TEORIA DEL DELITO.pdf

35
Teoría del delito Para hacer un estudio completo del delito, hay que empezar por tratar un tenia que algunos identifican como elementos típicos, esto es, elementos que contiene el tipo penal, y que otros conocen como presupuestos del delito. De esta manera tenemos que: Elementos típicos son cada juaouie los .elementos contertidos-tn ia deeerip- ckírTtípTc;í.J53Mcameñte son (ios sujetosjfactivo y pasivoMa conducta típica, los jnedios de ejecucíoX de dicha conducta {cuando el tipo los exige), fós .objetos) (material y jurídico),, y en ocasiones el tipo contempla un elemento típic5)iQ£nj4-^ tivo (es la antijuridicidad expresada en fórmulas como: "a quieri indebidamente", "injustamente", "sin derecho", efe.) y un elemento subjetivo^es la intención específica o el conocimiento de una circunstancia, expresado en frases como: "a quien con la intención de. . .", "a quien con conocimiento de. . ."). Los autores que conocen estos elementos como presupuestos del cielito los subdiviclen en: ^PRESUPUESTOS BÁSICOS GENERALES^ Son circunstancias p situaciones que deben existir antes de la cómisipn deldelito. Son: Ja norma peñ<C. el suj' pasivo, eltbien jurídicamente tutelado y el objeto material."} PRESUPUESTOS MSIQ^S ESPECiALns. Son elementos específicos que en ocasiones exige la norrna, para la debida integración del tipo penal. Por ejemplo, en el delito de aborto/el presupuesto básico especial es el embarazo, pues de no haber un embarazo no podrá cometerse un aborto. 3.1. Sujetos del delito 1 n derecho penal, se habla constantemente de dos sujetos que son los prota- gonistas del mismo: el sujeto activo y el sujeto pasivo. Sujeto activo I s In persona física que comete el delito; se llama también delincuente, urente o um/i/mTTTIste último vocablo es el "que maneja la criminología. I s conveniente afirmar, desde ahora, que el sujeto activo es siempre una persona tísica, independientemente del sexo, la edad (la minoría de edad da ]

Transcript of TEORIA DEL DELITO.pdf

Page 1: TEORIA DEL DELITO.pdf

Teoría del delito

Para hacer un estudio completo del delito, hay que empezar por tratar untenia que algunos identifican como elementos típicos, esto es, elementos quecontiene el tipo penal, y que otros conocen como presupuestos del delito. De estamanera tenemos que:

Elementos típicos son cada juaouie los .elementos contertidos-tn ia deeerip-ckírTtípTc;í.J53Mcameñte son (ios sujetosjfactivo y pasivoMa conducta típica, losjnedios de ejecucíoX de dicha conducta {cuando el tipo los exige), fós .objetos)(material y jurídico),, y en ocasiones el tipo contempla un elemento típic5)iQ£nj4-^tivo (es la antijuridicidad expresada en fórmulas como: "a quieri indebidamente","injustamente", "sin derecho", efe.) y un elemento subjetivo^es la intenciónespecífica o el conocimiento de una circunstancia, expresado en frases como: "aquien con la intención de. . .", "a quien con conocimiento de. . ."). Los autores queconocen estos elementos como presupuestos del cielito los subdiviclen en:

^PRESUPUESTOS BÁSICOS GENERALES^ Son circunstancias p situaciones que debenexistir antes de la cómisipn deldelito. Son: Ja norma peñ<C. el s u j 'pasivo, eltbien jurídicamente tutelado y el objeto material."}

PRESUPUESTOS MSIQ^S ESPECiALns. Son elementos específicos que en ocasionesexige la norrna, para la debida integración del tipo penal. Por ejemplo, en eldelito de aborto/el presupuesto básico especial es el embarazo, pues de nohaber un embarazo no podrá cometerse un aborto.

3.1. Sujetos del delito1 n derecho penal, se habla constantemente de dos sujetos que son los prota-gonistas del mismo: el sujeto activo y el sujeto pasivo.

Sujeto activo

I s In persona física que comete el delito; se l lama también delincuente, urente oum/i/mTTTIste úl t imo vocablo es el "que maneja la criminología.

I s conveniente afirmar, desde ahora, que el sujeto activo es siempre unapersona tísica, independientemente del sexo, la edad (la minoría de edad da

]

Page 2: TEORIA DEL DELITO.pdf

38 Parte general (Nociones básicas)

lugar a la in imputabi l idad, que se verá en capítulo aparte), la nacionalidad yotras características. Cada tipo (descripción legal de un delito) señala las cali-dades o caracteres especiales que se requieren para ser sujeto activo; sólo lamujer embarazada podrá ser activo de aborto procurado; únicamente del des-cendiente o ascendiente consanguíneo en línea recta, los cónyuges, la concubi-na, concubinario, hermanos, adoptante o adoptado, pueden serlo en homicidioen razón del parentesco o relación, etcétera.

Los demás aspectos relativos al sujeto activo se verán al abordar la teoríadel delincuente.

Nunca una jrjcrsona moral o jurídica podrá ser sujeto activo de algún cielito;cabéTnencloiTar que, en ocasiones, aparentemente es la institución la que come-te un ilícito, pero siempre habrá sido una persona física la que ideó, actuó y, entodo caso, ejecutó el delito. Sólo la persona física puede ser imputable y capaz.

El art. 13 del CPF y el 22 del CPDF señalan quiénes pueden ser respon-sables de los delitos: sello lo son las personas físicas, en ambos casos, aunqueen el Código local se introduce la noción "consecuencias jurídicas para las per-sonas morales" en el respectivo art. 32.

(Analícense detalladamente tocias las fracciones del referido precepto, paraprecisar por qué una persona jurídica o moral nunca podrá ser sujeto activo.)

Sujeto pasivo

Existe una clasificación del sujeto pasivo en: impersonal y personal.

SuJF/ry.PASIVO IMPERSQNAI . Tiene lugar cuando el cielito recae en una personajurídica o moral. Por ejemplo: daños a la nación.

SUIETO PASIVO IT.R^ONAI. Ocurre cuando el delito recae en una persona física.Por ejemplo: lesiones.

Sujeto pasivo es la persona física o moral sobre quien recae el daño o peligrocausado por la conducta del delincuente. Por lo general, se le denomina tam-bién víctima vi ofendido, en cuyo caso una persona jurídica puede ser sujeto pa-sivo de un delito, como en los delitos patrimoniales y contra la nación, entreotros. Estrictamente, el ofendido es quien indirectamente resiente el delito; porejemplo, los famil iares del occiso.

En principio, cualquier persona puede ser sujeto pasivo; sin embargo, dadaslas características de cada delito, en algunos casos el propio tipo señala quiénpuede serlo y en qué circunstancias; por ejemplo, en el aborto, sólo el productode la concepción en cualquier momento de la preñez puede ser sujeto pasivo.

Esquemáticamente, en el cuadro 7 se muestra cuándo el sujeto pasivo puedeser cualquier persona y en qué delitos existen calidades especiales para serlo.

3. Teoría ilcl t i rulo 39

CUADRO 7 Sujeto pasivo.

Cualquier persona Determinadas personas

HomicidioRoboViolación

Fraude genéricoLesionesCalumnias

Amenazas

Homicidio en razón del parentesco o relaciónParricidio e infanticidio en las legislaciones que aun los contemplan

AbortoEstuproAbandono del cónyuge, de los hijos, o ambos

Violación ficta o equiparada

Violencia familiar

También, en algunos delitos como el robo se puede establecer la diferenciaentre el sujeto pasivo cíe la conducta y el sujeto pasivo del delito.

DE LA C'ONDUCTA. Hs la persona que cíe manera directa resiente la acción porparte del sujeto activo, pero la afectación, en sentido estricto, la recibe el t i tu-lar del bien jurídico tutelado.

ORÍ ni:.UTO. Es el t i tu lar del bien jurídico tutelado que resulta afectado, porejemplo: si un empleado lleva al banco una cantidad de dinero de su jefe paradepositarlo y es robado en el autobús, el sujeto pasivo de la conducta será elempleado y el pasivo del delito el jete, quien es el que resulta afectado en supatrimonio.

También existe el sujeto pasivo del delito y el sujeto pasivo del proceso; esteúl t imo es el enjuiciado.1

Actualmente, la victimología se ocupa de estudiar a la víctima y llega aconclusiones muy importantes, que son de interés inva luab le para el derechopenal, como su clasif icación, el grado de "participación" o provocación, lascaracterísticas psicológicas, la c i f ra negra (o sea, la can t idad de delitos querealmente se cometen pero que no se denunc ian y, por lanío, la au to r idad notiene conocimiento de ellos), el tratamiento, la ayuda i n s t i t u c i o n a l y muchosotros aspectos que han despertado el interés de los estudiosos del derechopenal y de las autoridades.

Si se ahonda en el estudio de la víctima del delilo, se advertirá hasta quépunto ha sido olvidada, t a n t o por el l is tado como por la sociedad en generaly, a veces, incluso por su propia f a m i l i a . l;.n una breve mirada a la legislación

Page 3: TEORIA DEL DELITO.pdf

40 Parte general (Nociones básicas)

(CPEUM) se observará cómo existen más derechos y beneficios para el inculpa-do que para la víctima.

Elias Neuman y Luis Rodríguez Manzanera son dos de los especialistas quecon más cuidado e interés se han ocupado de dar atención a la víctima del delito.

3.2. Objetos del delitoEn derecho penal se distinguen dos tipos de objetos: el material y el jurídico.

Material

El objeto material es la persona o cosa sobre la cual recae directamente el dañocausado por el delito cometido o el peligro en que se colocó a dicha persona ocosa.

Cuando se trata de una persona física, ésta se identifica con el sujeto pasi-vo, de modo que en una misma figura coinciden el sujeto pasivo y el objetomaterial; esto ocurre en delitos como homicidio, lesiones, difamación, viola-ción y estupro, entre otros. En estos delitos, el objeto material, que es la per*sona afectada, coincide con el sujeto pasivo del delito.

Cuando el daño recae directamente en una cosa, el objeto material es lacosa afectada. Así, según la disposición penal, puede tratarse de un bien mue-ble o inmueble, derechos, agua, electricidad, etc.; por ejemplo, en el robo, lacosa mueble ajena es el objeto material; en el despojo lo son el inmueble, lasaguas o los derechos reales; y en el daño en propiedad ajena, los muebles o losinmuebles, indistintamente.

Es muy común, cuando se comienza a estudiar derecho penal, confundirel "objeto material" del delito con el "instrumento" del delito; este último porejemplo, es el arma con la cual se privó de la vida en homicidio, o bien, el psi-cotrópico transportado, en el delito contra la salud pública en su modalidadde transportación.

Jurídico

El objeto jurídico es el interés jurídicamente tutelado por la ley.El derecho penal, en cada figura típica (delito), tutela determinados bienes

que considera dignos de ser protegidos.Al derecho le interesa tutelar o salvaguardar la vida de las personas; así,

el legislador crea los delitos de homicidio, aborto y participación en el suicidio,homicidio en razón del parentesco o relación, con lo cual pretende proteger lavida humana. Se ha cuestionado si en el producto de la concepción hay una vi-

,}. leona del delito 41

Delito

Homicidio

Robo

Abuso sexual

Abuso de confianza

Abandono del cónyugeo hijos

Aborto

Despojo

Lesiones

Objeto material

Persona física

Cosa mueble ajena

Persona física

Cosa mueble ajena

El cónyuge, los hijos,o ambos

Producto de la concepción

Inmuebles, aguas yderechos reales

Persona física

Objeto jurídico

La vida

El patrimonio

La libertad y el normaldesarrollo psicosexual

El patrimonio

La vida o la integridadpersonal (en peligro)

La vida

El patrimonio

Integridad física

da que proteger, para así justificar o no la tutela penal en el aborto o su comple-ta despenalización. Los avances en la ciencia médica han demostrado que síhay vida humana desde la formación de un nuevo ser al fecundarse el óvulopor el espermatozoide, e incluso, por medio de estudios de ultrasonido, se pue-den detectar los latidos cardiacos y determinar signos vitales en el feto.

Todo delito tiene un bien jurídicamente protegido. Recuérdese que justa-mente en razón de este criterio, los códigos penales clasifican los delitos enorden al objeto jurídico (bien jurídicamente tutelado). Cada título de los códi-gos agrupa los delitos, atendiendo el bien jurídico tutelado.

Algunos de los principales bienes jurídicos son la vida humana, la liber-tad física, la libertad, la seguridad y el normal desarrollo psicosexual, la inte-gridad física o corporal (salud individual), el patrimonio, la salud pública, laseguridad de la nación, etcétera.

3.3. Formas de manifestación del delitoEn esta sección se analizarán las formas en que puede darse el delito, es decir,los casos en los cuales surgen varios resultados típicos, de manera que se pre-senta el problema de determinar si se produjeron varios delitos o si uno absor-be a otros.

En la práctica dicho aspecto es muy importante porque a partir de su co-nocimiento adecuado se podrá resolver cuándo un delito subsiste solo, aisla-damente, y cuándo hay acumulación o absorción.

Page 4: TEORIA DEL DELITO.pdf

Parte general (Nociones básicas)

También se estudiará la vida o desarrollo del delito, desde su ideación enla mente del delincuente hasta su consumación.

Concurso de delitos

El concurso es el modo en que puede aparecer el delito en relación con la con-ducta y su resultado; es la concurrencia o pluralidad de conductas, de resulta-dos típicos o de ambos.

En principio, una sola conducta produce un solo resultado, pero hay doscasos en los cuales se presentan dos figuras que constituyen el concurso dedelitos: a) ideal o formal, y b) real o material.

IDEAL o FORMAL. El concurso ideal o formal ocurre cuando con una sola con-ducta se producen varios resultados típicos (delitos), en cuyo caso se dice que

1 t<~,' existe unidad de acción y pluralidad de resultados.El art. 18, primera parte, del CPF, y el 28, primer párrafo, del CPDF, con-

templan el concurso ideal o formal. Un ejemplo de ese tipo de concurso seríael del saboteador quien, con la única conducta de colocar un explosivo en unbanco, produce lesiones, homicidios y daños en propiedad ajena.

Regla para sancionar el concurso ideal o formal. El art. 64 del CPF señala: "En casode concurso ideal, se aplicará la pena correspondiente al delito que merezcala mayor, que se aumentará hasta una mitad del máximo de su duración, sinque pueda exceder de las máximas señaladas en el Título Segundo del LibroPrimero." El art. 79 se refiere a la aplicación de la sanción en caso de concur-so ideal.

REAL o MATERIAL. El concurso real o material se presenta cuando con variasconductas se producen diversos resultados. En este caso existen pluralidad de con-ductas y pluralidad de resultados, por ejemplo: un sujeto entra en un bazar deantigüedades y destruye piezas de gran valor, roba dinero al dueño y lesionaa la empleada. Este tipo de concurso se encuentra previsto en los arts. 18 delCPF, segunda parte, y 28, segundo párrafo, del CPDF.

Reglas para sancionar el concurso real o material. El segundo párrafo del art. 64del CPF y el 79 del CPDF.

¿.Al estudiar los delitos en particular se precisará en cada caso cuándo puede' presentarse el concurso ideal, en qué delitos puede presentarse el material ycuándo un delito absorbe al otro.

En el cuadro 9 se muestran esquemáticamente las figuras del concurso dedelitos, para aprehenderlas con facilidad de manera objetiva.

3. Teoría del delito 43

Concurso ideal o formal

Unidad de acción Pluralidad de resultados

Arts. 18, 1a. parte,y 64, 1er. párrafo,

CPF, 28, 1er.párrafo, y 79,

CPDF

[ Lesiones

[ Homicidios

Daño enpropiedadajena

Concurso real o material

Pluralidad de acción Pluralidad de resultados

Daño enpropiedadajena

Robo

Lesiones

Arts. 18, 2a. parte, y 64, 2o. párrafo,CPF; 28, 2o. párrafo, y 79, CPDF

Desarrollo del delito (iter críminis)

El delito tiene un desarrollo. Generalmente, cuando se produce ha pasado pordiversas fases o etapas, cuya importancia radica en la punibilidad, que podrávariar o, en definitiva, no existir. Dicho desarrollo, camino o vida del delito seconoce como iter críminis. Es un grave error escribir Ínter críminis, pues Íntersignifica entre, en tanto que iter se refiere a recorrido, camino, etcétera.

Page 5: TEORIA DEL DELITO.pdf

44 l'arte general (Nociones básicas) 3. Teoría del delito 45

CUADRO 10. Desarrollo del delito iter criminis.

/rER

CR .1M

N1S

Faseinterna

*

Faseexterna

IdeaciónDeliberaciónResolución

Manifestación

Preparación

Ejecución

i1

Tentativa Acabada (delito frustrado)Inacabada (delito intentado)

DesistimientoDelito irnpos bleDelito putativo (delito imaginario)Consumación

FASFS DI-I. nr.K CRIMINIS. Antes de producirse el resultado, en el sujeto activosurge la idea o concepción del delito. Se ha puntualizado que la ley castiga laintención sólo cuando se exterioriza de forma objetiva en el mundo externo;sin embargo, es necesario conocer ese recorrido del delito, aun esa fase inter-na, para comprenderlo mejor.

El itcr criminis consta de dos fases: interna v externa.^

Fase inferna. Se constituye por el proceso interior que ocurre en la mente delsujeto activo y abarca, a su vez, las etapas siguientes: ideación, deliberación yresolución.

1. Ideación. Es el origen de la idea criminal, o sea, cuando la concepción inte-lectual de cometer el delito surge por primera vez en la mente del delin-cuente.

2. Deliberación. La idea surgida se rechaza o acepta. El sujeto piensa en ella,de modo que concibe las situaciones favorables y desfavorables. Así, en elinterior del sujeto se desata una pugna entre valores distintos.

3. Resolución. El sujeto decide cometer el delito, o sea, afirma su propósito dedelinquir, o bien rechaza la idea definitivamente.

La fase interna tiene más importancia para la criminología que para el dere-cho penal, el cual no sanciona esta tase.

A la 11 iminología le interesa conocer los antecedentes mediatos del agente,mientras que al derecho penal, los inmediatos. A la criminología le interesaconocer los factores más lejanos en el tiempo a la conducta criminal , mientrasque al derecho penal los factores más cercanos, los detonantes o desencadenan-tes. A fin de lograr una verdadera prevención, debe darse más importancia ala criminología.

Fnse externa. Surge al terminar la resolución y consta de tres etapas: manifes-tación, preparación y ejecución.

