Teoría de Los Géneros Literarios

download Teoría de Los Géneros Literarios

If you can't read please download the document

description

Teoría sobre los Géneros Literarios. Filología clásica.

Transcript of Teoría de Los Géneros Literarios

Teora de los gneros literarios.Tema 1: La Literatura y los Estudios LiterariosLiteratura: es el uso artstico de la palabra. Es un sistema de creacin artstica que utiliza la palabra y se encuentra marcado por la ficcionalidad.

Boris Tomachevski: Teora de la literatura, 1928. Habla sobre los usos de la literatura. Por un lado, el uso funcional que se basa en la automatizacin y el uso literario que no es improvisado (tiene como funcin la desautomatizacin en la expresin potica, es decir, la creacin y la originalidad), sin embargo dicha desautomatizacin genera una automatizacin secundaria, es decir, cuando todos los autores desautomatizan, la tcnica "se trilla" y se automatiza.L. Dolezel: define la literatura en mundos posibles:I.La realidad tal cual. Tipo periodstico. (NO LITERATURA)II.Parto de la realidad pero introduzco elementos ficcionales. Novela realista. Ley de mximos semnticos: dan verosimilitud al relato. (LITERATURA)III.Relato pramente ficcional (incluso espacio-tiempo). Parto de mnimos diferenciales.S. Levin: Pactos literarios:IV.Pacto narrativo (para leer una novela debo cumplir con unas condiciones.V.Pacto autobiogrfico (F. Lejune)VI.Pacto lrico.Ciencias que estudian la literatura (teoras contemporneas):VII.Teora de la literatura: Reflexiona sobre la literatura, los gneros, etc. Trata de crear instrumentos lricos y certificarlos.VIII.Crtica de la literatura: se aplican los instrumentos emitiendo juicios empricos. Juicios a posteriori.IX.Historia de la literatura: Historia de las formas, autores "fuertes". Sita cronolgicamente las obras y sus autores y es una aadidura de las obras a la historia existente.La literatura comparada: aparece con la mitologa y la lingstica comparada.J-M Carr (escuela francesa)Escuela norteamericana: relaciona la literatura con otros mbitos del conocimiento.H. H. Remak: Compara una literatura con otra.Aos 60/70: compara textos dentro de la misma literatura o la comparacin suprarracional de textos con textos de otras artes.Claudio Guilln (mtodo):X.Genologa: estudio de textos pertenecientes al mismo gnero literario.XI.Tematologa; temas (abstractos y limitados universales: amor, muerte, guerra,...)XII.Morfologa: analiza los elementos formales.XIII.Imagologa: hace un estudio sobre la imagen del 'otro' en la literatura.XIV.Topoi: Lugar.

Tema 2: La teora de la Literatura en Grecia y Roma

Historia del pensamiento en la literaturaGreciaEmpdocles: Furor inspirativo, salir fuera de s como una forma de enajenacin (por posesin divina)Platn: Furor como entusiasmo. EL poeta sufre el mismo proceso que el orculo y as existe similitud entre poesa y profeca. La poesa pertenece a las artes imitativas junto con la msica y la pintura y estas artes son secundarias en el pensamiento. El poeta quedar fuera de la Repblica ya que al transmitir lo que le inspira no es vlido y es por tanto un conocimiento no verdadero. Platn potencia la enseanza oral. En la Repblica llega a la conclusin de que el ecuador debe ser la filosofa por lo que la antepone a la literatura. Para Platn los primeros gneros por orden de importancia son 1: tragedia y comedia; 2: pica; 3: lrica.Aristteles: Su sistema de pensamiento se basa en la metafsica cuyos conceptos bsicos los va a utilizar en el rgano (donde habla de las categoras gramaticales) y establecer la Lgica. Se basar tambin en la fsica, en trabajos sobre fenmenos atmosfricos, mecnica, etc. Aristteles emplea la lgica formal que contiene los tpicos y analticos, tambin encontramos en la metafsica a la poltica, que utiliza la retrica como sistema para argumentar, sistema basado en la democracia. Busca la verdad mientras que la Retrica busca lo verosmil; deliberativa; epilptico, tira hacia el "insulto" literario que est relacionado con la potica. Aritteles quiere educar a la polis, por lo que le interesa ms el teatro, que es donde va la mayor parte de la gente. La lrica no tena tanta importancia dado que era interpretada en los descansos. Dar ms importancia a los gneros de la ditirmbica, histrico y a la pica y la tragedia. Dir adems que la literatura sirve como actividad tica comunitaria donde mediante la imitacin nos encontramos como finalidad la catarsis, que nos lleva a una reflexin y as desembocamos en el pathos o pasin. Posteriormente introduce la tcnica en su retrica, el orador no tiene musa ni inspiracin divina y por ello necesitan la tcnica. Habr: inspiracin para los poetas y tcnica para los oradores. Sus discpulos como Teofrastro, transmitirn este pensamiento en sus obras.Retrica de Heredium: Es parecida a la retrica de Alejandro. Trata sobre los gneros. Las partes artis son: 1-Inventio (bsqueda de los argumentos) 2-Dispositio (disposicin de los argumentos) 3-Elocutio (a-Figura de los tropos que busca embellecer el discurso; b-memoria: memorizar o improvisar) 4-Actio (actuacin) 5- Pronuntiatio.

Roma

Cicern: Realiz la llamada Retrica Filoffica por una serie de tratados de oratoria que se refieren a la tica. Dichos tratados son: De inventione, Partitione oratoriae, Topica, Orator (el orador ser un hombre virtuoso experto en hablar con elocuencia y dir en este tratado tambin qu tipo de pie es el adecuado para cada poesa), en estos tratados se basa en la tcnica mientras que en Brutus y Optimo genere oratorum se basa en la reflexin.

Marco Flavio Quintiliano: s. I a.C. su obra Institutio Oratoria consta de doce libros donde introduce cmo adquirir la tcnica. La tcnica por imitacin consistir en leer, escribir y hablar. Har una sistematizacin.Horacio: s I a.C. en su obra Epistula ad Pisones, introduce las fuentes de creacin potica con el ingenium, es decir, el talento, que incluye la capacidad de entusiasmo platnico, el ars (tcnica que es adquirida) y Ut pictura poesis, es decir, la literatura debe ser tan realista como un cuadro. Aqu encuadra el uso de los tpicos: perduracin de la obra (vita brevis, ars longa).Hermgenes de Tarso: s. III d.C. Ha ledo todas las obras de los autores romanos. Escribe tratados de retrica como el Tratado sobre la invencin, que interpreta el sistema argumentativo. Modificar el pensamiento retrico de la zona occidental. Cambian los estilos usados hasta el momento.Dioniso de Helicarnaso: s.III d.C. Tambin utiliza como sistema la retrica y habl sobre la composicin literaria, afirmando que el metro y el estilo van en funcin de la tcnica literaria y el gnero que se quiera utilizar, adems ya no hay una musa sino Dios, lo que lleva a una creacin individual.

Interpretacin y escrituraTrayectoria histrica. Hermenutica

En el s. IV en Grecia, Platn y Aristteles son los primeros que hablan de interpretar. Platn habl de la alegora como en Fedro o en Epinomis, y Aristteles en Metafsica.Platn dice que no existe la alegora. Las cosas son literales. En el mbito religioso hay que interpretar pero en otros mbitos no.Cleantes, discpulo de Cemn, es el primero en hablar de la interpretacin de la alegora. Crsipo, su discpulo, aplica esos principios de la alegora a la religin griega, dir que los dioses son alegoras de elementos de la naturaleza.

Clemente de Alejandra es el primero en hacer un anlisis sobre la biblia y sus primeras interpretaciones, pero an no tiene un mtodo por lo que se limita a ir haciendo comentarios y aclaraciones. Introduce elementos platnicos. Orgenes, un discpulo suyo, distingue cuarto sentidos: 1-Mstico, que ir siempre en relacin con Cristo; 2-Anaggico, va referido al reino de los cielos, es decir, a la salvacin; 3-Moral o tropolgico; 4-Alegrico, lo aplica por ejemplo al apocalipsis. Pese a todo esto, Orgenes tampoco tiene un mtodo pero su pensamiento funcionar durante toda la Edad Media y parte del Renacimiento.Hugo de San Vctor, en el s. XII realizar un mtodo sobre los estudios de Orgenes.

Santo Toms de Aquino: en el s. XVIII modifica el sistema de Orgenes manteniendo los nombres, lo recogi en Quaestiones quodlibetales, dando una interpretacin a la biblia. Usa un sistema litera, un sentido espiritual, sentido moral o tropolgico y un sentido alegrico (elemento anticipador hacia el Nuevo Textamento). Entrar en la doctrina eclesistica con el Concilio de Trento.San Agustn de Hipona: introduce a Quintiliano y a Cicern.Lorenzo Valla, en el s. XV publica un libro que ser el primero de los libros prohibidos de la Inquisicin. Es un humanista y colecciona textos antiguos. Cuando Constantino le dona el poder al papa y este se convierte en emperador. Lorenzo compra el manuscrito y lo estudia y llaga a la conclusin de que es falso, por lo que el papa no tendr poder sobre lo temporal: data del s.VIII d.C.

Esto supone una gran revolucin de la hermenutica en el humanismo. Como esto se aleja de lo que dice la Iglesia, interpretan en lugar de aceptar lo que dice esta.Lutero: se rene con Erasmo y dice que la biblia debe ser interpretada libremente. Erasmo de Rotterdam (1524) De Libero Arbitreo. M. Lutero (1525), De servo Arbitreo. Erasmo defiende la lectura literal, sin embargo es necesaria tambin una interpretacin alegrica como recoge en su ltimo tratado, frente a lo que Lutero dice que slo la fe gua la lectura.Philip Melanchton: seguidor de Lutero que opta por una va intermedia: La fe es importante pero se debe empezar por una lectura literaria.M. Flacius Illyricus: es el "radical" pasando por encima de Lutero, busca primero la fe y se plantea cmo interpretar lo literal con el crculo hermenutico (comprensin del texto) haciendo una primero lectura y obteniendo una idea general que aplicar a cada una de las partes y si encajan, la interpretacin se considerar correcta. Dice que la fe es fundamental y mi interpretacin debe estar basada en la fe y se debe ser un creyente sincero para conseguir una interpretacin valida por lo que slo Dios gua la lectura.Espinoza: s.XVII, escribi en 1670 un tratado poltico que arremete con la interpretacin de la Tor por parte de los rabinos y propone la filologa y la gramtica como base de la interpretacin, es decir, interpretacin literaria pero con un contexto histrico. no hable mucho sobre la hermenutica. Hablar as sobre Prefectos morales y se comenzar a aplicar a textos profanos. Aparecer la habilidad para interpretar un lenguaje oscuro propio de la literatura.J.M. Chladenius, Anlisis gramatical / Johan August Ernesti, Intentio auctoris: Pertenecen a la poca de la Ilustracin. Comienzan a razonar. Sus obras y su pensamiento llegan hasta Roy. Chladenius busca la literalidad mientras que Ernesti busca qu quiere comunicar el autor y se pregunta que la opinin de este cuenta a la hora de interpretar la obra.Friedrich Schleiermacher: durante el s. XIX se dedica a dar clase de hermenutica. Predica una ideologa protestante. Plantea el problema del lenguaje. Interpretacin segn: 1- con un anlisis gramatical, da una visin objetiva negativa; 2-interpretacin tcnica, da una visin subjetiva positiva (lectura moral). Esto genera tensin entre lo que yo interpreto y lo que el texto dice. Tatar tambin el crculo hermenutico (con la idea global) y escribir sobre el arte pasando por Baungarten, Kant o Hegel, diciendo que la obra de arte no tiene por qu tener interpretacin y que la oratoria por ejemplo no es ni arte ni literatura.W. Dilthey: habla sobre las explicaciones (ciencias naturales) y las ciencias humanas, basadas en la comprensin. Dar dos conferencias en las que considerar que el ser humano es un ser histrico.M. Heidegger: leer a Dilthey y otras fuentes como E. Husserl y F. Nietzsche. Nos dir que Dios ha muerto, es decir, ha muerto el principio de autoridad, la verdad ya no es absoluta sino individual y la interpretacin no es nica sino mltiple dado que es propia de cada uno. Nietzsche opina que la metafsica aristotlica ha fracasado y Heidegger le da la vuelta al pensamiento platnico diciendo que es ms importante la literatura que la filosofa quedando esta como algo secundario, ya que no podemos per lo mismo todos de la misma forma. Se preocupar por el lenguaje y por interpretar para conocer la verdad y dicha verdad se encuentra en el ser y en su lenguaje, buscando la verdad del ser en sus escritos.J. Habermas: La realidad s es formulable porque se puede manifestar en principios de verdad y mediante el habla, lo que presupone que todos concebimos como verdad cosas parecidas. Introduce la idea de inutilidad como un crculo vicioso, hermenutico.G. Droysen: habla sobre la historia en funcin de la bsqueda de unos criterios que la hagan vlida.Hans Georg Gadamer: Verdad y Mtodo. 1960. Parte de Heidegger. Propone una vuelta a las interpretaciones similares mediante ideas globales, con una serie de elementos: -Retorno al humanismo (necesaria formacin del individuo hermenuta) -Sensus communis (G.B. Vico) como aquiello que percibimos todos de manera parecida.

