción judicial cuyo mérito (valor) probatorio será apreciado en conformidad al artículo 426; esto es, puede constituir plena prueba si tiene gravedad y precisión suficientes para formar el convencimiento del juez.

• Este testigo debe ser hábil y debe dar razón de sus dichos y estar conteste con las demás pruebas que consten en el proceso.

Page 114: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• 2ª La declaración de dos o más testigos contestes (de acuerdo) en el hecho y en sus circunstancias esenciales, sin tacha, legalmente examinados y que den razón de sus dichos (que fundamenten sus declaraciones; relacionar con Art. 367), podrá constituir prueba plena cuando no haya sido desvirtuada por otra prueba en contrario;

Art. 367 CPC. (1) Los testigos deben responder de una manera clara y precisa a las preguntas que se les hagan, expresando la causa por que afirman los hechos aseverados

Page 115: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• 3ª Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con las de los testigos de la otra, tendrán por cierto lo que declaren aquellos que, aún siendo en menor número, parezca que dicen la verdad por estar mejor instruidos de los hechos, o por ser de mejor fama, más imparciales y verídicos, o por hallarse más conformes en sus declaraciones con otras pruebas del proceso.

• La ley en este caso no dice que valor probatorio tiene esta prueba, pero se entiende que se le da valor de plena prueba

Page 116: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• 4ª Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales condiciones de ciencia, de imparcialidad y de veracidad, tendrán por cierto lo que declare el mayor número.

• En este caso, la ley tampoco dice que valor probatorio tiene esta prueba, pero se entiende que se le da valor de plena prueba

Page 117: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• 5ª Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y en número, de tal modo que la sana razón no pueda inclinarse a dar más crédito a los unos que a los otros, tendrán igualmente por no probado el hecho; y

Page 118: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• 6ª Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma parte, las que favorezcan a la parte contraria se considerarán presentadas por ésta, apreciándose el mérito probatorio de todas ellas en conformidad a las reglas precedentes.

Page 119: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Clasificación de los testigos

• En cuanto a la capacidad de los testigos para declarar en juicio:

–Testigo hábil: Todo aquel que no es inhábil

–Testigo inhábil: Aquél afectado por alguna causal de inhabilidad, ya sea absoluta (Art. 357 CPC) o

– relativa (Art. 358 CPC)

Page 120: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Se debe solicitar por la parte contraria que se declare la inhabilidad, por las tachas.

• Excepcionalmente, el juez, de oficio, puede declarar la inhabilidad de un testigo, en caso de inhabilidad absoluta, por ser evidente y notoria

Page 121: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

En cuanto a como conocieron los hechos:

– Testigos presenciales:• Son aquellos que están física y mentalmente

presentes en el momento que acaecieron los hechos y los percibieron directamente por sus sentidos

– Testigos de oídas:• Son aquellos que conocieron los hechos a

través de los dichos de las partes o de terceros

– Testigos instrumentales:• Son aquellos que están presentes al

momento de firmarse un documento con el objeto de certificar su exactitud y la veracidad de la firma (ejemplo: en materia testamentaria)

Page 122: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• En cuanto a su calidad respecto de los hechos:

– Testigos contestes: Son aquellos que están de acuerdo con los hechos y con sus circunstancias esenciales

• Necesariamente debe entenderse que se está ante la declaración de dos o más testigos, para comparar las declaraciones

• Testigos singulares: Son aquellos que están de acuerdo en el hecho pero difieren de sus circunstancias esenciales (las que rodearon al hecho)

Page 123: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Quien tiene la iniciativa respecto de la prueba testimonial

• Prueba testimonial a iniciativa de parte• La parte puede solicitar la prueba testimonial

como medida prejudicial probatoria o bien durante el probatorio

• Prueba testimonial a iniciativa del tribunal o de oficio

• El tribunal puede decretar, de oficio, la prueba testimonial como medida para mejor resolver, pero con la limitación que sólo se puede citar a los testigos que ya han declarado en el juicio para que aclaren o expliquen sus dichos, oscuros o contradictorios

Page 124: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Oportunidad de la prueba testimonial• Puede prestarse antes del procedimiento• Puede prestarse durante el procedimiento• Después o fuera de la oportunidad procesal• En 2ª instancia

Page 125: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Prueba testimonial se presta antes del procedimiento:

• En este caso, la testimonial se rinde como medida prejudicial probatoria

Page 126: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Prueba testimonial se presta durante el procedimiento

En este caso hay que distinguir dos situaciones:

• 1.- El ofrecimiento de la prueba

• 2.- La rendición de la prueba

Page 127: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

El ofrecimiento• Se manifiesta a través de una

presentación que se hace al tribunal, en la cual se le señala:

Cuáles son los testigos que van a deponer sobre los hechos

La minuta sobre los puntos respecto de los cuales a de rendirse prueba

La enumeración de los testigos debe ser precisa, clara, que no induzca a error.