1. Manifestación. La idea aparece en el exterior, es decir, la idea criminal emer-ge del interior del individuo. Esta fase no tiene todavía trascendencia ju-rídica, ya que sólo se manifiesta la voluntad de delinquir; pero mientrasno se cometa el ilícito, no se puede castigar al sujeto.

2. Preparación. Se forma por los actos que realiza el sujeto con el propósitodirecto de cometer el delito, es decir, actos preparatorios que por sí solospueden no ser antijurídicos y, en consecuencia, no revelarán la intencióndelictuosa, a menos que por sí solos constituyan delitos.

3. Ejecución. Consiste en la realización de los actos que dan origen propia-mente al delito. Ahí se pueden presentar dos situaciones: tentativa y con-sumación.

A. Tentativa. Se constituye por los actos materiales tendientes a ejecutar el delito,de modo que éste no se produzca por causas ajenas a la voluntad del agente. Puedeocurrir mediante actos positivos (hacer) o negativos (abstenciones u omisiones).

La tentativa es un grado de ejecución que queda incompleta por causas nopropias del agente y, puesto que denota la intención delictuosa, se castiga. Alrespecto, el CPF ha establecido: "Artículo 12. Existe tentativa punible, cuandola resolución Jé cometer un delito se exterioriza realizando en parte o total-mente los actos ejecutivos que deberían producir el resultado, u omitiendo losque deberían evitarlo, si aquél no se consuma por causas ajenas a la voluntaddel agente."

Hl art. 20 del CPDF hace referencia a la tentativa punible.La propia ley penal precisa que el juez deberá tener en cuenta la temibili-

dad y el grado a que hubiere llegado el probable activo.Conforme al art. 63 del C/'F, en caso de tentativa se impondrá hasta dos

terceras partes de la sanción que debería imponerse de haberse consumado eldelito, y si se trata de delito grave, nunca una pena menor del mínimo, ypuede llegar hasta las dos terceras partes de la máxima. El art. 78 del CI'DFestablece la punibilidad en la tentativa o delito tentado.

Es posible dist inguir entre tentativa acabada y la inacabada.

Page 6: TEORIA DEL DELITO.pdf

V..

46 Parte general (Nociones básicas)

A.l. Acabada. También se llama delito frustrada y consiste en que el sujeto acti-vo realiza todos los actos encaminados a producir el resultado, sin queéste surja, por causas ajenas a su voluntad.

A.2. Inacabada. Conocida igualmente como delito intentado, consiste en queel sujeto deja de realizar algún acto que era necesario para producir elresultado, por lo cual éste no ocurre. Se dice que hay una ejecución incom-pleta.

No todos los delitos admiten la posibilidad de que se presente la tentativa, co-mo por ejemplo el abandono de personas, el derogado delito de disparo de armade fuego y el abuso sexual, entre otros.

Especialmente interesante resulta el análisis que hace Rodolfo García Gar-cía cuando explora la problemática que plantea la tentativa del delito impo-sible.2

Otras figuras relacionadas con el tema son el desistimiento y el delito im-posible.

• Desistimiento. Cuando el sujeto activo suspende espontáneamente los ac-tos tendientes a cometer el delito o impide su consumación, no se le castiga.

• Delito imposible. El agente realiza actos encaminados a producir el delito,pero éste no surge por no existir el bien jurídico tutelado, por no ocurrir elpresupuesto básico indispensable o por falta de idoneidad de los mediosempleados; por ejemplo, quien desea matar a X le dispara, pero X ya esta-ba muerto, o bien, alguien pretende hacer abortar a una mujer, pero éstano se encuentra embarazada.

• Delito putativo. También llamado delito imaginario, consiste en actos tendien-tes a cometer lo que el activo cree que es un delito, pero que en realidad noloes.

El art. 21 del CPDF hace referencia al desistimiento y al arrepentimiento.

B. Consumación. Es la producción del resultado típico y ocurre en el momentopreciso de dañar o poner en peligro el bien jurídico tutelado; por ejemplo, enel homicidio la consumación surge en el preciso instante de causar la muerte(por supuesto, es punible).

Rodolfo García García, Tratado sobre la tentativa.2003.

i tentativa del delito imposible, 1. 1, Porrúa, México,

3. Teoría del delito 47

*»ft̂ |fy« r̂̂ ^«fWT'rTir̂ w^^«TíT'-r • • -

Desarrollo del delito (iter criminis)

Ideación > Deliberación > Resolución Manifestación » Preparación > Ejecución

Ocurre en el interior del sujeto Ocurre en el exterior del sujeto

3.4. Noción de delitoExisten tantas definiciones de delito como corrientes, disciplinas y enfoques.Cada una lo define desde su perspectiva particular, de modo que cabe hablarde una noción sociológica, clásica, positiva, doctrinal, legal, criminológica, etc.En realidad, en este libro se maneja fundamentalmente la noción jurídica deldelito.

Desde un ángulo jurídico, el delito atiende sólo aspectos del derecho, sintener en cuenta consideraciones sociológicas, psicológicas o de otra índole.

El delito, como noción jurídica, se contempla en dos aspectos: jurídico-for-mal y jurídico-sustancial.

Jurídico-formal

Se refiere a las entidades típicas que traen aparejada una sanción; no es la des-cripción del delito concreto, sino la enunciación de que un ¡lícito penal mereceuna sanción.

La definición contenida en el art. 7o. del CPF es jurídico-formal. Dicho deotra manera, la definición legal se equipara a la jurídico-formal. En este senti-do, delito es el acto o la omisión que sancionan las leyes penales. El CPDF, porsu parte, preceptúa lo que debe entenderse por delito en los arts. 15 al 18, perono ofrece una definición precisa.

Jurídico-sustancial

Consiste en hacer referencia a los elementos de que consta el delito. Los diver-sos estudiosos no coinciden en cuanto al número de elementos que deben con-formar el delito, de manera que existen dos corrientes: unitaria o totalizadoray atomizadora o analítica.

UNITARIA o TOTALIZADORA. Los partidarios de esta tendencia a f i rman que eldelito es una unidad que no admite divisiones.

mIIVJ*

'H

Page 7: TEORIA DEL DELITO.pdf

48 (Nociones básicas) 3. Teoría del delito 49

ATOMIZAOORA O ANALÍTICA. Para los seguidores de esta tendencia, el delito esel resultado de varios elementos que en su totalidad integran y dan vida nimismo.

De acuerdo con esta corriente, algunos autores estiman que el delito se for-ma con un número determinado de elementos; unos consideran que se conformacon dos elementos, otros aseguran que se requieren tres, y así sucesivamente,hasta llegar a quienes afirman que el delito se integra con siete elementos. Así,habrá una teoría bitómica, tritómiea, etc. Una definición de delito jurídico-sus-tancial sería: es la conducta típica, antijurídica y culpable, según la noción queproporciona Jiménez de Asúa.

En mi opinión, el delito es la conducta .típica y antijurídica realizada poralguien imputable y culpable, que dará por consecuencia la punibilidad.

Esquemáticamente, estas ideas se presentan en el cuadro 12.

fcuAd^o ífTñorrieríttes y éíemertlos

' aspectos négawos derdeltro.

Número deelementes

2

3

4

Corriente Elementos

Bitómicn Conducta, tipicidad

Tritómica Conducta, tipicidad y antijuridicidad

Tetratómica Conducta, tipicidad, antijuridicidad yculpabilidad

Pentatómica Conducta, tipicidad, antijuridicidad,culpabilidad y punibilidad

He/atómica Conducta, tipicidad, antijuridicidad,culpabilidad, punibilidad e imputabilidad

Heptatómica Conducta, tipicidad, antijuridicidad,culpabilidad, punibilidad, imputabilidad ycondiciones objetivas de punibilidad

3.5. Elementos del delito y sus aspectos negativos

ImportanciaSin riesgo de equivocación, podría decirse que este tema constituye la colum-na vertebral del derecho penal. Por otra parte, el adecuado manejo de los ele-mentos del delito permitirá entender y aun comprender en la práctica cadadelito de los que se estudian en el curso de delito en particular (parte especial),en el cual se anal i /an los ilícitos más importantes que contempla la legislaciónpenal mexicana. Los delitos no considerados en dicho curso podrán estudiarse

Elementos (aspectos positivos) Aspectos negativos

ConductaTipicidadAntijuridicidadCulpabilidadImputabilidadPunibilidadCondicionalidad objetiva

Ausencia de conductaAtipicidadCausas de justificación o licitudInculpabilidadInimputabilidadExcusas absolutoriasAusencia de Condicionalidad objetiva

fácilmente en lo individual, gracias a la comprensión del tema y su aprendiza-je correcto.

Los elementos del delito son al derecho penal lo que la anatomía es a lamedicina.

En materia procesal se habla de cuerpo del delito para referirse al conjuntode elementos que integran el tipo penal. En el decreto del 8 de marzo de 1999la CPEUM volvió a incluir la noción de cuerpo del delito (recuérdese que cuer-po del delito no es el cuerpo de la víctima o el instrumento con que se cometióel delito).

Generalidades

En líneas anteriores se afirmó que puesto que son diversos los criterios y lascorrientes respecto del número de elementos que conforman el cielito, aquí seanalizarán los siete, lo que permitirá contar con una perspectiva más comple-ta para su comprensión cabal.

Noción de los elementos del delito

Los elementos del delito son cada una de las partes que lo integran; dicho deotra manera: el delito existe en razón de la existencia de los elementos: con-ducta, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad, imputabilidad, punibiiidad yCondicionalidad objetiva.

Noción de aspectos negativos

Los elementos del delito son los aspectos positivos, a cada uno de los cualescorresponde uno negativo, que constituye la negación de aquél; significa queanula o deja sin existencia al positivo y, por tanto, al delito.

Page 8: TEORIA DEL DELITO.pdf

52 Parte general (Nociones básicas)

^nr-nrfl

Aspecto positivo(elemento)

ConductaComportamientohumano activo uomisivo generadorde un delito

TipicidadAdecuación de laconducta al tipo

AntijuridicidadContrariedad alderecho. Es laviolación a lanorma jurídica

ImputabilidadCapacidad deentender y quereren el campo delderecho penal

CulpabilidadReproche penal;grados: dolo ointención y culpa,no intención(imprudencia)

Punibi/idadAmenaza legal deuna pena

Condicionalidadobjetiva depunibilidad

mernos oei aei

Aspectonegativo

Ausenciade conducta

Atipicidad

Causas dejustificación

Causas deinimputabilidad

Causas deinculpabilidad

Excusasabsolutorias

Ausencia decondicionalidadobjetiva

Causas deexclusión del delito

Vis maiorVis absolutaSonambulismoSueñoHipnosisActos reflejos

No adecuación de laconducta al tipo penal

Legítima defensaEstado de necesidadCumplimiento de un deberEjercicio de un derechoConsentimiento del titulardel bien jurídico

Minoría de edad (en el D.F.,18 años; véase el CódigoPenal en cada entidadfederativa)

Miedo grave (provenientedel interior del sujeto)Desarrollo intelectualretardadoTrastorno mental (Actionesliberae in causa): actosvoluntarios o culposos;realizados antes de cometeiel delito: sí existeresponsabilidad

Error esencial de hechoinvencibleEximentes putativasNo exigibilidad de otraconductaTemor fundado (provenientedel exterior del sujeto)Caso fortuito

Previstas en cada tipo penal

En cada tipo

Art. 15, CPF yart. 29. CPDF

Fracc. I, CPFFracc. I, CPDF

Fracc. II, CPFFracc. II, CPDF

Fracc. IV, CPFy CPDFFracc. V, CPFy CPDFFracc. VI, CPF y CPDFFracc. VI, CPF y CPDF

Fracc. III, CPFy CPDF

Art. 6, LTMIDFArt. 12, CPDF

Fracc. Vil, CPFyCPDFFracc. Vil, CPFyCPDFFracc. VI I, CPFyCPDF

íFracc. VIII, CPFyCPDFFracc. VIII, CPFy CPDFFracc. IX, CPFy {CPDF )Fracc. VIII, CPFy 1CPDF IFracc. X, CPF 1

!

i

íí

Conducta y su aspecto negativo

4.1. NociónLa conducta es el primero de los elementos que el delito requiere para existir.Algunos estudiosos le llaman acción, hecho, acto o actividad.

La conducta es un comportamiento humano voluntario (a veces una con- !ducta humana involuntaria puede tener, ante el derecho penal, responsabili-dad culposa o preterintencional), activo (acción o hacer positivo) o negativo(inactividad o no hacer), que produce un resultado.

Como antes se precisó, sólo el ser humano es capaz de ubicarse en la hi-pótesis de constituirse en sujeto activo; por tanto, se descartan todas las creen-cias respecto de si los animales, los objetos o las personas morales pueden sersujetos activos del delito.

Ante el derecho penal, la conducta puede manifestarse de dos formas: deacción y de omisión. j,

Acción

La acción consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo, el cual implica queel agente lleva a cabo uno o varios movimientos corporales y comete la infrac-ción a la ley por sí mismo o por medio de instrumentos, animales, mecanis-mos e incluso mediante personas.' f

La conducta puede realizarse mediante un comportamiento o varios; porejemplo, para matar a alguien, el agente desarrolla una conducta a fin de com-prar la sustancia letal, con otra prepara la bebida, con otra más invita a la víc-tima a su casa y con una última le da a beber el brebaje mortal.

ELEMENTOS DE LA ACCIÓN. Los elementos de la acción son la voluntad, la ac-tividad, el resultado y la relación de causalidad, llamado este último tambiénnexo causal.

Cuando el delincuente se vale de un inimput.iWe, surge la f igura de la autoría mediata, pues pro-piamente utiliza al sujeto i|ue carecí' de rapacidad ante el derecho, como si se tratar.1 de un instru-mento u objeto.

Page 9: TEORIA DEL DELITO.pdf

54 l'iirk' general (Nociónos bnsicas)

Voluntad. Es el querer, por parte del sujeto activo, cometer el delito. Es propia-mente la intención.

Actividad. Consiste en el "hacer" o actuar. Es el hecho positivo o movimientocorporal humano encaminado a producir el ilícito.

Rebultado. Es la consecuencia de la conducta; el fin deseado por el agente y pre-visto en la ley penal.

Nf.w de carnalidad. Es el ligamen o nexo que une la conducta con el resultado,el cual debe ser material. Dicho nexo es lo que une la causa con el efecto, sin elcual este último no puede atribuirse a la causa.

Esquemáticamente, la información anterior se presenta en el cuadro 17.

4. Conducta y su aspecto negativo 55

el

Causa Efecto

| Nexo de causalidad |

Conducta •- Resultado

Disparar un arma Privar de la vida

Se insiste en que el nexo causal debe ser material, ya que si es moral, espiri-tual o psicológico, será irrelevante para el derecho penal. Quien desea matardebe actuar de manera que el medio o los medios elegidos para tal propósitosean objetivos y, por tanto, idóneos; se requiere que los materialice para lograrel resultado típico.

Invocar espíritus o rezar para que el sujeto pierda la vida no constituyenmedios idóneos de tipo material para causar su muerte. Aun ante la hipótesisde que sobreviniera la muerte, ésta no podría imputarse al "probable sujetoactivo", porque tácticamente no rea I i/.ó ningún acto material idóneo para pro-ducir el resultado. Puede haber voluntad y resultado, pero no nexo causal; éstedebe ser mater ia l y depender de la voluntad del agente.

TEORÍAS ACKRC A nri. NI xo c AUSAI . Para precisar cuáles son las conductas quecausan el resultado, se han postulado diversas teorías, de las que se enuncianbrevemente las siguientes:

Equivalen, i de /fls condiciones. Se conoce como teoría de la conditio sitie qua non,la cual señala que todas las condiciones (conductas) productoras del resultado

son equivalentes y, por tanto, causa de éste.

Última condición. También se le llama de la cansa próxima o inmediata; consideraque de todas las causas, la más cercana al resultado es la que lo origina.

Condición más eficaz. Según esta teoría, la causa del resultado será la que tenga

eficacia preponderante.Adecuación. También llamada de la causalidad adecuada, consiste en afirmar quela causa del resultado será la más adecuada o idónea para producirlo.

En mi opinión, la más aceptable es la última, pues atiende a la idoneidadde la causa, la cual, en última instancia, debe prevalecer.

En la práctica, deben tenerse en cuenta las condiciones y circunstancias enque se manifestó la conducta y se produjo el resultado en cada caso concreto,a fin de comprobar indubitablemente el nexo causal.

En el segundo curso, al estudiar el homicidio, se abordará concretamenteel nexo causal, cuyas reglas prevén los arts. 303 al 305 del CPF y 124 del CPDF.

En el capítulo 1 de la segunda parte (parte especial), al analizar el delitode homicidio, se profundizará sobre este tema que ofrece una multiplicidad deproblemas en la vida real, como puede ser, por ejemplo, el caso de la "tempo-ralidad"; esto es, que existen códigos penales que establecen que para quehaya nexo cavisal en homicidio, la muerte debe producirse dentro de un tiem-po determinado a partir de la lesión, que en unos casos es de 60 y en otros de90 días. En éstos, pasado este término, aunque se produzca la muerte, no seconsidera que exista nexo causal, por lo que no se estaría ante la presencia deldelito de homicidio. La tendencia actual es la desaparición de dicha tempora-lidad como requisito para la existencia del nexo causal.

OmisiónLa omisión consiste en realizar la conducta típica con abstención de actuar, es-to es, no hacer o dejar cíe hacer. Constituye el modo u forma negativa del com-

portamiento.La omisión puede ser simple o puede haber comisión por omisión.

Omisión simple. También conocida como omisión propia, consiste en no hacer loque se debe hacer, ya sea voluntaria o culposamente, con lo cual se produceun delito, aunque no haya un resultado, de modo que se infringe una normapreceptiva; por ejemplo, portación de arma prohibida.

Comisión por omisión. También conocida como comisión impropia, es un no hacervoluntario culposo, cuya abstención produce un resultado material, y se infringen

Page 10: TEORIA DEL DELITO.pdf

56 Parte general (Nociones básicas)

una norma preceptiva y otra prohibitiva; por ejemplo, abandono de la obligaciónde alimentar a los hijos, con lo que se puede causar la muerte de éstos.

ELEMENTOS DE LA OMISIÓN. Tales elementos son la voluntad, la inactividad, elresultado y el nexo causal. Para su explicación, consúltese lo expuesto acercade los elementos de la acción, ya que se trata de los mismos; sin embargo, hayque aclarar que en los delitos de simple omisión no cabe hablar de nexo cau-sal, pues no se produce ningún resultado.