Retorna al crculo hermenutico con el grado de compresion. La interpretacin para l es el encuentro entre las interpretaciones del pasado con nuestra propia interpretacin segn corresponda a mi poca. As encontramos el problema de la historicidad y qu criterios debe cumplir mi interpretacin de la poca.R. Kosellek: sigue su lnea de historicidad.Us tambien la evitacin de ocurrencias y el lenguaje como problema fundamental para la comprensin. Lenguaje: "Ser que puede ser comprendido". Elimina todas aquellas obras que no tienen como finalidad la comprensin, como el dadasmo. Realizar Estudios sobre poesa donde dir que si un texto tiene intencin comunicativa, puede ser interpretado.

Leo Spitzer: considera que hay una relacin fundamental entre poesa y lenguaje. Crculo lingstico. (Forma interior). Esta idea llegar hasta finales de los 50.Seguir le estistica espaola don Dmaso Alonso y asume a Sosier. El problema de la estilstica espaola es que no se sitan en el contexto las obras y aplican de forma parcial los mtodos de Spitzer.

Peter Szondi: estudiar a Paul Celan y aade su interpretacin a la hermenutica literaria proponiendo un mtodo: a) Filologa en cuanto a estudio del lenguaje de textos. Consigue diferentes interpretaciones partiendo de los significados etimolgicos. b) Contexto histrico. c) Jerarqua de los sentidos.

Llega un momento en el que Gadamer decide prescindir de todo mtodo, ya que este debe ser usado para las ciencias de la naturaleza, por lo que no hay mtodo universal para cada texto y cada uno de estos tiene su propio mtodo de interpretar. La verdad (aletheia) como desocultacin. Retorna al principio de autoridad y al modelo clsico. Va al conocimiento de verdad a travs del dilogo (al estilo de Platn) rompiendo as con Heidegger. Se llega a la verdad ltima del texto mediante el dilogo.Le criticarn: K. O. ApelJ. Hubermas: tiene como objeto de estudio Teora de la accin comunicativa donde habla de la persuasin, el consenso, etc. Dice que debe haber unas leyes recofidas por acuerdo en una constitucin. Consenso como procedimiento intersubjetivo. Subjetividad junto con lecturas individuales. Por ello, el mtodo de Gadamer no funciona porque con un preacuerdo, los que intervienen en el dilogo no tienen en qu ponerse de acuerdo, puesto que ya lo estn previamente.Emilio Veti: public en 1955 Teora generale della interpretazione en dos tomos. Especialista en le hermenutica jurdica, que usa el mtodo general, segn el cual, teniendo en cuenta la filologa, se debe fijar el texto, hace un anlisis gramatical. Primero tenemos que estudiar lo representado y realizar despus una lectura interior para llegar mediante una subjetividad (limitada por elementos formales) a la interpretacin.Paul Ricoeur: parte del lenguaje. Del texto a la accin, 1986. Lo primero es lo que hay que trabajar es en la polisemia del texto. Seguir una interpretacin estructural y una lectura metafsica, es decir, qu me dice el texto.A. J. GReimas: en 1966 publica La semntica estructural para entender el estructuralismo con unos niveles: 1-Fonolgico; 2-Morfosintctico; 3-Lxico-semntico. Las repeticiones de los niveles se concentrarn en la significacin. (Isomorfismo de los planos).Publicar en 1975, Metfora viva. Por la que entenderemos el mundo como una gran metfora. Todo es una proyeccin metafrica de los objetos.

J. FedorG. Lakoff/Johnson: la metfora no es un procedimiento literario sino un procedimiento de conocimiento.Relacionar su doctrina con la de R. Jauss de la escuela de Constanza de forma: poiesis (creacin)-Aisthesis (lectura)-Catharsis (comprensin).

H. R Jauss: 1977. Aporta el por qu y el cmo nos identificamos con el texto. Cita 5 formas de identificacin: 1- Asociativa: Aquella que me hace relacionar el texto con mi propia experiencia; 2-Admirativa: admiro al personaje principal; 3-Simpattica: nos ponemos en lugar del personaje principal; 4- Catrtica: desarrollo o accin del protagonista que nos provoca una reaccin de lstima o compasin; 5-Irnica: Leemos manteniendo cierta distancia del texto.J. Derrida: En su obra De la gramatologa, 1967 dice que no existe el signo lingstico, ni una estructura proconvebida de la lengua. El individuo juega con los gramas creando estructuras y as cada texto es un intertexto, es decir, todo texto remite a otros textos de otras personas, lo que se llama archiestructura. Por esto, lo que encuentro en un texto es huella de otros textos. Habr as, potencialmente un nmero infinito de interpretaciones y la referencia queda reducida a 0, no hay referencia. En La differance habla sobre la imposibilidad de comprensin.Umberto Eco: Public en 1962, Opera Aperta, donde dice que todo acto de lectura es un acto de recreacin, es decir, una semiosis ilimitada. En 1979, Lector in fabula, donde expresa que hay que basarse en la lingstica, el autor debe tener previstas las interpretaciones para que ninguna se le escape y as limitar la interpretacin. Para escribirlo se bas en Lingstica del texto de J. Petrofi de donde extrae el concepto de "lector modelo" que es quien posee las claves para interpretar correctamente el texto. Escribi tambin Los lmites de la interpretacin, 1990, donde aade el isomorfos de Grimas y distingue los tipos de lector modelo: 1-Semntico/semisico: que llena de contenido lo que tiene delante y le pone sentido semntico. 2-Crtico/semitico: instrumentos crticos necesarios para interpretar correctamente la obra.Ch. S. Pierce.

Forma simblica y el mito.Las formas simblicas tienen la imagen como centro. La imagen se diferencia de la metfora de una forma fundamental, la metfora funciona por analoga y la imagen crea un mundo nuevo.

G. Bacherlard: dice que para merecer el ttulo de imagen literaria, se precisa la originalidad. La imagen literaria tiene que tener una capacidad de evocacin fuera de lo real, que nos lleva a una evocacin slo posible por la imagen. Evoca un mundo nuevo.

J. Burgos: en Pour une poetique de l'imaginare, 1982, dir que a travs de la sintaxis transformamos las imgenes en secuencias. As por analoga, por oposicin o por mantener una forma dialctica, se forman imgenes. Se aplica al poeta. Sin embargo, nuestra sociedad tambin ha estado ligada a la imagen. Por ejemplo: Las catedrales.

Gibert Durand: define el imaginario como un repertorio de imgenes que comparte una comunidad.

Jol Thomas: dir frente a G. Durand que lo imaginario es el repertorio. Dicho repertorio no es lo nico interesante sino tambin la conexin, es decir, el sistema que relaciona las imgenes compartidas.

Ernst Cassierer: en su libro Filosofa de formas simblicas 1923-1964, dedica el tercer tomo a tratados sobre tica mientras que en los tomos uno y dos defiende que existe una capacidad universal para generar imgenes y el origen de estas, posee un sentido religioso ya que la imagen sirve para manifestar algo que no se puede ver. Sirven de rbitro sociocultural.

Mtodo interdisciplinalAntropologa: aparece en Francia en torno al s. XIX. L' Arne Socialoguque, 1993 de Emile Durkheim, recoge trabajos sobre los pueblos de la Micronesia y Asia que Francia haba conquistado. Su fundamento es el ttem como centro de la vida y las culturas, que conecta el mundo terrestre con el sobrenatural y a partir de ah realiza una tipologa sobre los rituales.Van Gennep (1909): Libro de los rituales

Marcel Mauss: se dedicar tambin al estudio de los ritos y el mundo religioso y la magia.

Lucien Lvi-Bruhl: para l, esas sociedades son primitivas y se centrar por ello en el mundo "primitivo". Compara la sociedad de Francia con esas.

Robert Herz: viaja a la Micronesia y estudia los ritos funerarios. Analiza unas tipologas de ritos estableciendo una relacin. Realiza una observacin directa. Trat de cambiar el mtodo pero muere en la 1 Guerra Mundial.

Claude Lvi-Strauss: realiz Antropologa estructural en 1958. Se fue a Brasil y convivi con varias tribus realizando un estudio sobre la religin y la tecnologa, llegando a la conclusin de que no son sociedades primitivas sino diferentes, ya que haban adaptado su vida, sus ritos y su cultura a sus necesidades. Fue un estudio realizado por mitemas (frases simples en las que se descompone un relato mtico). Realiz una distincin entre lo "crudo" y lo "cocido": "crudo" hace referencia a las sociedades primitivas, que practican la endogamia, la antropofagia y tienen una sociedad dividida en clases, mientras que lo "cocido" es cuando deja de practicarse la endogamia, establecindose el parentesco entre clanes y teniendo a la familia como base de la sociedad, se prohbe el canibalismo y cocinan los alimentos, se trata de lo "civilizado". Lo "crudo" es por tanto lo sangriento y lo "cocido" se limita al sacrificio simblico, por ejemplo: se mata a un cordero en lugar de a una persona. El siguiente paso del sacrificio simblico es la sustitucin del sacrificio con animales por el pan y el vino, buscando maneras de representar la sangre. C. Lvi-Strauss sigue adems el metro interdisciplinal, es decir, hay que saber situarse.

Franz Bopp: Estudiar el indoeuropeo. Encuentra rasgos comunes entre lenguas muy distantes. Se situara antes de la Edad de Bronce. Publicar Mitologa comparada en el s. XIX y pertenece a la escuela de Ritualistas de Cambridge. Afirma que todo relato mtico no debe alejarse del mbito religioso.

B. Malinowski: se plantea qu papel desempea la existencia de esas formas simblicas en la sociedad. El neandertal es el primero que realizar un ritual de entierro.

Mircea Eliade: interpreta los mitos de forma interesada.