Page 128: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

La oportunidad para presentar lista de testigos dependerá del procedimiento:

• En el juicio ordinario, se debe ofrecer la prueba dentro de los 5 primeros días del probatorio, Art. 320 CPC

Page 129: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Tratándose de un incidente, la lista de testigos se presenta en los 2 primeros días del probatorio.

• En el juicio sumario, se ofrece la prueba de testigos dentro de los 2 primeros días del probatorio.

Page 130: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Rendición de prueba testimonial

• Se determina una audiencia por el juez dentro del término probatorio para que se rinda la testimonial. Si se rinde fuera del plazo fijado por el tribunal, la testimonial es nula.

Page 131: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Prueba testimonial se rinde fuera o después de la oportunidad procesal

• Se rinde en este caso como medida para mejor resolver, Art. 159 N 5 Código de Procedimiento Civil

Page 132: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Prueba testimonial en 2ª instancia

• Se puede rendir testimonial en 2ª instancia, pero se requiere una serie de requisitos, Art. 207 CPC

Page 133: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Que se decrete, de oficio, como medida para mejor resolver.

• Que recaiga en hechos que no figuren en la prueba rendida en el proceso.

• Que la prueba no se haya podido rendir en 1ª instancia

• Que estos hechos sean considerados por el tribunal como estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio

• La prueba en 2ª instancia se rinde ante un ministro o un abogado integrante

Page 134: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Obligaciones de los testigos

• Comparecer

• Declarar

• Decir verdad

Page 135: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Obligación del testigo de comparecer• Esta obligación consiste en concurrir a la

audiencia que el tribunal ha fijado para prestar su declaración.

• Esta obligación está limitada sólo a los testigos que se encuentran dentro del territorio nacional, pues respecto a los que residen fuera del territorio patrio se podrá pedir la realización de la diligencia vía exhorto.

• Por regla general, todo testigo está obligado a comparecer al tribunal, sin embargo existen algunas excepciones establecidas en el Art. 361 CPC, en cuyo caso, estos testigos pueden declarar en el domicilio que fijen dentro del territorio jurisdiccional.

Page 136: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• A estas personas, excepcionadas de comparecer al tribunal en mérito de sus cargos, el juez les toma declaración en su domicilio.

• En esta diligencia están presentes, además, el secretario del tribunal, el receptor y eventualmente, el abogado de las partes.

Page 137: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Obligación del testigo de declarar• Por regla general, toda persona está

obligada a declarar, sin embargo hay excepciones amparadas en el secreto profesional, Art. 360 N°1 CPC:

(En materia civil, se extingue el secreto profesional en aquellos casos en que el cliente demanda al profesional.)

Page 138: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• No están obligados a declarar aquellas personas señaladas en los Nros. 1, 2 y 3 del Art. 358 CPC

• y relacionado con el Art. 360 N° 3 CPC, esto es:

• Por relación de parentesco• Por autoinculpación

Page 139: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Obligación del testigo de decir verdad

• Esta obligación consiste en que se debe prestar juramento de decir la verdad.

• El Art. 363 CPC señala como se toma juramento en los siguientes términos, “Antes de examinar a cada testigo, se le hará prestar juramento al tenor de la fórmula siguiente: "¿Juráis por Dios decir verdad acerca de lo que se os va a preguntar?" El interrogado responderá: "Sí juro", conforme a lo dispuesto en el artículo 62.

Page 140: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Derechos de los Testigos:

• Derecho a ser citado a una audiencia determinada

• Derecho a pedir reembolso de sus gastos por parte de quien lo presenta como testigo.

Page 141: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Derecho a ser citado a una audiencia determinada

• En materia civil no se fija la fecha exacta. Se dice dentro de....

Page 142: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Derecho a pedir reembolso de sus gastos por parte de quien lo presenta como testigo

• El Art. 381 inciso 1º CPC indica que “Tiene el testigo derecho para reclamar de la persona que lo presenta, el abono de los gastos que le imponga la comparecencia”.

• Tales gastos pueden ser por ejemplo, de movilización, del reembolso de lo que deja de percibir el testigo que tiene jornal diario, etc

Page 143: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• El inciso 2º del artículo antes citado agrega que “Se entenderá renunciado este derecho si no se ejerce en el plazo de veinte días, contados desde la fecha en que se presta la declaración”.

• Por su parte el inciso 3º indica que “en caso de desacuerdo, estos gastos serán regulados por el tribunal sin forma de juicio y sin ulterior recurso”

Page 144: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Capacidad de los testigos

• Por regla general, todos son capaces para declarar en juicio como testigo.