En la comisión por omisión, en la cual se produce un resultado a causa de lainactividad, se debe dar y comprobar el nexo causal; por ejemplo, la madreque, con el fin de procurar su aborto, deja de tomar el alimento, suero o el me-dicamento que indicó el médico para proteger la vida del producto, de ma-nera que causa la muerte de éste y comete el delito de aborto. En este casodeberá comprobarse el nexo causal a partir del dictamen médico y las pruebasde laboratorio que establezcan que la causa de la muerte del producto fue noalimentar o no administrar el suero o medicamento.

Lugar de la conducta

En principio, el lugar donde se co'mete un delito coincide tanto en la conduc-ta como en el resultado que produce; así, conducta y resultado ocurren en elmismo lugar. Sin embargo, a veces, debido a la naturaleza del delito, la con-ducta se realiza en un lugar y el resultado en otro, como cuando se profiereuna amenaza por la vía telefónica o en forma escrita a través de un correo elec-trónico, pues la conducta típica verbal o escrita la puede producir el agente enQuerétaro y el efecto que viola el bien jurídico del pasivo se produce, porejemplo, en Mérida; o bien cuando se envía un paquete o carta "bomba" deMonterrey a Campeche. El problema radica en determinar la jurisdicción paracastigar al responsable. Tanto en derecho interno como en materia interna-cional, esto constituye un problema grave. La solución aparentemente correc-ta, ya que los juristas discrepan en este punto, es considerar aplicable la leymás favorable al sujeto activo, con independencia de la ley del lugar donde seprodujo la conducta o el resultado.

Lo anterior sigue una interpretación de todo el ordenamiento penal, cuan-do en diversos casos precisa que deberá estarse a la ley más favorable al reo.

Actualmente, los delitos cibernéticos son algunos en los que pueden actua-lizarse las hipótesis aquí planteadas, pues es factible incluso que se puedaproducir la muerte dolosa de una persona que está siendo intervenida quirúr-gicamente en la Ciudad de México mediante la intervención de un programacomputacional que altere o suspenda los mecanismos empleados en la sala de

<*. conducta y su aspecto negativo 57

operaciones desde Guadalajara. Otro caso es el de los virus enviados hacia lascomputadoras.

Tiempo de la conducta

Por regla general, el delito produce el daño o peligro en el momento de lle-varse a cabo la conducta; sin embargo, a veces varía el tiempo de uno y otra,lo cual puede dar lugar a que en ese lapso la ley haya sufrido reformas. Es-timamos que la norma aplicable será la correspondiente al momento de pro-ducirse el resultado y no antes, porque podría estarse en un caso de grado detentativa, excepto cuando se trata de menores.

Al respecto, Fernando Castellanos plantea el problema de los menores deedad y cuestiona cuál ley será aplicable si un menor de edad realiza una con-ducta y el resultado se produce cuando ya es mayor de edad. En este caso,consideramos aplicable la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para elDistrito Federal, según el razonamiento siguiente: debe estimarse la inimputabi-lidad (falta de capacidad de entender y querer) del menor en el momento derealizar la conducta y no al ocurrir el resultado. La conducta se lleva a cabocuando el sujeto es menor de edad y, por tanto, incapaz ante la ley, de maneraque ese criterio debería seguirse.

Los problemas derivados del lugar y el tiempo de la conducta aún se tra-tan en la doctrina.

4.2. Aspecto negativo: ausencia de conductaEn algunas circunstancias surge el aspecto negativo de la conducta, o sea, laausencia de conducta. Esto quiere decir que la conducta no existe y, por ende,da lugar a la inexistencia del delito.

Habrá ausencia de conducta en los casos siguientes: vis absoluta, vis maior,actos reflejos, sueño, sonambulismo e hipnosis.

Ws absoluta

La ws absoluta consiste en que una fuerza humana exterior e irresistible se ejer-ce contra la voluntad de alguien, quien en apariencia comete la conducta de-lictiva.

Matar por vis absoluta coloca al supuesto sujeto activo en posición de unmero instrumento, del cual se vale el auténtico sujeto activo.

Ni desde el punto de vista de la lógica ni desde el jurídico puede serresponsable quien es "usado" como medio para cometer un delito, por ejem-plo, presionar la mano de alguien sobre el gatillo para que dispare el arma ymate a otra persona.

Page 11: TEORIA DEL DELITO.pdf

58 Partp general (Nociónos básicas) 4. C ondtKhi v su iTipri to nr i^ i t ivo 59

Vis maior

La vis maior es la fuerza mayor que, a diferencia de la vis absoluta, proviene dela naturaleza.

Cuando un sujeto comete un delito a causa de una fuerza mayor, se pre-senta el aspecto negativo de la conducta, o sea, hay ausencia de conducta,pues no existe voluntad por parte del supuesto "agente", ni conducta propia-mente dicha; de ahí que la ley penal no lo considere responsable. Un ejemplosería que en un terremoto alguien, impulsado por un movimiento brusco dela tierra, lanza al vacío a una persona que tiene cerca.

Actos reflejos

Los actos reflejos son aquellos que obedecen a excitaciones no percibidas porla conciencia por transmisión nerviosa a un centro y de éste a un nervio peri-férico.2 Como el sujeto está impedido para controlarlos, se considera que noexiste la conducta responsable y voluntaria. En caso de poder controlarlos avoluntad, hn!->r ; d> l ¡ io . l'or la acción de un acto reflejo puede cometerse unalesión o dano en piopiedad ajena.

Sueño y sonambulismo

Dado el estado de inconsciencia temporal en que se encuentra la persona du-rante el sueño y el sonambulismo, algunos penalistas consideran que existiráausencia de conducta cuando se realice una conducta típica; para otros, se tra-taría del aspecto negativo de la imputabilidad. En lo personal, adoptamos laprimera postura.

Hipnosis

Esta forma de inconsciencia temporal también se considera un modo de incu-rrir en ausencia de conducta si en estado hipnótico se cometiere un delito. Alrespecto, existen diversas corrientes: algunos especialistas a f i rman que unapersona en estado hipnótico no realizará una conducta a pesar de la influen-cia del hipnotizador, si en su estado consciente no fuere capaz de l levarla acabo. Bn este aspecto no hay unanimidad de criterios. Al efecto, el CPF, en suart. 15, fracc. I, y el 29, fracc. I, del C/'DF, consideran circunstancia excluyentede responsabilidad penal "que el hecho se realice sin la intervención de la vo-luntad del agente".

Actividades )

\. Localice en el CPDF, en el Título Decimonoveno (delitos contra la vida yla integridad corporal), tres ejemplos de delitos que se cometen por ac-ción y tres mediante comisión por omisión.

2. Analice los arts. 303 a 305 del CPF y resuma las reglas para estar en pre-sencia del nexo causal en caso de homicidio y, a contrarío scnsu, enumerecuándo no habrá nexo causal.

3. Resuelva el caso siguiente: Juan, por medio de invocaciones espiritistas,pretende causar la muerte de Pedro.

Primera hipótesis: no se produce la muerte.

«) ¿Existe responsabilidad penal por homicidio?b) ¿Hubo homicidio en grado de tentativa?c) ¿Qué figura se presenta?

Segunda hipótesis: Pedro muere a causa de un paro cardiaco.

a) ¿Existe responsabilidad por homicidio?b) ¿Se consumó el delito y hubo nexo causal?c) ¿Se castiga a Juan?d) ¿Qué situación se presenta?

4. Mencione dos ejemplos en los que la conducta delictuosa ocurra en unlugar y el resultado típico se produzca en otro.

5. Proponga un ejemplo de homicidio cometido por vis absoluta, vis maior,actos reflejos, sueño, sonambulismo e hipnosis.

6. De los arts. 15 del CPF y 29 del CPDF seleccione la fracción en la que secontempla el aspecto negativo cíe la conducta (ausencia de conducta).

7. Elabore un breve ensayo en el que compare el contenido del art. 124 delCPDF y los arts. 303 a 305 del CPF.

8. Diseñe un esquema de los códigos penales de distintas entidades fede-rativas que todavía fijan una temporalidad determinada para que hayanexo causal en homicidio.

Autoevaluacíón )

Coloque una V o una F entre el paréntesis, según se trate de una ase-veración verdadera o falsa:

1. La comisión por omisión se conoce también como omisión impropia. ( )2. Los elementos de la acción son: voluntad, actividad, resultado y nexo

causal. ( )3. El nexo causal debe ser material. ( )

Page 12: TEORIA DEL DELITO.pdf

60 Parte general (Nociones básicas)

4. Nexo de causalidad es el vínculo que une la voluntad con la conducta. ( )5. La antijuridicidad es el aspecto negativo de la conducta. ( )6. Exige el CPDF temporalidad para que haya nexo causal en el

homicidio. , ( )7,,̂ Conducta y el resultado de. un dtótq deben ocurrir en el miaño

Tipicidad y su aspecto negativo

5.1. Tipo

El tipo es la descripción legal de un delito, o bien, la abstracción plasmada enla ley de una figura delictiva.

Suele hablarse indistintamente de tipo, delito, figura típica, ilícito penal, con-ducta típica y cualquier otra idea similar.

La ley penal y diversas leyes especiales contemplan abstractamente la des-cripción de los tipos, y éstos cobran "vida real" cuando en casos concretos unsujeto determinado incurre en ellos, agotando todos los elementos previstos enla norma.

De no existir el tipo, aun cuando en la realidad alguien realice una conduc-ta que afecte a otra persona, no se podrá decir que aquél cometió un delito,porque no lo es y, sobre todo, no se le podrá castigar. Más bien, se estará enpresencia de conductas atípicas, asocíales o antisociales, pero no de delitos.

La criminología estudia comportamientos que, por no estar contempladosen la ley penal, carecen de punibilidad, como la prostitución, el alcoholismo,la drogadicción y otros.

5.2. TipicidadLa tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo, o sea, el encuadramientode un comportamiento real a la hipótesis legal. Así, habrá tipicidad cuando laconducta de alguien encaje exactamente en la abstracción plasmada en la ley.

Didácticamente se puede decir que los tipos penales son las piezas de unrompecabezas; así, la tipicidad consistirá en hacer que cada pieza encuadre demanera exacta en el lugar que le corresponde, con la aclaración de que no exis-ten dos figuras iguales.

Cada tipo penal señala sus propios elementos, elementos del tipo, loscuales deberán reunirse en su totalidad de acuerdo con lo señalado en la nor-ma, de manera que la conducta realizada sea idéntica a la abstracción legal;por ejemplo, el art. 395, fracc. l, del CPF señala, entre otros elementos del deli-to de despojo, que el medio por el cual deberá llevarse a cabo dicho delito sea1 Malquiera de los siguientes: violencia, amenaza, furt ividad o engaño. Si el

Page 13: TEORIA DEL DELITO.pdf

62 P.irk'RiTK'r.il (Nociones básicas)

ícente emplease un medio distinto, aun cuando se presenten los ( lemas ele-mentos del tipo, no habrá tipicidad, por la l tar uno solo de ellos

L7] CÍ'íT. en su art. 2^7, fracc. I, hace relerencia a los siguientes medies deejecución: violencia tísica o moral, engaño o íuilu ¡dad. Se ha suprimido laamonaza por considerar, acertadamente, que esta queda comprendida dentrode la violencia moral.

5.3. Principios generales de la tipicidadLa tipicidad se encuentra apoyada en el sistema |in id ico mexicano por diver-sos principios supremos que constituyen una garantía de legalidad. Ln segui-da se detallan dichos principios:

i?) Nnlhini crimen fine /<\v. No hay delito sin ley.(;) Niilluin crimen fine tino. No hay delito sin tipo.( ) Nulln pociid fine Upo. No hay pena sin tipo.tí) Nuil» i>ocnn fine crimen. No hay pena sin delito,c) NII//Í? pocnn fine /cyc. No hay pena sin ley..

La Carta Magna ampara dichos principios generales que garanti/an al sujetosu libertad, en tanto no exista una norma o tipo que estable/ca el referido com-portamiento que pudiere imputársele.

5.4. Clasificación de los tiposAlgunos autores incluyen esta clasificación en la parte relativa al estudio de lanoción del delito, de modo que hacen una clasificación de tipos y otra de deli-tos, mientras que otros sólo clasifican el tipo. Por considerarlo más apropiadoy para facil itar el estudio del tema, se incluyen en una sola clasificación tantolos tipos como los delitos.

La clasificación que en seguida se detalla atiende a diversos criterios y va-ría según el autor.

Cabe destacar que la utilidad de clasificar el tipo consiste en facilitar la iden-tificación de sus rasgos característicos, para diferenciar un delito de otro e inclusoresolver problemas prácticos que se abordarán en la segunda parte de este libro.

Por la conducta

Hn relación con el comportamiento del sujeto activo, el tipo puede ser:

1)1 \CC'ION. Cuando el agente incurre en una actividad o hacer; es decir, cuan-do la conducta típica consiste en un comportamiento positivo, por ejemplo,robo por apoderamiento u homicidio por estrangulamiento.

1 lipicid.ul y MI aspecto negativo h.1

Pl OMISIÓN. C liando la comí neta i onsiste en un "no líate r", en una m.u li\ i -dad, o sea, un comportamiento ncgal ixo. A su \ ( - / |,, nmjS|()n st. , ] i \u l r ensimple v de comisión por omisión.

sión fin/fie. Consiste en no hacer, es decir, no se real i/a lo que la ley pro-hibe, sin que se produ/.ca un resultado material, sino tormal; un ejemplo es laportación de armas prohibidas.

Comisión por omisión. Consiste en no hacer, en una inactividad, pero que tienecomo resultado un daño o afectación al bien jurídico; por ejemplo, privar de lavida por no administrar un medicamento.

Por el daño

Se refiere a la afectación que el delito produce al bien tutelado, y puede ser co-mo sigue:

Di; DAÑO O I.RSIÓN. Cuando se afecta realmente el bien tutelado, por ejemplo,robo, homicidio y violación.

Dr I'HI ICRO. Cuando no se daña el bien jurídico, sino que únicamente se poneen peligro el bien jurídico. La ley castiga por el riesgo en que se colocó (.fichobien. Así, el peligro puede ser:

Fjcclwo. Cuando el riesgo es mayor o existe más probabilidad de causar afec-tación, por ejemplo, disparo de arma de fuego v ataque peligroso (ya deroga-dos en el CI'Dl).

Presunto. Cuando el riesgo de afectar el bien es menor, por ejemplo, el abando-no del cónyuge e hijos, la omisión de socorro, el abandono de atropellados yel abandono de personas en el C/T y la omisión de auxilio o de cuidado en elc/'or.

Por el resultado

Según la consecuencia derivada de la conducta típica, el delito puede ser:

I-'OKMAI , DI; ACCIÓN o Di; MI 'KA CONDUCÍA. Para la integración del delito no serequiere que se produ/ca un resultado, pues basta reali/ar la acción (omisión)para que el delito na/ca y tenga vida jurídica; por ejemplo, portación de armaprohibida.

M A i l Kl A l , o DI Kl- 'Sl ' l . ' I-MK). Ls necesario un resultado, cíe manera que la acciónu omisión del agente debe ocasionar una alteración en el mundo; por ejem-plo, homicidio, lesiones v fraude.

i

Page 14: TEORIA DEL DELITO.pdf

64 Parte general (Nociones básicas)

Por la intencionalidadLa intención del activo determina el grado de responsabilidad penal; es . i K . ' isubjetivo y en ocasiones difícil de probar. Así, el delito puede ser:

DOLOSO, INTENCIONAL. Cuando el sujeto comete el delito con la intención derealizarlo. Se tiene la voluntad y el dolo de infringir la ley (arts. 9o. del CPF y18, párrafo segundo, del CPDF).

CULPOSO, IMPRUDENCIAL o NO INTENCIONAL. El delito se comete sin la inten-ción de cometerlo; ocurre debido a negligencia, falta de cuidado, imprevisión,imprudencia, etc.; por ejemplo, homicidio, lesiones y daño en propiedad ajenacon motivo del tránsito de vehículos (arts. 9o., párrafo segundo, del CPF, y 18,párrafo tercero, del CPDF).

PRETERINTF.NCIONAL o UITRAINTENCIONAL. El agente desea un resultado típi-co, pero de menor intensidad o gravedad que el producido, de manera queéste ocurre por imprudencia en el actuar; por ejemplo, el sujeto activo quierelesionar a alguien, pero lo mata. La preterintención fue derogada del CPF y nose incluye en el CPDF.

Cabe aclarar que tanto el CPF como el CPDF se refieren a delitos dolosos, enalusión a los intencionales, sin usar esta terminología, y a delitos culposos (im-prudenciales), en alusión a los no intencionales, vocablo empleado por la doc-trina.

' Por su estructuraEste criterio se refiere a la afectación producida al bien tutelado. Así, el delitopuede ser:

SIMPLE. Cuando el delito producido sólo consta de una lesión.

COMPLEJO. Cuando el delito en su estructura consta de más de una afectacióny da lugar al surgimiento de un ilícito distinto y de mayor gravedad; por ejem-plo, la violación tiene una penalidad como delito simple, p.ero si la comete unascendiente será agravada (algunos creen, erróneamente, que hay concurso deviolación e incesto, cuando en realidad se trata sólo de violación agravada,pues el incesto implica la voluntad de ambos sujetos para cometerlo).

• Por el número de sujetos

De acuerdo con la cantidad de activos que intervienen en el delito, éste puede ser:

UNISUBJF.TIVO. Para su integración se requiere un solo sujeto activo.

5. Tipicidad y su aspecto negativo 65

PLURISUBJETIVI' I'ara su integración se requiere la concurrencia de dos o mássujetos, por ejemplo, adulterio, incesto, delincuencia organizada, etcétera.

Por el número de actos

Dependiendo de la cantidad de actos de la conducta delictiva, el delito puede ser:

UNISUBSISTENTE. Requiere, para su integración, de un solo acto.

PLURISUBSISTENTE. El delito se integra por la concurrencia de varios actos; cadaconducta, por sí sola, de manera aislada, no constituye un delito.

Por su duración

Desde la realización de la conducta hasta el momento en que se consuma, trans-curre un tiempo. De acuerdo con esa temporalidad, el delito puede ser:

INSTANTÁNEO. El delito se consuma en el momento en que se realizaron todossus elementos: en el mismo instante de agotarse la conducta se produce el de-lito; por ejemplo, homicidio (arts. 7o., fracc. I, del CPF, y 17, fracc. i, del CPDF).

INSTANTÁNEO CON EFECTOS PERMANENTES. Se afecta instantáneamente el bienjurídico, pero sus consecuencias permanecen durante algún tiempo; por ejem-plo, lesiones.