-Punto de vista psicolgicoPara hablar del mito, la mayor parte de los psiclogos van a utilizar a los antroplogos.Thodule Ribot: Escribi Essai sur l' imagination crative (1960). Define el mito como un trabajo de imaginacin siguiendo en su lnea de pensamiento Max Mller, quien dice que el mito es una creacin individual e irracional.

C. G. Junq: define el arquetipo como la proyeccin de algo pramente humano, como el miedo a la muerte. Adems hace una distincin entre smbolos naturales y smbolos culturales, siendo los naturales los que provienen del inconsciente individual y los culturales los que provienen de un inconsciente colectivo porque pertenece a la comunidad. Junq dir tambin que no existe el pensamiento mgico-religioso, por tanto descontextualiza el mito interpretndolo desde los valores de su sociedad.

Gilbert Durand: Antroplogo francs de la escuela postfreudiana francesa se inspira en Charles Mouran y CG Jung en psicologa, mientras que para la antropologa se inspira en Lvi-Strauss. Tambin colabora y se inspira en el grupo Eranos (grupo de investigacin psicolgico y antropolgico fundado por una aristcrata suiza despus de la II Guerra Mundial). El gran aporte de Durand es la aplicacin de los elementos estructurales al estudio de las formas simblicas.

En Las estructuras antropolgicas del imaginario nos habla de elementos psicolgicos y antropolgicos y determina qu es el arquetipo. Define el mito como una forma simblica compleja. Plantea unas tipologas por el objeto, no por el referente sino por la forma. Nos habla tambin de dos grandes regmenes: uno diurno, con elementos ascensionales; y uno nocturno con elementos descensionales (establece la relacin entre Eros y la noche). Establecido esto, se plantea cmo estudiar el mito.En su segunda obra De la mitocrtica al mitoanlisis el mtodo que propone es remontarse atrs en el tiempo. Esto plantea dos problemas:1-No estudiar las funciones de la sociedad.2-Todo relato que tenga un arquetipo es un mito. Distingue entre mito literario, mito etnoliterario, cuento popular y fbula.

C. Clude: limita la diferencia entre mito, que es una creencia, que responde a un sentimiento religioso; leyenda, que pertenece al pasado reciente y cuento, en lo que importa la finalidad.

Northrop Frye: propone el arquetipo literario, que es un rasgo de la naturaleza humana.

Pierre Brunel: publica Mythocritique (1992). Parte de una obra de Andreas Jolles Formas simples para el estudio del mito literario.

Le interesa una mitificacin literaria, ya sea literaria desde el principio o en la vertiente etnoreligiosa desacreditado como tal.A partir del lenguaje mtico es fcil que una vez que pierda el sentido religioso pase a ser un mito literario. Las caractersticas del mito literario: 1-Irradiacin, cuando aparece el elemento arquetpico, el arquetipo determina el sentido del texto.2- Emergencia, podemos encontrar elementos mticos que emergen del texto. La estructura del mito determina la estructura del relato. Tambin en aquellos que mantienen la estructura del mito. 3-Flexibilidad, posibilidad de que el arquetipo mtico literario adquiera nuevos mitemas.Mc. Huet-Bouchard: en Litterature et mythithe (2008) dice que el relato mtico termina por tener una misma estructura que un texto literario en cuanto pierde el sentido religioso.

-DesmitificacinJenfanes de Colofn: rechaza que los dioses tengan forma, personalidades, pasiones y personificaciones humanas. Los dioses en ese caso seran mitificaciones de personas reales.

Hans V. Gumbrecht: establece una tipologa de los procesos de desmitificacin:

1-Desmitificacin semntica, donde cambia el sentido del relato, sin cambiar el relato.2-Desmitificacin pragmtica, que supone un cambio en el relato y en el sentido.- Imaginario Occidental

G. Dumzil: estudia el mito partiendo de tres funciones, el poder real, el poder militar y la abundancia. El mito esencial es el guerrero mitificado, de ah desciende la comunidad.

Daniel Dubisson: escribe en Antropologa potica que todo lector posee una memoria textual, donde se encuentra lo deducido del texto (como los personajes arquetpicos).

JJ. Wunenburger: crea el concepto de mitopoesis: capacidad creativa combinando mitos de diferente naturaleza.

Reescritura del mitoEl mito literario se caracteriza por ser la suma de todas las versiones. Una manera de reescribir el mito es por adicin de mitemas. Otra forma es la combinacin de mitemas (por ejemplo, la femme fatale del siglo XIX es un arquetipo por combinacin de mitemas, desobediente como Lilith, sensual como Salom, perdicin del hombre como Pandora). Tambin est la subversin de mitemas, lo que seran por ejemplo las parodias. Un ejemplo de subversin de mitemas es el Ulises de Joyce, que traslada al hroe a su Dubln coetneo. Tambin se pueden reescribir por analoga respecto a la estructura del relato o por analoga respecto de la trama (por ejemplo, la obra de Buero Vallejo Dilogo secreto sobre un crtico de arte daltnico, el cuadro que aparece de fondo es el del mito de Aracne, en referencia a la red de mentiras del personaje).

Gerard Genette: en Palimsestos nos dice que un texto ajeno se puede integrar en otro de varias formas:

1-Architexto, indica la pertenencia a un gnero. Funciona en torno a un hipotexto (que sirve como base) que genera un hipertexto (que son las reescrituras).2-Intertextualidad.3-Paratextualidad, haciendo referencia al ttulo.4-Metatextualidad, mediante la crtica.H. Plett: en Intertextuality actualiza o mejora el concepto de intertextualidad, indicando las posibles formas:

1-Material, cuando se repiten signos, palabras.2-Estructura, cuando se repiten reglas.3-Materio-estructural, cuando se repiten signos y reglas.

Tema 3: Los gneros literarios: definicin y teoras. Gneros pico-narrativos. Gneros lrico-poticos. Gneros dramticos. Gneros ensaysticosLa Teora Cognitiva de la Literatura que parte de Jerry Fodor nos indica que nuestra percepcin de la realidad se articula en nuestros pensamientos mediante las relaciones que mantienen entre s. Tenemos la capacidad de enlazar mediante rasgos comunes entre textos (por ejemplo, podemos relacionar La Regenta con Madame Bovary en cuanto al argumento, o como bloque como el adulterio, que lo podemos enlazar asimismo con Fortunata y Jacinta). Esto nos lleva a la existencia de gneros.Aristteles: es el primero en hablar de gnero. En Metafsica define gnero y especie. No piensa en gnero como se piensa actualmente (es decir, en gnero como teora general) sino que piensa en los gneros de su momento, que haba dos fundamentalmente, la tragedia y la pica, que funcionan en tres estilos, alto (epopeya y tragedia), medio (comedia) o el bajo (comedia bufa).

Daniel Dubisoon: escribi Anthropologie Potique (1994), su objetivo era determinar qu rasgos nos inducen a relacionar unos textos entre s por la forma.

Goethe: es el primero que rompe con lo anterior y que propone una literatura universal. Rompe las formas y con l se empieza a romper el concepto de gnero.

F. Schleiermacher: frente a Goethe, propone a la poesa como centro y la novela comienza a ser un gnero burgus. El relato slo propone ante nuestros ojos una serie de acciones. La retrica no tiene que ver con el arte puesto que se usa para convencer.

Formalismo ruso1. Distinguimos un uso funcional y un uso literario del lenguaje.2. Mientras que el uso del lenguaje es previsible, en literatura no por ello queda definido qu es un lenguaje y otro. Tenemos dos grandes gneros atendiendo a la forma:a.Verso: recoger la poesa simbolista y la poesa nacionalista.

b.Prosa: nos da la perspectiva del narrador

B. Tomachevski: Teora de la literatura, 1928. Hablar sobre la prosa y la perspectiva del narrador.

V. Bropp

3. Elementos fundamentales de la poeticidad: La literalidad, que hace que un texto potico se aleje an ms del uso funcional y se vuelva ms simblico.Estilstica europeaAsume un elemento fundamental de B. Croce, el idealismo, que dir que no existen los gneros.W. Kaiser: se da cuenta de que la antigua estilstica no funciona. La categora de gnero es muy desigual, pero necesitamos unas casillas donde poder situar el texto. Har una distincin entre narrativa, lrica y teatro (gnero dramtico).

Vctor Manuel de Aguiar e Silva: Teora de la literatura, 1970. Llamar a la divisin realizada por Kaiser, formas naturales. Dentro de ellos encontraremos unos gneros:

-Lrica: elega, oda.-Narrativa: novela, cuento, fbula.-Teatro: tragedia, comedia.Kate Hamburguer: Escribi Lgica de la literatura, donde distingue dos tipos de gneros, esto ser conocido como neoaristotelismo:

-Mimticos o ficcionales (narrativa/teatro)-No mimticos (poesa)R. Jakobson: Pertenecer a la corriente del estructuralismo. Establece una estructura que consta de emisor, receptor y mensaje. Dir que en todo texto literario tiene que aparecer la funcin potica o esttica, que cuando se combina con el emisor, se da la poesa; cuando se combina con el receptor, se da el teatro y cuando se combina con el mensaje se da la narracin. Adems hay textos con funcin metalingstica y ftica.

Estructuralismo francsG. Genette: el concepto de gnero va ligado al "architexto" que es un elemento en torno al cual se van a estructurar unos textos con unas caractersticas determinadas.

J.M. Schaeffer: introduce la idea de arquetipicidad genrica. Segn l, todo sistema genrico tiene un arquetipo.

D. Combe: En Les generes litteraries, 1992. Establece una clasificacin partiendo de las formas naturales (poesa imitativa, teatro) y los elementos formales:

VersoFormas fronterizasProsaPoesaLrica tradicionalPoema en prosa

Narrativapica, epopeya y subderivadosNovela lrica, prosa poitcaNovela, cuento, fbula, hiperficcin, microrrelato, novela+variedadesTeatroTeatro clsico, teatro hasta s. XIXTeatro de vanguardiaTeatro tradicional (todas las modalidades)

LricaR. Posner: Dice que la lrica desautomatiza la comunicacin entre emisor y receptor y la hace imprevisible. Las palabreas no remiten a su referente, esto supone una interpretacin ms literal adems de la interpretacin simblica.

La lrica implica una matematizacin implcita, es decir, las estrategias de construccin del texto que conducen a una forma determinada, ya te llevan al tema. La forma slo se puede construir con el tema.Todos estos elementos confluyen con una serie de cdigos culturales que nos permiten, en ese contexto, interpretar el poema. Nos llevan, adems, a la generacin de un cdigo esttico que cambia o evoluciona a la vez que la sociedad.Todo esto determina una superestructura.T. A. Van Dijk: habl sobre esto en sus obras La ciencia del texto (1976) y Texto y contexto (1980). Habl sobre las microestructuras que componen un texto y las estructuras (organiza las miecroestructuras) y todo esto desemboca en la macroestructura, que determina los rasgos que utilizo para determinar la forma del texto. La superestructura de la poesa es el empleo del rtmo y de la imagen. Este tipo de superestructura responde a un modelo de realidad que es la realidad que todos conocemos pero desde el punto de vista del otro, y nos permite percibir la realidad de otro modo. Si las reglas que pertenecen a ese cdigo, se aplican a otro tipo de discurso (como la conversacin), carecen de sentido.

PoesaLa poesa es aquella forma cuya musicalidad es el elemento fundamental pero a la vez cobran importancia el simbolismo y la imagen, muchas veces, por encima de la musicalidad.Northrop Frye: 1957. Dice que la poesa se define por su ritmo y es un tipo de elemento discursivo que se rige por l y que dicho ritmo sale del subconsciente.