• Son inhábiles los que la ley declara, Art. 356 CPC.

• Se debe relacionar el Art. 356 CPC con los Art. 357 y 358 del mismo cuerpo legal.

• El Art. 357 CPC establece las inhabilidades absolutas para declarar, mientras que el Art. 358 CPC regula las inhabilidades relativas.

Page 145: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• La distinción entre estos dos tipos de inhabilidades es importante por las siguientes razones:

• La inhabilidad absoluta y notoria puede ser declarada por el juez de oficio.

• La inhabilidad absoluta no se puede renunciar, mientras la relativa si se puede renunciar.

• La renuncia a la inhabilidad relativa puede ser expresa o tácita. Sucede la renuncia tácita cuando la parte, pudiendo oponer tachas, no lo hace.

• La inhabilidad absoluta no se puede purgar, mientras la relativa si, Art. 358 inciso 2º CPC

Page 146: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Cómo se hacen valer las inhabilidades• Las inhabilidades se hacen valer por medio

de las tachas

Oportunidad en que se formulan las tachas

• Las tachas se formulan antes que presten declaración los testigos.

• Hay, sin embargo, una excepción, esto es, puede formularse tacha dentro de tercero día, cuando se trata de testigos que no están dentro de la nómina, Art. 372 inciso 2º Código de Procedimiento Civil.

Page 147: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Cómo se formula la tacha• Solamente se podrá fundar la causal de

tacha en los Art. 357 o 358 CPC. • Además, deberá expresarse con

claridad para que sea de fácil comprensión.

Qué pasa cuando una parte formula la tacha

• El testigo puede declarar, pese a la formulación de tacha, sin perjuicio que la parte que lo presenta puede retirarlo.

Page 148: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Cómo se tramitan las tachas• Las tachas se tramitan como

incidentes que pueden recibirse a prueba, incluso podría extenderse el probatorio por 10 días más, Art. 376 CPC como también podría solicitarse el aumento extraordinario.

Page 149: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• La resolución que ordena recibir la tacha a prueba es inapelable, Art. 379 inciso 1º CPC

Page 150: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Qué hace el tribunal cuando la parte formula tacha

Existen dos posibilidades al respecto:• Si el tribunal percibe que al testigo le

afecta una inhabilidad absoluta y notoria puede declararlo de oficio

• El tribunal puede resolver la tacha en la sentencia definitiva, Art. 379 inciso 2º CPC, pero la resolución que recae sobre la tacha es una sentencia interlocutoria porque resuelve un incidente

Page 151: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Procedimiento para recibir la prueba testimonial

• Lista de testigos• Minuta de preguntas o interrogatorios• Citación• Audiencia• Juramento• Interrogatorio propiamente tal• Levantamiento de acta

Page 152: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Lista de testigos

Minuta de preguntas o interrogatorios

• Se debe señalar los puntos sobre los que depone cada uno de los testigos, Art. 320 inciso 1º última parte CPC

Page 153: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Citación• En la práctica, la misma parte lleva a

los testigos• La parte puede solicitar al tribunal que

se notifique judicialmente al testigo por cédula, toda vez que exige la comparecencia personal del mismo.

• Si se cita de esta forma y el testigo no concurre, se puede pedir un término especial.

Page 154: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Audiencia• Generalmente, en la misma resolución

que se recibe la causa a prueba, se establece que en los 2 últimos días del probatorio los testigos pueden concurrir a audiencia para declarar.

• En la audiencia, el testigo debe ser interrogado por el juez según lo prescribe el Art. 365 CPC, pero en la práctica, la declaración se presta ante el receptor.

• Si quien debe declarar reside fuera de Chile, se podría llevar a cabo tal diligencia vía exhorto.

Page 155: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Juramento• Dentro de la misma audiencia se

debe prestar juramento

• El juramento se presta en los términos del Art. 363 CPC

Page 156: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Interrogatorio propiamente tal• Las interrogaciones se toman en forma

separada y sucesiva. • Primeramente declaran los testigos del

demandante y luego los testigos del demandado, sin que unos puedan presenciar las declaraciones de los otros, Art. 364 CPC

• Todos los testigos deben declarar o deponer en la misma audiencia y su declaración no debiera interrumpirse sino por causa grave

Page 157: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Los testigos deben concurrir con su cédula de identidad y ésta debe estar vigente.

• Una vez que se le toma juramento al testigo, el abogado de la contraria lo interroga para saber si se le puede aplicar alguna causal de inhabilidad para declarar (tacha).

• La parte se puede oponer a las preguntas que se le formulan al testigo, debiendo el tribunal entonces resolver si las preguntas son atingentes o no, esto es, debe resolver inmediatamente si acoge o no la oposición

Page 158: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Las preguntas que se plantean al testigo deben ser claras y precisas, debiendo el testigo contestarlas. Esta prohibido que el testigo lleve su declaración por escrito.