CONTINUADO. Se produce mediante varias conductas y un solo resultado; losdiversos comportamientos son de la misma naturaleza, ya que van encamina-dos al mismo fin. Así, se dice que hay pluralidad de conductas y unidad deresultado; por ejemplo, la vendedora de una casa de modas que cada día robaalguna prenda, hasta completar un ajuar de novia (arts. 7o., fracc. III, del CPF,y 17,,fracc. III, del CPDF).

PERMANENTE. Después de que el sujeto realiza la conducta, ésta se prolonga enel tiempo a voluntad del activo, por ejemplo, secuestro (arts. 7o., fracc. II, delC/'F, y 17. fracc. u, del CPDF). Tanto el CPF como el CPDF se refieren al delitopermanente, al que también llaman continuo.

Por su procedibilidad o perseguibilidad

So refiere a la forma en que debe procederse contra el delincuente:

I ' i oí K u). Se requiere la denuncia del hecho por parte de cualquiera que ten-K'i conocimiento del delito. La autoridad deberá proceder contra el presuntoresponsable en cuanto se entere de la comisión del delito, de manera que nosolo el ofendido puede denunciarla.

Page 15: TEORIA DEL DELITO.pdf

66 Parte general (Nociones básicas)

La mayor parte de los delitos se persigue de oficio, en cuyo caso no pro-cede el perdón del ofendido.

DK QUERELLA NECESARIA. A diferencia del anterior, éste sólo puede perseguirsea petición de parte, o sea, por medio de querella del pasivo o de sus legítimosrepresentantes.

La situación anterior se presenta en función de la naturaleza delicada y per-sonal del delito. La ley deja a criterio de la propia víctima proceder o no con-tra el delincuente, pues en algunos casos la consecuencia llega a tener unaafectación casi tan grave como el propio delito, a veces incluso mayor. Por sunaturaleza, procede el perdón del ofendido, y cabe destacar que son menos losdelitos perseguibles por querella de la parte ofendida.

La regla para saber si un delito se persigue de oficio o por querella es la si-guiente: cuando se persigue por querella de parte, el propio precepto legal loindica, ya sea en el mismo artículo donde se define el delito o en otro; en cam-bio, los delitos perseguibles de oficio no tienen dicho señalamiento, de maneraque al ser omisa esa prescripción, se entiende que son perseguibles de oficio.

Ejemplos de delitos perseguibles de oficio o por querella

De oficio

• Homicidio• Lesiones graves• Violación• Aborto• Violencia familiar hacia los menores

Por querella

' Estupro• Lesiones levísimas• Abuso de confianza• Hostigamiento sexual• Violencia familiar entre cónyuges

En algunos delitos, la perseguibilidad o procedibilidad se da en función de lapersona que los comete y de su nexo o relación con el pasivo del delito en elcaso de los patrimoniales. Consúltense los arts. 399 bis del CPF y 246 delCPDF.

! Por la materia

Se trata de seguir el criterio de la materia a que pertenece el delito (ámbito ma-terial de valide/ de la ley penal), de modo que el ilícito puede ser;

COMÚN. F,s el emanado de las legislaturas locales. Como se vio en líneas ante-riores, cada estado legisla sus propias normas. Desde agosto de 1999 la Asam-blea Legislativa del D.F. está facultada para legislar en materia penal para elD.F., pero esto cuenta a partir del lo. de enero de 1999.

FKDFRAL. Es el emanado del Congreso de la Unión, en el que se ve afectada laFederación.

3. Tipicid.n1 y su aspecto negatix <> 67

M l i r i A K . I'"s el contemplado en la legislación mi l i t a r , o sea, aléela sólo a losmiembros del ejército nacional. Su fundamen to se encuentra en la C /V ( / A l .

I'Ol i neo. hs el q-ue afecta al listado, tanto por lo que hace a su organi/aeióncomo en lo referente a sus representantes, como es el caso de la sedición, larebelión, el motín y la conspiración para cometerlos (art. I44 del C/V).

CONTRA K l , DERECHO INTERNACIONAL. Afecta bienes jurídicos de derecho inter-nacional, como piratería, violación de inmunidad y violación de neutra l idad.

Por el bien jurídicamente protegido

Conforme a este criterio, los delitos se agrupan por el bien jurídico que tute-lan, criterio que siguen los códigos penales.

Ocasionalmente se ve que el criterio adoptado por el legislador es otro;pero, en términos generales, en la legislación mexicana prevalece el del bienjurídico. Así, existen delitos contra la libertad sexual, patrimoniales, contra lavicia, contra la salud, etcétera.

Por su ordenación metódica

Según determinadas circunstancias, el delito puede ser:

BÁSICO O FUNUAMFNTAL. F,s el tipo que sirve de eje o base y del cual se derivanotros, con el mismo bien jurídico tutelado. El tipo básico contiene el mínimode elementos y es la columna vertebral de cada grupo de delitos; por ejemplo,robo V homicidio.

•\Esi'FCFAL. Se deriva del anterior, pero incluye otros elementos que le dan auto-nomía o vicia propia; por ejemplo, homicidio en ra/ón del parentesco o relación,y aborto, los cuales derivan del homicidio, pues de hecho son homicidios,pero con características en los sujetos activo y pasivo que los hacen diferentesdel básico. Dichos delitos pueden ser agravados o atenuados; estos últ imos sedenominan también firivilcgiiulos. (Kl aborto es privilegiado, mientras que elhomicidio en ra/ón del parentesco o relación es agravado, ambos en relacióncon el homicidio.)

COMPLEMENTADO. Es un tipo básico, adicionado de otros aspectos o circuns-tancias que modifican su punib i l idad , de manera que lo agravan o atenúan;además, no tiene vida autónoma como el especial; por ejemplo, robo en casa-habilación, con una pena agravada, según el lugar donde se cometa.

Por su composición

Se refiere a la descripción legal que h.ice referencia a sus elementos, los cualespueden ser objetivos, subjetivos o normativos. Así, el del i to puede ser:

Page 16: TEORIA DEL DELITO.pdf

68 Parte general (Nociones básicas^

NORMAL. La descripción legal sólo contiene elementos objetivos; por ejemplo,

homicidio.

ANORMAL. Se integra de elementos objetivos, subjetivos o normativos; por ejem-plo, homicidio en razón del parentesco o el abandono de personas (sin causa

justificada).

, Por su autonomía o dependencia

Hay delitos que existen por sí solos, mientras que otros necesariamente depen-

den de otro.AUTÓNOMO. Tiene existencia por sí; por ejemplo, robo y homicidio.

DEPENDIENTE O SUBORDINADO. Su existencia depende de otro tipo; por ejem-plo, homicidio en riña o duelo y robo de uso.

' Por su formulaciónPor la forma en que se hnce la descripción del tipo, el delito puede ser:

CASUÍSTICO. El tipo plantea diversas hipótesis o posibilidades para integrarse

el delito, el cual puede ser:Alternativo. Cuando basta que ocurra una de las alternativas que plantea lanorma; por ejemplo, despojo.Acumulativo. Para la integración del delito se requiere que ocurran todas las hi-pótesis planteadas; por ejemplo, estupro.

AMPLIO. El tipo no precisa un medio específico de comisión, por lo que puedeserlo cualquiera; por ejemplo, homicidio.

Por la descripción de sus elementos

Se refiere justamente a cómo el legislador lleva a cabo la descripción legal, de

modo que el delito puede ser:DESCRIPTIVO. Describe con detalle los elementos que debe contener el delito.

NORMATIVO. Hace referencia a lo antijurídico; generalmente va vinculado a laconducta y medios de ejecución y se reconoce por expresiones como s//i dere-cho, indebidamente, sin justificación, etc. Implica lo contrario a derecho; por ejem-plo, robo "sin derecho y sin consentimiento".

SUBIFTIVO. Se refiere a la intención del sujeto activo o al conocimiento de unacircunstancia determinada o algo de índole subjetiva, o sea, es un aspecto inter-no; por ejemplo, en el homicidio en ra/ón del parentesco o relación, el elemen-

5. Tipicidad y su aspecto negativo 69

to subjetivo consiste en que el delincuente conozca el parentesco que lo unecon su víctima.

5.5. Aspecto negativo: atipicidadEl aspecto negativo de la tipicidad lo constituye la atipicidad, que es la nega-ción del aspecto positivo y da lugar a la inexistencia del delito.

Noción

La atipicidad es la no adecuación de la conducta al tipo penal, lo cual da lugara la no existencia del delito.

La conducta del agente no se adecúa al tipo, por faltar alguno de los re-quisitos o elementos que el tipo exige y que puede ser respecto de los mediosde ejecución, el objeto material, las peculiaridades del sujeto activo o pasivo,etc. Por ejemplo, en el robo, el objeto material debe ser una cosa mueble; si laconducta recae sobre un inmueble, la conducta será atípica respecto del robo,aunque sea típica respecto del despojo.

Existe confusión en cuanto a otra figura: la ausencia de tipo, que desdeluego es distinta de la atipicidad. La fracc. II, del art. 15 del CPF se refiere a laatipicidad, así como la fracc. II del art. 29 del CPDF.

Ausencia de tipo

La ausencia dt' tipo es la carencia del mismo. Significa que en el ordenamien-to legal no existe la descripción típica de una conducta determinada.

Atipicidad

No encuadramiento de la conducta al tipo

4

Despojo

RoboViolaciónFraudeAborto

Homicidio enrazón del paren-tesco o relación

.Ejemplos^

sin violencia, engaño,furtividad o amenaza

cosa inmueblecópula con consentimientosin lucro indebidomuerte después del

nacimientoausencia del elemento

típico subjetivo

Ausencia de tipo

No existencia del tipo

•-•••— ~.^Ejemplos i

Adulterio (CPDF)Chantaje (CPDF)Injurias (CPDF)Discriminación (CPF)Prostitución (CPF y CPDF)Ataque peligroso (CPF)

Page 17: TEORIA DEL DELITO.pdf

70 Parte gfiii'r.il (Nociones básicas)

^SI!iliyWW^^ct^n'mi^o''m^'tf'1'^'''1' *• ̂ «^^^^^''^^m

Por la conductaDe acción i

. . . Omisión simple <| ueomisrón j Comlslón por om,slón

Por el dañoLesión o dañoPeligro Afectivo

Presuntoi " ~ ~

0 , ., , Formal, de acción o de mera conductaPor el resultadoMaterial o de resultado

Por su duración

InstantáneoInstantáneo con efectos permanentesContinuadoPermanente

[ ComúnFederal

Por la materia MilitarPolíticoDe derecho internacional

Por el número de ) Unisubjetivosujetos 1 Plurisubjetivo

Por el número de Unisubsistenteactos Plurisubsistente

SimplePor su estructura Comp|eJQ

Por su procedibilidado perseguibilidad

Por su intencionalidad

Por el bien jurídicotutelado (legal)

OficioQuerella

Doloso o intencionalCulposo, imprudcncial o no intencionalPreterintencional o ultraintencional

(donde aún existe este grado)

Contra la vidaContra el patrimonio

Contra la libertad sexualetcétera

... . \ Básico o fundamentalPor su ordenaciónmetódica 1 EsPeclal11 ItílUUUja ,-, i i

1 Complementado

UOADRms. V/lasmcáClon aeiflpo. (CWWrtlMÍRWT)

,-, . ., NormalPor su composiciónAnormal

|Por su autonomía 1 Autónomo o independiente

[ Dependiente o subordinado

, „ . ,. I AlternativoCasuístico •! . . .Por su formulación \ 1 Acumulativo

1 Amplio

Por la descripción í Descriptivode sus elementos Normativo

1 Subjetivo

En la legislación penal mexicana no existe el tipo de blasfemia, a diferen-cia de algunas legislaciones europeas; así, si en México alguien profiere insul-

| tos o denostación respecto de algún concepto o imagen religiosa, no cometerádelito, por haber ausencia de tipo.

Si la ley no define un delito (tipo), nadie podrá ser castigado por ello.

• El art. 288 del Código Penal del Esta/o de Sonora contempla el delito de chan-taje; en cambio, ni en el Código renal para el l . l i s l r i to / cderal ni en el Código reuníFederal existe y, por tanto, en ambos códigos hay la ausencia del tipo respecto

: del chantaje.| Durante muchos años y con un verdadero criterio anacrónico y homofóbi-

co, el Código Penal del Estado de Tamal/lipas consideró delito la relación sexual entrepersonas del mismo sexo, teniendo, por tanto, tipificado el tipo penal de sodo-

: mía. Actualmente, cuando ya no existe dicho tipo penal, se puede hablar deausencia del Upo de sodomía.

: Actividades )

1. Proponga dos ejemplos de tipos incluidos en la legislación penal me-xicana, dos de ausencia de tipo y dos de atipicidad.

; 2. Con base en los Códigos penales del Estado de Veracruz y del Distrito Fe-deral indique si hay tipo, ausencia de tipo o atipicidad respecto del adul-terio.

3. Ejemplifique, con un caso, cada principio general de la tipicidad.4. Elabore un cuadro con la clasificación del tipo, con un ejemplo para cada

caso.(Continúa)

Page 18: TEORIA DEL DELITO.pdf

72 Parte general^Nociones_básicas)_ _

Autoevaluación J

1. ¿Qué es la tipicidad?2. Noción de atipicidad.3. ¿Cuál es la diferencia entre atipicidad y ausencia de tipo?4. ¿Qué significa el principio nulla poena sine tipo?5. ¿Cómo se clasifica el tipo por el daño?6. Señale la diferencia entre tipo simple y tipo complejo.7. Indique la diferencia entre tipo unisubjetivo y tipo plurisubjetivo.8. Distinga entre tipo instantáneo, tipo instantáneo con efectos perma-

nentes, tipo continuado y tipo permanente.9. ¿Cómo pueden ser los tipos en cuanto a su perseguibilidad?

10. Por el número de sus actos, ¿cómo pueden ser los tipos?11. Relacione las columnas siguientes, ctolocando en el paréntesis la letra

que corresponda:1 finos ' Criterio de clasificación

Comúnv federa^ militar, polítíflpí . < < . ' •y de derecho internacional ' « ( )

Pernal y material > ' * " *| )';• De:>aeci6ruy'de omisión ' ( )

De'daño y de peligro ' ( )• Contra la vitía, el patrimonio, ,r la libertad sexual, la nación,

" la salud, etcétera ( )Nqumales^y anormales ' ¡ ( )<!asuístico y amplio ' \* ( )

sico, especial, complementado ( J

> .a) Por su formulación"

;J>) Por su composiciónc) Por su ordenación

metódica *, • • ••d) Por la cMiducta ve) Poreláaño/) Por el bien jurídico

tutelado^)-¡Pc*íiimSiteria ; 'h) Por el resultado

Antijuridicidad y su aspecto negativo

6.1. NociónLa antijuridicidad es lo contrario n derecho. El ámbito penal precisamente ra-dica en contrariar lo establecido en la norma jurídica.

Carnelutti señala: "antijurídico es el adjetivo, en tanto que antijuridicidades el sustantivo", y agrega: "Jurídico es lo que está conforme a derecho."1

Si la ley penal tutela la vida humana mediante un tipo que consagra el de-lito de homicidio, quien comete éste realiza una conducta típica antijurídica.

La noción, aunque de fácil comprensión a primera vista, ofrece mayorescomplicaciones cuando se entra en el análisis particular de cómo precisar quécriterio o quién está legitimado para determinar qué acto o en qué circunstanciases antijurídico un comportamiento humano. Aunque este tema se estudia conmás detalle al analizar el delito de homicidio. Aquí, sólo se expresará una ideapara comenzar a reflexionar en las interrogantes antes formuladas.

Cualquier tipo penal que se encuentra previsto en un Código o ley especiales considerado delito en atención a diversas consideraciones, pero fundamen-talmente al criterio que indica que dicho actuar se aparta de lo establecido porel derecho, destruyendo o poniendo en peligro un bien jurídico que previa-mente la norma legal tutela. Ahora bien, el homicidio, por ejemplo, que consisteen privar de la vida a alguien, es una conducta antijurídica porque daña elbien jurídicamente tutelado que es precisamente la vida humana; pero, ¿cuananti jurídico es matar?, ¿existen grados o niveles de antijuridicidad?, ¿todas lasprivaciones de vida son igualmente antijurídicas?, ¿puede ocurrir que unamuerte sea más grave, otra menos grave y otra de plano ni sea penada?, ¿el re-proche penal, social y moral puede ser distinto?, ¿algunas privaciones de vida"son justificables"?

Por último, y relacionando las cuestiones anteriores, medítese sobre las hi-pótesis delictivas siguientes: homicidio en riña, homicidio en legítima defen-S'V homicidio simple, homicidio con premeditación (CPF), homicidio con saña,homicidio por emoción violenta, homicidio culposo, aborto, pena de muerte yeutanas ia .

I Mm-esco Canu ' lu t i i , Tiwíu \v»mi/ ,M lírfí/n, Argos, Cali, s. d., p.ígs. 18 y l u

Page 19: TEORIA DEL DELITO.pdf

74 Partí- gi-m-r.il (Nocionrs kisic.is)

Al dar respuesta a cada interrogante, seguramente, aun sin contar con ma-yor información o sustento doctrinal y legal (que se verá en la segunda p ,n tcdel libro: homicidio), en la mente de cada persona ya existe una respuesta, ala que se llegó tomando en cuenta diversas consideraciones.

6.2. ClasesSe distinguen dos^tipos o clases de antijuridicidad: material y formal:

MATERIAL. Es propiamente lo contrario a derecho, por cuanto hace a la afecta-ción genérica hacia la colectividad.

FORMAL. Es la violación de una norma emanada del Estado. De acuerdo conJiménez de Asúa, constituye la tipicidad, mientras que la antijuridicidad mate-rial es propiamente la anli juridicidad, por lo que considera que esta distinciónno tiene sentido.2

6.3. Aspecto negativo: causas de justificación o licitud

Noción

El aspecto negativo de la antijuridicidad lo constituyen las causas de justifi-cación, que son las ra/ones o circunstancias que el legislador consideró paraanular la antijuridicidad de la conducta típica realizada, al estimarla lícita, jurí-dica o justificativa:

No resulta fácil precisar una noción de algo que es un aspecto positivo, pe-ro lleva implícita una negación. Este aspecto se destaca porque es muy comúnla confusión para entender cómo la antijuridicidad (aspecto positivo) puede te-ner a su vez un aspecto negativo, cuando aquélla es en sí una negación o contra-posición al derecho.