Alexander Zholkovski: En Literatura y discurso, define el concepto de poesa como carcter simblico basado en la imagen.

NarrativaSe caracteriza por la existencia de un narrador (perteneciente o no al relato), una ficcionalidad que desemboca en el "pacto narrativo" por el que acepto o no unas coordenadas en cuanto a la temtica, este pacto desemboca a su vez en el "pacto literario". Se utiliza la palabra como vehculo nico de expresin, predomina el tiempo pasado y busca la objetividad frente a la poesa.-Elementos constituyentes del texto narrativo:a.Tipo de narrador:

-G. Genette: en Figuras III, distingue tres tipos: 1-Homodiegtico: es en primera persona y cuenta una historia en la que est involucrado; 2-Autodiegtico: cuenta su propia historia; 3-Heterodiegtico: no tiene nada que ver con la historia por lo que es en tercera persona.-Mieke Bal: distingue por el contrario dos: 1-Omnisciente; 2-Testigob. Niveles de la narracin:-Nivel extradiegtico: Marco del relato (te sita en el relato mismo)-N. Intradiegtico: Desarrollo argumental dentro del marco.-N. Metadiegtico: cada uno de los relatos insertos en el argumento.-N. Meta-metadiegtico: relato inserto dentro del relato metadiegtico.c. Personajes (M. Bal):-Redondo: lo conocemos bien fsica y psicolgicamente.-Plano: se habla de l pero no tenemos datos.-Protagonista/secundario/tipo: no cambia sus caractersticas.-Actante: sirve para desarrollar la trama.d. Tiempo y espacio:-Tiempo (Genette): Segn la actitud del narrador respecto a los hechos pasados puede ser: 1- pasado: narracin ulterior; 2-Presente: narracin simultnea; 3- Futuro: Narracin anterior (relato predictivo); 4-Mezcla de tiempos: narracin intercalada.-Espacio (M. Baftin): Dice que el espacio depende del gnero. El cronotopo hace referencia a las coordenadas espacio-temporales de un texto.Teatro-Drama: Diferencias entre la lrica y la narrativa:1.Se fundamenta en la representacin.

2.Espectculo como base de la representacin, mediante la introduccin de luces, vestuario, atrezzo, etc.

3.Doble acto de habla (M Carmen Bobes Nares):

a.Entre los actores

b.Entre la representacin, hacia el pblico (superdestinatario).

Gneros ensaysticosAparece en el Renacimiento por una difusin de temas sobre los que se reflexiona (Montagne). Se trata de hablar de un tema sin entrar en muchos detalles.Se basa en la introduccin de elementos subjetivos y podemos encontrar una serie de tipologas:-Corte lrico-Corte narrativo-De tipo argumentativo (una argumentacin muy suavizada)

Tema 4: Poesa pica y poesa didcticaGrecia

Se dice que es la primera manifestacin literaria en la literatura. Se podra pensar que Homero es el primer autor, pero se conoce que este hable de Edipo, perteneciente a una literatura anterior.Homero es un aedo del s. VIII que recopila fragmentos sobre la Ilada y as fue como se transmiti hasta entonces. Paralelamente, podemos saber que la pica se forma a travs de cantares sueltos, unindolos.

Juan Signes Codner: hace una recopilacin y dice que Homero deba pertenecer al s. VI, porque el lineal B que imita la escritura de la Costa de Oriente Prximo aparece en el s.X.

Mose I. Finley: dice que Homero pertenece al s.VIII a. C pero su obra se transmite oralmente por los aedos y en el s. VI a. C se habra pasado por escrito.

Homero recreara el mundo micnico y supone un elemento fundamental mediante el punto de vista literario.La pica tiene hroes y dioses, como la tragedia, pero la diferencia es que la tragedia es la representacin por personas humanas y la pica es mediante relato.En el mundo Hitita encontramos una carta dirigida al rey de Troya, que en Hitita es: [W]ilion. Tambin tenemos un poema en el que se habla sobre Troya como un lugar escarpado y por otra parte tenemos la propia excavacin. Se cree que fue saqueada y quemada por los Aqueos.

Manfred Korfmann: sita documentalmente Troya VII A en comparacin con el texto. Y esa sera la Troya que nos contar Homero.

Homero nos hablara sobre su geografa y su economicidad. Habl de los sacrificios pese a que siempre se haba pensado que hablaba sobre la religin griega. Vamos a encontrar el sacrificio humano, esto plantea el problema de si los griegos practicaban dicho sacrificio, puesto que segn el orculo y los textos, s se realizaba, sin embargo, no segn los restos arqueolgicos.D.D Huges y P. Bonnechere (que son complementarios entre s) dicen que nunca se practicaron.D.D. Huges: dice que slo hay cuatro casos en los que se encuentran los sacrificios humanos:

-Tumba de Kazuma en Arglida: se encontr un esclavo con signos de un cuchillo.-Seis esqueletos apilados en la tumba de Micenas.-La tumba 420, en Chipre.-La tumba 2 de Salamina, donde hay un esclavo. Se sabe que es un esclavo porque tiene una anilla en el tobillo.Los Hititas s realizaban sacrificios humanos, pero eran realizados con los enemigos, por ello, Platn afirmar que los griegos son ms civilizados. Pausanias dice que s que se realizaban en determinados templos.

Existieron otros sacrificios que Homero o bien no los recoge o los cita de pasada:-Pharmakoi: Se realizaban para evitar un mal y era generalmente un extranjero. Tenan lugar con los sucesos climatolgicos. Tambin se practicaban con un ser con algn tipo de defecto fsico (cojos, tuertos...). Los sacrificios griegos realmente no se realizaban sino que expulsaban a la persona en cuestin de la ciudad, haciendo como si hubiese muerto. La iniciacin supone una muerte espiritual y la reencarnacin en otro ser (cambios de edad: llevar el peplos al templo).Todo este mundo heroico va a confluir en unos valores que funcionaran en Grecia incluso hasta la poca de Platn, pese a que este criticar el modelo Homrico porque crea que el modelo poltico deba ser la filosofa.

Romapica cclicaSe considera posterior a Homero y est escrita en base a la Ilada y la Odisea.Proclo (s. V): Crestomana: Cipriada (estsimo), Ilada (Homero), Etiopida, Pequea Ilada, Ilioupersis, Nostoi, Odisea (Homero), Telegona. En Homero tenemos unos textos de nivel alto, representan el gusto por la trama.

Barron y Zasterling: consideran que teniendo el mismo tema prefieren tramas con muchos sucesos escabrosos.

En Roma el planeamiento es distinto. El autor mximo es Virgilio:1.No tiene como finalidad la virtud (aret): no destaca los valores, sino que destacan que ellos tambin descienden de los dioses y por ello justifican el origen divino de los romanos.

2.Augusto representa algo que los romanos no haban tenido desde haca bastante tiempo. Augusto haba trado la paz y la vuelta a las costumbres y tradiciones romanas mediante los orgenes divinos del emperador.

Necesitamos un antepasado que justifique nuestra descendencia noble (Eneas). As estar el modelo homrico como base de la Eneida.Estacio (s. I a.C): establece un paralelismo con la pica cclica. Le interesa lo estoico y el fatum como elemento esencial de la naturaleza humana y fsica, no podemos salvarnos de nuestro destino ni salirnos de l, ya que el mundo se desequilibrara.

El mundo indoeuropeoGermanonrdica (norte y centro-europa): Aparecern textos picos como BeoWulf, textos fundamentales que nos llevan a una confluencia.

G. Dumzil: estudi todo lo que gira en torno al mundo indoeuropeo, sobretodo en el mundo romano y germano y dir que este es el origen de la literatura. Escribi Del mito a la novela. Esto dar una tradicin comn en ambos pases, la novela de caballeras:

-Inglaterra: Arturo, rey, guerrero convertido en padre de la tierra. Ciclo artrico.-Francia: Chretien de Troyes paralelamente La chanson de Roland.-Espaa: El poema del mo Cid-Alemania: Nibelungos; Ciclo ArtricoLa autora suele ser annima, al contrario que los clsicos. Tienen en comn el epteto y el uso de frmulas.Hesodo: nos habla de moral y del culto que hay que rendir a los dioses (trabajos y das). Todo lo que sugiere un cambio en el hogar requiere la aprobacin de los dioses.

La teogona, el primer texto griego que es ya una religin articulada. Cada religin tiene cultos distintos, y todas estas creencias se van a ver unificadas por Hesodo, ya que nos ofrece una cosmogona y una genealoga de los dioses. Potnia >> Potnia Theron >> Arthemis.La obra de Hesodo sirve para crear una Koin en el mundo griego:-Endiku / Gilgames (discurso funerario)-Patroclo / Aquiles-Samas / Ninurta / Marduk

La religin griega est influenciada por la de oriente. Se aprecian una serie de paralelismos como el dios de la tormenta o la lucha de un dios contra el caos. Ejemplo: Enlis vs. Tiamat.Minoico medio (2.000 a. C)El comercio transporta las relgiones por el mediterrneo.En Roma, Ovidio escribe Metamorfosis (s. I a . C): toma como referencia a Hesodo. Escribe en verso. A travs de unas arquitecturas desarrolla todo el tema de la mitologa clsica. Hace un juego literario cogiendo un arquetipo y contando su fbula llegando hasta Julio Csar. Sobre l escribir Ovide Moralis en el s. XII, cuentan qu no se debe hacer.Cicern escribi De natura.

Tema 5: Poesa lrica, pica y buclica

Grecia

Poesa lricaEn Grecia era un gnero menor. Aristteles no le presta casi atencin. Es una infusin sentimental que queda un poco al margen, tiene rtmo y se canta, tenemos una poesa muy importante en los rituales, que son los himnos, tienen coral y sirven como manifestacin.Se emplea en bodas y funerales, lo que genera unas asociaciones de individuos que comparten ritos de paso y creencias.Los antepasados y los hroes comparten ritual.Tambin se usa en festividades religiosas como los misterios.El himno ocupa un lugar destacado. Homero escribir himnos. Los himnos sirven de conexin entre el mundo griego y el oriental con una serie de paralelismos:

Oriente prximoGreciaGenealoga de los dioses/as a los que se dirige el himno.

Himno a Hermes (atribuido a Homero)Atributos de los dioses y la alabanza de los dones trados por el/la dios/a.Himno Nincasi (a la cerveza)Himno a Dioniso (al vino/cerveza)

Etno-religioso: se da en Mesopotamia y el mundo mediterrneo. Se basa en la invocacin individual (antes lo himnos tenan carcter ms colectivo, pero poco a poco deriva a uno ms individual). Utiliza la lrica mondica. Ej.: Safo.

Elega

Presenta diferencias frente a los antecedentes de Oriente Prximo. En cuanto a las modalidades:-Gnero Balag: lamenta la destruccin de ciudades. Ej.: Poema dedicado a la destruccin de Uruk.-Muerte de los dioses estacionales (dioses ctnicos): Referentes a la tierra en grecia son: Dioniso, Demeter, Artemis,... NO son elegaco sino que tienen himnos.-Elega individual: epitafios, son a la muerte de un ser querido. Normalmente es un personaje noble al que le realizan rito funerario (se da tanto en Grecia como en Oriente Prximo, pero en Grecia se vuelve retrico, giro que culmina en la retria, para lo que tenan que estudiar Progymnstica). Ejs.: Epitafio de Seikilos; Muerte de Lundvigirra.