• Una vez planteadas las preguntas de tacha y las oposiciones, el abogado decide si formula la tacha o no, y lo fundamentará.

Page 159: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Por regla general, si no se formula la tacha en ese momento, precluye el derecho de la parte de formularlas.

• El abogado de la parte contraria puede contestar la tacha o retirar al testigo.

• Una vez terminada esta etapa, empieza recién el interrogatorio respecto de los hechos, es decir, de los puntos que están fijados previamente en el auto de prueba.

Page 160: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• En el juicio ordinario se pueden presentar como máximo 6 testigos por cada hecho controvertido.

• Concluidas las preguntas en relación con el hecho controvertido, la parte que presenta el testigo puede formular REPREGUNTAS y una vez terminadas ellas, la parte contraria puede CONTRAINTERROGAR.

Page 161: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• En cualquiera de esos casos, la parte que no esta interrogando puede oponerse a la pregunta de la contraria, por ser la misma:

• Impertinente: Cuando no dice relación con los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos (hechos de la causa)

• Inductiva: Son aquellas que inducen al testigo a ratificar los hechos aseverados en la pregunta formulada

Page 162: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Cómo se tramita la oposición• La oposición se tramita como un

incidente, por lo tanto, el tribunal da traslado a la otra parte para escucharla. Esta parte puede insistir en la pregunta o retirarla.

• La resolución que dicta el juez al respecto es apelable.

Page 163: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Cómo podemos limitar una u otra oposición

• De acuerdo al Art. 88 CPC cuando se pierden dos incidentes, se debe posteriormente consignar.

Page 164: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Levantamiento de acta• Una vez realizada las

declaraciones de los testigos, se levanta un acta que será firmada por el juez, los testigos y los abogados de las partes que hubieren asistido a la audiencia.

• La firma del juez es autorizada por un ministro de fe que en estos casos es el receptor, Art. 370

Page 165: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Limitaciones a la prueba testimonial

• Art. 1708 CC señala que “no se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito”

Page 166: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Art. 1709 CC prescribe que: • “Deberán constar por escrito los actos o

contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias. No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su otorgamiento, aun cuando en algunas de estas adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma. No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o cantidad debida.”

Page 167: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Artículo 1710 del Código Civil: “Al que demanda una cosa de más de

dos unidades tributarias de valor no se le admitirá la prueba de testigos, aunque limite a ese valor la demanda.

• Tampoco es admisible la prueba de testigos en las demandas de menos de dos unidades tributarias, cuando se declara que lo que se demanda es parte o resto de un crédito que debió ser consignado por escrito y no lo fue.”

Page 168: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Artículo 1711 Código Civil:“Exceptúanse de lo dispuesto en los tres artículos

precedentes los casos en que haya un principio de prueba por escrito, es decir, un acto escrito del demandado o de su representante, que haga verosímil el hecho litigioso.

• Así un pagaré de más de dos unidades tributarias en que se ha comprado una cosa que ha de entregarse al deudor, no hará plena prueba de la deuda porque no certifica la entrega; pero es un principio de prueba para que por medio de testigos se supla esta circunstancia.

• Exceptúanse también los casos en que haya sido imposible obtener una prueba escrita, y los demás expresamente exceptuados en este Código y en los Códigos especiales.”

Page 169: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

PRUEBA INSTRUMENTAL• Se encuentra reglamentada en el

CC, Código de Procedimiento Civil y Código Orgánico de Tribunales

• Concepto clásico de instrumento

• Se define el instrumento como documento o escrito

Page 170: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Concepto de instrumento elaborado por la doctrina moderna

• Instrumento no se circunscribe a los documentos porque éste es solo una especie de instrumento.

• Instrumento es todo elemento que da testimonio de un hecho y que tiene el carácter de conservable.

• De tal definición se desprende que instrumento ya no son solo escritos, sino por ejemplo también planos, radiografías, fotografías, etc.

Page 171: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Características de los instrumentos

• Es una prueba preconstituida• Es una prueba indirecta• Generalmente produce plena

prueba

Page 172: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Clasificación de la prueba instrumental

• Instrumento ad probationem (por vía de prueba) y ad solemnitatem (por vía de solemnidad)

• Atendiendo a la naturaleza jurídica del instrumento:

– Instrumento público– Instrumento privado

• Instrumento privado otorgado ante notario

• Instrumento privado protocolizado

Page 173: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Instrumento por vía de prueba• Es aquel instrumento

generado específicamente para dar cuenta de un hecho.

• Así, cuando un acto jurídico no es solemne y se deja constancia de él en un documento escrito, éste documento se extiende sólo con un carácter probatorio.