En ese orden de ideas, lo anterior debe entenderse como sigue:La antijuridicidad es lo contrario a derecho, mientras que lo contrario a la an-

tijuridicidad es lo conforme a derecho, o sea, las causas de justificación. Estasanulan lo antijurídico o contrario a derecho, de suerte que cuando hay algunacausa de justif icación desaparece lo antijurídico; en consecuencia, se anula eldelito por considerar que la conducta es lícita o justificada por el propio derecho.

En principio, la ley penal castiga a tocio aquel que la contraría (ant i jur id i -cidad); pero excepcionalmente la propia ley establece casos en que jus t i f ica laconducta típica (causas de justificación), con lo cual desaparece la antijuridici-dad, por existir una causa de just i f icación o l ici tud.

h. Anti|iiriiiiciüJii y su aspecto negativo 75

De mane • genét t 'M, el CIT las maneja como causas de exclusión de cieli-to, como se observa en el art. 15, que mezcla distintas circunstancias, entreellas las de just i f icación; a su vez, la doctrina las separa y distingue. Tambiénsuele denominárseles eximentes, rm<Sfis de incriminación o an/sus de licitud. ElC/'DF, por su parte, las contempla en su art. 29 con el acierto de indicar sudenominación como aspecto negativo del delito. Por ejemplo, la fracc. I es lahipótesis de ausencia de conducta, aspecto negativo de la conducta; la fracc.IV contempla la hipótesis de legítima defensa, aspecto negativo de la anti-juridicidad, y la fracc. vill prevé la hipótesis de error de tipo y error de prohi-bición, que constituyen el aspecto negativo de la culpabilidad.

Hay códigos penales estatales que las consideran circunstancias excluyen-tes de responsabilidad, en vez de causas de exclusión del delito.

Naturaleza

A pesar de las diversas tendencias y opiniones al respecto, la naturaleza de lascausas de justificación es eminentemente objetiva, pues derivan de la conduc-ta y no de algún elemento interno. De lo anterior se explica que dichas causasanulen el delito, mas no la culpabilidad.

Eximentes supralegales

Es falso creer que existan justificantes derivadas de otra fuente distinta cíe laley cuando se sabe que en derecho penal la única fuente de derecho es precisa-mente la ley. No necesariamente las eximentes justificativas se contemplan enel art. 15 del CPF y en el 29 del C/'DF en forma genérica, sino que se puedenderivar de otra norma, pero dentro del propio cuerpo legal. Tales serían loscasos del robo de famélico o de indigente (derogado en el C/'Df) y del abortopor previa violación de la mujer; por ejemplo, el primero sería un caso espe-cial de estado de necesidad y el segundo, cíe ejercicio de un derecho.

Fundamentación de las causas de justificación

Tos criterios que fundamentan las causas de justificación son el consentimientoy el interés preponderante.

C O N S K N I I M I H N I O . Mezger explica: "El consentimiento del lesionado no exclu-ye el injusto en todos los hechos punibles. El consentimiento debe ser serio yvoluntar io y corresponder a la verdadera voluntad del que consiente."

í dmi iml Mr/ftL-r. / V ic iV/o p.íg. lítfv

Page 20: TEORIA DEL DELITO.pdf

76 l'iirtí1 general ( N < u iones hasiuis)

Para une el consentimiento sea efica/ se requiere que el t i t u l a r objero de laacción v el objeto de protección sean una misma persona. También p i ' < . ! < • d. ir-se el consent imiento presunto (enfermos).

IMTKI s rKiTOM' i - 'KAMl . Surge cuando existen oíos bienes jurídicos y no sepueden salvar ambos por lo cual se tiene que sacrif icar uno para salvar el otro.Se j u s t i f i c a pr ivar de la vida a otro pava salvar la propia.

Causas de justificación en particular

La legislación penal mexicana contempla las siguientes:

(j) legítima defensa./') estado de necesidad.c) ejercicio de un derecho.i/) cumplimiento de un deber.e) consentimiento del t i t u l a r del bien jurídico.

LKCílTlMA DF-TFNSA. I ii casi todos los pueblos se ha presentado esta figura, queexcluye de pena a quien causa un daño por obrar en virtud de la defensa dedeterminados intereses previstos en la ley, según ciertas circunstancias.

Quizá la legítima defensa sea la más importante de las causas de justifi-cación. En la práctica, esta f igura jurídica se presenta con frecuencia y es lamen-table su desconocimiento, tanto por parte de autoridades como de abogados,y no se diga de la gente que no estudió ni tiene injerencia en la ciencia jurídi-ca, cuando su conocimiento debería ser obligación de los primeros, necesidadde los segundos y un deber cívico de los terceros. ¡Cuántos sentenciados sal-dan una pena que nunca debieron cumplir!

lis común escuchar a los abogados que se refieren a la figura como defensapropia cuando esto es una incorrección, pues dicha defensa es en ocasionesrespecto de bienes jurídicos ajenos, no necesariamente propíos.

i 'Vívii í ; / , La legítima defensa consiste en repeler una agresión real, actual o inmi-nente v sin derecho, en defensa de bienes jurídicos propios o ajenos, siempreque exista necesidad de la defensa y racionalidad de los medios empleadosv que no medie provocación dolosa suficiente e inmediata por parte del agre-dido o de la persona a quien se defiende. Lsta es la definición legal inc lu ida enla trace. IV del ar t . 15 del C/T y en la fracc. IV del art. 29 del CTOl'.

amparado*. La legítima defensa ampara c u a l q u i e r bien jurídico; sin em-bargo, la ley no precisa ni excluye ninguna. Así, al amparo del principio que dice"donde la lev no d i s t ingue no se debe distinguir", se entiende que todos losbienes jurídicos son susceptibles de protección por legítima defensa.

6. A n t i j u r i d i c i d a d y su aspecto negat ivo 77

Aquí i he (íes! icar que se trata no sólo de bienes propios, sino también delíenos pues la propia lev asi lo establece; de ahí que se insista en lo incorrec-to de la expresión defensa propia.

Elementos. Los elementos de la legítima defensa son las partes integrantes dela propia definición legal:

a) Repulsa. Significa rechazar; evitar algo, eludir, no permitir que algo ocu-rra o se acerque. Implica que la agresión ejercida, sin haberla provocado,se rechace. La repulsa es reali/ada por el presunto o probable responsablede la conducta lesiva, quien queda protegido por la legítima defensa.

!>) Agresión. Consiste en atacar, acometer; es un acto mediante el cual sedaña o pretende dañar a alguien. Es actuar contra una persona con in-tención de afectarla. Por tanto, dicha agresión tiene que ser:

• Real. Que sea algo cierto, no imaginado; que no se trate de una sim-ple suposición o presentimiento.

• Actual. Que ocurra en el mismo instante de repelerla; quiere decirque la agresión y la repulsa deben darse en un mismo espacio tem-poral, o que aquélla sea inminente.

• Inminente. Que sea próxima o cercana; de no ser actual, que por lomenos esté a punto de ocurrir.

c) Sin derecho. La agresión debe carecer de derecho, porque la existencia deéste anularía la antijuridicidad y no se justificaría la defensa.

i/) En defensa de bienes jurídicos propios o ajenos. Ya se mencionó que la repul-sa debe obedecer a la defensa de cualquier bien jurídico, sea propio oajeno, pues así lo señala la ley.

e) Necesidad de la defensa. Significa que la acción reali/ada (repulsa) paradefender los bienes jurídicos debe ser la necesaria, proporcional al posi-ble daño que se pretendía causar con la agresión injusta.

t) Racionalidad de los medios empleados. Quiere decir que el medio no sea ex-tremo.

\'l S/ií mediar provocación suficiente, dolosa c inmediata. El agredido no debehaber provocado la agresión, ni el tercero a quien se defiende deberáhaber dado causa a e l la . Malamente podrá decir v ju s t i f i ca r que repelióuna agresión "sin derecho" quien ha dado motivo suficiente para e l l a .

' ' ' i ' - . i / i / n i n i i x . Aparte de la forma genérica, la ley prevé presunciones inri* tau-' '" di' legí t ima defensa en el ar t . 15, fracc. IV, pár ra fo segundo, y en el ar t . 2C>,( l '"• IV, pár rafo segundo.

• ' ' • ' - < ' I a repulsa a la agresión i n j u s t a deberá t raduc i rse en una acción que sea' ' ' ' » -snn , i v proporcional a la agresión o al posible daño.

Page 21: TEORIA DEL DELITO.pdf

78 Parte general (Nociones básicas)

El exceso ocurre cuando el agredido ex tro I i mita las barreras de lo propor-cional y justo, rebasando la medida necesaria para defenderse o para defen-der a otro. Al respecto, Von Liszt indica: "No debe traspasar los límites cié laestricta necesidad."4

En la legislación soviética, para los casos cíe exceso en la legítima defensase establecía una responsabilidad atenuada si como consecuencia existían ho-micidio o lesiones corporales graves o leves.1'

El análisis clel caso concreto revelará si hay o no exceso, conforme al art.16 del CPf. Cuando exista tal exceso, se castigará por el delito cometido comosi hubiera sido culposo. El arl. 29, último párrafo, establece que en caso cíe ex-ceso en legítima defer.sa se estará a lo previsto en el art. 83, tercer párrafo, queindica la imposición cíe la cuarta parte de las penas o medidas de seguridadcorrespondientes al delito de que se trate, siempre que en relación con el exce-so no exista otra causa de exclusión del delito.

Problemas que planten la legítima defensa. Dichos problemas son cuestiones queinquietan al estudioso y que en la práctica maneja el derecho penal; consti-tuyen confusión por falta de uniformidad de criterios al respecto:

(?) Contra el exceso. Se plantea si es posible que se presente esta figura de la le-gítima defensa y que el agresor (primero) obre a su vez en ejercicio de lalegítima defensa cuando el atacado se excede en la repulsa a su agresión.Como se apuntó, no existe uniformidad en los autores, quienes tienenopiniones encontradas en cuanto a la respuesta.

Consideramos que no puede presentarse dicha figura jurídica, debido aque la ley, entre los requisitos señalados para integrarla, exige que no hayahabido provocación, y en esta hipótesis sí la hay. Por otra parte, la funda-mentación de la legítima defensa impide la existencia de un círculo vicioso.

b) Legítima defensa i/ riña. Estas dos figuras comúnmente se confunden; sinembargo, son diferentes y no hay posible duda al respecto. Si se tiene pre-sente en qué consiste la primera, bastará señalar que la riña es la contiendaentre dos o más personas, pero tiene que ser de obra, no de palabra, y cons-tituye una circunstancia atenuante en los delitos de lesiones u homicidio.

La riña es una contienda en que ambos sujetos se hallan en igualdad decircunstancias, a diferencia de la legítima defensa, en la cual hay un agre-sor y un agredido que repele la agresión.

Franz von Liszt, citado por Irma (.iríselo1? Amuchategui Requena, l.n If^íliniu íl<'ft'ii<u i/ el i /rm7/<>penal, antología, SUA, U N A M , México, \1M, pág. IOS.Kelina Raskovskaia Zdravomislov Schneider, /.VKV//O ¡>t'unl soz'/Wiro. r/ii'tc ^( 'f írm/, Temis, Santa IVde Bogotá, 1970, pág. 5')

6 A i i t i | i i r i i 1 i c u l . u l v su nspri lo noi ; , i t ivi 79

1

F.n la riña, tácita o expresamente, los rijosos m a n i f i e s t a n su con to rmidadcon las consecuencias, mient ras que en la l eg i t ima delensa no, porque enesta existe una excluvenle de del i to y, por tanto, de pena; en cambio, en lariña solo ocurre un atenuante, pues los sujetos actúan al margen de la ley.

Por-últ imo, se niega categóricamente que ambas inst i tuciones puedanocurrir de manera s imultánea, pues una excluye a la otra. Estas dos f igu-ras penales son independientes y de naturale/a diversa.

c) legítima defensa recíproca. No es admisible que cada sujeto realice la mismaconducta cíe legítima defensa, de manera paralela en un mismo compor-tamiento. Lo anterior se fundamenta en las.Consideraciones anotadas en los

dos problemas antecedentes. P) >2 ?£Y' 5~ ^d) En el caso de inimpntable. Si un inimputable comete una acción "delictuosa"

en ejercicio de la legítima defensa, ni ser agredido obra en legítima defensa,pero se trata de un inimputable y su actuar se regulará por las disposicio-nes contempladas en la LTMIDF. Nacía impide que un menor o cualquier

otro inimputable obre en legítima defensa.

F,l otro caso es aquel en el que un inimputable agrede, de modo que la cuestiónserá determinar si procede la legítima defensa contra un agresor inimputable.La respuesta es afirmativa, pues el agredido no tiene obligación de cerciorarsede la edad o padecimiento mental que tenga su agresor, por lo cual actuaráconforme a la tutela de esa circunstancia que exime la antijuridicidad; además,se debe tener presente que la naturaleza cíe esta f igura es objetiva.

1 Para terminar el estudio de este tema, cabe mencionar que el 25 de enero dei 1989 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "Acuerdo por el que se

dan instrucciones a los agentes del Ministerio Público y de la Policía Judicial",

| del que es importante destacar:I' 1. Cuando exista daño derivado de manera indubitable del ejercicio cíe la le-

gítima defensa, no se afectará la libertad del acusado y, de ser el caso, se le

liberará inmediatamente.| 2. Si el daño se produce bajo los supuestos del párrafo segundo de la fracc.! III del art . 15 del CPDF, al probable responsable se le tratará en igual formai que en el caso anterior, aun cuando la prueba en contrario esté por pertec-

' cionarse.3. En caso de exceso en la legítima defensa (y otras excluyentes), se podrá

' aplicar el beneficio del arraigo domicil iario.! 4. F.n los casos previstos en este acuerdo se actuará de oficio.\I E S I A I X ~ I DI- NIX'KSIPAD. F.l estado de necesidad es otra causa de justificación o l i -

- - •- . i i , - m. .

citud de v i ta l importancia, establecida en el ar t . 15, fracc. V, del ( " / ' / ' .

DEFECHO

Page 22: TEORIA DEL DELITO.pdf

80 Parte general (Nociones básicas)

Noción. El estado de necesidad consiste en obrar por la necesidad de salva-guardar un bien jurídico propio o ajeno respecto de un peligro real, actual oinminente, no ocasionado dolosamente por el agente, lesionando otro bien demenor o igual valor que el salvaguardado, siempre que el peligro no sea evi-table por otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico de afrontarlo.

En relación con la jerarquía de los bienes (salvado y sacrificado), existedesigualdad de opinión entre los autores. Para unos, el bien sacrificado debeser de menor valor que el bien salvado; mientras que para otros puede tenerla misma jerarquía.

El primer caso ocurre cuando para salvar la vida de una tripulación aéreao marítima se sacrifican caballos de pura sangre con un costo económico con-siderable; el segundo es aquel en el que se sacrifica una vida humana para sal-var otra en una catástrofe (terremoto, inundación, guerra, etcétera).

Existe un ejemplo de cátedra citado durante años, consistente en dos ma-rineros que naufragan, quienes, ante la circunstancia de tener que salvar susvidas, y como sólo existe una tabla que servirá para una sola persona, uno deellos arroja al m.T ,il otro (igu.ildad de bienes).

Consideramos que los bit nes jurídicos pueden ser de igual valía y, sin em-bargo, existir el estado de necesidad, con base en lo previsto en la fracc. V delcitado art. 15 del CPF, que se refiere a un bien de menor o igual valor.

Elementos. Al analizar la definición legal del estado de necesidad se observaque éste se integra de los elementos siguientes:

(?) Peligro. Debe existir la amenaza (posibilidad segura) de una situación quepuede causar daño a alguno de los bienes jurídicos de los cuales es titularuna persona. Al igual que la legítima defensa, el peligro debe ser real, ac-tual o inminente (consúltese lo expuesto en el apartado anterior).

/') U peligro no debe haberlo ocasionado dolosamente el agente. La ley precisa queel peligro no debe haber sido ocasionado dolosamente por el agente; si es-to ocurriera, no podría invocarse el estado de necesidad.

r) Ll peligro debe existir sobre bienes jurídicos propios o ajenos. Al igual que en lalegítima defensa, los bienes, sean propios o ajenos, son amparados por elestado de necesidad. Tampoco aquí se precisa o distingue cuáles son, porlo que se entiende que cualquiera puede serlo.

if) Causar un daño. El agente obrará ante el peligro de tal forma que causaráuna afectación o daño a un bien jurídico para salvar otro (propio o ajeno)F.1 daño carecerá de an t i j u r id i c idad .

c) Que el agente no tengn el deber jurídico de afrontar el peligro. Se precisa laausencia de obligación por parte del agente de afrontar dicho peligro. Pe

(i. Antijuridicidad y su aspecto negativo 81

existir esa obligación, sería otra causa de justificación, pero no estado denecesidad.

f) Que no exista otro medio practicable i/ menos perjudicial. Ante el peligro, elsujeto activo deberá actuar para salvar el bien jurídico amenazado, pero serácausa justificada en cuanto no haya habido otro medio practicable al em-pleado o no hubiera otro menos perjudicial a su alcance, pues lo contrarioanularía la justificación.

Casos especialmente tipificados. El CPF, además de la forma genérica con quecontempla el estado de necesidad, regula dos específicos: el aborto terapéuti-co y el robo de indigente.

a) Aborto terapéutico. Llamado en la doctrina también aborto necesario, consis-te, de acuerdo con el art. 334 del propio Código, en lo siguiente: "no se apli-cará sanción: cuando de no provocarse el aborto, la mujer embarazadacorra peligro de muerte, a juicio del médico que la asista, oyendo éste eldictamen de otro médico, siempre que esto fuere posible y no sea peligro-sa la demora".

En tal caso, el estado de necesidad ocurre en función de sacrificar unbien (la vida del producto de la concepción) para salvar otro, que es lavida de la madre, quien corre peligro. Para algunos, este caso plantea dosbienes jurídicos de jerarquía diversa, de modo que es mayor el valor de lavida de la madre que la del producto; para otros, ambos bienes son deidéntica valía, y para otros más el bien superior es la vida del producto(derecho canónico).

Algunos juristas consideran que dicha hipótesis pertenece al aspectonegativo de la punibi l idad, representado por las excusas absolutorias.

'') Robo de iniligente. También conocido como robo de famélico, es propiamente elrobo producido por un estado de necesidad, contemplado en el art. 379 del( /'/ de la manera siguiente: "No se castigará al que, sin emplear engañoni medios violentos, se apodera una sola vez.de los objetos estrictamenteindispensables para satisfacer sus necesidades personales o familiares delmomento."