RomaElega

Tiene caracter amoroso y gran influencia griega. Tendr en Roma una vida breve. Se desarrolla en poca de Augusto, con Tbulo Propercio y en menor medida Ovidio.Se dedica a:

-La muerte de mujeres casadas (matronas)-Prostitutas-Amores pedidos o al temos de perderloForma: la estrofa elegaca ser el exmetro dactlico o exmetro dstico elegaco.

Griegos y romanos comparten la simbologa. La elega est mal vista por lo que en la Edad Media no se practica.Contar con tres modalidades:

-Planh: muy cultivado, dedicado a nobles. Ej.: Muerte de Carlo Magno.-Pranto: Galaico-portugus. Poco cultivado. Slo se conocen 7 obras.-Planto: Castellano: religioso.A finales del s. XIII, la Iglesia prohibe este tipo de composiciones ya que demuestran la increencia; dice que por qu llorar la muerte de alguien si est en el cielo con Dios. Sin embargo, reaparecer en el s. XVI.LricaTiene tambin caracter amoroso y se desarrolla sobre todo en Roma con Horacio, que utilizar el tpico del Carpe Diem. Convierte un gnero menor en Grecia que ni Aristteles tena en cuenta, en un gnero de importancia.Horacio: va a ser el orgen de la poesa amorosa en Roma. Realizar epodos (combinacin de versos largos con versos cortos) y odas.

En Europa se va a bifurcar por un lado en una rama que sigue la influencia de Horacio y por otro en forma de cancion que dar lugar a la lrica popular.

Grecia y Roma. Poesa buclica-pastorilTiene continuidad histrica.Grecia (Tecrtito)Roma (Virgilio)IdiliosTema amorosoVerosimilitudBuclico-pastorilPastoril

Posible

Real

Irreal Mmesis (Aristteles): ImposibleLa poesa buclico-pastoril es irreal posible

Tema 6: Poesa dramtica. Tragedia y comediaTragediaGreciaCuestiones etimolgicas: proviene de la palabra griega que significa representacin. Igual que la pica, recoge una seria de rituales. Tiene origen religioso y procede de los himnos dedicacos a Dioniso.

Aristteles: define la tragedia como la imitacin de una accin real en la que actan los personajes y no mediante el relato. Nos movemos en el mbito de lo posible. Porfirio (no slo las acciones sino todo lo dems, el mundo exterior). Dice que debe utilizarse un lenguaje sazonado, el uso de la metfora nos lleva a un estilo elevado. Divide la tragedia en partes cuantitativas y partes cualitativas, las que definen qu elementos configuran la tragedia. Introduce aqu el concepto de catarsis: la tragedia tiene como finalidad llevar al espectador lo que ha visto mediante la compasin y el temor, adems del elemento del pathos, es decir, busca la reflexin y el autoconocimiento, llegando a ellos mediante la empata por la compasin y el temor. Dice adems que las finalidades del discurso retrico que pasan a la literatura son: docere - movere - delectare. Aristteles dir sobre la literatura que esta es "lo que fue, lo que pudo ser y lo que podra ser".

Eduard Bruke: S. XVIII. Hasta l, se haba mantenido lo dicho por Aristteles, sin embargo, frente a este ltimo, dir que el arte es autnomo, es decir, empieza y termina en s mismo. Lo que nos causa el placer en un texto es sentir compasin y temor, lo que sera la evolucin del concepto artistotlico de Catarsis.

Nietzsche: nos dar otras ideas en El nacimiento de la tragedia. Segn Nietzsche, la tragedia nace por una parte en lo popular, lo festivo y lo musical. Tiene como origen lo dionisiaco y lo apolneo siendo la tragedia una sntesis de ambos

Se sabe que las primeras tragedias son populares pero nos encontraremos una evolucin hacia lo elitista y lo religioso, basado en los valores homricos (s. VIII a. C.) y en lo religioso: en los conceptos morales desarrollados por Hesodo (s. VII a. C.)Primeras tragedias pertenecen al s. VI a.C. con Esquilo y su obra Los persas.Conocemos un certamen de tragedias entre el 536 y el 533 a.C. coincidiendo con las grandes dionisiacas. Son de dos tipos: Los celebrados con himnos, donde encontramos por un lado ditirambos (origen Lidio, relacionado con Adonis, dios estacional/Dumuzi, sumerio/Tammuz, asirio-babilnico) y por otro, otros ms obscenos.En el ritual de Osiris haba un coro y un solista, por lo que se puede deducir de dnde viene la tragedia.Dioniso no es griego, sino de importacin tomado de Oriente Prximo. Viene de hijo de Zeus o Dios. Es hijo de Zeus y Hera y es comido por los titanes, slo quedaba el corazn y Zeus lo reengendr. Lo que se celebra es el nacimiento y la muerte del nio, de donde vendrn las estaciones.La tragedia va a nacer del dilogo entre un coro y un solista, en las primeras obras haba slo dos actores que iban cambiando de mscara, sin embargo, Esquilo introduce uno ms. Lo normal son los monlogos al principio, pero despus evolucionar a la esticomicia, un intercambio de voces verso por verso. Despus se dar la pregunta-respuesta.

-Elementos que influyen en la tragedia: 1.Mitologa

2.Cantos corales que proceden del dialecto del Peloponeso y no del tico.

3.Que se desarrolle en trmetros ymbicos, hablados con ritmo potico. Otorga viveza y velocidad al discurso para pasar por los hechos de manera rpida.

-Actor (en griego hipocrit): representan interpretando y en funcin de cmo se deba representar as se debe escribir.-Tipos de ritos que tena Dioniso y en cules de ellos se encuadra la tragedia:-Cuatro festividades: 1. Antesterias (mbito jnico-tico): Dioniso como introductor del vino. Se lo lleva a los agricultores, lo prueban, piensan que est envenenado, lo matan y lo tiran a un pozo. Su hija lo busca y cuando lo encuentra se suicida.2. Agrarias: grado alto de ritual (con sacrificios). Ya no es un suicida, sino un dios estacional. Se sacrifica un cabrito ( ).Ulrik Von Wilamovitz: dice que es ah donde se produce ese sacrificio y le lleva al desarrollo posterior de la tragedia. Tambin hablar sobre esto F. Rodrguez Adrados.

Jane Z. Harrison: dice que no se sacrifica a un cabrito y que Dioniso era primero dios de la cerveza y luego del vino, segn los dibujos pertenecientes a un nfora.

Pistas tomadas de Aristteles (potica): coros religiosos / himno / texto dedicado al dios y representacin.

3. Agrionarias: fiesta o celebracin slo para mujeres. Haba una simulacin de canibalismo, simulando a Dioniso siendo devorado por los titanes.4. Grandes dionisiacas: Dioniso es secuestrado por unos piratas que lo llevan en un barco. Pero se transforma en len y se come a todos menos al timonel, al capitn y otros dos que saltan al mar y se convierten en delfines.-Finalidad de la tragedia en Grecia:-Partes cuantitativas: establece el nmero de integrantes del coro (cuanta ms importancia tenga el coro, ms antiguo es el texto), el nmero de entradas y salidas de este y el nmero de actores y escenas.-Partes cualitativas: en cuanto a las palabras, utiliza un lenguaje sazonado. Constar de un significante (lxis, ), se establece el contenido como sentido nico( ( constar de una trama o argumento () e incluir el sentido de las unidades, deducido de la potica de Platn (accin divisible en fbula simple o doble, tiempo y lugar) esto es utilizado para dar verosimilitud al relato y se respetar hasta Shakespere con Enrique V.-Para qu sirve la tragedia en Grecia: Busca educar a la poblacin ya que los ricos iban a la academia (tenan sofistas) y la tragedia nace con la dictadura. Sigue los ideales del aret establecindose as como el culto al antepasado ilustre.Pericles: con l cambia el concepto de tragedia. Pasa a ser un movimiento moral y social.

Esquilo: es ms afn a la religin griega.

Sfocles: trata de reflexionar sobre las leyes.

Eurpides: se centra ms en cuestiones histricas y griegas y con una lectura ms rpida de la religin.

RomaEl modelo de la tragedia en Roma es el griego. Se hacen dos tipos de tragedia:-Fabulae Crepidatae: sigue el modelo griego (Hrcules, temas griegos, etc.)-Fbula Praetexta: tragedia cuyo tema se basa en la leyenda o en la historia romana.Se representa con un coro como elemento fundamental, junto con los actores.Andrmico: realiz la primera tragedia. Fue en el 240 a.C. En un primer momento no tiene mucho xito, pero a partir de la 2 Guerra Pnica va a entrar con fuerza, ya que hay que exaltar el valor romano como pueblo.

Posteriormente va a aparecer la Tragedia Nueva, con Pacurio, Accio y Ennio, que va a plantear otra serie de cuestiones. Sneca: realizar Tragedia Nueva recuperando temas mitolgicos ya que no le interesan los temas romanos. Por una parte, le interesan las razones existenciales, el mal como componente fundamental de la naturaleza humana.

Quintiliano: dice que la Tragedia Nueva (libro 11, captulo 3) es como la tragedia griega pero con otros temas, ser todo igual excepto en Sneca.

Comedia

GreciaSe trata de la imitacin de los hombres inferiores. No tiene como funcin hacernos reflexionar como haca la tragedia sino que nos muestra lo feo y los defectos del gnero humano segn Aristteles.Tiene su origen en los rituales con las procesiones flicas y a Hrcules como referente. Se comienza a dar a partir del s. V a.C. El primer certamen de comedia fue recogido por Aristfanes y tuvo lugar en el ao 486 a.C.Nos muestra a ciudadanos en situaciones cmicas, aunque tambin evolucionar hacia un contenido ms moral.Menandro: introduce cambios radicales como el sentido moral, ya que tiene que llevarnos a una reflexin. No busca "rerse" de Scrates sino un trasfondo moral, es decir, que saquemos una enseanza. La crtica sirve para crear una conciencia y mejorarnos a nosotros mismos en nuestra sociedad.

La comedia es una representacin llevada a cabo por los campesinos, en las procesiones flicas de las fiestas a Dioniso.Aristfanes: es el autor principal, nos lleva por una parte a lo cmico pero por otro lado tambin a la crtica a la esttica. Critica a las costumbres, instituciones educativas, etc. Tambin introduce temas populares y realiza juegos de elementos visuales. Da importancia a la escenografa y mantiene la tensin hasta que el espectador descubre la trama.

Se representaba en el teatro, llevaban mscaras y tambin trajes slo vistos en la comedia y caractersticos de ella. Haba un sentido obsceno (son una reminiscencia de los smbolos de las procesiones). Las procesiones y sobretodo las flicas, tenan sentido folclrico. Consideran la tierra como el elemento fundamental.Mientras que la tragedia podamos relacionarla ms con los himnos, en la comedia lo hacemos con el folclore y las fiestas populares.

Roma

Tiene su base en Andrmico, quien ser el autor esencial y en quien se centr el resto de autores, como Nevio.Parten siempre de la tradicin griega, sobretodo de la tradicin de Menandro.Cicern: Consideraba que este tipo de obras no deban verse nunca por segunda vez. No se debe volver a ellas nunca.

Varrn: dice que tendra que haberse cargado ms de elementos griegos.

Plauto: frente a Varrn, toma los argumentos griegos y los romaniza. En ocasiones slo latiniza el ttulo del texto (por influencia de Nevio) aadiendo -aria. Pseudolos. Mercato (empolos). Distingue dos tipos de comedia:

1.Fbula Paliata: ms cerrada a temas griegos. Se llama as porque salen cubiertos con un manto o pallio, que era utilizado por los griegos.

2.Fbula Togata: Se usa la ropa habitual y un tima romano. Los protagonistas son esclavos.