Page 174: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Instrumento por vía de solemnidad

• Es aquel instrumento que se genera para dar validez al acto jurídico, de tal suerte que se va a poder probar ese acto jurídico por esa solemnidad.

• Si no consta en ella, no tiene validez.

Page 175: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Instrumento privado• El instrumento es privado cuando se

otorga sin solemnidad alguna• Algunos se preguntan si el documento sin

firma tiene carácter de instrumento privado?• Al parecer el legislador no exigió la firma, por

lo que podría ser un instrumento privado el documento no firmado. En el CPC se indica que para tener por reconocido el documento bastaría la letra o la firma.

• Hay obviamente ciertos instrumentos que requieren firma para ser instrumentos como por ejemplo, los cheques, las letras de cambio, los pagarés. En este caso, la firma es un requisito de la esencia de tales instrumentos.

Page 176: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

La gran diferencia entre los instrumentos públicos y los privados es la presunción de veracidad que tienen los públicos, pues estos se presumen verdaderos, mientras que los privados requieren del reconocimiento judicial (que sean reconocidos en juicio).

Este reconocimiento está regulado en el CPC, pudiendo ser:

• Expreso, Nº 1 y 2 del Art. 346 CPC• Tácito, Nº 3 del Art. 346 CPC• Judicial, Nº 4 del Art. 346. Este

reconocimiento ocurre, por ejemplo, cuando se apercibe para objetar un instrumento, la parte lo objeta y el tribunal rechaza la objeción. Con esto, le da un reconocimiento judicial al instrumento privado

Page 177: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Para comprobar la autenticidad del instrumento privado, el legislador estableció un mecanismo o medio denominado cotejo

• Se distinguen dos clases de cotejo:• Cotejo de instrumento• Cotejo de letras y firmasSe coteja un documento presentado

y objetado con un instrumento indubitado.

Page 178: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• En el cotejo de letras confronto dos instrumentos para saber si la letra (firma) que está estampada en un instrumento es auténtica.

• Este cotejo lo realiza un perito, por lo mismo, es una prueba pericial, Art. 409 ss CPC.

Page 179: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Con qué documentos se puede realizar el cotejo, lo establece el Art. 352 CPC

• Art. 352 CPC. Se considerarán indubitados para el cotejo:

• Los instrumentos que las partes acepten como tales, de común acuerdo;

• Los instrumentos públicos no tachados de apócrifos (supuestos o fingidos) o suplantados; y

• Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida de conformidad a los números 1º y 2º del artículo 346

• Cual es el valor probatorio del cotejo?• El cotejo sirve de base para una presunción

judicial, Art. 354 CPC

Page 180: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Instrumento público

• El Art. 1699 CC establece en su inciso 1º que el “instrumento público o auténtico es el autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario”.

Page 181: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Dentro de los instrumentos públicos se encuentran ciertos casos especiales como las escrituras públicas.

• El inciso 2º del Art. 1699 indica que “otorgado (el instrumento público o auténtico) ante escribano (notario) e incorporado en un protocolo o registro público, se llama escritura pública”

Page 182: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Las particularidades de estos instrumentos públicos son:

• El funcionario competente es un notario.

• En cuanto a la solemnidad: esta escritura debe estar insertada en un registro público o protocolo.

• Si no está en el protocolo, no cumple con todas las solemnidades y por lo tanto, no será instrumento público.

Page 183: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Distinguir entre instrumento público y privado es importante en cuanto al valor probatorio como también para ver la forma como se acompaña al proceso.

Page 184: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• El instrumento público se acompaña con citación para ser objetados dentro de los tres días siguientes a aquél en que se le dio conocimiento de ellas,

• Los instrumentos privados se agregan con conocimiento, bajo apercibimiento de tenerlos por reconocidos, Art. 342 N 3, 346 N 3, 795 N 4.

Page 185: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Elementos esenciales de los instrumentos públicos:

De la definición legal antes transcrita, se desprenden los siguientes elementos:

• Tienen que ser otorgados por un funcionario público. Este funcionario no tiene que ser necesariamente un ministro de fe, puede ser cualquier funcionario del Estado regido por la Ley de Administración del Estado

• Este funcionario público debe ser, además, competente en cuanto al territorio y cumplir otras exigencias legales

• Los instrumentos deben ser otorgados con las solemnidades legales

Page 186: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Instrumentos públicos en juicio, Art. 342 Código de Procedimiento Civil:

Serán considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre que en su otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que dan este carácter:

1°Los documentos originales;2°Las copias dadas con los requisitos que

las leyes prescriban (las copias de instrumentos públicos se acompañan con citación, esto es, la diligencia no puede llevarse a cabo sino pasados 3 días después de la notificación de la parte contraria, la cual al oponerse da lugar a un incidente) para que hagan fe respecto de toda persona, o, a lo menos, respecto de aquella contra quien se hacen valer;