Me precepto ha sido criticado por adolecer de limitaciones y deficiencias. Set'.it.i del robo de cosas que puedan satisfacer alguna necesidad apremiante, noM|l" alimentos, sino también objetos que resulten indispensables para sa lvar"'i bien jur ídicamente tutelado, como medicamentos, agua, oxígeno, ropas e"u I U M I dinero. El anális is y la crítica correspondientes se harán al estudiar los'Mitos en particular, al abordar el tema del robo.

Page 23: TEORIA DEL DELITO.pdf

82 l'.irte gener.il (Nociones básicas)

De antemano se precisa que, de no ex i s t i r l . i l precepto (ni el anterior deaborto terapéutico), se recurriría al art. 15, fracc. V, del ( " / ' / , el cual amparade manera genérica ambos casos; por tanto, se concluye que no era necesarioerigirlos como casos específicos cuya existencia, por otra parte, resulta muy

difícil.El CPDf, a su vez, hace referencia al estado de necesidad en la fracc. V del

art. 29 de la manera siguiente: "V. (Estado de necesidad.) Se obre por la necesi-dad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno, di' un peligro real, actualo inminente, no ocasionado dolosamente por el sujeto, siempre que el peligrono sea evitable por otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico de

afrontarlo."

ElEKOClO l'E UN D I K I X I Id. Fl ejercicio de un derecho aparece junto con el cum-plimiento de un deber, tal como se dispone en la fracc. vi del mismo art. 15 del

crp.

Noción. Ejercer un derecho es causar a lgún daño cuando se obra de forma le-gítima, siempre que exista necesidad racional del medio empleado. En esta

eximente, el daño se causa en vir tud de ejercer un derecho derivado de una nor-ma jurídica o de otra si tuación, como el ejercicio de una profesión, de una re-lación f a m i l i a r , etcétera.

El médico que amputa una pierna para que no avance la gangrena causauna mutilación (lesión), pero su conducta, a pesar de parecer típica, no es anti-jurídica porque actúa en ejercicio de un derecho; a su ve/,, el abogado y el actua-rio que toman bienes muebles ajenos por v i r t ud de una orden cíe embargo nocometen ilícito alguno, porque también actúan en el ejercicio de un derecho.

En ¡os deportes. En la ac t iv idad deportiva resulta frecuente que los deportistasinf ieran a otros determinadas lesiones y/ -1 veces, cometan homicidio. Al res-

pecto, existen tres situaciones posibles:

n) Deportes cu los ( / / / c ln práctica es individual. Una sola persona ejecuta laactividad deportiva, como gimnasia, natación, clavados, etc. No hay equipoo grupo en el que se practique conjuntainente. De lesionarse el deportista oresultar muerto, sería imposible f incar responsabilidad penal a lguna , ya

que se tratar ía de un mero accidente./') Deportes ¡jiic implican la ¡tnrticípnción directa de dos o más individuos. Igual que

en el caso anterior, tampoco existe un combate, como el fútbol , volibol,etc.; no obstante, su práctica puede ser ruda o por lo menos existe la posi-bilidad de causar daños a los compañeros. En esta hipótesis, de ocasio-narse lesiones u homicidio, quien los i n f i e r a se verá beneficiado por la

(i. A n t i j u r i d u - i d . i d v su .ispéelo neg.i l ivo 83

causa de just i l icacion correspondiente al e je rc ic io de un derecho, ron locual se elimina la anti juridicidad del hecho típico resultante, a menos que sepruebe dolo por parte del activo.

r) Deportes ijnc en sí implican combate. Es el caso en que los deportistas contien-den, como en el boxeo, las artes marciales, etc. De producirse lesiones uhomicidio, existiría la causa de justificación derivada del ejercicio de un

derecho. Igual que en el caso anterior, podría probarse dolo o incluso algu-na agravante por parte del contendiente que causó la lesión o la muerte.

En el caso de los deportes, se presupone que el ejercicio de un derecho implicauna autorización oficial por parte del Estado; de no existir ésta, el ilícito resul-tante puede entrar en el rubro de la responsabilidad penal. El C/'DF contem-

pla esta figura en el art. 29, fracc. vi.

Cumplimiento de un deber

Noción. El cumplimiento de un deber consiste en causar un daño obrando enforma legítima en cumplimiento de un deber jurídico, siempre que exista ne-

cesidad racional del medio empleado. El art. 15, fracc. vi, del CPF regula estafigura simultáneamente con el ejercicio de un derecho. El cumplimiento de undeber deriva del ejercicio de ciertas profesiones o actividades. El CPDI lo pre-vé en el a r t . 29, fracc. vi.

En ese orden de ideas, aquí se da por reproducido todo lo manifestado enel apartado relativo al ejercicio de un derecho, pues la ley penal los iguala aldefinirlos en el mismo precepto. Ea única diferencia radica en que el primercaso consiste en ejercitar un derecho, mientras que en el segundo, en cumplir

un deber, y muchas veces ambas situaciones se encuentran unidas o una sedesprende de la otra.

OHI:I) | | :NC~IA H.KÁKQUICA. Para algunos estudiosos, la obediencia jerárquica cons-ti tuye una causa de inculpabi l idad; para otros, una causa de justificación. Eneste libro se estudiará como causa de justificación.

Noción. Ea obediencia jerárquica se contemplaba en la fracc. V i l del art. 15 del(."/'/-" antes de las reformas de enero de 1994. Se def in ía como causar un dañoen obediencia a un superior legítimo en el orden jerárquico, aun cuando sumandato constituya un delito, si esta circunstancia no es notoria ni se pruebaque el acusado la conocía.

Al respecto, expresa Castellanos lena:

( on motivo de Ki ivtorma pen.il public.id.i cu rl P / í f / 7 < > ( ) / / < 7 í i / del 10 dr rnero de|W1, l, i ohedienci,] j o r an | t i ¡ i a no f i g u r a expresamente entre las cansas de ex-

Page 24: TEORIA DEL DELITO.pdf

84 Parte general (Nociones básicas)

clusión del delito; la nueva tracción V I I I del . i r t iculo 1^; l,i rel.itiv.i a l.i ac tuac ióndel interior para evi tar graves consecuencias hará operar un.i no ex ig ib i lu lad deotra conducta (tracción I X ) ; cuando se ohede/ca la orden por cumpl imien to de undeber de obediencia, el caso encuadra en la ampl ia fórmula de la Iraciion VI dedicho precepto.1'

De igual manera, queda esta excluyente contemplada en el art . 29, fracc. vi, delCPDF.

(MI'FPIMKNTO I.F.UTIMO. Esta causa de justificación se encontraba prevista enla fracc. VIH del mul l ic i tado art . 15 del C/'F.

En las reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 10 de ene-ro de 1994 fue eliminada esta excluyente, que consistía en causar un daño, encontravención a lo dispuesto por una ley penal, de manera que se deje de ha-cer lo que se manda, por un impedimento legítimo. Constituye propiamenteuna omisión. Se trata de no ejecutar algo que una ley ordena, pues otra normasuperior a aquélla lo impide; por ejemplo, no auxiliar al atropellado, si quienlo atropello lleva gravemente enferma a su madre. Esta hipótesis cabe actual-mente en el cumplimiento de un deber o bien en el estado de necesidad.

CONSF.NTlMll'NTO 1)1,1 TITIJ1.AR DF.i, uil-N lURÍnico. Con motivo de las reformasal CPDF publicadas en el Diario Oficial ¡1e la Federación el 10 de enero cíe 1994,se adiciona una nueva circunstancio excluyente del delito. Se trata de la pre-vista en el art. 15, fracc. I I I , del C/'F, que establece lo siguiente:

Artículo 15. l;,l cielito se excluye cuando:

UI I I . Se actué con e! consentimiento del titular del bien jurídico afectado, siempre que

se llenen los siguientes requisitos:

rt) Que el bien jurídico sea disponible;I') Que e! t i tular del bien tenga la capacidad jurídica para disponer libremente del

mismo; yc) Que el consentimiento sea expreso o tácito y sin que medie algún vicio; o bien,

que- el hecho se realice en circunstancias tales que permitan fundadamente pre-sumir que, de haberse consultado al titular, éste hubiese otorgado el mismo...

Hn el CTDF se norma esta excluyente en el art. 29, fracc. I I I . Además, se inclu-ye una presunción en el último párrafo de dicho precepto.

!% Fi.-rnaniloC.isti-ll.inos ' lrn, \ , n / > . o í . , p.i^. 267.

b A n t i j u r i d i c i d . n l y su aspecto negat ivo 85

| sta nueva i i r cuns lanc ia o e\i I n v e n t e del de l i to , novedosa en nues t ra le

lacion, hasta cierto punto, contempla una f i g u r a que se puede prestar a

,-rpret.n iones erróneas. Serán la doctrina, el c r i t e r io del ju /gador , la j u r i s. , , -prudencia y una adecuada interpretación las que puedan precisar el verda-dero sentido o rntio /ryis de esta nueva excluyente.

Actividades J

1 Hn tres delitos tomados del Código Penal, precise en qué consiste la antiju-ridicidad.

2. Del art. 15 del C/'F y del 29 del CPDF, distinga cada causa de justifica-ción.

3. Con base en una noticia periodística en que se vea la presencia de la legíti-ma defensa, indique cada elemento de esta última.

4. Complete el cuadro 20 a fin de distinguir y marcar los rasgos caracterís-ticos de la legítima defensa, la riña y el estado de necesidad.

5. Proponga un ejemplo de cada una de las figuras siguientes:

a) Ejercicio de un derecho.b) Cumplimiento de un deber.c) Legítima defensa.d} Consentimiento del titular del bien jurídico.

6. Proponga dos casos de exceso en legítima defensa.7. Escriba un resumen .sobre semejanzas y diferencias entre ejercicio de un

derecho y cumplimiento de un deber. • ',,• 8. Elabore un*cyádro comparativo entre las circunstancias excluyéntes pre->

vistas^n el .dPF, el CPDF y un Código Penaí de algún es^do, a su^elecdóQS

Autoevaluación )

1 ¿Qué es la antijuridicidad?2 ¿Cuál es el aspecto negativo de la antijuridicidad?3- ¿Cuáles son los elementos de la legítima defensa?•*• ¿Qué bienes ampara la legítima defensa?5 ¿Cuáles son las presunciones legales sobre legítima defensa?f> ¿Es punible el exceso en la legítima defensa?7 ¿Cuáles son los casos específicos de estado de necesidad contemplados

en los códigos penales federal y del D.F.?8 ¿Qué es el cumplimiento de un deber?

Page 25: TEORIA DEL DELITO.pdf

86 reírte genero I (Nociones b.isicos)

9. ¿En qué consiste el consentimiento del t i tu lar del bien?10. ¿Cuál es la diferencio entre legítima defensa y riña?

11. Coloque una F o una V dentro del paréntesis, según se trato de falso overdadero:

a) Puede existir la legítima defensa contra el exceso en lalegítima .defensa. ( )

b) Pueden coexistir la legítima defensa y la riña. ( )c) Puede haber legítima defensa recíproca. ( )d) Se puede presentar la legítima defensa contra inimputables. ( )e) Para que exista el estado de necesidad se requiere que los

bienes sean de igual valía. ( )/) En el estado de necesidad, el peligro puede amenazar a una

persona diferente de la que causa el daño. ( )g) El delito de lesiones puede presentarse en el ejercicio de

un derecho. ( )h) La expresión defensa propia es más correcta que la de legítima

defensa. ( )

y el estado de necesidad.Legítima defensa Riña Estado de necesidad

Noción

Artículo del CPFy del CPDF

Elementos

Punlbilidad

Imputabil idad y su aspecto negativo

7.1. NociónLa imputabilidad es la capacidad de entender y querer en el campo del derechopenal. Implica salud mental, aptitud psíquica de actuar en el ámbito penal, pre-cisamente al cometer el delito. Por otra parte, el sujeto primero tiene que serimputable para luego ser culpable; no puede haber culpabilidad si previamen-te no se es imputable.

Es imputable quien goza de salud mental, no se encuentra afectado por sus-tancias que alteren su comprensión y tiene la edad que la ley señala para conside-rar a las personas con capacidad mental para ser responsables de delito; en lamayoría de los estados de la República Mexicana es a partir de los 18 años.

7.2. Acciones liberae in causaLas acciones liivrnc in cniífn son aquellas libres en su causa y consisten en queel sujeto, antes de cometer el delito, realiza actos de manera voluntaria o cul-posa que lo colocan en un estado en el cual no es imputable y comete un actocriminal. Por tanto, la ley lo considera responsable del delito; por ejemplo,quien bebe inmoderadamente y después lesiona o mata, en el momento delilícito no es imputable, pero antes sí. Se llaman de este modo porque son ac-ciones libres en cuanto a su causa, pero determinadas en lo referente a su efecto.A ellas se refiere la segunda parte de la fracc. v i l del art. 15 del Cf'F y el 29,fracc. V i l , del CPDF.

7.3. Aspecto negativo: inimputabilidad

NociónLa inimpulabi l idad es el aspecto negativo de la imputabi l idad y consiste en laausencia de capacidad para querer y entender en el ámbito del derecho penal.

CausasConcretamente, las causas de in imputab i l idad son las siguientes: trastornomental , desarrollo intelectual retardado, miedo grave y minoría de edad.

Page 26: TEORIA DEL DELITO.pdf

88 Parte general (Nociones básicas) I m p u t a h i l i i l a d v su aspcito n r j v i t i v o 8')

Decisión de cometerel ilícito

Embriagarseo drogarse

Sujeto imputable

Acción libre en sucausa

Comisión deldelito

Acción determinadaen su efecto

El sujeto será responsable del delitopor ser imputable y por tanto, culpable

TRASTORNO MENTAL. El trastorno mental incluye cualquier alteración o mal fun-cionamiento de las facultades psíquicas, siempre que impidan al agente com-prender el carácter ilícito del hecho o conducirse acorde con esa comprensión.Puede ser transitorio u permanente, por ingestión de alguna sustancia nociva opor un proceso patológico interno. Sólo se excluye el caso en que el propio su-jeto haya provocado esa incapacidad, ya sea intencional o imprudencialmente.

En la legislación penal mexicana, la fracc. Vil del art. 15 del CPF señala:

En el momento de realizar el hecho típico, el agente no tenga la capacidad de com-prender el carácter ilícito de aquél o de conducirse de acuerdo con esa compren-sión, en virtud de padecer trastorno mental o desarrollo intelectual retardado, ano ser que el agente hubiere proyectado su trastorno mental dolosa o culposa-mente, en cuyo caso responderá por el resultado típico siempre y cuando lo hayaprevisto o le fuere previsible.

Cuando la capacidad a que se refiere el párrafo anterior sólo se encuentre conside-rablemente disminuida, se estará a lo dispuesto en el art. 69 bis de este Código.

El art. 29, fracc. vi l , del CPDF, hace referencia a esta hipótesis.

DF.SARROI.I.O INTELECTUAL RETARDADO. El desarrollo intelectual retardado esun proceso tardío de la inteligencia, que provoca incapacidad para entender yquerer. La sordomudez será causa de inimputabilidad sólo si el sujeto carecede capacidad para entender y querer.

MIEDO r.RAVF. Previsto, antes de las reformas del 10 de enero de 1994, en lafracc. vi del art. 15 del Código Pemil vigente entonces, el miedo grave es un pro-ceso psicológico mediante el cual el sujeto cree estar en un mal inminente ygrave. Es de naturaleza interna, a diferencia del temor, que tiene su origen enalgo externo; por tanto, el temor fundado es causa de inculpabilidad. Actual-mente se desprende del art. 29 del CPDF, fracc. vil .

IVl INOKIA I)F I DAD. Se considera que los menores de edad carecen de madure /v ppr tanto, de capacidad para entender y querer. I V lo . i n t e r io r se t olige quei-] menor no cornete delitos, sino inlracciones a la lev El problema es determi-nar la edad para ser imputable; en la legislación penal del Dis t r i to Federal esaedad es de 18 años, según lo previsto en el art . lo. de la 1TMII1I, la cual estábil vi1

que los menores de 18 años serán enviados al Consejo para Menores. Indepen-dientemente de esto, cada entidad federativa señala la edad que considera ade-cuada conforme a la libertad y soberanía con que legislan las localidades; así,en los estados de Quintana Roo, Guanajualo, Zacatecas y Michoacán, entreotros, la edad es de 16 años.

Se ha pretendido unif icar el criterio en tal aspecto, poro hasta la lecha noha sido posible; con la aclaración de que la mayoría de los eslados siguen ellincamiento de la legislación del Distrito Federal. Por lo pronto, los menoresde edad quedan al margen cíe la ley penal, de manera que a ellos es aplicableuna medida de seguridad, en ve/, de una pena; se les recluye en el Consejopañi Menores, en lugar de enviárseles a una cárcel.

Estimamos que es muy delicado el problema de la minoría de edad, puesno conviene diversificar las edades en distintos cuerpos legales. Conforme ala Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a los 18 años se es ciuda-dano mexicano; y en el Código Civil ¡¡ara el Distrito Federal, la mujer puede con-traer matrimonio a los 14 años de edad y el hombre a los 16, de acuerdo conel art. 140. Como se ve, para efectos penales la mayoría de edad se inicia a los18 años (en algunos estados no); sin embargo, en materia laboral es factibleuti l izar los servicios de mayores de 14 años, siempre que se satisfagan las nor-mas derivadas de la Leí/ federal del Traba ¡o.

I,a capacidad para delinquir, para casarse, para trabajar o para ser ciuda-dano mexicano es la misma. Debe iniciarse a la misma edad, por lo cual resultaabsurdo e incomprensible que una persona sea capaz de contraer mat r imoniov no lo sea para delinquir, o que tenga capacidad para trabajar, pero carezcaiie el la para cometer un ¡lícito.

Por último, otro aspecto importante que debe tenerse en cuenta es el rela-t ivo al incremento de pandillas y la forma comisiva en grupo, que afecta seria-mente a la sociedad. Debe considerarse no la edad de manera aislada, sinotambién la peligrosidad del sujeto, ya que la madurez no se presenta al cum-p l i r una edad cronológica determinada.

^Actividades )

1- En un resumen, precise las diferencias entre imputabil idad e inimputabi-lidad.