Conocemos 21 obras suyas como Castellaria, Anfituo o Bachires. De otras obras slo queda el manuscrito, cuando se vuelve a representar Casina. Tambin hay versiones como Poenus.En su tcnica utiliza el ornato, adecuacin del discurso al personaje. El personaje de la comedia es popular pero tambin encontramos el habla latina y el popular, mezclados.Plauto est muy apegado a las religiones griegas. Va a seguir a Menandro pero tambin a otros como en Castellaria, Estico o Sinaristusay. En Mercato y Tesauras sigue a Filemn.Por ello, se le acusa de contaminatio, fusin de las obras elementales de la comedia griega). Pero en realidad no es as, sino que lo adapta al pblico, momento y lugar.Stacio: Muere en el 168 a.C. Fue el autor de transicin entre Plauto y Terencio. En el 190 a.C. realiza su primera comedia, pero fracas hasta que en una tercera representacin alcanza el xito y se convierte en un autor de comedias importante. Cicern dir sobre Stacio que tanto el jurado como el pblico lo siguen, y que destaca su comicidad.

Utiliza la comicidad como vehculo y la grauitas con trasfondo moral como finalidad.Se le critic que su latn era muy apegado a los modelos populares y que estaba demasiado apegado a Menandro. Por otra parte, Varrn le destacar la calidad de los argumentos y Horacio su grauitas y su capacidad de emocionar al pblico. En cuanto a sus obras, estaba apegado a los modelos griegos, por lo que al igual que Plauto, traduce los ttulos.

Terencio: Fue el autor teatral ms comentado durante el Renacimiento europeo. Tambin sigue los modelos griegos y tiene como fuente fundamental a Menandro. Aporta una serie de novedades:1.Al acusrsele de contaminatio hacia Menandro, dice que no ha hecho nada que no hayan hecho sus antecesores porque l lo que busca es llegar al pblico. Dice de quin toma la parte de la obra.2.Utiliza un lenguaje popular.3.Maniene el griego en los ttulos.4.Plauto elimina elementos griegos como el prlogo, mientras que Terencio lo mantiene ya que los prlogos identifican al personaje que va a aparecer.

Tema 7: Poesa epigramtica, stira y fbula

Epigrama

GreciaLos epigramas son composiciones breves que proceden de los epitafios, se van a ir desarrollando en Grecia y ampliarn su campo de accin. Con el tiempo, ir ganando terreno lo ertico y lo chistoso.Simnidas de Ceos: introduce elementos subjetivos, dejando la tpica funeraria, y elementos personales hasta desembocar en el s. IV a.C., cuando se consolida la elega como gnero. Entonces los poemas empezarn a construirse en forma de dilogo y la influencia homrica ir desapareciendo con el tiempo.En la Antologa Palatina encontramos epigramas recopilados a lo largo de un milenio. En ellos encontramos los dos grandes temas: el ertico y el elegaco.

As los epigramas se fundamentan en: 1.Imitatio: Imitacin de los modelos combinado con la repeticin de motivos.2.Variatio: Es una adaptacin personal que aade modelos e introduce una seleccin de elementos subjetivos, lo que significa un cambio ligero respecto al modelo, de ah que muchos epigramas sean annimos.Stira

RomaMarcial: Toma los modelos griegos llevndolos al terreno de la stira pero dndole un caracter moral. Censurar comportamientos de la sociedad romana como la infidelidad. En cuanto al estilo, utiliza el dstico elegaco (griego), endecaslabo y una variedad del senario clsico. Otorgar a sus obras de una intencin moralizante.La stira fue introducida por Lucilio en el s.II a.C., le imitaran los dems autores. Combinaba la msica. La stira consiste en una crtica a las costumbres sociales e individuales. Lucilio utiliz el hexmetro y le da forma a lo que ya hoy conocemos cono stira.

Horacio: en Epodos, sigue el principio de Lucilio y critica la sociedad romana, sin embargo, elimina el hexmetro e introduce otras formas adems de dar una finalidad moral.Persio: plantea un problema, con Saturae, se le acusa de oscuridad en el lenguaje y de ser algo farragoso.Juvenal: es el gran autor adems de Catulo. Elimina el carcter moral y social e introduce un componente ms cido y directo, adems de frmulas y consejos. Se situara en la culminacin del proceso de la stira.

EuropaEn ese momento la stira pierde bastante papel, como la comedia y la tragedia, excepto como modelos. En la Edad Media circular esa literatura de forma popular hasta desembocar en la parte chistosa de la stira.Poggio Bracchiolini (s. XV): en Facetiae recopila las historias populares propias de la stira chistosa.Esto gana fuerza a finales del s. XVI, ya que en el Renacimiento europeo se recuperan los modelos literarios de la Edad de Oro latina con Virgilio, Propercio y Horacio. Con la llegada del Manierismo y el Barroco (principios s.XVII), se toman los autores de la Edad de Plata porque se agotan lo de la Edad de Oro, autores como Marcial, Persio y Juvenal; y por otra parte, por la vertiente grave o moral, se toman a los estoicos, como Sneca.Fbula

GreciaLa fbula procede de la cultura popular griega. Sabemos que el primer autor que recopila la tradicin de las fbulas es Esopo (s. VI a.C.)La fbula aparece en un primer momento con carcter moral y adems era dedicado a una persona en concreto (dedicatoria individual). Lo que importa es el relato mismo. Algunos autores irn recopilando sus fbulas.Pasar al corpus literario usndose en lrica, tragedia y retrica (que es donde ms se va a utilizar) que tendr el exemplum como uso de la fbula.Tenemos recopilaciones de Esopo como: La comadreja y gallinas.Los personajes son animales o animales y humanos que realizan dilogos entre s, esto nos conduce a tiempos primigenios de la humanidad.

Uso: el primero en usar las fbulas con carcter retrico fue Demetrio Falero.

Vabrio: Hace una gran recopilacin de fbulas y aade algunas de su propia cosecha.

Roma

En Roma se toman los modelos griegos de fbula y lo cultivar Fedro, quien adapta la fbula y sugiere una literaturizacin ganando en creatividad literaria y dejando atrs la moralidad.

-Edad Media y RenacimientoEn la Edad Media, tendr una finalidad moral y aparecer unida a los Tratados Doctrinales que son Repertorios de Exempla donde la fbula cobra muchsimo sentido, ya no slo son fbulas sino que se toma todo aquello que nos puede servir.James. J. Murphy: en La retrica en la Edad Media dice que partiendo de los modelos de Nevio y Cicern, la oratoria es sagrada ya que pertenece a las "Artes predicandi" y es una retrica aparte que tendr elementos propios, a pesar de tomar otros sobre todo de Cicern. Usa como elementos fundamentales ejemplos de literatura griega y latina del corpus clsico.

En el Renacimiento, la fbula se diluye entre otros muchos modelos para los exempla.

Tema 8: Historiografa, gneros historiogrficosGreciaLos primeros testimonios aparecen en Grecia. Tienen a Herdoto y Tucdides como primeros autores, trazan el itinerario lgico que lleva a los acontecimientos. Se trata de crear una nueva forma de la produccin artstica griega. Para ello, la historia debe ser distinta de la poesa y la filosofa.Aparece con fuerza a travs de las Gerras Mdicas, porque para poder explicar cmo se ha llegado a la guerra, hay que volver al pasado. Hay que desligar la historia del mito y se trata de explicar las causas de un estado.La historia tiene un carcter monumental, habla sobre temas que determinan el estado de la polis.Herdoto: considera que la historia es superior a la poesa por el carcter objetivo.

Tucdides: considera que hay que tomar una metodologa propia.

Pausanias.

La historiografa pretende registrar acontecimientos y explicar causas.Polibio: Se centra en la bsqueda de las causas. A partir del s. IV, aparecen una serie de nuevos historiadores que van a cambiar el rumbo.

En el s. IV a.C., tanto Teopompo como foro (discpulos del sofista Iscrates, quien realiz discursos tericos) retorzan la historia con lo que nos encontraremos la importancia tanto del cmo, como del qu cuenta, y as la historia se literaturiza. Cuando faltan datos, se los inventan mediante la lgica argumental. Esta retorizacin termina subsumiendo la historia en la retrica, hasta formar parte de las formas narrativas.

Roma

Las primeras historias romanas estn escritas en verso y en griego a partir del s. II a.C.Por un lado, Quinto Mximo y Lucio, explican los orgenes de la sociedad y por otro Ennio tendr sus fuentes en Nevio, en registros y en libros adems de utilizar los elementos geogrficos de los griegos del imperio y los registros de Potife Mximo.

Catn: es quien va a impulsar la historia porque ha sido senador. Cuenta la historia de Roma incluyendo su experiencia personal en sus hechos contemporneos. Parte de las fuentes originales de la historia. Ello hace que en Orgenes habla de las fundaciones y de cmo evoluciona la polis, cmo crece el imperio. Utiliz los Annales de Ennio y elimin todos los hechos susceptibles de intervenir a la sociedad romana.

Tito Livio (Ab urbe condita) y Tcito (Historia y Annales): Partirn siempre de Catn y hay cierta continuidad entre donde lo deja Catn y donde lo retomaron ellos.

Aurelio Vctor: s. IV a.C. Sigue a los anteriores, pero fija unas fuentes para escribir la historia de Roma. De entre dichas fuentes, su principal fue Dioniso de Halicarnaso. Su modelo llegar hasta Sila, a partir de donde se volver a la retorizacin de la historia, porque ya tenan datos suficientes.

-Edad MediaSe vuelven a mezclar las fuentes.San Isidoro de Sevilla: escribi Etimologas. No distingue entre fuentes mticas e historiogrficas.

General Estoria: en Alfonso X, s. XIII, comienza con los orgenes de la historia, es decir, Adn y Eva. Mezcla fuentes porque dice que todos los relatos pueden ser histricos.

S. XV en Florencia, los humanistas coleccionan manuscritos. La historia vuelve a tener sentido porque tienen los manuscritos originales. El humanismo florentino sigue el mtodo del conocimiento.

Tema 9: Oratoria y retricaRetricaGreciaAparece en el s. V a.C. con Corax el Alejandrino. Estableciendo el primero discurso a raz de una revolucin. Los discursos se pronunciaban pero no se escriban. El discurso era muy elaborado.Scrates: sofista preceptor de la retrica. Plantea modelos para que sus alumnos aprendan a hablar con elocuencia.

Platn: Previamente dijo en el Borjias, que la retrica es necesaria pero subsidiaria respecto a la legislacin y del mismo modo la oratoria. Define como logos, la expresin del pensamiento. Flujo de sonidos que siguen un pensamiento lgico.

Aristteles: dir que est relacionada con el Organon, con los tpicos como elementos que plantean una lgica modal, es decir, que plantea lo probable y lo verosmil. Relaciona la retrica y la dialctica con una utilidad formal, pero la dialctica nos lleva a la verdad y la retrica a lo verosmil. Comparten una serie de elementos:

-Entinema: argumento retrico. Silogismo de verdad con dos premisas. Ej.: todos los animales son mortales, el ser humano es un animal, luego el ser humano es mortal.-Epetinema: se centra en que una o las dos premisas incluyan su demostracin. Ej.: Alejandro ha sido sorprendido junto al cadver.Desliga la retrica de la pica, se centra slo en las cuestiones retrico-formales. Sus discpulos relacionan la retrica con la tica.Para Aristteles, la retrica tiene una finalidad similar a la tragedia, sin embargo, aqu hablamos de pathos. Se habla sobre empata y emulacin (deseo de repetir aquellos hechos importantes). Fija tres mbitos:-Gnero deliberativo (aprobar/derogar leyes)-Gnero forense o judicial-Gnero epilcticoAristteles habla del tipo de argumento y los gneros comunes a razonamientos que corresponden a cada gnero. Lugares comunes: leyes, delito, testigos, confesiones, etc.Hablar tambin del uso de mximas (frases que pertenecen al acervo comn y que corresponden a un valor universal, sirven para iluminar una cuestin), son proposiciones universales y annimas. Las mximas sern complementadas con la chra (frases tomadas de un autor conocido), proposiciones particulares de un autor.Sealar la importancia de la claridad en el discurso oratorio. El uso de los tropos queda apartado en Aristteles y dar una funcin metafrica. Distingue dos tipos de pruebas:-Artificiales: derivadas del pensamiento.-Inartificiales: Basadas en documentos concretos.