Page 187: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

3°Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la parte contraria dentro de los tres días siguientes a aquel en que se le dio conocimiento de ellas;

4°Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y halladas conforme con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria (si hay documento original el cotejo o confrontación de instrumentos se hace en base a él; faltando el original se procede al cotejo de letras, Art. 350. Se refiere al cotejo de instrumento según el Art. 344 CPC

Page 188: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

5° Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su secretario u otro funcionario competente y sacados de los originales o de copias que reúnan las condiciones indicadas en el número anterior (según algunos, esto sería una reiteración de las medidas para mejor resolver, Art. 159 CPC; otros señalan que se trata de un numeralmás específico).

Page 189: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Instrumento privado otorgado ante notario

• La naturaleza del instrumento no se altera por ser otorgado ante notario, pues el instrumento sigue siendo privado, pero se preconstituye como testigo de que el documento existe

• Hay una particularidad especial en cuanto a las letras de cambio, los pagarés y los cheques, todos instrumentos privados mercantiles, firmados ante notario, pues el legislador les da el carácter de títulos ejecutivos perfectos, les da mérito ejecutivo, Art. 434 Nº 4 CPC

Page 190: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Instrumento privado protocolizado• Son instrumentos privados

incorporados a petición de parte en el registro o protocolo. Ello les da fecha cierta respecto de terceros.

• Hay algunos casos en que estos instrumentos privados adquieren carácter público, Art. 420 COT

Page 191: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Art. 420 COT. Una vez protocolizados, valdrán como instrumentos públicos:

• Los testamentos cerrados y abiertos en forma legal;• Los testamentos solemnes abiertos que se otorguen en

hojas sueltas, siempre que su protocolización se haya efectuado a más tardar, dentro del primer día siguiente hábil al de su otorgamiento;

• Los testamentos menos solemnes o privilegiados que no hayan sido autorizados por notario, previo decreto del juez competente;

• Las actas de oferta de pago; y• Los instrumentos otorgados en el extranjero, las

transcripciones y las traducciones efectuadas por el intérprete oficial o los peritos nombrados al efecto por el juez competente y debidamente legalizadas, que sirvan para otorgar escrituras en Chile.

Page 192: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Instrumento público otorgado en el extranjero

• Para que este instrumento tenga valor en Chile tiene que reunir una serie de requisitos o exigencias:

• La forma en que se otorga este instrumento debe ajustarse a la del país en que se otorga

• Debe haber sido otorgado y autorizado por las personas que expresa el instrumento

Page 193: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• El legislador ha establecido ciertos trámites respecto de los instrumentos públicos otorgados en el extranjero para equipararlos a los otorgados en Chile:

• Legalización• Traducción• Protocolización

Page 194: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

La Legalización• Por medio de la legalización se

establece la autenticidad del documento que se otorga en el extranjero cuando en él conste:

• El carácter de público• La verdad de la firma de las

personas que lo han autorizado

Page 195: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Estas dos situaciones o circunstancias tienen que estar atestiguadas por los funcionarios que establece la ley o la práctica de cada país para acreditarlo, Art. 345 CPC.

• En este mismo artículo se indica que la autenticidad de la firma y el carácter de estos funcionarios se comprueba de acuerdo a las tres formas que allí aparecen. LEER ART

Page 196: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

La Traducción• La traducción oficial, normalmente,

debe ser realizada por un intérprete del Ministerio de Relaciones Exteriores, Art. 63 CPC.

• En general, los instrumentos, públicos o privados, se pueden acompañar en juicio aún cuando estén extendidos en idioma extranjero, pero para que tengan valor probatorio es necesario que sean traducidos por alguna de las 2 vías que establece la ley:

Page 197: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Acompañar el instrumento y al mismo tiempo acompañar una traducción del mismo.

• La parte contraria tiene entonces el plazo de 6 días para objetarlo, solicitando la designación de perito para que proceda a hacer una nueva traducción.

• Los gastos recaen en quien pide el peritaje, pero se solicitan como costas.

Acompañar solo el instrumento sin traducción.

• En este caso, el tribunal debe designar un perito para que realice la traducción. Los gastos corren por quien presenta el documento, sin perjuicio sobre lo que sobre las costas se resuelva en definitiva

Page 198: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

La Protocolización

• (remitirse a lo ya visto)

Page 199: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Impugnación de instrumento público• Los instrumentos públicos están amparados por

una presunción de veracidad, por lo que la carga de la prueba recaerá en quien alegue que el documento no es verdadero.

• Esta presunción de veracidad dice relación con 3 aspectos:

• Que el instrumento público se otorgó por las personas que en el aparecen

• Que el instrumento público fue otorgado por el funcionario público que en el figura

• Que se prestaron por las partes y por el funcionario público las declaraciones que en el documento aparecen.