2 Proponga un ejemplo de homicidio en el que se presenten las acciones li-berne in cansa.

Page 27: TEORIA DEL DELITO.pdf

90 Parte general (Nociones básicas)

3. Precise la noción y un ejemplo de cada causa de inimputabilidad, con-forme al cuadro 22.

Causas de inimputabilidad Noción Ejemplo

Trastorno mental

Desarrollo intelectual retardadoMinoría de edadMiedo grave

4. Consulte diversos códigos penales estatales, así como sus correspondien-tes códigos de procedimientos, y destaque las edades que cáela estadoconsidera como mínimas para ser imputables.

5. Consulte la LTM1DF y resuma el tratamiento que se da a los menores enlugar de una pena.

6. Seleccione di vc-r.ns notas periodísticas en las que se vea la comisión de deli-' tos ejecutado^ poi banda o pandilla, y haga un estudio comparativo de

delitos, edatles de los menores, víctimas, naturaleza del delito, etcétera.7. Con base en varias notas periodísticas, señale conductas ilícitas cometí

das por menores de edad y analícelas.

Autoevaluación J1. ¿Qué es la imputahi l idad?2. ¿Quiénes son inimputables conforme a la legislación penal mexicana?3. ¿Qué son las acciones líbeme in cnusu?4. ¿Cuáles son las causas de inimputabilidad? Explique cada una de ellas.5. ¿A qué edad se considera imputable un sujeto en el Distrito Federal?6. ¿Es inimputable el sordomudo?7. ¿Cuál es la diferencia entre trastorno mental y desarrollo intelectual re-

tardado?8. ¿Es punible el delito cometido por un inimputable?9. ¿Es causa de inimputabilidad el sonambulismo?

10. Cite cuatro entidades locales que establezcan la imputabilidad a los 16años.

11. ¿El invidente es imputable?12. ¿Cómo se acredita un trastorno mental transitorio?

Culpabilidad y su aspecto negativo

Ya se dijo que el delito es una conducta que debe ser típica y antijurídica; aquíse estudiará el otro elemento necesario para que el delito se integre en su tota-lidad: la culpabilidad.

8.1. NociónLa culpabilidad es la relación directa que existe entre la voluntad y el conoci-miento del hecho con la conducta realizada.

Para Vela Treviño, "la culpabil idad es el elemento subjetivo del delito y eleslabón que asocia lo material del acontecimiento típico y an t i ju r íd ico con lasubjetividad del autor de la conducta".'

8.2. NaturalezaPara precisar la naturaleza de la cu lpabi l idad existen dos teorías: la psicológi-ca y la normativa.

TlX 'KÍA PSICOU'XMCA. Funda la culpabil idad en el aspecto psicológico del suje-to activo.

El adecuado análisis de la culpabilidad presupone el del sujeto por cuan-to hace al elemento volit ivo.

n-;OKÍA NORMATIVA. Según esta teoría, la base de la culpabi l idad radica en laimperatividad de la ley, d i r ig ida a quienes tienen capacidad para obrar con-torme a la norma a fin de que se pueda emitir el juicio de reproche.

En virtud de que la imputabilidad es presupuesto de la culpabilidad, estateoría excluye a los inimputables. El art. 8o. del CPD/ prevé dos posibilidades dereproche: dolo y culpa (la preterintención subsiste en algunas legislaciones lo-cales).

El C/'ÜF establece en su art. 18:

Artículo 18. (I )olo y culpa.) I ,as acciones u omisiones delictivas solamente puedenrtvili/arse dolosn o culposamente.

' Srrgio Volii Treviño, (.'iilfwMiilmt e ni, iil¡Kilnliilnil. ¡\vrin ,¡fl iiflili\ I'nll.is México, Wv p.n; ""

Page 28: TEORIA DEL DELITO.pdf

92 Parte general (Nociones básicas)

Obra dolosamente el que, conociendo los elementos objetivos del hecho típico deque se trate, o previendo como posible el resullado t ípico, quiere o acepta su reali-

zación.Obra culposamente el que produce el resultado típico, que no previo siendo pre-

visible o previo confiando en que no se produciría, en vir tud de la violación de undeber de cuidado que objetivamente era necesario observar.

E\ art. 19 señala:Artículo 19. (Principio de i inmrnis C/IIIISHS para la punibilidad de los delitos cul-posos.) Los delitos culposos solamente serán punibles en los casos expresamente

determinados por la ley

DoloEl ciólo consiste en causar intencionalmente el resultado típico, con conoci-miento y conciencia cíe la ant i jur id ic idad del hecho. También se conoce como

delito intencional o doloso.

El.FMl-.NTOS. Los elementos del dolo son dos: ético, que consiste en saber quese infringe la norma, y voli t ivo, que es la voluntad cíe realizar la conducta anti-

jurídica.

CLASKS, Fundamentalmente, el dolo puede ser directo, indirecto o eventual,

genérico, específico e indeterminado.

Directo. El sujeto activo tiene intención de causar un daño determinado y lo hace,de manera que existe identidad entre la intención y el resultado típico; por ejem-

plo, el agente desea violar y lo hace.

Indirecto o ercntnitl. 1,1 sujeto desea un resultado típico, a sabiendas de que hayposibilidades de que surjan otros diferentes; por ejemplo, alguien quiere lesio-nar a un comensal determinado, para lo cual coloca una sustancia venenosa enla sal cíe mesa, sabiendo que podrán resultar lesionados otros sujetos.

Genérico. Es la intención de causar un daño o afectación, o sea, la voluntad cons-

ciente encaminada a producir el delito.

Específico. Es la intención cíe causar un daño con una especial voluntad que lapropia norma exige en cada caso, de modo que deberá ser objeto de prueba.Jiménez de Asúa critica esta denominación y considera más apropiada la cíe

dolo con intención ulterior.

linieteriiinutdo. Consiste en la intención de de l inqui r de manera imprecisa, sinque el agente desee causar un delito determinado; por ejemplo, colocar una bom-

H. Cu lpab i l i dad y su aspecto negat ivo 93

ha para protestar por alguna situación de índole política: el sujeto saín1 que cau-sará uno o más daños, pero no tiene intención de i n f l i g i r a lguno en pa r t i cu l a r .Cabe insis t i r en que el dolo es un proceso psicológico, que se t raduce en la in-tención de querer un resultado típico.

CulpaLa culpa es el segundo grado de culpabilidad y ocurre cuando se causa un re-sultado típico sin intención de producirlo, pero se ocasiona por imprudenciao fal ta de cuidado o de precaución, cuando pudo ser previsible y evitable. Ladoctrina le llama delito culposo, imprudencial o no intencional.

El FMKNTOS. Los elementos de la culpa son las partes esenciales de que se inte-

gra:

• (j) Conducta (acción u omisión).(i) Carencia de cuidado, cautela o precaución que exigen las leyes,c) Resultado previsible y evitable.if) Tipificación del resultado.i'} Nexo o relación de causalidad.

Cada elemento de la culpa se explica por sí mismo, de modo que no se detalla-

rán, por ser entendibles.

ClasesCONSCIENTE. También llamada con previsión o con representación, existe cuandoel activo prevé como posible el resultado típico, pero no lo quiere y tiene laesperanza de que no se producirá.

ls¡( ONSCIENTF,. Conocida como culpa sin previsión o sin representación, existe cuan-do el agente no prevé el resultado típico; así, realiza la conducta sin pensar quepuede ocurrir el resultado típico y sin prever lo previsible y evitable. Dichaculpa puede ser lata, leve y levísima.

") I-uta. En esta culpa hay mayor posibilidad de prever el daño.I') '.('¡>r. Existe menor posibilidad que en la anterior.O Divísima. La posibilidad de prever el daño es considerablemente menor que

en las dos anteriores.

' ' ' M B I I . H J A I ) I N ios DKI nos CULPOSOS. Estos delitos se rigen por las reglasprevistas en los arts. 51, 52, 60, 61 y 62 del C/'F, y 70, 71, 72, 76 y 77 del( ''ni. Respecto del ar t . 76, el 13 de enero de 2004 fue publ icada en ¡a Gaceta

' ' i ' i ' / del II.!'. una reforma que modi f ica la ú l t i m a parte del tercer pár ra fo

*

Page 29: TEORIA DEL DELITO.pdf

94 Partí1 general (Nociones básicas)

de dicho precepto, consistente en cambiar el l e r m i n o í liino til ,niil'iente por laexpresión Delito* ct'iitnt el iiinl'ienle y los ar t ículos a que se relien1 , que son345 v 346.

Preterintención

Este tercer grado de cu lpabi l idad , como ya se ha anotado, fue supr imido enlas reformas del 10 de enero de IW4 en el D.K

Algunos autores como |imene/. Huerta l laman a la preterintención tambiénnltrnintf lición, la cual consiste en producir un resultado de mayor gravedad queel deseado. Existe intención de causar un daño menor, pero se produce otro demayor entidad, por ac tuar con imprudencia .

El tercer párrafo del ai t. 4o. del anterior Código Pemil establecía: "Obra pre-terintencionalmente el que causa un resultado típico mayor al querido o acep-tado, si aquél se produce por imprudencia."

En cada Código l't'iuil local se establece la noción del cielito preterintencio-nal; sin embargo, hay que aclarar que no todas las legislaciones penales estataleslo contemplan.

El FMKNKIS. Kn el delito preterintencional se encuentran los elementos siguientes:

Intención o dolo. De causar un resultado típico, de manera que el sujeto sólo de-sea lesionar.

linpnidencin cu In coudiiclii. Por no prever ni tener cuidado, la acción para lesio-nar ocasiona un resultado d i s t in to .

R < ' s i / / f < ) i / < > iimi/or que el ijnerido. I ,a consecuencia de la intención y de la impru-dencia en el ac tuar ocasiona la muerte, de modo que si1 produce un homicidiopreterintencional.

P U N I B I I i n \ l > l a íracc. vi del art. 60 del anter ior Código, ya derogada, señala-ba: "l,n caso di1 prelerinleni ionalidad, el jue/ podrá reducir la pena hasta unacuar ta parte de la aplicable, si el delito fuera intencional."

| i : s i l l : i c ' / \ i ION ni l A l ' l ' M l i l l II 'Al >. Se cuestiono por qué si en los delitos culpo-sos (imprudenciales) el agente no tiene intención de causar un daño o afectacióna un bien jur ídico, existe una pena. I .a respuesta es que el sujeto deja de tener lacautela o precauciones exigidas para evitar una consecuencia dañosa a otros.

Con ello, se sanciona al responsable del del i to aunque no haya intencióndelictuosa, pero es reprochable su falta de previsión y cuidado; por otra parte,se protege a la sociedad, que quedaría en estodo de abandono jurídico si no secastigaran los delitos culposos.

111 I I I I ^ (.11 I l ' l I l ' l \ K l \ r - I I K I '• U ' K M \ t M Ti v. \ I >ada la na! u r a l e / a de i adaJel i lo. solo a K;u nos de ellos a d m i t e n la loi i na i u I posa, m i e n t r a s que otros, porsu propia eseiu la , u n u a m e n t é son mlem lona les A u n q u e en la segunda parleele esta obra se vera que c i e l i t o s a d m i t e n la i m p r u d e n c i a v cuales no, en el cua-dro 23 se presentan algunos ejemplos i l u s t r a t i v o s .

DRofíl.ÓonfiguFácfón de'fá culpa. " , > » , . , ) f> . . „ . ^

Delitos en que se puede configurar la culpa

HomicidioLesionesDañosAborto

Delitos en que no es confígurable la culpa |

Violación iEstupro 1Aborto honoris causa 1

(derogado en el CPDF) SRobo 1

Cabe agregar que el delito es una conducta típica y a n t i j u r í d i c a , reali/adapor un sujeto imputable y culpable.

Causas

Eas causas de inculpabi l idad son las circunstancias que anu lan la vo lun tad o elconocimiento:

u) Error esencial de hecho invencible./ > ) Eximentes puta t ivas .r) No exig ib i l idad de otra conducía.ií) Temor fundado.i1) Caso fortuito.

Cl ASI S ui; KRROR. El error puede ser de derecho o de hecho, v éste, a su ve/,ser esencial (vencible e invencible) o accidental: nbemitio /c / / i s (en el golpe),uhcniílio in /KTSO/KI (en la persona) y i i / 'cnv/í io dclh'ti (en el de l i to) .

l'i'ror de derecho. El error de derecho ocurre cuando el sujeto tiene una lalsaconcepción del derecho objetivo. No puede decirse que es inculpable quiencomete un i l í c i t o por error de derecho, ni puede serlo por ignorar el derecho,pues su descolló i m i e n l o no excusa de su c u m p l i m i e n t o . En el error de dere-cho no existe causa de i n c u l p a b i l i d a d .

8.3. Aspecto negativo: inculpabilidad

Noción

I a i ncu lpab i l idad es la ausencia de c u l p a b i l i d a d ; s i g n i l i i ,1 la t a i t a de reprocha -h i l id . id an te el derecho penal, por t a l l a r la \ o l u n t a d o el conoi i i n i c n t o del he-

Page 30: TEORIA DEL DELITO.pdf

96 Parte general (Nociones básicas)

cho. Fsto tiene una relación estrecha con la impu tab i l i dad ; así, no punle MTculpable de un deli to quien no es imputable.

Error invencible

F.KKOR. Fs la falsa concepción ile la realidad; no es la ausencia de conocimien-

to, sino un conocimiento deformado o incorrecto.

U.NOKANtTA. Fs el desconocimiento absoluto de la realidad o la ausencia cíe

conocimiento.

r.rmr de liedlo. F,l error recae en condiciones del hecho; así, puede ser cíe tipo ode prohibición, Fl primero es un error respecto de los elementos del tipo; en elsegundo, el sujeto cree que no es antijurídico obrar.

Error cfcncinl. lis un error sobre un elemento de hecho que impide que se dé el

dolo.

i?) l'.rror esencial vencible. Cuando subsiste la culpa a pesar del error.í>) l.noi wncifll invencible. Cuando no hay culpabil idad, liste error constituye

una causa de inculpabi l idad.

r.nvr accidental. Cuando recae sobre circunstancias accesorias y secundarias

del hecho.

n) Aherrntio ic/iis. Fs el error en el golpe. IX' todas formas se contraría la nor-ma. Por ejemplo: a lguien quiere motar a una persona determinada, pero aquien priva cíe la vida es a otra, n causa de imprecisión o falta de puntería

en el disparo./') Ahcrnilio in per^onn. Ks el error sobre el pasivo del delito. Igual que en el

anterior, se mata, pero en este caso, por confundir a una persona con otra.r) Abei rntio ni d e l i t t i . Fs el error en el delito: se produce otro ilícito que no era

el querido.

Coi/c/ i /s /Vni: es causa de inculpabi l idad únicamente el error de hecho, esencial

invencible.Resulta mas común v también más exacto hablar de error de Upo y error di'

prohibición, en ve/ de error di' liedlo y error de derecho.Fl error de tipo consiste en que el agente obra bajo un error sobre alguno de

los elementos del tipo penal; el error de prohibición se refiere a que el agentecree, erróneamente, que su actuación está amparada por una causa jus t i f ica t iva .

8. Culpabilidad y su aspecto negativo 97

Fl texto \ i . ' iite de' C/'f" establece, en su art . 15, fracc. V I I I , lo siguiente:

V I I I . Se realice la acción o la omisión bajo un error invencible.a) Sobre alguno de los elementos esenciales que integran el t ipo penal, ob) Respecto de la ilicitud de la conducta, ya sea porque el sujeto desconozca la

existencia de la ley o el alcance de la misma, o porque crea que está jus t i f ica-da su conducta.

Si los errores a que se refieren los incisos anteriores son vencibles, se estaráa lo dispuesto por el artículo 66 de este Código.

Kl art . 29, fracc. VII I , establece lo siguiente:

Artículo 29. (Causas de exclusión.) El delito se excluye cuando:

I-'VII I . (Error de tipo y error de prohibición.) Se realice la acción o la omisión bajo unerror invencible respecto de:

íi) Alguno de los elementos objetivos que integran la descripción legal del deli-to de que se trate; o

/)) La ilicitud de la conducta, ya sea porque el sujeto desconozca la existencia dela lev o el alcance de la misma o porque crea que está justificada su conducta.

Eximentes putativas

Son los casos en que el agente cree ciertamente (por error esencial de hecho)que está amparado por una circunstancia justificativa.

I . I - 'CÍTIMA DEFENSA PUTATIVA. El sujeto cree obrar en legítima defensa por unerror esencial invencible de hecho. Por ejemplo: en una calle solitaria, alguiense acerca de manera sospechosa a otra persona y ésta, creyendo que va a seragredida, le da un golpe severo; después se sabe que el individuo sospechososolo quería preguntar la hora.

l . i ü l T i M A DEFENSA PUTATIVA RECÍPROCA. Dos personas pueden obrar por errori'sendíil invencible de hecho, ante la creencia de una agresión injusta, y obrari'id.i una de ellas en legítima defensa por error.

I . U u l l M A DEFENSA R E A I C'ON ! KA I .A I . E r . f l I M A DEFENSA PUTATIVA. Puede ocurrirtambién una conducta típica resultante de obrar una persona en legítima de-li'iisa real contra otra que actúa en legítima defensa putat iva. Habrá dos resul-l.ulns típicos y dos excluyentes cíe responsabilidad: al primero le beneficiaráuna causa de justif icación y al otro, una causa de inculpabi l idad.

1 " ' A I ' » 1 1 x NI ( i S IDAI ) P U T A I I V O . I ,a comisión de un delito puede existir cuan-" > ' l agente, por error esencial de hecho invencible, cree encontrarse en un

• - tado ,),, necesidad. pllm algunos autores, cuando los bienes jurídicos (el sa-

tftMI

Page 31: TEORIA DEL DELITO.pdf

98 Parte general (Nociones b.ísic.is)

crificado y el salvado) son de igual jerarquía, se trata di 1 estado de necesidadcomo causa de inculpabilidad.

CUMPIIMIENTO ni- UN i >HiFK PUTATIVO. E] sujeto puede creer que actúa encumplimiento de un deber a causa de un error esencial de hecho invencible.

EJERCICIO DK UN HLBEK PUTATIVO, lista figura será factible si se produce undelito por un error de la misma naturaleza de los casos anteriores, cuando elsujeto cree que actúa en ejercicio de un derecho.

No exigibilidad de otra conducta

Cuando se produce una consecuencia típica, por las circunstancias, condicio-nes, características, relaciones, parentesco, etc., cíe la persona, no puede espe-rarse y menos exigirse otro comportamiento (art. 15, fracc. IX, del CPI).

El art. 29, en su fracc. IX, la prevé denominándola inexigibilidnil de otra con-ducta.