Paralelamente a Aristteles, encontramos la Retrica a Alejandro Magno, que es ya un manual sobre retrica, su posible autor es Anaxmenes de Lmpsaco. Est dividido en 38 captulos y fija los tres gneros. Nos vamos a encontrar el desarrollo de los argumentos del gnero deliberativo y del epilctico:

-Deliberativo: argumentos para la declaracin de la guerra y de la paz.-Epilctico: qu hay que decir del individuo (virtudes, elogios, etc.)Hermgoras de Temnos, s. III a.C., del que slo se conservan fragmentos de su obra, tiene influencia de la Retrica a Alejandro. Hace un tratado tcnico de los estados de la causa:

1. Conjetura: -Qu motivo pudo tener el acusado.-Considerar el carcter del acusado.-Conjeturar qu ha pasado, el hecho mismo.2. Definicin: qu ha pasado.3. Cualidad: -Peticin de justificacin: se niegan los hechos.-Peticin en contra: lo hice porque no tiene ms remedio.-Acusacin en contra: yo no fui, fue l.-Cambio respecto de las circunstancias.-Peticin de indulgencia.4. Objecin: Sobre los procesos. Si hay un error se pide nulidad y automticamente el acusado queda libre.

Menndro el Rtor: toma los preceptos de la Retrica a Alejandro.

Roma-Retrica ad Herennium: manual tcnico del s I a.C. atribuido a Conicicio. No define muy bien qu es retrica. Est dividida en cuatro libros.-El primer y el segundo libro, fijan los mismos gneros que haba fijado Aristteles pero aade elementos como las partes del discurso: -Inventio: 1.Exordium: presentacin o planteamiento general.

2.Narratio

3.Divisio: Distribuir los argumentos de la narracin segn ordo naturalis (primero el argumento ms fuerte y luego el ms dbil) u ordo artificialis (primero el ms dbil y luego el ms fuerte).

4.Confutatio: demostramos nuestros argumentos y refutamos los contrarios.

5.Conclusio o peroratio: resumen del discurso.

Tambin establece las partes artis (partes de la tcnica oratoria), son los elementos que intervienen en el discurso:1.Inventio: bsqueda de argumentos.

2.Dispositio: cmo se colocan los argumentos.

3.Elocutio: tipos de estilo en conjunto con las figuras y los tropos.

4.Actio o pronunctiatio: actuacin y pronunciacin (tono de voz).

-Tecer libro: Dedicado a desarrollar los genera dicendi y la memoria.-Cuarto libro: Elocutio (es el que ms figuras recoge). Habla, adems, sobre la triparticin de estilos (alto, medio, bajo).Cicern: s. I a.C. Destac como orador (tenemos muchos de sus discursos y tratados tcnicos relacionados con la tica del pensamiento estoico). Toma la Retrica ad Herennium y la desarrolla en dos libros. Desarrolla la parte de la inventio, sobre la que dice que es la sede argumentorum.

-Partitiones oratoriae: aqu trata las partes del discurso.-Orator: desarrolla varias cuestiones pero se centra fundamentalmente en los estilos y los rtmos oratorios, que tambin sirven para los ritmos poticos.-De oratore: son tres libros donde plantea qu educacin debe recibir el orador para ser un buen orador. Esto es la filosofa, dadas las cuestiones morales. El orador es: vir bonus dicendi peritus (Catn), es decir que debe ser un hombre virtuoso experto en la elocuencia.- En el libro De oficiis, habla sobre los deberes morales. Teora orientada hacia la educacin del orador a travs del monlogo. Se trata de una sucesin de monlogos donde el asunto se trata desde diferentes perspectivas (sigue el modelo del dilogo aristotlico).-Este es el modelo que seguirn los humanistas a partir del s. XV d.C, mediante el Studia Humanitatis.M. F. Quintiliano: s. I a.C. se dedica a la retrica tcnica porque es un preceptor de retrica para los ricos de Roma. Escribi Institutio oratoria, que constar de 12 libros. Influir en los bizantinos. Hablar sobre qu educacin debe tener un nio y por ello pasar por tratado moral. Los libros 4 y 5, hablan sobre la argumentacin. A partir de los libros 8 y 9, sobre la elocutio.

Oratoria-Partes artis:

1. Dispositio

2. Inventio: bsqueda de los argumentos que puede usar el orador. Es una tipificacin cerrada, el orador puede elegir si le interesa ms el qu, el quin, el cmo, etc. Se puede llamar lugares comunes, atributae o tpicos. Estos son:-Qui?: nombre, sexo, familia, educacin, patria...-Quid?-Cur?-Ubi?-Cundo?-Quomodo?-Quibus auxilis?: con qu medios.Estos recursos los utiliz Cicern en Dicho de Casiano.

3. Elocutio: Los estilos pueden ser:-Bajo (genus subtile): apenas se usan figuras. En la Edad Media sern las gergicas.-Medio (genus mediocris): en la Edad Media, las buclicas-Elevado (genus grave): Cicern lo llamar sublime. Se usar para temas elevados como mitolgicos, festividades o temas que afectan a toda la poblacin como las guerras. Ej.: Eneida. En la Edad Media, Rota Virgili.A Gngora se le reprocha la falta de educacin dado que hablando sobre temas del campo usa un estilo elevado.

Demetrio de Fidero: divide el estilo medio en medio-bajo y medio-alto, ya que puede ser bajo, vigoroso, elegante y elevado/sublime.

Hermgenes de Tarso: escribi Sobre los tipos de estilo, donde establece siete estilos y toma como modelo el Banquete de Platn. Este sistema estuvo vigente en Bizancio hasta el s. XV.

Quintiliano: dice que la figura es una forma novedosa de hablar. Formas que rompen la norma:

-Figuras de diccin: se producen en el plano fontico.-Figuras de pensamiento.-Figuras de construccin: gramtica.Hablar tambin sobre los tropos: metfora, metonimia, irona, etc.

4. Memoria: La memoria es fundamental, puesto que el orador tiene que recordar el discurso, no se puede quedar en blanco. Segn la Retrica Herennium, distingue dos tipos de memoria:-Natural-Artificial5. Pronunciacin: Se basa en la entonacin donde distinguimos tres tipos de tono:- Conversacin-Debate-Amplificacin: a su vez tenemos dos tipos, exortacin y pattico.Retrica clsica en la Edad MediaLas dos grandes fuentes que se introducen en el s. XVI son Retrica Herennium y Sobre la invencin.Se usa la oratoria para convencer y predicar en el terreno religioso.G. Durand: Primer acto de predicacin, habla sobre cmo transmitir la palabra de Dios. Dice que la palabra de Dios no se puede transmitir mediante la oratoria, sobre lo que San Agustn sostiene que lo que importa es el contenido.

A partir del s. XIV, se sigue usando la oratoria, por ejemplo durante el treccento italiano.Dante: saca a la luz De vulgari elocuencia, donde defiende su propia lengua frente al latn. Seran lenguas al mismo nivel, aunque el latn seguira siendo el idioma fundamental en cuanto a transmisin de conocimientos ya que ser la lengua franca de Europa, es decir, la lengua que todo el mundo entiende.

En el s. XVI, se pone de moda el griego.Se est siguiendo una enseanza dialctica, es decir, una enseanza aristotlica que emplea silogismos complejos, la memorizacin de listas de conceptos, etc.Entonces se plantea si es este el modelo correcto, por lo que se va retorizando la dialctica hasta que nade el humanismo.Lorenzo Valla: dir que los razonamientos provinientes de Aristteles son errneos y la teora de la retrica es usada por la dialctica. Afirma que la escolstica va unida al concepto de cristianismo por lo que el humanismo es sospechoso.

Sobre esto ya haban hablado Cicern y Quintiliano, quienes sustituyeron todo el pensamiento aristotlico.

Adems, propone un tipo de latn mucho ms cercano al latn hablado y elabora listas de palabras en Gramtica, que recoger tanto su uso como su pronunciacin.Convertir la retrica en eje de todas las ciencias.

Jorge de Trebisonda, gran adversario de Lorenzo Valla, paralelamente, dir que la retrica est por encima de la dialctica y lo que veamos en Platn, cuando deca que la filosofa est por encima de la literatura, comienza a darse la vuelta. Trebisonda defender un equilibrio, incorporando parte de la teora aristotlica a la retrica e introducir tambin autores como Hermgenes de Tarso.

La retrica es el mtodo de enseanza, como haba dicho Cicern, convirtindose en el centro del humanismo. Esto sustituye al trivium et quatrivium, introducido por Marciano Capella en De nuptis Philologiae et Mercurii, siendo reemplazado por el Studia Humanitatis, que tiene como fuentes a Cicern y a la potica de Aristteles entre otros. El Studia Humanitatis desaparece de las universidades con el Concilio de Trento.Sobre la dialctica, dice que una vez retorizada, pierde toda la dificultad y es propio de lo dialctico servirse del mayor silogismo, mientras que el elocutio proporciona mayor brillantez al razonamiento rido de la dialctica.Erasmo de Rotterdam: dice que el intrumento que nos hace libres es el lenguaje, nosotros decidimos nuestra vida a travs de esta. Escribi dos tratados: De lingua y De recta pronunctiatione. Para l, la retrica es ms importante que la dialctica. Ars bene dicendi hace referencia a la oratoria, ars recte dicendi a la retrica y ars bene disserendi a la dialctica.

Una vez retorizada la dialctica, nos encontramos con que el reconocimiento se produce de manera literaria.Rodolfo Agricola: escribe sobre dialctica (1479) en De inventione dialectica, libro III. Piensa que Cicern y Quintiliano se encuentran en las bases, pero que la retrica vuelve a ser un arte subordinado a la dialctica. Los tpicos pasan a esta, quedndose los argumentos retricos vacos. A la retrica le queda la memoria, la actio y la elocutio. Esto tendr muchos seguidores humanistas desde el norte de Francia. Retoriza la dialctica hacindola ms lgica.

Petrus Ramus: es protestante y frente a R. Agricola, considera que la inventio y la retrica es esencial pero dentro de la dialctica. Arremete contra la escolstica eliminando prcticamente a Aristteles. Por ello, sigue la geometra de Euclides, como con las conexiones entre lneas. Dndole as la vuelta a lo que haba ocurrido anteriormente. Euclides sigue la lgica de Iscrates y Ramus a Euclides. Saca a parte de la dialctica, la aritmtica. Los seguidores de Ramus se centran slo en la aritmtica.