Page 200: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• En ningún caso da cuenta de la veracidad del contenido de las declaraciones

Page 201: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Como se trata de una presunción de veracidad, la parte contraria puede impugnar el documento por:

• Falta de autenticidad o falsedad material• Falta de autenticidad de las declaraciones o

simulación• Nulidad

El instrumento público debe otorgarse por el funcionario competente y con las solemnidades legales.

Si falta cualquiera de estas dos exigencias (funcionario incompetente o falta de solemnidad), el instrumento es nulo, esto es, el instrumento a que falta una de esas condiciones deja de ser público y se puede acompañar al juicio como un instrumento privado.

Page 202: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Es preciso dejar en claro que el documento nulo es distinto del documento falso.

• Una escritura pública en inglés podría ser autentica y nula, a la vez.

Page 203: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Falta de autenticidad o falsedad material• De acuerdo al Art. 17 CC, habrá falta de

autenticidad:• Cuando el instrumento no se hubiere otorgado

realmente• Cuando el instrumento no ha sido otorgado

por el funcionario público• Cuando el instrumento no ha sido autorizado

por las personas que en él se expresa• Cuando las declaraciones que aparecen en el

instrumento no corresponden a aquellas efectuadas por las partes

• El Art. 17 CC establece claramente los requisitos de autenticidad

Page 204: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Falsedad de declaración de las partes o simulación

• En la falsedad ideológica las declaraciones se hacen, pero el contenido de ellas no corresponde a la verdad

Existen dos vías para impugnar la simulación, la nulidad:

• Impugnación por vía principal• Impugnación por vía incidental

Page 205: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Impugnación de los instrumentos (simulados, nulos) por vía principal

Esto significa que hay que iniciar un juicio nuevo, accionar en un nuevo procedimiento en que se demande la declaración de nulidad del instrumento.

Page 206: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Impugnación de los instrumentos (simulados, nulos) por vía incidental

• En el mismo procedimiento en que una parte presenta un instrumento público, la contraria puede impugnarlo dentro de 3 días, generándose un incidente.

Page 207: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Quién tiene la iniciativa de la prueba instrumental en el proceso?

• Iniciativa de parte• Iniciativa del tribunalLa iniciativa de parte puede ser a su

vez:• Voluntaria• Forzada

Page 208: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Es voluntaria cuando la parte en forma libre y espontánea acompaña a un proceso un instrumento. Esta es la regla general.

• Es forzada, en cambio, cuando un tercero o una parte en un proceso es obligada a acompañar los documentos al mismo, bajo apercibimiento legal o procesal.

• Esta obligación se puede dar antes del juicio con las medidas prejudiciales, según los Nº 3 a 5 del Art. 273 CPC o bien durante el juicio mediante el Art. 349 CPC conocida como exhibición de documentos

Page 209: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Requisitos para proceder a la exhibición de documento

• Que el documento cuya exhibición se está solicitando, tenga relación con la cuestión debatida

• Que este documento cuya exhibición se pide no tenga carácter de secreto o reservado

• Que se acredite que el documento cuya exhibición se está pidiendo se encuentre en poder de la parte. Podría incluso apercibirse para la exhibición. 349 relación 274 y 277

Page 210: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Cuando se presenta la solicitud de exhibición de documento, normalmente, se da traslado y la parte contraria se puede oponer a la exhibición.

• El tribunal decide sobre la procedencia de la exhibición y los gastos de la misma son de cargo de quien la pide, sin perjuicio de lo que se resuelva en definitiva.

Page 211: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Si la exhibición se pide a un tercero, se puede solicitar que ésta se haga en la propia casa u oficina del tercero, Art. 349 CPC.

• Este tercero puede exigir que se saque testimonio (copia) del instrumento y que un ministro de fe certifique que la copia está conforme al original.

• La iniciativa es del tribunal en el caso del Art. 159 Nº 1 CPC, esto es, como medida para mejor resolver. En este caso, el tribunal tiene como única limitación el hecho que no puede revivir derechos precluidos del litigante.

Page 212: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Oportunidad para rendir prueba instrumental

Antes del procedimiento, se puede rendir prueba instrumental, de acuerdo al Art. 273 Nº 3 a 5 CPC como medida prejudicial probatoria

• La prueba instrumental se puede presentar conjuntamente con la demanda. En este caso, el demandado tiene el término de emplazamiento para oponerse, ya sea en un otrosí de su escrito de contestación o bien en un escrito separado.

Page 213: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Durante el procedimiento, el período dentro del cual se pueden acompañar instrumentos en 1ª instancia es durante todo el juicio, esto es hasta el vencimiento del probatorio, mientras que en 2ª instancia hasta antes de la vista de la causa.