Temor fundado

Contemplado antes de las reformas del 10 de enero de 1994 en la fracc. VI delart. 15 del aquel Código Pi'iinl, consistía en causar un daño por creerse el sujetofundadamente amenazado de un mal grave, por lo que actuaba por ese temor,de modo que se originaba una causa de inculpabilidad, pues se coaccionaba lavoluntad. Actualmente, puede verse como una hipótesis de no exigibilidad deotra conducta (art. 15, fracc. IX, del CPF y art. 29, fracc. IX, del CPDF.

Caso fortuito

Consiste en causar un daño por mero accidente, sin intención ni imprudenciaalguna, al realizar un hecho lícito con todas las precauciones debidas. Ésta esla noción legal prevista en la fracc. X del art. 15 del CPF; el CPDF no la incluyedentro de la hipótesis de exclusión del art. 29.

En realidad, para algunos autores el caso fortuito es una causa de inculpa-bilidad, mientras que para otros es una excluyente de responsabilidad ajena ala culpa, pues se obra con precaución y al realizar un hecho lícito; así, se pro-duce un resultado sólo por mero accidente, lo cual deja absolutamente fuerala voluntad del sujeto.

Conforme al criterio de Carranca y Rivas, que compartimos, el caso fortuitono debiera ser considerado como una excluyente de incriminación, ya que secausa un daño por mero accidente.1

K. ( " i i l p a l i i l i d . n l v MI aspecto negativo 99

Coini idimos con el punto de vista de todos aquellos que a f i r m a n la inne-cesaria inclusión de dicha fracción, en la que se prevé como excluyente la cir-cunstancia del accidente involun ta r io .

Actividades J

1. Complete el cuadro 24 a efecto de realizar un estudio comparativo entrela imputabilidad y la culpabilidad.

2. Ejemplifique con delitos que puedan ocurrir en las siguientes formas ogrados de culpabilidad: doloso, imprudencial o culposo.

3. Elabore un cuadro sinóptico en el que se distinga cada elemento y lasclases de dolo.

4. Mencione varios ejemplos en los que se advierta la presencia de la inin-culpabilidad.

y la culpabilidad.

Irrtputabilidad

Noción Aspectonegativo

Causas deinimputabilidad

Causas deinculpabilidad

Artículo delCódigoPenal

Raúl C arrnm ,i v Trujill,, v K.,,,1 (. .ur.mc.í y KK ,is, G»%. /><•„„; ,,„„/,„/„. [',,,-m.i, M,-.xi«,,

Culpabilidad

Autoevaluación J

1. ¿Cuál es la noción de culpabi l idad?

2. ¿Cuáles son los tipos o grados de culpabi l idad?3. ¿Qué es el dolo y cómo se clasifica?4. ¿En qué consiste la culpa?5. ¿Qué era el delito preterintencional?6. Mencione tres delitos que no admitan la forma culposa.7. ¿Cuáles son las causas de inculpabilidad? Explíquelas.8. ¿Cuál es el error cjue constituye causa de inculpabilidad?9. ¿Qué son las eximentes putativas?

10. Establezca la diferencia entre el nbcrratio idus, in ficrfonn e m dclicti.

Page 32: TEORIA DEL DELITO.pdf

100 Parte general (Nociones básicas)

11. Precise la diferencia entre antijuridicidad y culpabilidad.12. Distinga el aspecto negativo de la antijuridicidad y el aspecto negativo

de la culpabilidad.13. En su opinión, ¿el caso fortuito debe ser previsto en la legislación penal?14. Predse la diferencia entre temor fundado y miedo grave.

no contemplan algunas legislaciones locales a la preterin-

*&£ti$&Áfti f •> . • • . * . • " • .i1' . ' •p$s ejemplos de delito de homioidio preterintencionat.,

Punibilidad y su aspecto negativo

Con frecuencia se confunden las nociones que en seguida se distinguirán, por-que, a pesar de emplearse indiscriminadamente como sinónimos, cada una deellas tiene un significado propio. Tal distinción servirá para manejar, de mane-ra adecuada, la terminología respectiva. Dichas nociones son: punibilidad, pu-nición, pena, sanción y castigo.

9.1. PunibilidadEs la amenaza de una pena que establece la ley, para, en su caso, ser impuestapor el órgano jurisdiccional, de acreditarse la comisión de un delito. Cuandose habla de punibilidad, se está dentro de la función legislativa. Por ejemplo: seestá ante la noción de punibilidad cuando el Código Penal establece que a quiencometa el delito de homicidio simple se le impondrán de ocho a 20 años deprisión.

9.2. PuniciónLa punición consiste en determinar la pena exacta al sujeto que ha resultadoresponsable por un delito concreto.'

Cuando se está ante la punición, nos encontramos en la fase judicial. Porejemplo: cuando un juez penal al dictar sentencia condenatoria establece queal procesado se le imponen 10 años de prisión.

9.3. PenaPena es la restricción o privación de derechos que se ejecutan de manera efec-tiva en la persona del sentenciado; la pena es, entonces, la ejecución de lapunición. Ésta será la fase o etapa ejecutiva. Es cuando el sentenciado queda adisposición de las autoridades administrativas para ser internado en el Centrode Readaptación Social correspondiente. Aquí se está ante la etapa ejecutiva(adminis t ra t iva) .

luis Rodrigar/ Mcin/,im'ra, /Ym>/i 'v/i?, 3<i. ed., Porrú<l, México, 2003, págs. 87 y siguientes.

Page 33: TEORIA DEL DELITO.pdf

102 Parte general (Nociones básicas)

9.4. Sanción

De manera genérica, el término sanción se usa como sinónimo de pena, peropropiamente, ésta corresponde a otras ramas del derecho y llega a ser un casti-go o carga que se impone al merecedor de ella, quien quebranta una disposiciónlegal no penal. Sin embargo, el Título ni del Libro Primero del CP se refiere ala aplicación de las "sanciones".

La sanción es propiamente impuesta por una autoridad administrativa; porejemplo, multa, clausura, etc. Debe tenerse presente que no se podrá imponeruna pena si previamente no existe una ley que la establezca (milla poena fine lege).

Respecto de la punibilidad como elemento del delito, algunos autores sos-tienen diversas posturas; así, para unos es un auténtico elemento de delito,mientras que para otros es sólo una consecuencia del delito. Recuérdese queel art. 7o. del CPDF enuncia: "delito es la acción u omisión que sancionan lasleyes penales". Independientemente de la postura que se adopte, se incluye suanálisis como elemento, a fin de conocerlo y manejarlo correctamente. En lopersonal, no considero la punibilidad como elemento del delito (conducta típi-ca y antijurídií ,1) MMO anuo consecuencia legal del mismo.

9.5. CastigoEste vocablo obedece a la concepción antigua del derecho penal, cuando no seconsideraba al delincuente merecedor de ser tratado como una persona dignade ser readaptable, cuando no se veía en la pena función alguna más que la decastigar para lograr el arrepentimiento del sujeto y escarmiento para los de-más (ejemplaridad). De ahí que las penas fueran verdaderos castigos inhuma-nos (véanse las penas corporales, capitales e infamantes antiguas en el cuadro30). Dentro de la fase humanitaria, esta concepción de pena-castigo-retribu-ción empezó a cambiar, y ya para la etapa científica la pena es considerada unmedio para lograr la adaptación o readaptación social del delincuente (art. 18,CPEUM), al tiempo que se le separa del grupo social. De hecho, los organis-mos de tutela de derechos humanos vigilan con el fin de que a los procesadosy sentenciados no se les impongan más penalidades o sufrimientos que aten-ten contra sus derechos humanos.

9.6. Variación de la pena

En principio puede decirse, a manera de fórmula, que a delito igual correspon-de una pena igual. Si A mata, la pena imponible será igual a la que se impondráa B, quien también mató; sin embargo, existen tres variantes que modifican la pe-nalidad: arbitrio judicial, circunstancias atenuantes y circunstancias agravantes.

9. l'unibilid.id y su aspecto neg.itKo 103

Arbitrio judicial

Bl arbitrio judicial deriva del margen señalado por la ley en cada norma que es-tablece una pena, al considerar que ésta tiene una dimensión que va de un mí-nimo a un máximo, dentro de la cual el juez podrá imponer la que estime másjusta y apegada al caso concreto.

Lo anterior significa que el juzgador impondrá la pena que a su arbitrioconsidere más adecuada. Para ello, tendrá en cuenta lo establecido en los arts.51 a 55 del CPF y 70 a 72 del CPDF. Al respecto, véase el cuadro 25. Del arbi-trio judicial se desprende la individualización judicial.

Delitos

Homicidio simple

Estupro

Violación simple

Homicidio agravado

Aborto honoris causa

Homicidio en riña

mrí* »*tCPDFPena

Mínimo

8 años

6 meses

6 años

20 años

4 años

Máximo

20

4

17

50

12

años

años

años

años

años

TTf-prr^r^

CPFPena

Mínimo

12 años

3 meses

8 años

30 años

6 meses

4 años

•r"W¥-*fs

Máximo

24 años

4 años

14 años

60 años

1 año

12 años

Circunstancias atenuantes o privilegiadas

Las circunstancias atenuantes o privilegiadas son las consideraciones del legis-lador para que, en determinados casos, la pena correspondiente a un delito sevea disminuida; por ejemplo, homicidio en riña, duelo, por emoción violenta,con consentimiento de la víctima, robo de uso, robo por mínima temibilidad,etcétera.

Circunstancias agravantes

Las circunstancias agravantes son las consideraciones del legislador contenidasen la ley para modificar la pena agravándola; por ejemplo, homicidio con pre-meditación, saña, alevosía, ventaja o traición. En el delito, el legislador señalacasos de agravación según determinadas circunstancias.

Dichas variantes obedecen a las circunstancias o factores que la propia leytiene en cuenta para variar la pena, con lo cual procura que la pena se ajuste

Page 34: TEORIA DEL DELITO.pdf

104 Parte general (Nociones básicas)

al caso concreto, de acuerdo con sus circunstancias especiales y de modo quela pena sea más justa.

Tanto en el caso de atenuantes como de agravantes se señala un mínimo oun máximo. En ningún caso el juez podrá imponer una pena menor a la seña-lada como mínimo ni una mayor de la establecida como máximo.

9.7. Aspecto negativo: excusas absolutorias

Noción

Las excusas absolutorias constituyen la razón o fundamento que el legisladorconsideró para que un delito, a pesar de haberse integrado en su totalidad,carezca de punibilidad.

En la legislación penal mexicana existen casos específicos en los que sepresenta una conducta típica, antijurídica, imputable y culpable; pero, por dis-posición legal expresa, no es punible.

Excusas absolutorias en la legislación mexicana

Esta ausencia de punibilidad obedece a diversas causas o razones, como severá en cada caso concreto.

POR ESTADO DE NECESIDAD. Aquí la ausencia de punibil idad se presenta enfunción de que el sujeto activo se encuentra ante un estado de necesidad; porejemplo: robo de famélico (art. 379 del CPF) y aborto terapéutico (arts. 334 delCPF y 148, fracc. II, del CPDF).

POR TEMIBILIDAD MÍNIMA. En función de la poca peligrosidad que representael sujeto activo, tal excusa puede existir en el robo por arrepentimiento (art.375 del CPF).

POR EJERCICIO DE UN DERECHO. El caso típico se presenta en el aborto, cuandoel embarazo es producto de una violación (arts. 333 del CPF y 148, fracc. I, delCPDF).

POR CULPA o I M I ' R U I )ENC i A. Un ejemplo de este tipo de excusa es el aborto cau-sado por imprudencia de la mujer embarazada (arts. 333 del CPF y 148, fracc.IV, del CPDF). También se encuentra dentro de esta hipótesis el caso de le-siones u homicidio previsto en los arts. 321 bis del CPF y 139 del CPDF, que serefiere a las lesiones u homicidios culposos en agravio de un ascendiente odescendiente consanguíneo en línea recta, hermano, cónyuge, concubino, adop-tante o adoptado

l> Pun ib i l i dad y su aspecto nega t i vo IOS

PdR NO E X K i l B I I . I D A D DI O I R Á CONDUC IA. Uno di1 los ejemplos mas comunes

t.s el encubrimiento de determinados parientes y ascendientes y de otras per-sonas (art . 400 del CPF).

|'cIR INNECESAR1EDAD DE LA PENA. Esta excusa se presenta cuando el sujeto ac-tivo sufrió consecuencias graves en su persona o por senilidad o precario esta-do de salud que hacen notoriamente innecesaria e irracional la aplicación dela pena (arts. 55 del CPF y 75 del CPDF). Este últ imo precepto considera inne-cesaria la aplicación de la pena en los casos siguientes: a) por haber sufrido elasiente consecuencias graves en su persona; b) por senilidad avanzada, y c) porpadecer enfermedad grave e incurable avanzada o precario estado de salud.

9.8. Condicionalidad objetiva y su aspecto negativoAunque en este caso se trata cíe otro elemento del delito, dada su naturalezacontrovertida, pues la mayoría de los autores niegan que se trate cíe un ver-dadero elemento del delito, se ha incluido en el tema de la punibilidad por surelación estrecha con ésta. Al igual que la punibil idad, la condicionalidad obje-tiva no es propiamente parte integrante y necesaria del delito; éste puede exis-tir sin aquélla.

Noción

La condicionalidad objetiva está constituida por requisitos que la ley señalaeventualmente para que pueda perseguirse el cielito. Algunos autores diceni|ue son requisitos de procedibilidad o perseguibilidad, mientras que para otrosson simples circunstancias o hechos adicionales, exigibles, y para otros másconstituyen un auténtico elemento del delito.

Jiménez de Asúa, quien los denomina condiciones objetivas de punibilidad,af i rma que "... son presupuestos procesales a los que a menudo se subordinala persecución de ciertas figuras de delito".2

Cabe mencionar que Franco Guzmán critica esta expresión de perseguir eli/c/i'/o, ya que lo perseguible es el delincuente, crítica con la cual estoy total-mente de acuerdo.

Ln realidad, las condiciones objetivas son elementos del tipo; a veces tie-nen que ver con la intencionalidad del sujeto, otras con aspectos referentes a'•» perseguibilidad, etcétera.

Imi i -nc / i i i ' Asu.i. I n li'ii n i-l ili-lilo l'ri>iíll'tt'*ili'ilim-ht<i>fiinl, I0,i. ni, Siul.imi'tk.u-u. Hiu-no- Anvs,

Page 35: TEORIA DEL DELITO.pdf

106 Parte general (\oi iones basi, as)

Ausencia

I ,<i ausencia de condiciona I idad o b j e t i v a es el aspeí lo n o g a t i v o de las i ond i -ciónos oh¡eti\'as do pun i l i i l i dad . I .1 (a reí u ia de ellas hace que el dol í lo no secastigue. De hecho, oons | j tu \ e una especie de a t i p i c i d a d .

Como comonlario l i n a l a oslo ;;ran tema de los demonios del del i to , sólorestaría destacar la impor tanc ia del adecuado manojo do los mismos. Conocer,iden t i f i ca r y d i s t i n g u i r i ad,i mu í de los elementos del deli to v sus correspon-dientes aspectos negat ivos har . in posible no sólo el conocimiento teorice» queservirá para reconocer i u á i u l o estamos en presencia do un delito y no con-fundirlo con otro, sino también, en la practica y desde el plinto do vista delDerecho procesal penal , nos ,orá ú t i l para sabor si se presentan los elemen-tos del tipo penal o cuerpo del del i to . Se menciona indistintamente "elementosdel tipo penal" y "cuerpo del deli to", va que existo una gran indecisión porparte del legislador y consl.inleinonte cambia de opinión sobre si debo sor unau otra la expresión adecuada.

Antes de IW4 era < n c ; / ' < > i/c/ liclilo; de l^U a mavo do IW) fue c/r / / /c/ / /os </<• ///'/'(' ¡viinl y, a par t i r de osla u l l im , i lo ha, so \ i ielvc a C I / I T / I I » ih'l ¡li'Hlo.

A continuación so t r a n s í t i b e el . n i . 122, p a r í a l o segundo, del C/V'O/ ' , qui-so reliero precisamente a la acreditación dol i uerpo del delito:

Art icu le» 122. 1 , 1 u i e i p o d e l d e l i l o se t e n d í a pm comprobado cuando si- ,u-rédito elconjunto de los e lemenlos objetivos o externos que conMitiiyon la materialidaddel hecho que la lev señale como de l i to .

l;.n los casos en que la le\ incorpore en la dt 'seripción de la conducta prevista comodelito un demonio subjetivo o non nativo, c» MITO elemento (ons t i tu l iv o esencial, se-ra necesaria la acred i ta i ion del mis ino para la oompiohaoión del cuerpo del deli to.

I ,1 probable responsabi l idad del i n d i c i a d o se tendrá por acredi tada ( l i ando delos medios probatorios e \ i s t en les se dedn/ca su obrar doloso o culposo en el del i -lo que se U- i m p u t a \ no e\Ma a( ( e d i t a d a en su lavoi a lguna (Musa de exclusióndel d e l i t o

Actividades )Complete los cuadros 2h, 27 y 2S.

CUADRO 26. La pena.

PunibilidadPuniciónPenaSanciónArbitrio judicial

Noción y ejemplo i

CUADRO 27. Circunstancias modificadoras.

Circunstancias atenuantes

Circunstancias agravantes

CUADRO 28. Aspecto negativo de la pena.

Aspecto negativo de la punibilidad

Excusas absolutorias especiales

Condicionalidad objetiva

Noción y ejemplo

Noción y ejemplo

Autoevaluadón J

1 . ¿Qué se entiende por j2. ¿Qué son las circunstancias atenuantes?3. ¿Qué son las excusas absolutorias?4. Mencione tres casos de excusas absolutorias especialmente t ip i f icadas en

la legislación penal mexicana.'•>. ¿Qué se entiende por ctmdiciimnliiliht cí'/r/n'rt?6. Mencione un caso en que la ley exija la existencia do una Condicionalidad

objetiva de punib i l idad .7. Relacione las columnas siguientes:

ti) Pena 1. Castigo o carga a que so hacemerecedor quien quebrante unanorma no penal. ( )

2. Hs la amena/a de una pena quecontempla la ley para aplicarsecuando se in f r in ja la norma. ( )

.3. fe la restricción o privación dederechos que se impone al autorde un cielito. ( )

4. Requisito que la ley señala, even-tualmente, para que oí delito seaperseguible. ( )

5. Consiste en determinar la penaexacta al sujeto que ha resulta-do responsable por un delitoconcreto. ( )

(') Sanción

c) Punición

d) Punibilidad

c) Condicionalidad objetiva

/) Arbitrio judicial

,0 Castigo