Llamar juicio a la dispositio, pero entendido como mtodo y sistema hacia algn sitio. Une la lgica con las matemticas. Se crea la lgica matemtica.Vives: paralelamente a P. Ramus, escribe De disciplinis (1531), donde dice que la retrica y la lgica han sido corrompidas. La oratoria funciona en un sistema como el romano, pero no tiene sentido defender algo en monarquas absolutas. Slo sirve como mtodo de enseanza. No hay que seguir los viejos conceptos de la dialctica. La dialctica y la retrica son slo palabrera. Se toma como ocupacin distinguir entre retrica y dialctica.

VivesRamus (Dialecticae)DialcticaInventio, Juicio (dispositio)Dialctica: inventio ingenere, dispositio (methodos), memoriaRetricaElocutioInventio in specie, dispositio, elocutio, actio, pronunctiatio.

Omer Talon: seguir a P. Ramus como discpulo suyo.

ElocutioTropos: metonimia, irona, metforaFiguraSententiaRetricaPronuntiatioVox

Retrica (elocutio: figura, tropos, estilo) Potica (finales s. XVI XVII)

Lgica Argumentacin (inventio + methodus)

Francisco Snchez de las Brotas ("El brocense): sigui este sistema. Escribi Organum dialecticum et rethoricum (1579), donde en la parte de la retrica hablar de las figuras, los tropos y la pronunciacin y en la dialctica, hablar sobre que esta, ocupa el lugar de la retrica. La argumentacin partir de la dialctica y la elocucin de la retrica.

Termina este sistema y comienza la imitatio, como con P. Bembo y P. de la Mirandola, s. XV, quienes dicen qu autores se deben estudiar. La exercitatio tiene tres fases: leer, imitar y escribir mi propio discurso, sistema sacado de Quintiliano.Sin embargo, en el s. XVI, Erasmo de Rotterdam escribe en 1528 Ciceronianus, que explica que la oratoria no tiene sentido en ese tiempo as que no puede ser imitado.El humanismo catlico con time Dolet, se convierte en una disputa religiosa.En 1548 P. Ramus escribe Ciceronianus donde dice que estos ltimos confunden qu es la retrica. Propone una exercitatio distinta, basada en el analysis y la compositio.En este momento, se hablar sobre temas como el lxico o de las estructuras del discurso.Jacques Omphale: dice a qu autores se debe imitar. Estos son Terencio, Demstenes, Platn, Csar e Iscrates. Con textos en latn y en griego.

Sebastin Fox Morcillo: dice que son interesantes tambin Esquilo, Demstenes, Iscrates y otros autores de la oratoria griega. Dice tambin que si hay que imitar a Cicern, nos interesa la defensa y la estructura del discurso, que tiene que tener pureza, claridad, connato y decoro (adecuacin).

A finales del s. XIX, el tipo de anlisis va a dejar de ser retrico. Se emplean en retrica manuales para redactar hasta el s. XIX. A partir de entonces aparece la teora de la literatura (formalismo, estructuralismo, estilstica).En 1958 reaparece la retrica con Chaim Perelman y Lucie Olbrech-Titeca. En Tratado de la argumentacin, dice que hay una serie de mbitos en los que la lgica formal no funciona. Se centra en la lgica informal, que habla sobre la argumentacin judicial (perteneciente al mbito de lo verosmil), la publicidad, la negociacin y la literatura.En 1970 encontramos el Grupo __, que trata sobre retrica general y resistematizacin de la elocutio desde la lingstica.A raz de esto, aparece la neoretrica.

Tema 10: Prosa filosfica y prosa tcnicaPoticaGreciaLa potica es un estudio creado por Aristteles y por ello estar relacionada con la retrica como otro tipo de discurso donde nos importa lo verosmil.Tuvo una transmisin problemtica por lo que en el s.V a.C. no se conoce la potica, sino que se conoci a partir de Neoptlemo de Pario.Lo fundamental en la potica aristotlica es la imitacin, concepto relacionado con las acciones humanas. Aristteles dice que tenemos tres tipos de representacin de la realidad: los hechos son como fueron, como son y como deberan ser.Distingue la forma del discurso de, por ejemplo, la poltica, que trata de convencer, de la potica, que imita a travs del lenguaje.Tratar las cosas desde tres tipos de representacin de la realidad es lo que nos lleva a lo verosmil, donde distingue lo real de lo irreal. Existe tambin lo inverosmil y puede hacer as una unin entre lo real y lo verosmil; lo real pero verosmil; lo irreal e inverosmil (donde encontramos las fbulas); lo irreal pero verosmil. Prefiere lo verosmil frente a lo real, lo que supone un "plus" sobre la lgica y que sea esta la que se imponga, la lgica de lo verosmil (lgica modal). El historiador slo cuenta hechos y el poeta adems aade lo que podra suceder.Con estos conceptos, Aristteles plantear su concepto de tragedia en tanto que plantea tambin principios de imitacin y nos lleva a una reflexin sobre cmo podran ser las cosas.

TragediaImitacinPartes esencialesPartes cuantitativasMedio: lenguajeCanto / elocucin

-Prlogo-Episodio-Parte coral(prodo y estsimo)-xodoForma: actuacinEspectculo

Objeto: accin-Fbula-Caracteres (relaciona la potica y la retrica, encarnan las acciones que representan)-Pensamiento (elemento que marca la finalidad de la tragedia)

Efecto psicolgico: Catarsis (compasin y temor). Aristteles dice que debe ir acompaada por la fbula. Como fin para llegar al pensamiento ofrece la tragedia.

El conocimiento de Aristteles se pasa a travs de Neoptlemo.

RomaEn Roma, esto lo encarnar Horacio, s. I a.C. en Epistula ad Pisones. El orden de la potica de Horacio es muy disperso, por lo que en el Renacimiento trataron de organizarlo para que siguiera una secuencia lgica. A partir del s. XV d.C., Horacio ser la base de la potica renacentista.Horacio plantea el arte, la poesa, el poema y la figura del poeta de forma dispersa. Para l, el centro de los gneros no lo ocupa la lrica a pesar de ser su mbito. No es la poesa sino la tragedia, que en Roma es peor que la tragedia griega dado que est degradada al ser una copia, y aun as, Horacio la coloca como centro de los gneros porque a travs de Neoptlemo nos encontraremos con que sigue los principios de la tragedia griega.

La poesa es utilizada como tpico ("ut pictura poesis"). Se establece a partir del s.XV porque durante la Edad Media no hay reflexin terica, slo descripcin, lo que se convierte en norma. A partir del s.XV, por tanto, s se comienza a reflexionar.Nos aportar una serie de elementos:1. Creacin: el poeta debe dominar dos grandes elementos que nos llevan a considerar el ingenium (debe incluir unas cualidades innatas en el individuo y adems la posibilidad de ser inspirada) y el ars (tcnica literaria). Con esta combinacin, el poeta realizar un buen texto. El ingenium a partir del s. XV se va a relacionar con la inventio y el ars ser combinado con la dispositio y la elocutio, teniendo un alto uso retrico.G. Boccaccio: s.XIV. Convierte lo anterior en vocacin potica, fervor potico y elocutio retrica. Mezcla gneros, estilos y tropos.

En 1517: Jean Lemair de Belges escribi Concorde de deux languages y tendr como fuente Les douze dames de rhetorique donde se habla de la potica. J. Lemair seguir esto como modelo.

En 1536: Pierre Fabri es el primero en hacer una potica, lo que recoger en Le grand et vrai art de pleine rhetorique. Para l, la potica tiene la misma dignidad que cualquier otro tipo de discurso. Se ir emancipando y la potica se quedar a parte separada de la retrica.

Principios de s.XVII: Philip Sidney escribi Defensa de la poesa. Inglaterra.

1557: Se desarrolla en Italia Poetices libre septem.

Pseudo-Longuino: Escribi De lo sublime. Hace una suma de estilos pero a travs de la potica. Hablar sobre cmo conseguir el estilo sublime, que tendra 5 fuentes: 1-Poder de expresin (lenguaje); 2-Talento; 3- Furor inspirativo (junto con el talento, son disposiciones innatas); 4- Elocutio: hablara sobre las figuras (el pensamiento y la diccin) y la nombre expresin (con la eleccin de palabras y la diccin metafrica que se convertira en alegora en su uso extremo); 5- Composicin digna y elevada (junto con la elocutio forman parte del ars).

Esta forma de potica se desarrollar y definir los tropos ocupando el lugar de la literatura hasta el s. XVIII cuando aparecer el propio concepto de literatura.Con el Humanismo aparece la potica como ciencia.Rotrou y Molire adaptan textos italianos al gusto de los franceses.

DilogoEl texto filosfico se encuentra dentro del gnero didctico.En el s. IV a.C. encontramos los dilogos platnicos, se enseaba por tanto, de forma verbal y se deban aprender de memoria. Tenan lugar entre maestro y alumno. Se trata de discutir sobre un asunto determinado. El dilogo platnico tiene un carcter dialctico.Dentro del dilogo tambin tenemos el modelo aristotlico, que trataba de exponer el asunto y se daban sobre l diferentes perspectivas, tena forma de monlogos en sucecin.Otro tipo de dilogo es el fictio personae que se da en Roma con Cicern, en De oratore, que servir como model y est ms cerca del dilogo aristotlico. Esto ser en el s. I a.C.Luciano de Somosata (s. II): dilogo satrico que lo encontramos en las fbulas milesias.

San Agustn: seguir el modelo ciceroniano (fictio personae).

Con el Humanismo acaba el dilogo como forma dialctica porque su papel es nicamente literario.

Tema 11: La novelaOcupa un lugar fundamental, sobretodo en la literatura contempornea. Encontramos dos tipos:- Novela corta: aparecer en Egipto en el s. XX a.C.- Cuento folclrico: de origen prehistrico, de transmisin oral.GreciaLa novela aparece en Grecia en el s.II a.C. en un momento en que, pasado Carlo Magno, no hay un sistema democrtico y sufre importantes cambios sociales.Es el ltimo gnero en aparecer. Durar desde el s. II a.C. hasta el s. V d. C. con la llegada del cristianismo, tanto en Grecia como en RomaLa tragedia y la pica influencian sobre la novela, de ellas quedan la peripecia del protagonista (pica) que terminar con un cambio de fortuna (tragedia). La novela se nutre de los restos.

-Novela de aventuras: Comienza interesndose primeramente en la peripecia. Tambin tratar el tema amoroso con aventuras.As se convierte en el gnero ms importante durante siete siglos. Lo que sucede, es que la novela se escribe en griego pero la mayor parte de sus autores no son griegos, sino que proceden sobre todo de Oriente Prximo por lo que incluirn narraciones que podramos considerar de origen oriental. Es el triunfo de las colonias frente a la metrpolis, lo que genera que funcione ms la novela. Puesto que no hay democracia, Grecia se encuentra dentro del imperio romano y aparece un pblico nuevo perifrico y no cultivado, adems de la mujer, que ha aprendido a leer, ha comenzado a formarse e incluso aparecen mujeres filsofas.En el s. II a.C. y en el s. V d.C. nos vamos a encontrar con libros de viajes con motivos novelescos.-S. II: Dafnis y Cloe (novela sentimental); Etipicas de Heliodoro; Historia de Apolonio rey de Tiro (conocer su versin latina), Apolonio inicia un viaje, conoce a una mujer y se casa con ella.En la novela van a quedar pocos restos de los dioses (influencia de la pica) slo quedan algunos importantes como Heros, que acompaa y gua a los personajes; Helios; Isis en Asno de Oro (las pruebas que debe pasar son las mismas que pasa el iniciado en los ritos).RomaEn Roma aparecen novelas donde el protagonista va a acabar inicindose en Mitra. Tenemos a Petronio (s.I) en poca de Nern (s.II). Petronio tiene el Satiricn, que consigue que aparezca la novel