Artículo 348 cpc• En 1ª instancia, la parte puede objetar por

escrito los documentos aún cuando estén citadas las partes para oír sentencia.

Después de la oportunidad procesal, también se pueden acompañar como medidas para mejor resolver.

Page 214: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Cómo se acompañan los instrumentos en juicio

• Aun cuando el CPC no lo dice, por regla general, los instrumentos deben acompañarse con citación.

• Si no se hace de esta forma, se podrá recurrir de casación en la forma como lo señalan los Art. 795 N 5 y 800 N 2 CPC.

Page 215: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• El Art. 795 CPC indica que “en general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:

• La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella contra la cual se presentan;

Page 216: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• El Art. 800 CPC establece que “en general, son trámites o diligencias esenciales en la segunda instancia de los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:– La agregación de los instrumentos

presentados oportunamente por las partes, con citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual se presentan;

Page 217: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Por regla general, los documentos se acompañan con citación, pero hay reglas que alteran esto.

Otras formas adicionales en que se pueden acompañar los documentos son:

• Instrumentos privados emanados por la contra parte. Estos documentos se acompañan bajo el apercibimiento del Art. 346 N 3 CPC, esto es, reconocimiento tácito, si nada se dice dentro de 6 días

• Con traducción, la que puede ser objetada dentro de 6 días

• Cuando se presenta conjuntamente con la demanda. En este caso, la citación dura todo el plazo del término de emplazamiento

Page 218: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Valor probatorio del instrumento

• Hay que distinguir de que instrumento se trata:

• Valor del instrumento público• Valor del instrumento privado

Page 219: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• Valor del instrumento público• Este instrumento goza de la presunción

de autenticidad porque es otorgado por un ministro de fe

• Valor probatorio del instrumento público respecto de los otorgantes hace plena fe sobre:– El hecho de haberse otorgado el

instrumento– La fecha en que se otorgó el instrumento– El hecho de haberse formulado la

declaración que contiene el instrumento

Page 220: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Valor probatorio del instrumento público respecto de terceros

• Todas las cláusulas dispositivas como las enunciativas que digan relación directa con lo dispositivo y que estén contenidas en el instrumento público, se considerarán verdaderas respecto de los terceros.

• Las demás menciones que sean meramente enunciativas sin vinculación con las dispositivas, no tienen valor respecto de los terceros

Page 221: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Valor del instrumento privado• Instrumento privado reconocido o mandado tener

por reconocido, tiene el mismo valor que un instrumento público respecto de los que aparecen haberlo suscrito (hacen plena fe) como también respecto de las personas a quienes se han transferido esas obligaciones y derechos de los otorgantes, no así respecto de los terceros.

• Si el documento emana de un tercero y lo reconoce un tercero, tiene valor de prueba testimonial, Art. 1703 Código Civil

• Valor de los asientos, registros y papeles domésticos, Art. 1704 Código Civil. Registro: por ejemplo, una agenda. No requiere que contenga una firma

• Estos instrumentos hacen fe con relación respecto de quien los escribió. Pero se debe aceptar lo que favorece como lo desfavorable

• Art. 1705 CC

Page 222: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

• [1] Art. 1703 CC. La fecha de un instrumento privado no se cuenta respecto de terceros sino desde el fallecimiento de alguno de los que le han firmado, o desde el día en que ha sido copiado en un registro público (Art. 419, 415 COT), o en que conste haberse presentado en juicio, o en que haya tomado razón de él o le haya inventariado un funcionario competente, en el carácter de tal

• [2] Art. 1704 CC. Los asientos, registros y papeles domésticos únicamente hacen fe contra el que los ha escrito o firmado, pero sólo en aquello que aparezca con toda claridad, y con tal que el que quiera aprovecharse de ellos no los rechace en la parte que le fuere desfavorable

• [3] Art. 1705 CC. (1) La nota escrita o firmada por el acreedor a continuación, al margen o al dorso de una escritura que siempre ha estado en su poder, hace fe en todo lo favorable al deudor. (2) Lo mismo se extenderá a la nota escrita o firmada por el acreedor, a continuación, al margen o al dorso del duplicado de una escritura, encontrándose dicho duplicado en poder del deudor. (3) Pero el deudor que quisiere aprovecharse de lo que en la nota le favorezca, deberá aceptar también lo que en ella le fuere desfavorable

Page 223: TEORIA DE LA PRUEBA.ppt

Valor de las cartas, telegramas y fax• Si están firmados son instrumentos

privados de escaso valor, salvo que estén escritos por propia mano de la parte

Valor de las fotocopias• Podrían ser incluso instrumentos públicos

si se cumplen algunas condiciones como las de los N° 2 y 3 del Art. 342 CPC